Guía 3 - BIO II - S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL DE CALAMA

CENTRO EDUCACIONAL INTEGRAL ADULTO


C. E. I. A. 2023

GUÍA 3
Unidad Técnico Pedagógica.
Profesor(a): Danny Aguilar G.
Sub-sector: Ciencias Naturales
Objetivo Fundamental: Comprender que las células son las unidades fundamentales BIO II
de los seres vivos y que su actividad es la base de todas las funciones biológicas.
Módulo IV: “Estructura y composición química de la célula”
Nivel: Segundo Nivel Medio
Objetivo de la Guía: Reforzar el conocimiento fundamental de la estructura
y composición de las células que forman parte de todo organismo viviente.
Unidad 2: “La Célula como una unidad estructural y funcional”
Aprendizaje Esperado: Reconoce la célula como la unidad fundamental de los seres vivos, dotada
de estructuras que posibilitan llevar a cabo las funciones vitales a través de la especificidad de sus
funciones garantizando el funcionamiento celular y sistémico.

Nombre: _______________________________________________________________________

Curso: ________________ Fecha: _______________

“LA CÉLULA COMO UNA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL”


(GUÍA DE APOYO METODOLÓGICO – SÍNTESIS)

A.- EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA: La Tierra apareció unos 4.600 millones de años de
acuerdo a su evolución cósmica, luego se fue enfriando y el vapor de agua se condensó formando los
mares. A partir de una atmósfera primitiva, sucedieron eventos químicos de manera que los elementos
se combinaron para formar moléculas orgánicas más complejas, según la hipótesis del químico y
biólogo ruso Alexander Oparin (1938). Otro biólogo, el inglés John S. Haldane en 1928 postula una
hipótesis semejante a la de Oparin, donde la vida se había originado a partir de compuestos inorgánicos
y en donde las moléculas orgánicas aparecieron después de una prolongada evolución química.
Posteriormente, esta teoría del origen físico– químico de la vida fue
conocida como la teoría de Oparin – Haldane, fue demostrada
experimentalmente por químicos Stanley Miller y Harold Urey, con la
utilización de una atmósfera primitiva y descargas eléctricas, se logró
obtener aminoácidos, componentes fundamentales de las proteínas. De
acuerdo con el conocimiento actual, las primeras formas de vida en forma de
agregados moleculares surgieron uno 3.800 millones de años atrás, se
sostiene que debieron ser anaeróbicos (sin la presencia del oxígeno), pero
los registros más antiguos datan de unos 3.600 millones de años y
corresponden a microfósiles de organismos unicelulares, similares a las
bacterias actuales procariotas. En la misma línea, alrededor de 3.200 millones de años se empezó a
desarrollar un nuevo grupo de organismos que empezó a poblar los mares en las zonas costeras
denominadas las cianobacterias (o algas verde – azules) que por millones de años mediante el proceso
fotosintético contribuyeron enriqueciendo la atmósfera con oxígeno lo cual facilitó el aparecimiento de
las células eucariontes unos 2.100 millones de años atrás, progresando hacia una etapa aeróbica
(utilizando el oxígeno). Por lo tanto, la vida comenzó desde lo inorgánico hacia orgánico,
experimentando una verdadera evolución química, progresando desde organismos simples hacia
formas de vida más complejos, es decir, desarrollando una evolución bilógica.
II.- LA CÉLULA: se define como la unidad estructural y funcional de un ser vivo, es la unidad más
pequeña de la materia viva, que tiene la capacidad de realizar todas las funciones de los seres vivos, es
decir, crecer, reproducirse, respirar, nutrirse, responder a estímulos exteriores y la capacidad de
diferenciarse unas de otras. En síntesis, es la unidad viviente.
La célula tiene la capacidad de trabajar en forma independiente y es la base de todos los
seres vivos, de ahí proviene su gran importancia. La mayoría de las células son microscópicas, pero
algunas, como la yema de un huevo de gallina, miden casi 4 cm de diámetro; algunas células nerviosas
de la jirafa, pueden medir hasta 4 m de largo. Todos los organismos vivos poseen células, aun cuando
sea solo una. Algunos organismos microscópicos, como las bacterias y protozoos, se constituyen de
una célula y, por esto se llaman unicelulares. Ellos son capaces de alimentarse, crecer y reproducirse,
funciones, funciones que les han permitido mantenerse como seres vivos durante millones de años.
Otros seres vivos, como los animales, aves, peces y plantas, están formados por muchos millones de
células y se denominan pluricelulares, se agrupan para formar tejidos, órganos y sistemas. Por
ejemplo, en las plantas hay ciertas células que se organizan para formar tejidos que transportan el agua
Página 1 de 7
desde las raíces hasta las hojas. Otras células, en cambio, cumplen funciones distintas, como sucede
con las de función reproductora. En el caso de los animales o el ser humano, las células se reúnen y se
organizan para formar sistemas más complejos, en los órganos como el cerebro, el corazón o el hígado,
funcionan como parte de un conjunto, posibilitando el desarrollo y la supervivencia del organismo
vivo.
III.- EL AVANCE DE LA MICROSCOPÍA: La Biología celular (Citología) es la disciplina que
estudia la estructura y el funcionamiento de las células. Este conocimiento jamás se hubiera logrado de
no ser por el descubrimiento del microscopio, los primeros fueron los hermanos holandeses Juan y
Zacarías Jensen, que era la creación de un lente montado en un soporte. Luego vino el microscopio
óptico compuesto formado por una lente en el ocular y otra en el objetivo. Los microscopios ópticos
compuestos modernos, más sencillos llevan 3 objetivos distintos en poder de aumento, ubicados en un
disco movible y giratorio, denominado revólver. Algunos utilizan una fuente luminosa, la cual se puede
obtener a través de un espejo, desde el ambiente, o bién de una fuente luminosa incorporada al
microscopio mismo (microscopio fotónico). Otro gran aporte en el campo de la microscopía fue el
microscopio electrónico, capaz de aumentar 150 mil veces el tamaño de una célula descubierto por el
científico Ernest Rusca y que fue utilizado por primera vez en 1932, se basa en haz de electrones de
alta velocidad y campos electromagnéticos en vez de lentes, donde la imagen es estudiada en una
pantalla fluorescente o en una placa fotográfica, sensible a los electrones, dando a lugar a imágenes
nunca vistas de una gran resolución.
IV.- LA CÉLULA Y SUS INICIOS: En el año 1665, el científico inglés Robert Hooke, cortó
láminas de corcho y dibujo sus observaciones.
Este diagrama, que apareció en libro Micrografía,
está considerado el primer esquema que parecía
estar formado por pequeñas “celdillas” rodeadas
de paredes rígidas. Por esa
característica, decidió llamar
“células” a aquellas diminutas
estructuras. También cortezas de saúco,
zanahorias y helechos. Cada vez que las describía notó la similitud de las
estructuras que las formaban. ¿Hooke vio células realmente? La respuesta es No en
realidad fueron las paredes celulares de las células del corcho, que proviene de la
corteza muerta del corcho. El primer científico en ver las células vivas fue el
fabricante de microscopios Antón Van Leeuwenhoek. Que, en el año 1675,
describió la forma de los glóbulos rojos y espermatozoides. Luego, en 1676 le
escribió una carta a la Real Academia de Londres explicando la observación
realizada a una gota de agua. Él observó “pequeños animalitos que nadaban
rápidamente” que correspondían a protozoos formados por una célula.

V.- LA TEORÍA CELULAR: En 1838, el botánico alemán Matthías Schleiden


concluyó que todos los vegetales estaban formados por células. Al año siguiente, su compatriota el
zoólogo Theodor Schwann llego a la misma conclusión con respecto a las estructuras de las células
animales. Estas observaciones sentaron las bases para la postulación de la teoría celular.
Posteriormente, unos años después, el cirujano alemán Rudolf Virchow, mientras estudiaba las
enfermedades que afectan a los organismos, llegó a la conclusión de que las células deben ser
consideradas como unidades metabólicas y que sólo provienen de células vivas. Este tercer postulado
se sumó a los dos anteriores y dio a lugar la teoría celular moderna, vigente hasta nuestros días. Como
resultado de las diversas investigaciones realizadas sobre la célula y principalmente por estos últimos
investigadores se llegó, en el siglo XIX a establecer la llamada Teoría Celular de Schleiden y
Schwann que postula fundamentalmente, que la célula es la unidad estructural y funcional de los
seres vivos. En la actualidad, y gracias a los avances y observaciones científicas es posible reconocer
que todas las células comparten las mismas características biológicas, pues poseen estructuras internas
comunes a todas ellas; pueden reproducirse, regular su nutrición, el transporte de energía y el
intercambio de sustancias con el medio. Además, se establece que todas ellas son iguales en
composición química, que cada célula es capaz de mantenerse viva independientemente del resto, y que
sólo pueden originarse a partir de otras células, lo cual implica el proceso de reproducción.
VI.- LA DIVERSIDAD CELULAR: ¿Serán todas las células iguales? ¿tienen aspectos comunes? ¿en
qué difieren? Aunque todos los seres vivos están compuestos de células, no todas son iguales. Las
células de un organismo pluricelular, por ejemplo, pueden presentar entre sí una enorme diversidad en
tamaños, forma y organización interna. Teniendo en cuenta los avances en el estudio de la célula, hoy
se puede decir, que en general toda célula posee una membrana plasmática que controla la entrada y
salida de sustancias; un citoplasma que contiene una serie de organelos que constituyen la maquinaria
metabólica que convierte las sustancias químicas, que ingresan a la célula, en sustancias útiles para el
desarrollo de las funciones vitales, un núcleo que controla la actividad celular y la información
genética.
Página 2 de 7
VII.- CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS: Las células pueden dividirse en dos grandes grupos:
procariotas y eucariotas. Esta división se debe a diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y
organización interna.
A.- Células procariotas: También llamadas procariontes (pro = antes de,
karyon = núcleo), son las que comprenden a las bacterias y cianobacterias
(antes llamadas algas verde azuladas). Se caracterizan por ser células
pequeñas y de estructura sencilla; el material genético está concentrado en
una región de la célula, conocida como nucleoide, pero no hay ninguna
membrana que separe esa zona del resto de la célula. Algunas poseen una
especie de cola o flagelo, o pequeños cilios o pili, los cuales les permiten
desplazarse. En esta categoría se incluyen a todas las bacterias (representante
del reino monera).
B.- Células eucariotas: También llamadas eucariontes (eu = verdadero,

Célula karyon = núcleo), son aquellas células que conforman a todos los otros
organismos vivos. Es el caso de los protozoos, plantas o vegetales,
hongos y animales. Estas son células de mayor tamaño, y tienen el
material genético envuelto por una membrana que forma el núcleo. De
hecho, el término eucariota deriva del griego “núcleo verdadero”,
mientras que el término procariota se interpreta como “núcleo
primitivo”.

C.- Comparación de células procariotas y eucariotas: A continuación, se muestra un cuadro


comparativo de las principales características de estas células
Características Procariota Eucariota
Característica del ADN Forma circular Forma lineal (doble hebra,
helicoidal).
Presencia de Núcleo No tiene Sí tiene.
Membrana nuclear No tiene Sí tiene.
Pared celular Sí tiene Sólo en la célula vegetal. La
célula animal no tiene.
Presencia de flagelos o cilios Sí tiene Sólo en las células animales,
como por ejemplo el
espermatozoide. La célula
vegetal no tiene.

VIII.- ESTRUCTURAS Y ÓRGANOS DE LAS CÉLULAS: Para que nuestro cuerpo realice todas
las funciones necesarias para vivir, necesitamos del trabajo sistemático
y coordinado de las distintas estructuras y órganos que componen
nuestro organismo. Así, nuestros pulmones recolectan el oxígeno para
respirar; nuestro aparato digestivo para procesar los alimentos que
ingerimos para nutrirnos; nuestro corazón que se encarga de bombear
sangre para distribuir el oxígeno y los nutrientes a todo el cuerpo;
nuestro cerebro dirige la mayor parte de las funciones, en perfecta
coordinación con nuestro
organismo. Algo similar ocurre
también en la célula. Ella posee una
serie de estructuras y pequeños organelos (algo así como órganos en
miniatura), con los que puede realizar todas sus funciones vitales
esenciales, Para poder estudiar a la célula y comprender sus
funciones y procesos, distinguiremos tres partes fundamentales: la
membrana y pared celular, el citoplasma y el núcleo. Como se
muestra en las siguientes imágenes a la célula animal y vegetal,
destacando sus estructuras más importantes:

A.- Membrana y pared celular: Las células que existen en nuestro organismo se destacan por tener
una gran cantidad de formas y funciones específicas, pues ellas forman parte de distintos tejidos y
órganos. Pero todas poseen una estructura interna común. Uno de sus componentes es la membrana
plasmática, que se encarga de mantener y regular lo que entra y sale de la célula. Es como una delgada
envoltura compuesta de fosfolípidos y proteínas, constituyendo la frontera entre el medio intracelular y
extracelular. Esta membrana ayuda a determinar cuáles moléculas pueden pasar al interior de la célula
Página 3 de 7
y cuales no; también determina cuáles moléculas deben conservarse y cuáles son las sustancias de
desecho o toxinas que deben salir a través de ella. Actúa como un verdadero centro de control gracias a
la función conocida como “barrera de permeabilidad”. En cuanto a las células que constituyen a las
bacterias y a los vegetales, aparte de estar rodeadas por la membrana, están encapsuladas en una pared
celular gruesa y sólida, compuesta de polisacáridos o moléculas de azúcar (e las plantas superiores esta
pared se compone de celulosa). Esta pared celular, que es externa a la membrana plasmática, mantiene
la forma de la célula vegetal y la protege de daños estructurales, otorgando la rigídez y sostén necesario
para el tejido vegetal. La que, además, provee a la célula vegetal de un medio poroso, que es muy útil,
pue permite la circulación y distribución de agua, minerales y otros nutrientes; también contiene ciertas
proteínas que regulan el crecimiento de la planta y la protege de las enfermedades. Pero, debido al
hecho de esta pared también limita el movimiento celular, en las células animales y en las nuestras, esta
pared celular no existe, dado que muchos de los tejidos presentes en animales, requieren cierto grado de
movilidad.
B.- El citoplasma: El citoplasma es la parte clara que comprende todo lo que está dentro de la célula,
salvo el núcleo. El citoplasma está compuesto por una gran cantidad de agua (de un 70 % a un 80 %) y
sustancias disueltas en él (carbohidratos, proteínas y lípidos). Debido a las proteínas disueltas en el
agua, el citoplasma, visto en un microscopio electrónico, tiene un aspecto gelatinoso, algo así como una
clara de huevo. Este contiene también los organelos o corpúsculos celulares, rodeados por una
membrana, pueden realizar sus actividades sin que ellas interfieran entre sí.
IX.- LOS ORGANELOS DE LA CÉLULA Y SUS FUNCIONES:
a.- Aparato de Golgi: Es un complejo sistema compuesto de vesículas y sacos membranosos
(Dictiosomas). Una de sus funciones principales es la secreción
de productos celulares, como hormonas, lípidos, enzimas,
digestivas y materiales para construir la pared celular, entre otros.

b.- Retículo endoplasmático: Es una red de túbulos, conjunto membranoso,


constituídos por sacos planos y curvos, semejante a la membrana plasmática,
formando finos canales que comunican la membrana plasmática y el núcleo,
encargado de transportar materiales a través de la célula. Existen dos clases de
retículo: el liso y el rugoso. El retículo endoplasmático liso (R. E. L.); está
asociado con la síntesis de lípidos (o grasas) y se almacena el calcio, carece de
ribosomas y tiene como función el transporte de sustancias en el interior de la
célula. En cambio, el retículo endoplasmático rugoso (R. E. R.), presenta
ribosomas que están adosados en la pared, que es el lugar donde se sintetizan
las proteínas. De ahí sus funciones la de almacenar las proteínas que han sido fabricadas y transportarla
por la célula. En general, el retículo endoplasmático está disperso por todo el citoplasma. Los
materiales sintetizados son almacenados y luego trasladados a su destino celular.
c.- Ribosomas: Son organelos o estructuras pequeñas que se encuentran en todas las células (animales
y vegetales), desde las de las bacterias hasta de los órganos de los mamíferos, se pueden encontrar
libres en citoplasma o adosados en el retículo endoplasmático. Los ribosomas son de forma esférica y
en estos se lleva a cabo la síntesis, algunas de las cuales son enzimas.
d.- Lisosomas: Son organelos de forma variada rodeados por una membrana, ubicados cerca del
complejo de Golgi, contienen en su interior enzimas muy potentes y destructoras, elaboradas en el
retículo endoplasmático rugoso, de ahí su función sea la de digerir degradando los materiales
peligrosos absorbidos en la célula (por endocitosis), para luego liberarlos a través de la membrana
celular (exocitosis) y que además participa en la renovación celular y recambio celular, lo que se
conoce como Autofagia.
e. - Peroxisomas: Son vesículas, formadas por una membrana, que contienen enzimas como la catalasa
y otras, las cuales participan catalizando diversas reacciones metabólicas de la célula animal. En las
células vegetales reciben el nombre de glioxisomas y que contienen enzimas que participan en las
reacciones químicas que permite transformar los lípidos de las semillas en glúcidos. Además, degrada
el peróxido de hidrógeno: H 2 O 2, mediante la utilización de la enzima catalasa.
f.- Mitocondrías: Son organelos conocidas como la central
energética de la célula, permitiendo la respiración y la
descomposición de grasas y azúcares para producir energía.
Poseen una doble membrana; una externa, que da al
citoplasma, y membrana interna, que forma pliegues (crestas
mitocondriales) que se extienden hacia la matriz o interior
de la mitocondria. Su principal función está relacionada con
el proceso de la respiración, debido a que tanto en la matriz
como en las crestas ocurren reacciones químicas que

Página 4 de 7
permiten la formación de moléculas que proporcionan energía a la célula. Estos organelos se encuetran
en el citoplasma de las células vegetales y animales.
La Respiración Celular es una de las vías principales del metabolismo, gracias a la cual
la célula obtiene energía en forma de ATP. Tiene lugar en las mitocondrias.
g. – Vacuolas: Estos organelos corresponden a pequeños sacos de diversos tamaños y formas rodeados
por una membrana. Se encargan de transportar y almacenar materiales ingeridos, así como productos de
desecho y agua. Generalmente, las vacuolas se pueden ver en el citoplasma de la célula eucariotas,
sobre todo en las células vegetales, ya que algunas almacenan gran cantidad de agua, sales minerales y
savia vegetal. Otras sirven para almacenar sustancias de reserva como almidón, grasas, proteínas, así
como pigmentos vegetales que dan color a las flores y algunos productos tóxicos del metabolismo
celular. Las escasas vacuolas de las células animales son de tipo digestivo, actuando en la digestión
celular, o pulsátiles, regulando la cantidad de agua. Estos tipos de vacuolas se encuentran en
organismos unicelulares como los Protozoos. Además, estas ocupan casi el 90 % del volumen de la
célula vegetal.
h. – Centriolos: Estas estructuras, a diferencia de las anteriores, no tienen membranas. Casi siempre se
presentan en pares y se hacen visibles cuando la célula entra en división celular, en una posición
perpendicular entre ambos. De estructura tubular y hueca, sus paredes están constituídas por
microtúbulos, de los que emerge el aparato mitótico necesario para la división celular. Este organelo es
característico de las células animales y de algunos vegetales inferiores, no ocurre así en los vegetales
superiores, ya que está ausente. Otra función que tienen los centriolos es de permitir la formación de
cilios y flagelos, que son órganos vibrátiles que permiten el movimiento de algunos tipos de células.
i.- Citoesqueleto: Aparece sólo en las células eucariotas. Está constituido por una red de filamentos,
túbulos y microfilamentos proteicos. Su función es dar forma y elasticidad a la célula, posibilitando el
movimiento contráctil, como en el caso de las células musculares animales.
j.- Cloroplastos: Son organelos que se encuentran presentes exclusivamente en las células vegetales y
algas. Es el más importante de los Plastos o Plastidios (Leucoplastos,
Amiloplastos, Proteinoplastos, Elaioplastos y Cromoplastos), siendo de
estructura más compleja que la mitocondria; además de las dos membranas de la
envoltura, poseen numerosos sacos internos formados por membranas que
encierran el pigmento verde llamado clorofila, que otorga el color característico de las plantas. En
relación con la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función de vital importancia: en ellos
ocurre la fotosíntesis. Este proceso, acompañado de la liberación de oxígeno, consiste en utilizar la
energía lumínica del sol para activar la síntesis de moléculas ricas en energía. Los cloroplastos,
mediante el proceso de la fotosíntesis, permiten la nutrición y el crecimiento de las plantas, las que a su
vez son la fuente de alimento para otros seres vivos. También, gracias a la fotosíntesis podemos
respirar el oxígeno liberado a la atmósfera.
k.- El núcleo celular: El núcleo es el centro control de la célula, como lo es el cerebro par nuestro
cuerpo. El núcleo es el lugar de almacenamiento de información y replicación de la
mayor parte del material celular hereditario. En él se encuentran los cromosomas que
contiene toda la información genética. Protegido por una membrana doble llamada
Carioteca, el núcleo contiene un material fibrilar llamado cromatina, el cual se
condensa cada vez que la célula se divide y da origen a los cromosomas, que suelen
aparecer en pares idénticos. Al interior del núcleo se encuentra el nucléolo, que
contiene gran cantidad de ácido ribonucleico (ARN), precursor de la composición de
los ribosomas que hay en el citoplasma, que intervienen en la síntesis de proteínas. El núcleo
desempeña un rol fundamental en todos los procesos celulares, desde la regulación de entrada y salida,
hasta el proceso de división celular y reproducción.

X.- AUTOEVALUACIÓN:
Página 5 de 7
A.- Ejercicio de ítems pareados.
Instrucción: Coloque el número de la columna A, en la línea punteada de la columna B.
Si corresponde al concepto citado.

COLUMNA A COLUMNA B
1. Membrana plasmática. _____ Células que presentan su núcleo
definido.
2. Pared Celular _____ Intervienen en la división celular
3. Aparato de Golgi _____ Su función es la respiración
celular y la producción de ATP
4. Ribosomas _____ Se encuentra el ADN, quien
almacena la información genética
5. Vacuola _____ Su función es proteger la
membrana plasmática.
6. Cloroplasto _____ Es el lugar donde se encuentran
los organelos
7. R.E.R _____ Organelo que participa en la
división celular
8. Célula eucarionte _____ Células que son estructuralmente
simples
9. Célula procarionte _____ Organismos formados por muchas
células.
10. Pluricelulares _____ Gracias a este organelo los tejidos
permanecen rígidos.
11. Centriolos _____Organelo que se encarga de
producir y transportar las proteínas
12. Citoplasma _____ Membrana externa que envuelve
la célula
13. Mitocondrias _____Organelo que se encarga de
realizar la fotosíntesis
14. Núcleo _____ Se encarga de la distribución y
envió de los productos químicos de la
célula

Página 6 de 7
Página 7 de 7

También podría gustarte