Amount La Imagen. Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Para entender la relación del espectador con la imagen hay que entender el dispositivo.

El dispositivo
regula la distancia psíquica entre el espectador y la imagen.

Amount sostiene que el dispositivo es un conjunto de materiales y organizaciones que se articulan


para producir la percepción, regula la relación del espectador con sus imágenes en un contexto
simbólico. Al relacionarse con un contexto simbólico, se fusionan las técnicas existenciales más las
icónicas para hacer posible la producción de sentido y la circulación discursiva.

La primera función del dispositivo es proponer soluciones concretas a la gestión del espacio del
espectador y el espacio de la imagen. Supone una conjunción de elementos técnicos que se articulan
con otros elementos de carácter social, nuestro supuesto saber, que le otorgan efectos de sentido a
la imagen. Dicho esto, podemos decir entonces, que el dispositivo está compuesto por los medios y
técnicas de reproducción, el modo de circulación y reproducción, los lugares de acceso y los
soportes de difusión.

Como dije antes, la primera función del dispositivo es proponer soluciones concretas a la gestión del
espacio del espectador y el espacio de la imagen que se clasifica como espacio plástico. Los
elementos plásticos de la imagen son los que la caracterizan en sus formas visuales:

1) la superficie, su composición.
2) gama de valores de luminosidad.
3) gama de colores y contraste.
4) elementos gráficos
5) materia de la imagen. ejemplo: forma de la pincelada, grano de la imagen, etc.

Hay una doble realidad al mirar una imagen, ya que no se percibe solamente el espacio plástico sino
también el espacio representado, se deriva a la construcción activa de un espacio imaginario, a la
construcción de un espacio material concreto en relación a los valores plásticos de la imagen.

Modos de visión

Nuestra relación con la imagen resurge la experiencia del espacio ligada a nuestro cuerpo y al
espacio social de la organización. Esta relación no es solamente aquella a la que nos ha
acostumbrado el predominio sino que se basa en la acumulación de experiencias anteriores, de la
infancia, de la infancia del arte.

El tamaño de la imagen

La imagen está compuesta por características físicas que la hacen perceptible. Una de ellas es el
tamaño. Nuestras principales fuentes de imágenes neutralizan la gama de las dimensiones
implicándonos con ellas una relación espacial fundada en distancias medias. Es decir, toda imagen
se produce para situarse en un entorno que determina su visión, el tamaño que tenga la imagen y el
dispositivo generarán una relación determinada con el espectador, ya sea de distanciamiento, uso del
dispositivo, etc.

El tamaño determina y precisa la relación que el espectador va a poder establecer entre su propio
espacio y el espacio plástico de la imagen.

El primer plano

El primer plano transforma el sentido de la distancia conduciendo al espectador a una proximidad


psíquica, a una intimidad. Materializa casi literalmente la metáfora del tacto visual. Se sostiene que
es un suplemento del drama, de la escena fílmica y que arrastra la visión hacia un movimiento
sustitutivo de la escritura.

El primer plano se ve como la imagen por excelencia que engendra una distancia psíquica propia del
cine hecha proximidad.

El marco

Toda imagen tiene un soporte material. El marco es el borde de este objeto, su frontera material,
tangible. Muchas veces, este borde está reforzado por la incorporación de otro objeto que es su
encuadre, que lo llamaremos marco-objeto.

El marco también es lo que manifiesta la clausura de la imagen, su carácter de no ilimitada. Es el


borde de la imagen, es su límite sensible, su marco-límite. El marco-límite es lo que detiene la
imagen separándolo de lo que no es la imagen, de lo que es un fuera de marco (no es lo mismo que
fuera de campo).

El marco es lo que da forma a la imagen, lo que le da formato. El formato se define por dos
parámetros: el tamaño absoluto de la imagen y el tamaño relativo de sus dimensiones principales.

Funciones del marco

1) Funciones visuales: es lo que separa la imagen de su exterior. El marco-objeto hace más


nítido el límite entre el exterior y el interior. Marco-objeto y marco-límite juntos aseguran una
especie de aislamiento perceptivo de la imagen.
2) Funciones económicas: es un objeto precioso que exigía trabajo y utiliza materiales nobles,
aparte de que circulaba dentro de circuitos económicos.
3) Funciones simbólicas: el marco es una especie de “índice” que le dice al espectador que está
mirando una imagen que al estar enmarcada de cierta manera debe ser vista de acuerdo a
ciertas convenciones y que posee cierto valor.
4) Funciones representativas y narrativas: el índice de visión constituido por el marco se
refuerza además con el valor imaginario. El marco da acceso a un mundo imaginario.
5) Funciones retóricas: puede entenderse que el marco profiere un discurso casi autónomo.

Centrado y descentrado

En una imagen hay varios centros: centro geométrico, centro visual, centros secundarios de la
composición, centros narrativos. La visión de las imágenes consiste en organizar estos centros con el
centro absoluto que es el sujeto espectador.

El autor desarrolla una estética de descentrado permanente: la imagen solo es interesante si algo de
ella está descentrado.

La pirámide visual

El ojo que mira el mundo se presenta como una especie de faro que barre el espacio: en el ojo entran
una infinidad de rayos luminosos que forman un cono cuyo vértice es el ojo. La noción de pirámide
visual corresponde entonces a la extracción de una porción del ángulo sólido formado por este cono,
porción que tiene un objeto o zona restringida. Esto dio lugar a técnicas perspectivistas.

La pirámide visual es un ángulo sólido imaginario que tiene el ojo como vértice y como base, el objeto
mirado.
El encuadre

El encuadre es el proceso mental y material sobre la imagen que muestra al campo visto desde cierto
ángulo, con ciertos límites. El encuadre es la actividad del marco desde una mirada que deja como
huella la imagen.

El marco de una imagen es la materialización de una pirámide visual particular. La palabra encuadre
vino a designar posiciones particulares del marco en relación a la imagen representada

Se llama escala de los tamaños del plano a las diversas posibilidades de relación y distancia de la
cámara al tema filmado.

Encuadrar es entonces pasear por el mundo visual una pirámide imaginaria. Todo encuadre
establece una relación entre un ojo ficticio y un conjunto de objetos organizados en una escena. Se
crean distintos centros visuales (centrados o descentrados) generando equilibrios, el encuadre
coincide con la composición.

El punto de vista

Tanto en el ojo productor como espectador se generan puntos de vista sobre una imagen dada.
Estos puntos de vista pueden designar:

1) Una situación real o imaginaria desde la que se mira la escena.


2) La manera de considerar una cuestión.
3) Opinión o sentimiento.

El primero corresponde a la encarnación de una mirada en el encuadre. Los otros dos corresponden
a los valores connotativos del encuadre, una visión subjetiva.

Desencuadre

El desencuadre es un encuadre desviado, está destinado a separar el encuadre de la equivalencia


automática de la mirada.

1) Desencuadre y centrado: el Desencuadre consiste en vaciar el centro de todo objeto


significativo, asignar porciones “insignificantes “ de representación. Esto introduce una fuerte
tensión que tiende al espectador a querer reocupar ese centro vacío.
2) Desencuadre y bordes de la imagen: el descentramiento se aprecia en relación con el marco
ventana y con el marco límite. Al desplazar las zonas importantes de la imagen hacia los
costados, acentúa los bordes y el borde favorecido insiste en que es lo que separa a la
imagen del fuera de marco. El encuadre es una movilización fantasmática de la pirámide
visual para encuadrar al lado de ese centro imaginario.
3) Desencuadre y secuencialidad: el espectador acostumbrado a imágenes centradas ve como
irritante una imagen descentrada. Acaba por aceptarla como una marca de estilo y finalmente
termina gozando de su composición. En la imagen móvil la normalización puede esperar
satisfacerse por transformaciones internas de la imagen.

Dimensión temporal del dispositivo

El tiempo es la duración experimentada. Hay una categorización de imágenes:

1) imágenes no temporalizadas: existen idénticas a sí mismas en el tiempo. Las modificaciones


son muy lentas, insensibles al espectador.
2) imagenes temporalizadas: se modifican con el transcurso del tiempo por el simple efecto de
su dispositivo y de presentación. Ej: cine.

Otra categorización es:

1) imagen única vs múltiple: se definen espacialmente, (la múltiple ocupa varias regiones del
espacio) pero no sin incidir en la relación temporal del espectador con la imagen. Ej: mirar la
misma diapositiva una hora, que en la misma cantidad de tiempo ver 50.
2) Imagen autónoma vs imagen en secuencia: secuencia una serie de imágenes ligadas a su
significación, como una variante.

Tiempo espectatorial y tiempo de la imagen

La dimensión temporal del dispositivo es la vinculación de esta imagen definida en el tiempo con un
sujeto espectador que también existe en el tiempo.

La imagen fija y única da lugar a un scanning que se manifiesta en un tiempo de percepción para
aprenderla. Una imagen en secuencia añade que también la misma se desarrolla en el tiempo.

No hay que confundir el tiempo de la imagen y el del espectador. Una fotografía se la puede mirar 10
minutos o 3 horas, depende del tiempo del espectador. Una película tiene un propio tiempo individual,
independiente del espectador.

El arché y el saber supuesto

Si una imagen que por sí misma no existe en modo temporal puede liberar un sentimiento de tiempo
es porque el espectador añade algo a la imagen. Ese algo es un saber sobre la génesis de la
imagen, su arche. En este proceso se ven relacionados la imagen y el espectador, y esa relación la
realiza el dispositivo.

Saber la génesis de la imagen es saber su modo de producción, su propósito, qué es, para qué sirve
y para qué se creó. La imagen funciona en beneficio de un supuesto saber de un espectador. Si no
sabe su génesis, no puede comprender la imagen.

Entonces, en la imagen no temporalizada también hay tiempo incluido que es el tiempo de creación
de la imagen, su tiempo creatorial. La imagen en sí misma no tiene tiempo, sino en su dispositivo.

Fotografía, huella, indicador.

Cuando sacas una fotografía, decimos que la huella que genera es la acción de la luz sobre las
sustancias fotosensibles, es decir, la fotografía en sí. Es la grabación de una situación luminosa en
un lugar y momento determinados.

La fotografía es indicador de un plano temporal. La imagen capta un tiempo para después restituir al
espectador. Esa duración puede ser más larga o corta (dependiendo de la velocidad de obturación)
y de esta forma obtenemos una fotografía instantánea o con duración larga.

Con esto podemos llegar a la conclusión de que cuando miramos una fotografía vemos tiempo,
conocemos el arché, la génesis de la fotografía, como se genera, que implica que se vea como se ve,
y a raíz de eso podemos ver y leer ese tiempo.
La fotografía transmite a su espectador el tiempo del acontecimiento luminoso del que es huella. El
dispositivo se cuida de asegurar esa transmisión.
Cine, secuencia, montaje

El cine se basa en una imagen temporalizada que representa un bloque de espacio-duración.


Fabrican un tiempo artificial, sintético relacionando bloques de tiempo no contiguos en la realidad.

Toda película es montada. El montaje de los planos es la secuenciación de estos bloques de tiempo
y supone que el espectador es capaz de reorganizar los trozos y restablecer las relaciones
temporales entre los bloques sucesivos.

Imagen fílmica, imagen videográfica

La imagen temporalizada se divide en la imagen fílmica y la imagen videográfica.

- la fílmica es una imagen fotográfica mientras que la videográfica se graba sobre un soporte
magnético.
- La fílmica se registra una vez, la videográfica desde un barrido electrónico que hace un
scanning del objeto.
- la fílmica resulta de la proyección sucesiva de fotogramas separados por negros, la de video
de un barrido de pantalla por un rayo luminoso.

Los modos de hacer intelectuales y artísticos son diferentes.

La situación cinematográfica

La situación cinematográfica es el encuentro entre el espectador y el dispositivo de imagen


temporalizada. El dispositivo es el que regula el hecho de ir a ver imágenes móviles en una pantalla,
autoriza la percepción de una imagen móvil.

La imagen fílmica es una aparición. Uno de los caracteres perceptivos fundamentales es la aparición
brusca y que su consecuencia es la consciencia del contorno de la imagen, de sus bordes. La
aparición y desaparición implica una sucesión de estados, es un rasgo temporal y espacial.

Imagen-movimiento, imagen-tiempo

El dispositivo cinematográfico no implica solamente un tiempo en el que transcurre una cronología en


un presente sino también un tiempo más complejo por el cual nos movemos a la vez en varios
planos, presente pasado(s) y futuro(s). No porque hagamos funcionar nuestra memoria y
expectativas sino también porque en relación a la duración de sucesos el cine consigue casi
hacernos percibir el tiempo.

La imagen cinematográfica está en movimiento. Se clasificaron en 3 momentos: imagen-


percepción, imagen acción, imagen afección según predomine en ellas el proceso perceptivo,
narrativo o expresivo.

¿Dos dispositivos?

A lo largo de la historia se emplearon dos tipos de imágenes distintas que conllevan al uso de un
distinto dispositivo:

1) Dispositivo de imágenes impresas: tamaño reducido, contempladas por un espectador


relativamente libre de movimientos, más manipulables, móviles, exige luz para verlas.
2) Dispositivos de imágenes proyectadas: tamaño variable, vistas por cierto número de
espectadores a la vez, no requiere luz, se puede manipular sin modificar el original.
Imagen opaca, imagen luz

La imagen de video se puede tomar como un “tercer dispositivo” y comparte características de los
dos dispositivos mencionados anteriormente. Es impresa y proyectada, es inmóvil, tiene
espectadores individuales y colectivos, de espacio doméstico o social, quiere ser vista en la
oscuridad pero sin tanto exceso de luz.

Hay imágenes opacas que son vistas por reflexión y son inseparables de sus soportes. Hay
imágenes luz que contienen una luz sobre la superficie pero nunca se integra a ella.

Técnica y tecnología

Los factores técnicos inciden en los valores simbólicos del dispositivo. Las revoluciones técnicas
generan revoluciones en los modos de pensamiento, son la causa de fenómenos sociales y
simbólicos. El uso de una técnica tiene dos partes: el utillaje que se dispone para realizar el acto y la
técnica de aplicación de ese utillaje.

La imagen automática

La invención de la fotografía introdujo la posibilidad de producir imágenes automáticas. Es una toma


automática de una marca de lo visible que escaparía a la intervención humana. Se establecieron dos
visiones sobre la fotografía, una tendencia perspectivista y una tendencia exploratoria.

Una corriente sostiene que la fotografía tiene posibilidades propias que puede revelarnos el mundo
de manera distinta al ojo. Revela cosas normalmente bien ocultas. La otra corriente ve la fotografía
como un arma suprema de representación que imita las apariencias.

Lo que tienen en común es la manera de concebir positivamente la invención del registro automático
perspectivista.

Si la fotografía produce una ideología, sólo puede ser por el conjunto de su dispositivo y con destino
a su espectador. Funciona como una trampa ideológica que implica que el sujeto espectador esté
dispuesto si o si a visualizar las cosas de manera perspectivista.

El dispositivo relaciona la imagen, su modo de producción y de consumo, por lo tanto la técnica de


producción repercute en la apropiación de estas imágenes por parte del espectador.

Técnica e ideología

A partir de la reflexión entre la imagen fotográfica, su técnica, su dispositivo y la ideología planteó tres
cuestiones precisas:

1) La cámara como metonimia del cine: de todo el aparato cinematográfico la cámara es la


parte que más se relaciona con lo visible. Se relaciona con la parte visible de la producción,
se relaciona con la luz y lo visible, desliza el objetivo a la objetividad y transmite la ideología
de lo visible.
2) La invención del cine: Hay teorías sobre si el cine es una invención ligada a lo científico o a
lo artesanal e ideológico y hay bastantes contradicciones al respecto. Por un lado se sostiene
que el cine es una invención determinada por una demanda ideológica del medio social, que
fue inventada por artesanos movidos por motivaciones ideológicas. Por otra parte, hay
científicos interesados por el análisis del movimiento y por el estudio de la percepción.
3) La profundidad del campo.
4) Conclusión provisional: Prioridad de la ideología sobre la técnica. El dispositivo
cinematográfico sólo es comprensible si se analiza como articulador de la esfera de la
técnica y de la estética con una demanda ideológica que determina las invenciones técnicas
y la aceptación del dispositivo por parte del espectador, incluido en la historia de la
representación y de las imágenes-

ideología social ------> ideología burguesa.

Los efectos sociológicos

La fotografía es una práctica social a mitad de camino entre el arte y la diversión. Esto varía
dependiendo de la evolución del público del uso de la misma. Dentro del mercado, hoy en día la
fotografía puede ser expuesta e incluso vendida como una obra de arte pictórica.

Es indispensable entender la manera en que los hombres veían antes las pinturas contemporáneas
para entender la evolución de la fotografía y también qué factores influyen en la visión de una
sociedad determinada. Para entender los factores sociales del dispositivo hay que entender la época
contemporánea a la que se remite.

Los efectos subjetivos

El dispositivo cinematográfico determina un estado regresivo artificial, acompañado de una relación


envolvente con la realidad. El cuerpo se funde en la imagen. Se transforma la percepción casi en una
alucinación, condenados a ver lo proyectado y no la realidad. (comparación con la caverna de Platón
que los condenados no veían la realidad sino las sombras proyectadas).

Los efectos ideológicos

El dispositivo se define por sus efectos ideológicos. La ideología no se transmite solamente en el


plano de los contenidos sino también por el plano formal y el plano técnico. La función ideológica del
cine consiste en construir en sujeto a un individuo situandolo imaginariamente en un lugar central. El
dispositivo desempeña el papel de que no es visible pero permite ver.

El instrumento óptico (la cámara) representa la ideología burguesa en el proyector. El espectador es


un omnividente.

En la historia hubo momentos de mutación intensiva de la representación y correspondían a


mutaciones de ver en el interior de la sociedad entera.

Conclusión: El dispositivo es lo que regula la relación del espectador con sus imágenes en cierto
contexto simbólico: el contexto social, que a su vez es determinado por las características materiales
de las formaciones sociales que los engendran. El estudio del dispositivo es un estudio histórico.

También podría gustarte