Titulacion Tesis CVC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

1

Sub Sede Oruro


Carrera De: Enfermería

“FACTORES DE RIESGO DE INFECCION POR INSTALACIÓN


DE CATETER VENOSO CENTRAL EN PACIENTES
INTERNADOS EN LOS SERVICIOS DE UNIDADES TERAPIA
INTENSIVA, HEMODIÁLISIS Y ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL
GENERAL SAN JUAN DE DIOS Y HOSPITAL OBRERO EN LA
CIUDAD DE ORURO GESTION 2023”

Perfil de Tesis

Nombres y Apellidos: María del Carmen Zegarra Antezana

Oruro – Bolivia
Año 2023
2

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE

CAPÍTULO I.- DISEÑO TEÓRICO

1.1. Antecedentes .................................................................................................................

1.2. Introducción…………………………………………………………………………..
1.3. Justificación...................................................................................................................

1.4. Planteamiento del Problema........................................................................................


1.4.1. Formulación de la Pregunta de Investigación................................................

1.5. Objetivos........................................................................................................................
1.5.1. Objetivo General...............................................................................................
1.5.2. Objetivos Específicos........................................................................................

1.6. Objeto de Estudio..........................................................................................................

1.7. Hipótesis.........................................................................................................................

CAPÍTULO II.- MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco Teórico...............................................................................................................


3

INTRODUCCIÓN https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-
condes-202-articulo-complicaciones-mecanicas-accesos-venosos-centrales-
S0716864011704357

La instalación de CVC es un procedimiento invasivo y como tal no exento de potenciales


complicaciones que pueden ocurrir en el 2 a 15%. Estas pueden ser menores y producir sólo
inconvenientes, como retardo en el inicio de terapias específicas para lo cual se requiere el CVC,
hasta mayores que incluso pongan en riesgo la vida del paciente.

La seguridad de los pacientes es de suprema importancia, los pacientes deben recibir siempre el
mejor cuidado, por ello es preciso que quienes instalan CVC estén familiarizados con sus
complicaciones para prevenirlas, reconocerlas y manejarlas en forma oportuna y adecuada.

Para manejar el riesgo de complicación de un procedimiento determinado, del punto de vista


operativo se puede sistematizar el procedimiento en factores. Para la instalación de un CVC se
puede hablar de factores dependientes del operador, factores dependientes del paciente y factores
dependientes del tipo de catéter a usar y que en mayor o menor medida determinan el riesgo de
una complicación en particular y pueden incidir en su prevención

CAPÍTULO I

1. DISEÑO TEÓRICO
4

1.1. Antecedentes de la Investigación


Los accesos venosos han sido empleados desde hace varias décadas, aunque el conocimiento
del sistema y sanguíneo es muy anterior. La utilización de estas vías de administración de
fármacos ha dependido no tanto del conocimiento anatómico, sino sobre todo de la
disponibilidad de material adecuado, tanto para la punción venosa como para la perfusión de
líquidos y fármacos, siendo también importante, por supuesto, la viabilidad y compatibilidad
con la sangre de las propias sustancias a perfundir. Fechas destacadas:
• 1628 William Harvey publicó un libro en el que argumentó que la sangre era bombeada
alrededor del corazón en un sistema circulatorio.
• En el s.XVII se descubrió la inyección intravenosa como nuevo procedimiento para la
administración de fármacos.
• Las primeras inyecciones de sustancias por esta vía, realizadas con fines experimentales y
no terapéuticos, se deben a Christopher Wren, que en 1956, con la ayuda de una vejiga de
cerdo como recipiente y una pluma de ganso como aguja, logró introducir cerveza y vino en
la vena de un perro. Estos ensayos fueron continuados por Robert Boyle y Robert Hooke,
que inyectaron opio y azafrán también en perros, observando sus resultados.
• En 1662 Johann Daniel Major llevó a cabo con éxito la primera inyección de droga
intravenosa en el cuerpo humano.
• En 1665 se transfunde sangre de un animal a otro.
• En 1667, Jean Baptiste Denis, transfunde sangre de cordero a un niño de 15 años, el
paciente muere y no se sigue adelante.
• En 1843, George Bernand logró introducir soluciones de azúcar en animales.
• En 1991 Kart Landsteiner demostró que no toda la sangre humana es igual, fue el
descubridor de los grupos sanguíneos.
• En 1945 se canaliza la primera vía central.
• Es en la última parte del s.XIX y a lo largo del s.XX cuando se desarrolla la terapia
intravenosa basada ya, en conocimientos amplios de microbiología y asepsia.
5

Delimitación Temática, Espacial y Temporal


TEMÁTICA: Factores de riesgo por instalación de catéter venoso central en pacientes internados
en los servicios de Unidad de terapia intensiva, Hemodiálisis y Oncología.

ESPACIO: Hospital Obrero, Hospital General San Juan de Dios

TIEMPO: Mes de Junio de 2023

1.2. Justificación

La utilización del Catéter Venoso Central se ha convertido en una práctica indispensable en el


tratamiento de los pacientes hospitalizados, principalmente en aquellos críticamente enfermos, o
en aquellos que deben permanecer internados en el hospital a corto y mediano plazo.

Este tipo de catéter permite mantener un acceso venoso permeable, para la administración de
soluciones parenterales y medicamentos de estricto cumplimiento por venas de mayor calibre o
en su defecto también en aquellos pacientes en los cuales se agotó toda posibilidad de
canalización de venas periférica.

La presente investigación está dirigida a encontrar las complicaciones por factores de riesgo que
contribuyan a provocar un cuadro infeccioso en pacientes portadores de instalación de catéter
venoso central. La razón para realizar esta indagación tiene que ver con el incremento de
procesos infecciosos por instalación de catéter venoso central en los últimos años.

Encontrar estos factores y proponer acciones para minimizar sus efectos contribuirá a la calidad
en el servicio de salud ofrecido al paciente y permitirá una evolución positiva y en menor tiempo
en el tratamiento y recuperación del mismo.

De mantenerse la situación como hasta ahora no solamente significaría que se incrementarán los
casos de procesos infecciosos por instalación de catéter venoso central, sino que también
repercutiría en una mala percepción del servicio de salud por parte de los pacientes y sus
familiares. Y lo más grave sería que se afectaría la salud de aquellas personas que sufran el
proceso infeccioso, demorando más tiempo en cuanto a su tratamiento y recuperación, lo que
también significa mayores gastos en el cuidado de su salud.
6

1.3. Planteamiento del Problema

La investigación surge después observar pacientes instalados con vías centrales y en servicio
donde el paciente generalmente no está en condiciones óptimas de salud. La mayoría quienes
portan un catéter venoso central están inmunodeprimidos, por tanto, el riesgo de infección es
mayor. Como dice el autor “La instalación de CVC es un procedimiento invasivo y como tal no
exento de potenciales complicaciones que pueden ocurrir en el 2 a 15%. Estas pueden ser
menores y producir sólo inconvenientes, como retardo en el inicio de terapias específicas para lo
cual se requiere el CVC, hasta mayores que incluso pongan en riesgo la vida del paciente”
(Rodrigo Rivas mayo 2011)

Formulación de la situación Problemática

Guías o protocolos de intervenciones de enfermería para prevenciones de complicaciones en los


factores de riesgo por instalación de catéter venoso central pacientes internados en los servicios
de: Unidad de terapia intensiva, Hemodiálisis y Oncología del Hospital Obrero en la ciudad de
Oruro para la gestión 2023, por lo cual se plantea la siguiente pregunta.

1.3.1. Formulación de la Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los factores de riesgo de infección por instalación de catéter venoso central en
pacientes internados en los servicios de: Unidad de terapia intensiva, Hemodiálisis y Oncología
del Hospital Obrero en la ciudad de Oruro para la gestión 2023?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General


Determinar los factores de riesgo de infección por instalación de catéter venoso central en
pacientes internados en los servicios de: Unidad de terapia intensiva, Hemodiálisis y Oncología
del Hospital Obrero en la ciudad de Oruro para la gestión 2023
7

1.4.2. Objetivos Específicos

Identificar a los pacientes que presenten instalación de catéter venoso central en los servicios de:
Unidad de terapia intensiva, Hemodiálisis y Oncología de los Hospitales Obrero y General.

Identificar a los pacientes que presenten instalación de catéter venoso central por: patología,
edad, grado de instrucción, nivel socioeconómico y sexo.

Evaluar las guías o protocolos de intervenciones de enfermería para la instalación de catéter


venoso central en pacientes internados en los servicios de: Unidad de terapia intensiva,
Hemodiálisis y Oncología que minimicen los riesgo de infección

Proponer guías o protocolos de enfermería para el manejo y prevención de complicaciones por


riesgo de infección en pacientes con instalación de catéter venoso central.

1.5. Objeto de Estudio


El objeto de estudio de esta investigación son los pacientes que portan catéter venoso central en
los servicios de Oncología, Unidad de Terapia Intensiva y Hemodiálisis.

1.6. Hipótesis

Los factores de riesgo de infección de catéter venoso central en pacientes internados en los
servicios de Oncología, Hemodiálisis y Unidad de terapia intensiva son en mayor porcentaje:
infecciones, formación de trombos y desnutrición.
8

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco Teórico

Catéter venoso central

Es un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel central con el fin de
administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para monitorización
hemodinámica o hemodiálisis .

El tipo de acceso venoso central dependerá entre otras cosas de la indicación y de la anatomía del
paciente. Se han descrito diferentes vías de acceso a la circulación venosa central, de los cuales el
acceso a través de las venas yugular o subclavia corresponden a dos de los más utilizados . Para
realizar dicho procedimiento se utilizan diversas técnicas y en ocasiones herramientas auxiliares
como la ecografía, la cual permite minimizar complicaciones relacionadas con su colocación.

Los CVC se clasifican basados en la duración del catéter (de corto, mediano y largo plazo), el
tipo de inserción (central o periférico), localización de la inserción (yugular, subclavio, femoral,
braquial), número de lúmenes (único, doble, triple), entre otros.

Bacteriemia asociada a catéter (BAC)

Desde un punto de vista clínico, la BAC se diagnostica ante la presencia de al menos un


hemocultivo periférico positivo acompañado de signos y síntomas clásicos de infección (fiebre,
escalofríos y /o hipotensión) y en ausencia de algún otro foco infeccioso; todo esto sumado a un
cultivo de la punta de catéter o retrocultivo positivo para el mismo germen y con un antibiograma
idéntico al obtenido del hemocultivo periférico .
9

Infección en el sitio de inserción

Se caracteriza por aumento en la sensibilidad, eritema y/o induración de más de dos centímetros
del sitio de salida y a lo largo del trayecto subcutáneo de un catéter tunelizado.

Infección del bolsillo

Eritema acompañado o no de induración en el bolsillo subcutáneo de un catéter totalmente


implantable.

2.1.2Complicaciones Inmediatas

Punción arterial

En porcentaje esta complicación se presenta en un 4.4 a un 9.3% de todas las colocaciones de


CVC. Sus complicaciones asociadas son hematomas, accidentes cerebrovasculares, pseudo-
aneurismas, disección, trombosis, taponamiento cardiaco y fístula arterio-venosa, los CVC por
vía femoral también pueden conllevar a sangrados retroperitoneales e isquemia de extremidades.

Si se sospecha de lesión vascular, se debe extraer la aguja y aplicar presión por 15 minutos y así
prevenir formación de hematoma y aumento del sangrado. En el caso de que no se reconozca la
lesión vascular puede complicarse con hemorragias y complicaciones neurológicas, el manejo de
estas es quirúrgico.

Se ha evidenciado que la mayor disminución de esta complicación es dada mediante guía


ultrasonográfica durante el procedimiento y en caso de duda si se realizó punción de arteria o
venosa, la medición de presión intraluminal con un transductor ayuda para su diferencia.

Sangrado

Es una de las complicaciones menos comunes, sin embargo, los hematomas que se pueden llegar
a formar en el cuello por lesión de la arteria carótida pueden obstruir la vía aérea dependiendo de
su tamaño, se han visto hasta en un 4.7%, convirtiéndose en una complicación que pone en riesgo
10

la vida del paciente. Para la resolución de estos se requiere de la intervención de un cirujano


vascular y realizar imágenes como guía del tamaño y riesgo que esta complicación implica.

Neumotórax/ hemotórax

La punción accidental de la membrana pleural dejando la entrada de aire de la atmósfera en la


cavidad pleural, se conoce como neumotórax. La punción puede ser generada por la aguja, el
dilatador, la guía o bien el catéter, y ser los causantes de un neumotórax

Siempre hay que estar pendiente de signos y síntomas de neumotórax, siendo esta de las más
frecuentes entre las complicaciones pulmonares, cuando se sospecha de punción de la pleura.
Entre los signos y síntomas están la disnea, taquicardia, hipotensión, agitación, tos seca, dolor
pleurítico o dolor de hombro.

Esta complicación rápidamente puede evolucionar a neumotórax a tensión con colapso


hemodinámico, los pacientes más susceptibles a esta complicación son los que están con
ventilación mecánica a presión positiva.

Al realizar el procedimiento se puede observar aire en la jeringa lo cual hace sospechar de


punción pleural, sin embargo, esto también puede ocurrir por mal ajuste entre la jeringa y la aguja
[23]. Ante un neumotórax por punción pleural se debe evitar colocar el CVC al lado contrario, ya
que aumenta el riesgo de neumotórax bilateral. Esta complicación se da más en accesos
subclavios que en accesos de vena yugular interna .

Como método diagnóstico se utiliza la radiografía de tórax, sin embargo, la utilizada posterior a
la colocación del CVC para corroborar su correcta posición, no siempre muestra la presencia de
un neumotórax, por lo que al sospechar de esta complicación es preferible realizar una nueva
radiografía de tórax.

Con respecto a su manejo; ante los neumotórax pequeños se puede optar por un manejo
conservador, con observación e imágenes diarias, ya que la mayoría resuelven espontáneamente.
Los neumotórax que se asocien de dificultad respiratoria si deben ser intervenidos con un drenaje
11

pleural, se aplica el mismo manejo con los hemotórax y los pacientes con ventilación mecánica
con presión positiva siempre deben ser tratados con drenaje pleural para así evitar un neumotórax
a tensión.

Arritmia

Es de las complicaciones más frecuentes. Se da a consecuencia de introducir la guía en el corazón


derecho a más de 16 cm, esto produce una irritación del endocardio superficial. El movimiento
del paciente también influye en el desplazamiento del catéter siendo esto otra causa .

Se describen como más frecuentes las disritmias ventriculares y el bloqueo de rama [ 23]. Un
estudio mostró arritmias de tipo supraventriculares en un 40%, arritmias ventriculares en un 25%
y 11% con bigeminismo u otro tipo de ectopias ventriculares .

La mayoría de las arritmias posterior a colocación de CVC son autolimitadas y resuelven


espontáneamente, sin embargo, hay otras que evolucionan y se deben intervenir con
cardioversión eléctrica .

Embolismo aéreo

Es una de las complicaciones más seria y la que menos se reconoce, esta puede ocurrir tanto al
insertar el catéter como al removerlo.

Si bien no se ha establecido una cantidad exacta de aire intravenoso letal para el ser humano, se
ha calculado un aproximado de 3 a 5 ml/kg.

Algunos factores de riesgo que pueden contribuir a desarrollar un embolismo aéreo venoso son el
mal posicionamiento del paciente, hipovolemia, inhalación espontánea durante procedimiento y
no aplicar sellos en el catéter .
12

Entre los síntomas y signos que puede presentar el paciente con esta complicación están:
taquicardia, dolor torácico, shock cardiogénico, disnea, tos, hipoxemia y distrés respiratorio [ 23].
Como medidas de soporte ante tal complicación se habla de la posición de Trendelenburg y el
decúbito lateral izquierdo, para así dejar el aire en el ápex del ventrículo derecho, sin embargo,
ninguna de esas posiciones se ha estudiado rigurosamente, también se utilizan resucitación con
fluidos y agentes adrenérgicos.

Mal posición de catéter

Se llama así cuando la punta del catéter no se encuentra en la aurícula derecha o cuando se
encuentra fuera del sistema venoso. ``la incidencia es de 5% para acceso yugular a 9% para
acceso subclavio .

El mal posicionamiento del CVC se asocia a otras complicaciones, como trombosis venosa,
pérdida de la medición de PVC y daño a las estructuras vasculares.

Para confirmar la ubicación corta del catéter, siempre se debe realizar una radiografía de tórax y
visualizar su correcta posición. También mediante fluoroscopio, ultrasonido o un ecocardiograma
transesofágico permite ver la posición del CVC.

Tardías

Infección

Como mencionado anteriormente la cantidad de infecciones relacionadas a colocación de CVC es


sumamente alta y su diagnóstico va a depender de las manifestaciones clínicas y de la
confirmación por medio de microbiología.

El término infección sanguínea confirmada por laboratorio debe tener al menos alguno de los
siguientes criterios:
13

- Un patógeno reconocido en uno o más hemocultivos y que este patógeno no esté relacionado
con infección en algún otro lugar.

- Al menos uno de los siguientes síntomas: temperatura >38º, escalofríos o hipotensión y que el
patógeno no esté relacionado a infección en algún otro sitio, si el patógeno es un comensal común
debe estar presente en dos hemocultivos tomados en diferentes ocasiones.

- Paciente <1 año con al menos uno de los siguientes síntomas: fiebre, hipotermia, apnea o
bradicardia.

Los esfuerzos para disminuir su incidencia se han basado en la prevención, siendo lo más
importante las técnicas asépticas, los cambios de vestimenta.

Existen muchas otras medidas que se han comprobado son útiles como prevención, podemos
mencionar entre ellas el escoger de forma adecuada el sitio anatómico de la punción y el tamaño
del catéter, brindar los cuidados adecuados en el sitio donde se coloca el CVC y remover el
catéter en el tiempo adecuado una vez que el paciente no lo requiera

Estudios de cohorte han comparado el retiro temprano desde la sospecha de infección con el
manejo expectante, demostrando que retiro previo 24 horas está ligado con una disminución en la
persistencia de la infección.

Trombosis venosa/ émbolo pulmonar

La trombosis venosa es otra de las complicaciones de la colocación de CVC, a consecuencia del


trauma y la inflamación endotelial, abarca del 70 al 80% de los casos trombosis de origen de las
venas de miembros superiores. La vena yugular interna supone el sitio más frecuente de
trombosis venosa profunda, sin embargo, existen estudios que la comparan de forma similar al
acceso venoso femoral. Los factores de riesgo principales incluyen en personas con cáncer, en
efecto su incidencia alcanza del 0.3 al 28.3%.
14

La trombosis que involucra los vasos profundos puede llevar a un embolismo pulmonar y asociar
consecuencias a largo plazo, solo el 6% de los casos de embolismo pulmonar tienen como origen
los vasos sanguíneos de extremidades superiores. El uso de anticoagulantes se ha visto como
opción de manejo preventivo en este tipo de patología, sin embargo, así como Kahale et al, otros
autores, presentaron evidencia moderada acerca de la disminución de la mortalidad al aplicar
heparina de bajo peso molecular de forma preventiva.

También se han evaluado otros anticoagulantes, pero hasta el momento se desconoce el


tratamiento preventivo ideal; el manejo de una trombosis venosa inducida por catéter es menos
agresivo al usual, la remoción del catéter no está recomendada.

Estenosis venosa

Se ha notado un aumento en el riesgo según el sitio de punción elegido, siendo mayor en la vena
yugular interna izquierda y en la subclavia. A pesar de que no existe una estadística clara de la
incidencia de estenosis relacionada con CVC, se reporta que al menos un 50% de los casos
reportados han sido relacionados a la colocación en la vena subclavia, además el tiempo de
permanencia es un factor importante, siendo directamente proporcional con la probabilidad de
desarrollar este tipo de complicación.

De forma contraria existe una disminución en el riesgo utilizando catéteres más pequeños y más
flexibles.

En caso de requerir la colocación de CVC de gran calibre como sería necesario para la
administración de hemodiálisis se debe evitar la vena subclavia por el alto riesgo antes
mencionado.

Migración y embolización del catéter

Según lo reportado en la literatura, la incidencia de migración del catéter va de 0.2% a 8%,


siendo menor para los catéteres colocados en la vena yugular interna. Cuando la migración ocurre
15

desde la vena subclavia, suele embolizar a las cámaras cardiacas derechas, alcanzado la arteria
pulmonar y sus ramas.

La embolización del catéter se presenta cuando un fragmento de éste se desconecta y migra con
el flujo sanguíneo, típicamente hacia la circulación arterial pulmonar. Este riesgo es mayor con
ciertos catéteres que requieren ensamblaje de secciones adicionales para aumentar su longitud,
sin embargo, puede ocurrir con cualquier catéter que haya sido dañado durante su inserción,
remoción o incluso in situ, debido a compresión entre la clavícula y la primera costilla (síndrome
de pinzamiento). Igualmente puede ocurrir por otras causas como cambios en la presión
intratorácica secundario a tos o vómitos, movimientos vigorosos de la extremidad superior, falla
cardíaca congestiva, entre otros. La embolización del catéter puede llevar a situaciones
amenazantes para la vida como sepsis, perforación miocárdica, endocarditis y arritmias. Los
fragmentos de catéter embolizados deben ser retirados, lo cual se realiza típicamente mediante
técnicas endovenosas intervencionistas.

Perforación miocárdica y taponamiento cardiaco

El 80% de las perforaciones ocurren a nivel del atrio y el ventrículo derechos, y éstas pueden
ocurrir ya sea por daño mecánico o químico. En aquellos casos en los que la punta del catéter se
encuentra en contacto directo con la pared miocárdica, el roce cortante del extremo del catéter
debido a la contractilidad cardíaca y a los movimientos respiratorios puede producir la
perforación mecánica de la pared miocárdica. La probabilidad de que ocurra una perforación será
mayor, en los casos en que la punta del catéter se encuentre perpendicular a la pared; lo anterior
es particularmente importante en los catéteres colocados vía subclavia o a través de la vena
yugular interna izquierda debido a la tortuosidad de estos vasos.

La erosión química de la pared ocurre cuando fluidos hiperosmolares entran en contacto directo
con el endocardio llevando a su erosión y perforación con la consiguiente difusión transmural de
los fluidos y efusión pericárdico.
16

El taponamiento cardíaco es una complicación rara asociada a la colocación del CVC la cual
asocia altas tasas de mortalidad. Los síntomas suelen ser inespecíficos y pueden presentarse
desde minutos posterior a la colocación de este, hasta incluso 5 meses después; lo anterior
contribuye en gran medida al infra diagnóstico de esta condición y al desenlace muchas veces
fatal. Los síntomas incluyen: dolor o molestias a nivel epigástrico, náuseas, disnea, taquicardia,
ingurgitación yugular, pulso paradójico, bajo voltaje en el trazo del electrocardiograma,
hipotensión, aumento en la silueta cardiaca y muerte; la triada clásica de Beck para el
taponamiento cardiaco (hipotensión, ingurgitación yugular y ruidos cardiacos apagados) no está
presente en más de 29% de los casos y la muerte secundario a colapso cardiovascular puede ser
súbita con síntomas vagos.

Aparte de la erosión mecánica y química del miocardio, otros mecanismos por los cuales se
desarrolla el taponamiento cardiaco asociado a CVC se incluyen el trauma directo a la hora de la
inserción y la migración del catéter.

El manejo óptimo depende de un diagnóstico pronto y un tratamiento oportuno.

Daño de nervio

El daño a estructuras el sistema nervioso periférico, (como el nervio frénico y al plexo braquial),
es una complicación rara asociada a la inserción de CVC. Dentro de los mecanismos por los
cuales se produce el daño al nervio frénico se encuentran: compresión por parte de la punta del
catéter a través de la pared del vaso o daño directo al nervio el cual puede ocurrir secundario a
repetidas punciones en la vena yugular interna, por un hematoma perineural o por instilación de
lidocaína, entre otros.
17

La causas subyacentes al daño del plexo braquial, son similares a las descritas anteriormente y el
tiempo en el cual se dan las manifestaciones clínicas suele sugerir el mecanismo de trauma, ya
que las manifestaciones neurológicas que ocurren días después a la inserción del catéter,
probablemente son resultado de la compresión del nervio por parte de un hematoma o un
pseudoaneurisma; por otro lado, el trauma directo exhibirá manifestaciones clínicas en cuestión
de horas posterior a la inserción. El dolor y las parestesias que ocurren luego de la inserción de un
CVC nunca deben ser consideradas consecuencias normales del procedimiento y deben orientar a
la búsqueda de complicaciones neurológicas. En caso de que se presenten síntomas neurológicos
posterior a la colocación de un CVC, el mismo deberá ser retirado de forma inmediata a fin de
evitar la degeneración de las fibras neuronales . (Heredia 2020)
la aplicación del catéter venoso central está indicada en las siguientes situaciones:

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/02/1049952/17076-144814486377-1-sm-1.pdf

Indicaciones

Monitorización hemodinámica

Medición de la presión venosa central (PVC)

Instalación de catéter en la arteria pulmonar

Malos accesos venosos periféricos

Requerimientos de múltiples infusiones en forma simultánea

Administración de sustancias vaso activas o tóxicos irritantes

Nutrición parenteral total (sustancias hipertónicas)

Quimioterapia (Pérez Carreño 2019)

Marco Contextual
Historia https://de.bolivia.bo/lugar/hospital-obrero-cns-oruro/
La Caja Nacional de Salud, es una institución descentralizada de derecho público sin fines de
lucro, con personalidad jurídica, autonomía de gestión y patrimonio independiente, encargada de
la gestión, aplicación y ejecución del régimen de Seguridad Social a corto plazo (Enfermedad,
Maternidad y Riesgos Profesionales).
18

Se rige por los principios de Universalidad, Solidaridad, Unidad de Gestión, Economía,


Oportunidad y Eficacia en el otorgamiento de las prestaciones de salud, optimizando el uso de
recursos y buscando ampliar el nivel de cobertura.

Misión

Brindar protección integral de salud en los regímenes de enfermedad, maternidad y riesgos


profesionales a la población asegurada, bajo los principios de universalidad, solidaridad, unidad
de gestión, economía, optimizando los recursos y ampliando la cobertura.

Visión

Ser líder nacional en la provisión de servicios integrales de salud, con oportunidad, calidad y
calidez.

Objetivos Institucionales

 Optimizar la gestión de recursos humanos asignando y utilizando personal médico,


paramédico, administrativos y de servicios en función de parámetros e indicadores
estándar
 Remodelar, refuncionalizar y construir hospitales además de policlínicos, acorde a los
niveles de la demanda.
 Brindar atenciones en salud con calidad a la población asegurada con la implementación
de planes, programas y control de calidad.
 Lograr el equilibrio financiero, incrementando los ingresos y optimizando el gasto.
 Incrementar la población cubierta y disminuir el nivel de desafiliaciones.
 Refuncionalizar el modelo de atención en salud (Medicina Familiar y Comunitaria) hasta
alcanzar niveles óptimos de eficacia, eficiencia y economía.
 Implementar por fases, un modelo de administración con desconcentración administrativa,
financiera y técnica.
 Proveer a los centros médicos de manera oportuna, suficientes medicamentos, insumos,
materiales y equipo médico.
 Mejorar los índices de productividad y rendimiento (salud y administración) hasta cubrir
la demanda insatisfecha..

Organigrama
19

Localización Geográfica

Calle La Paz entre Calle Lira y Sargento Flores, zona Noreste.

Historia http://hospitalgeneraloruro.com.bo/historia.html

Hace algunos años en el frontis del Hospital San Juan de Dios conocido en la cotidianidad como
Hospital General San Juan de Dios Oruro Corea se podía apreciar un hermoso parque, aunque de
reducida dimensión; era un espacio cuyos árboles nos conectaban con la naturaleza. Este parque,
como no podía ser de otra manera, recibió el nombre de un médico reconocido del siglo XIX; Dr.
Zenón Dalence, hijo del jurisconsulto y nieto del único representante de Oruro en la Asamblea
Constituyente de 1825. El Dr. Dalence, fue comandante del Batallón de Sanidad en la Guerra del
Boliviana, de particular Pacífico, la primera Cruz Roja dedicación luego de la batalla del Alto de
20

la Alianza, atendiendo heridos junto con otros profesionales entre los que también se encontraba
Adolfo Mier: muchos orureños que la historia aún desconoce. Es lógico que en la década de los
años veinte se haya nominado este espacio con el nombre de este galeno como antesala al
hospital que eventualmente cobijó pacientes y de manera muy especial en la época de la Guerra
del Chaco, que concentró a muchos que provenían del frente sin importar el lugar de origen,
laboriosamente atendidos en todas aquellas épocas por las Hermanas de Santa Ana. Esta orden,
apelando a un escrito, llegó precisamente para hacerse cargo de la salud de la población a
solicitud del munícipe Emeterio Tovar en el año 1883. Sin embargo, se hicieron cargo del
hospital que antiguamente funcionaba a lado de la Iglesia de San Juan de Dios en la calle Junín,
herencia de la colonia y que en aquella época ya presentaba un estado muy ruinoso, el Municipio
atendiendo a la solicitud de las religiosas estableció la construcción de un moderno edificio para
la época para que pueda cobijar a un mayor número de pacientes conforme a la población qué en
esos años tenía Oruro. Este Hospital fue inaugurado el 1 de enero de 1911, el edificio era de una
sola planta, en cuya entrada se levantaban cuatro columnas con capiteles corintios que sostenían
una hermosa cúpula y un hermoso acceso con gradas de estilo imperial. Años después, se
determinó la construcción de una segunda planta, demoliendo las cuatro columnas y la cúpula,
además de alterar sustancialmente las gradas imperiales y la arquitectura neo clásica de este
edificio en líneas muy simples. En el interior se pueden apreciar los amplios pabellones en sus
distintas especialidades, además de algunos lugares que en otra crónica recogió algunas historias
sobrenaturales que aún inquietan a sus ocasionales huéspedes. En el hall principal del Hospital,
en una urna de vidrio se mantiene el Santo Patrono, que corresponde a la imagen que ostentaba el
Altar Principal del Antiguo Templo de San Juan de Dios ya desaparecido y contiguo al antiguo
hospital, siendo esta imagen otra herencia colonial. Sin embargo, la infraestructura todavía
conserva una capilla con imágenes antiguas y que es abierta en ocasiones especiales, entre ellas la
visita de Iglesias en Jueves Santo. En actualidad el parque se convirtió en estacionamiento
vehicular, pero se mantienen los árboles, siquiera quedan dos bases de las columnas que
sostenían el arquitrabe y la cúpula, el resto de columnas, los capiteles y demás elementos
estuvieron en el interior de este edificio con el riesgo que la tierra se las absorbiera. Ideal hubiese
sido que coronen otro edificio antes de dañarse por completo o simplemente desaparecer. Sin
21

embargo, la placa que denomina la plaza al frente del Hospital General, es un recordatorio de
nuestro pasado y de los rincones de nuestra tierra.

MISION

Es una institución dependiente del servicio departamental de salud de Oruro, con personalidad
jurídica reconocida y patrimonio dependiente del Ministerio de Salud que participa en la
realización de actividades asistenciales integrales, tanto preventivas como asistenciales, conforme
a la normativa vigente en salud. Somos un Hospital de tercer nivel de atención de la red
departamental de salud, que presta sus servicios de consulta externa de emergencia, ambulatoria
he internación de especialidad con servicios auxiliares de diagnóstico y hotelería docencia e
investigación mejorando la calidad de vida de la población del departamento.
VISION
Liderar la Transformación del Sistema de salud en el departamento para asegurar su
sostenibilidad en el área de salud. Ser reconocidos como referentes a nivel nacional e
internacional, desde la perspectiva asistencial, docente e investigadora.
ORGANIGRAMA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HGaldakaomanual_de_terapia_intravenosa.pdf
22

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152020000100074

http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v25n1/body/art08.htm#:~:text=Los%20cat%C3%A9teres
%20venoso%20centrales%20son,la%20determinaci%C3%B3n%20de%20constantes%20fisiol
%C3%B3gicas
https://campusvygon.com/complicaciones-vias-centrales/
https://www.grupogamma.com/terapia-intensiva-el-cuidado-del-paciente-critico/
https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/ProgramaRenal/DNH.pdf

Variable dependiente:
1. Instalación de catéter venoso central
Variable independiente:
1. Pacientes instalados con catéter venoso central
2. Servicios de los hospitales
3. Problemas de instalación de catéter venoso central

https://www.google.com.bo/books/edition/Fundamentos_de_oncolog%C3%ADa/
OjmnEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=inauthor:%22Jaime+R.+Rubiano+V.
%22&printsec=
Variable Definición Dimensión Indicador Instrumento
Conceptual
Instalación de catéter Se define como la Causa de Por dificultad Historia clínica
venoso central instalación o instalación de de acceso de Cuestionario
cateterización venosa catéter vía
central, así como la Necesidad de
inserción de un catéter nutrición
dentro del espacio parenteral.
intravenoso, lo que se
puede lograr tanto por Constituyente
23

técnica de punción del tratamiento


directa tipo Seldinger, de cierta
guiado por visión patología
ecográfi ca, o un acceso
venoso central directo, a
través de la punción de
vena periférica

Pacientes instalados Estos pacientes necesitan


con catéter venoso monitoreo y tratamiento Edad 26-30
central constantes, lo cual puede 31-35
incluir soporte para las 36-40
funciones vitales 41_45
46 a mas
Sexo Femenino
Masculino

Patología Ca
IRC
Traumatismos
Nutrición
parenteral
24

Otros

Problemas de instalación Las complicaciones Generales Sitio de punción


de catéter venoso central pueden presentarse de Insumos para
forma inmediata o tardía instalación de
y varían según el tipo de catéter
acceso venoso central. Estado general
Estas complicaciones del paciente
están relacionadas con
un aumento en la Específicos Técnicas de
morbilidad y instalación
mortalidad; y pueden Falta de
causar una carga experiencia por
sanitaria significativa parte del
en costes, días de personal de
hospitalización y calidad salud.
de vida del paciente. Presentar
cuadro clínico
agravado de
otra
enfermedad.
Tipo y tamaño
de catéter.

Servicios de los La Unidad de Servicios Unidad de


25

hospitales Terapia Intensiva terapia


es un área donde intensiva
se brinda atención
a pacientes que
tienen alguna
condición de
salud que pone en
riesgo la vida y
por tal razón
necesitan control
y monitorización
permanente, esto
implica la
utilización
aparatos
tecnológicos,
realización de
procedimientos
invasivos y
asistencia por un
equipo de
profesionales de
la salud
Hemodiálisis
Es el lugar donde
se realiza esta
modalidad de
tratamiento de
sustitución renal.
La unidad de Oncología
Oncología está
constituida por un
grupo de médicos
26

de distintas
especialidades que
al reunirse en
sesiones clínicas
consiguen dar las
mejores opciones
en el tratamiento
de las pacientes
diagnosticadas de
cáncer
27

CAPÍTULO III(en hoja blanca escribir esto)

3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Área de Investigación
Área de Salud, tercer nivel de atención.
Enfoque
El presente estudio tendrá un enfoque cualitativo, porque utilizará abordajes metodológicos que
permitirá reforzar e indagar sobre el conocimiento a cerca de los factores de riesgo por
instalación de catéter venoso central.
3.3. Métodos

3.3.1. Métodos Teóricos


El método que se utilizará en la presente investigación será de Análisis y Síntesis, porque
permite alcanzar el estudio de las enfermedades de baja frecuencia poblacional.

3.3.2. Métodos Empíricos


Los métodos Empíricos que se utilizara son:
 Entrevista es una técnica estructurada que ayudara a la investigadora a tener contacto
directo con el sujeto de estudio que serán todos los pacientes de ambos sexos que se
encuentren en el Hospital Obrero y Hospital General San Juan de Dios en los servicios
de Oncología, Terapia intensiva y Hemodiálisis con accesos venosos centrales. Para
ello se aplicará un cuestionario elaborado paso a paso con preguntas de fácil
comprensión
 Observación es una técnica de percepción activa que permitirá a la investigadora
realizaruna revisión selectiva a los y las pacientes que se encuentren en el Hospital
Obrero y Hospital General San Juan de Dios en los servicios de Oncología, Terapia
intensiva y Hemodiálisis con accesos venosos centrales.
 Encuesta: Permitirá desarrollar

3.4. Población y Muestra


28

3.4.1.
Población
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
La población
con las que Se
Identificación del trabajará para
tema a investigar
el presente
Formulación del
estudio son
problema
todos los
Descripción de los
pacientes de
objetivos
ambos sexos
Construcción del
que se
marco teórico
encuentren en
Descripción del
el Hospital
diseño
Obrero y
metodológico
Hospital
Presentación del
General San
perfil
Juan de Dios
Recolección de
en los
datos
servicios de
Tabulación de la
Oncología,
información
Terapia
Análisis e
intensiva y
interpretación de
datos
Hemodiálisis
Redacción de las
con accesos
conclusiones y venosos
recomendaciones centrales
Revisión de la desde el mes
tesis de abril a
Entrega de la tesis Junio de
2023.

3.4.2. Muestra
Se sacará la muestra representativa si la población es mayor
3.4. Cronograma
29

Cuestionario

Cuando el personal medico o de Enfermería iba a realizarle un cuidado (curación, etc) ¿ Le


informaban?

SI
30

NO

En el momento de la revisión si se detectaba principios de alguna complicación por la instalación


del catéter venoso ¿Le comunicaban a que se debía?

SI

NO

El personal de Enfermería y/o Médico ¿ Revisa y controla con frecuencia el aparato que tiene
colocado?

También podría gustarte