Acceso Venoso Central

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud


Técnico en Enfermería Profesional

Curso:
Enfermería de Urgencias

Catedrática:
Lic. Yakelyn González Castro

Trabajo:
Acceso Venoso Central

Estudiante:
Jeniffer Paola Cardona Mazariegos 000132670

Sayaxché Petén, 27 de Enero 2024


ACCESO VENOSO CENTRAL

Los catéteres venosos centrales son sondas intravasculares que se insertan en los
grandes vasos venosos del tórax y abdomen. Estos se instalan en pacientes que
requieren la administración de fluidos, fármacos, nutrición parenteral o para la
determinación de constantes fisiológicas. En los casos donde un paciente ha
perdido una gran cantidad de sangre, o si es muy difícil canalizar, puede
requerirse un catéter venoso central a través de las venas más grandes de la
mitad superior del cuerpo.

A través de una guía metálica, dirige el catéter hasta su ubicación


final. Actualmente la punción se puede realizar bajo visión ultrasonográfica, siendo
éste el estándar de oro debido a la importante disminución de las complicaciones.

Los vasos más utilizados son: la vena yugular interna, subclavia y femoral. Para la
elección de la vena se debe considerar las tasas de complicaciones, existiendo las
mecánicas, trombóticas e infecciosas.

El acceso venoso central (AVC) comprende el uso prolongado de un catéter de


gran diámetro colocado a través de una vena del cuello, la región superior del
tórax o en la ingle (femoral), con el fin de extraer sangre y administrar
tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de
sangre.

Las investigaciones muestran que el riesgo de complicaciones relacionadas con el


catéter varía de acuerdo al sitio de inserción del catéter venoso central (CVC). Un
catéter central de acceso venoso en ocasiones se deja colocado durante semanas
o meses para evitar los pinchazos múltiples.

Los médicos pueden usar vías centrales en vez de vías intravenosas ordinarias
porque:

 Se pueden dejar puestas durante más tiempo (hasta un año entero o


incluso más).
 Facilitan la extracción de sangre.
 Los pacientes pueden recibir grandes cantidades de líquidos y de
medicamentos (como la quimioterapia) que no se podrían administrar a
través de una vía intravenosa ordinaria.
Los médicos pueden colocar vías centrales en personas que:

 Tienen una grave infección y deben recibir antibióticos por vía intravenosa
durante varias semanas seguidas
 Padecen un cáncer y deben recibir quimioterapia y extraerse sangre a
través de una vía intravenosa
 Necesitan recibir nutrición por vía intravenosa
 Van a necesitar recibir muchas transfusiones de sangre.

Cateter Venoso Central

Vía Subclavia

Su nombre significa bajo la clavícula, debido al trayecto que recorre para ingresar
al tórax. Su trayecto es similar al de la arteria subclavia y recibe importantes
afluentes para cumplir su función, que consiste en realizar el drenaje venoso de la
extremidad superior, la cabeza y el cuello del lado correspondiente.

Indicaciones:

 Incapacidad para lograr un acceso venoso periférico.

 Infusión IV de líquidos y fármacos en pacientes con paro cardíaco


 Infusión IV de líquidos concentrados o irritantes
 Infusión IV de flujos elevados o grandes volúmenes de líquido más allá de
lo posible con el uso de catéteres venosos periféricos
 Monitorización de la presión venosa central (PVC)
 Hemodiálisis.

Contraindicaciones:

Absolutas
 Trombosis de la vena subclavia : Los catéteres provocan flujos de sangre
más lentos y de este modo promueven una coagulación anormal.
 Fractura de la clavícula o las costillas proximales
 Infección del sitio de punción
 Catéter impregnado de antibiótico en un paciente alérgico

Relativas
 Marcapasos/desfibrilador cardíaco: no canular la vena que se utiliza para
los cables del marcapasos.
 Obesidad franca: debido a que la vena axilar se encuentra en profundidad y
el plexo braquial está cerca, solo se canaliza la vena axilar en pacientes
delgados.
 Niños pequeños y lactantes: la canalización de la vena subclavia es el CVC
menos preferido para los niños pequeños y los lactantes debido a su
anatomía desfavorable, incluida la proximidad de la vena a la pleura y la
arteria subclavia.
 Paciente que no coopera: sedar si es necesario.

La anticoagulación terapéutica (para la embolia pulmonar) aumenta el riesgo de


hemorragia durante la canalización de la vena subclavia, pero esto debe
analizarse frente al aumento del riesgo de trombosis (accidente cerebrovascular)
si se revierte la anticoagulación

Complicaciones:
 Hematoma (mayor riesgo porque la clavícula impide la aplicación de
presión externa para detener el sangrado de la arteria o la vena subclavia)
 Daño a la vena
 Hemotórax
 Embolia gaseosa
 Arritmias o perforación auricular, típicamente causadas por un alambre guía
o un catéter
 Daño nervioso
 Infección
 Trombosis (debido al catéter propiamente dicho)

Vía Yugular
La vena yugular externa es originada por debajo de la región paratoidea y termina
en la vena subclavia, se extiende desde el cuello del cóndilo de la mandíbula a la
parte media de la clavícula; su diámetro varía según la edad, el sexo, la
constitución y el estado fisiológico o patológico del aparato respiratorio.
La principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo de falla ante un operador sin
experiencia, sin embargo no debe usarse por períodos prolongados y siempre está
patente el riesgo de punción arterial.
En pacientes más enfermos, hay mayor riesgo de infección debido a la proximidad
del sitio de inserción con secreciones orales.

Indicaciones
 Acceso venoso seguro o a largo plazo, que no está disponible si se usan
otros sitios
 Incapacidad para lograr un acceso venoso periférico.
 Infusión IV de líquidos y fármacos en pacientes con paro cardíaco
 Infusión IV de líquidos concentrados o irritantes
 Infusión IV de flujos elevados o grandes volúmenes de líquido más allá de
lo posible con el uso de catéteres venosos periféricos
 Monitorización de la presión venosa central (PVC)
 Hemodiálisis.
Contraindicaciones
Absolutas
 Trombosis de la vena yugular interna
 Infección del sitio de punción
 Catéter impregnado de antibiótico en un paciente alérgico

Relativas
 Coagulopatía (incluida la anticoagulación terapéutica)
 Distorsión anatómica local (traumática o congénita) u obesidad franca
 Síndrome de la vena cava superior
 Antecedentes de cateterismo de la vena central que se desea utilizar
 Paciente que no coopera (debe ser sedado si es necesario)

Complicaciones

 Punción arterial
 Hematoma
 Neumotórax
 Daño a la vena
 Hemotórax
 Embolia gaseosa
 Desplazamiento del catéter
 Arritmias o perforación auricular, típicamente causadas por un alambre guía
o un catéter.
 Daño nervioso
 Infección
 Trombosis

Vía Femoral.
La vía femoral es el acceso venoso más rápido, exitoso y con la tasa más baja de
lesiones vasculares, sin embargo, no está exento de diversas complicaciones por
lo que se usa como una opción alterna a los abordajes centrales rutinarios. El
acceso por la vena femoral es útil en pacientes incapaces de tolerar la posición
cabeza abajo, en niños y en situaciones de urgencia.
Indicaciones para acceso femoral:
Existen diferentes situaciones en las que el profesional puede determinar que la
opción más válida para implantar el catéter es la femoral, entre ellas encontramos:

 Riesgo de neumotórax: cuando exista un deterioro importante del intercambio


gaseoso o del estado hemodinámico el acceso femoral podría ser una opción, ya
que el estado del paciente podría empeorarse seriamente con la aparición de
neumotórax.
 Complicaciones hemorrágicas: en presencia de coagulopatía importante existe un
gran riesgo de complicaciones hemorrágicas.
 Deterioro importante del flujo arterial cerebral: este podría empeorarse seriamente
con la punción accidental de la arteria carótida.
 Presencia de traqueostomía: esta situación incrementa el riesgo de BCVC en el
acceso por la yugular y la subclavia.
 Deformidades torácicas o enfermedad enfisematosa importante: representan un
mayor riesgo de realizar complicaciones mecánicas, con o sin fallo respiratorio
asociado.
 Procedimientos cardiacos (marcapasos y cateterismos)

Contraindicaciones:

 Traumatismo abdomino-pélvico grave, infección próxima o en el sitio de


inserción, trombosis de la vena cava inferior, ilíaca o femoral.
 hernia inguinal o femoral ipsilateral al sitio de colocación (siempre se podrá
utilizar la vena femoral contralateral)
 Pacientes en protocolo de trasplante renal.

Complicaciones:
 Infección
 Trombosis
 Punción arterial
 Hematoma
 Hemorragia retroperitoneal
 Daño a la vena
 Embolia gaseosa
 Desplazamiento del catéter
 Daño nervioso
 Perforación de la vejiga o el intestino (rara)
INTRODUCCIÓN

Los accesos venosos centrales son realizados por personal de salud capacitado,
eso es aplicado a pacientes que necesitan recibir líquidos en gran cantidad,
reciben quimioterapia o antibióticos por menes, este tipo de catéteres pueden de
1-12 meses colocados en la vena central manteniendo la vía permeable y
realizando la curación necesaria por parte del personal de salud.
El acceso venoso central se puede encontrar en el cuello (vía yugular), tórax (vía
subclavia), ingle (vía femoral), estas diferentes zonas son aptas para una
canalización central ya que las venas llegan hasta la Vena Cava Superior.
OBJETIVOS

 Aprender las diferentes vías para un Acceso Venoso Central.

 Identificar el tipo de pacientes aplican para una intravenosa central.

 Conocer las complicaciones que una vía central pueda tener.


JUSTIFICACIÓN

Es importante que como estudiantes de enfermería conozcamos las diferentes


vías para una canalización central, así mismo las complicaciones de estas.
Aprender a reconocer los tipos de pacientes que aplican para este tipo de accesos
venosos, conocer los riesgos que conlleva la canalización en vía central y la
manera en que podemos ayudar al paciente.
CONCLUSIÓN

Los catéteres de acceso central se instalan en pacientes que requieren la


administración de fluidos, fármacos, nutrición parenteral o para la determinación
de constantes fisiológicas. En los casos donde un paciente ha perdido una gran
cantidad de sangre, o si es muy difícil canalizar, puede requerirse un catéter
venoso central a través de las venas más grandes de la mitad superior del cuerpo.

Los vasos más utilizados son: la vena yugular, subclavia y femoral, para la
elección de la vena deben estudiar si el paciente es apto para una vía central y los
riesgos infecciones que conllevan.
RECOMENDACIÓN

Es importante que conozcamos las indicaciones, complicaciones y


contraindicaciones en los acceso venosos, ya que hay pacientes con diferentes
patologías que no pueden aplicar al mismo acceso venoso central, por ejemplo los
pacientes con obesidad no pueden ser canalizados en la vena yugular ni en la
vena subclavia, asi mismo los pacientes con traumas abdomen-pelvicos no
pueden ser canalizados en via femoral debido a los riesgos de infección que estos
llevan.
BIBLIOGRAFIAS

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/vena-subclavia-es
https://campusvygon.com/acceso-venoso-femoral/
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
acceso-vascular-S0716864017301141
https://www.msdmanuals.com/es/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/c
%C3%B3mo-hacer-procedimientos-vasculares-centrales/c%C3%B3mo-hacer-la-
canulaci%C3%B3n-de-la-vena-femoral
Cuidados de Enfermería en pacientes con Catéter Venoso Central.

Guantes estériles
Suero salino y jeringa.
Ejecución
o Preparación del paciente
o Higiene de manos.
o Posición adecuada y cómoda del paciente
o Cuidados del punto de inserción y cambio de apósito.
o Disponer el material necesario en mesa auxiliar.
o Poner guantes estériles
o Retirar el apósito
o Cambiar de guantes
o Limpiar con suero salino empezando en el punto de inserción del catéter en
forma circular. A continuación se procede con el antiséptico de la misma
manera.
o Observar el punto de punción cada 24 horas
o Usar apósito estéril de gasa.
o Cambiar los apósitos siempre que estén mojados, sucios o despegados
o Proteger con gasa estéril las zonas de decúbito.
o No mojar el catéter con agua en el momento que se realiza el aseo del
paciente.
o No aplicar pomadas antibióticas en el punto de inserción del catéter.
o Limpiar el puerto de inyección con alcohol al 70% o povidona yodada antes
de pinchar.
o Tomar precauciones para que no entren microorganismos al interior de las
luces (tapones, plástico protector, válvulas de seguridad etc.)
o Tapar todos los accesos que no se utilicen
o Minimizar el riesgo de infección limpiando con antiséptico el acceso del
sistema y usar sólo equipo estéril.
o Garantizar la permeabilidad de la vía con Solución Salino.

También podría gustarte