(Angioplastia Venosa (Filtro de Vena Cava)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ANGIOPLASTIA VENOSA (FILTRO DE VENA

CAVA)
DEFINICIÓN: La vena cava inferior es la vena más grande del cuerpo y lleva la sangre
desde la parte inferior del cuerpo al corazón y los pulmones, si se forma un coágulo en una
vena que se encuentra debajo del corazón, esto obstruye la circulación normal de la sangre
y puede provocar hinchazón, enrojecimiento y dolor en la zona, los coágulos se tratan con
anticoagulantes, pero es posible que algunas personas no puedan recibir este tratamiento, en
esos casos, puede colocarse un filtro en la vena cava inferior, un filtro de la vena cava
inferior es un pequeño dispositivo que se coloca en dicha vena para evitar que los coágulos
se desplacen por la sangre hacia el interior de los pulmones, para colocar el filtro IVC en la
vena cava inferior, lo harán pasar por una vena del cuello o la ingle.

EQUIPOS MÉDICOS UTILIZADOS: Fluoroscopio, ecógrafo, rayos x convencional.


PREPARACIÓN DEL PACIENTE: No comer ni beber nada 08 horas antes del
procedimiento, debe haber firmado el consentimiento informado, no debe tomar
medicamentos como aspirina, antiinflamatorios o anticoagulantes, debe retirarse joyas
lentes de contacto, se debe poner ropa suelta y cómoda.

EXÁMENES PARACLÍNICOS SOLICITADOS: Análisis de sangre para evaluar la


función renal y determinar si la sangre coagula normalmente.

MATERIALES E INSUMOS UTILIZADOS: Juego de agujas de micropunción,


dilatador de acceso venoso, zonda guía, filtro de VCI, anestesia local, medio de contrate,
guantes estériles, catéter,

PERSONAL ASISTENCIAL QUE INTERVIENE: medico intervencionista, tecnólogo


en imágenes, jefe de enfermería, auxiliares de enfermería, anestesiólogo.

RESULTADOS ESPERADOS: Imágenes de alta calidad diagnostica y colocación de


filtro de VCI, en posición de una manera adecuada

POSIBLES COMPLICACIONES: Cualquier procedimiento que penetre la piel conlleva


un riesgo de infección. La posibilidad de necesitar un tratamiento con antibióticos ocurre en
menos de uno de cada 1.000 pacientes.

 Existe un muy bajo riesgo de reacción alérgica cuando en el procedimiento se


utiliza una inyección de material de contraste.
 Cualquier procedimiento que coloca un catéter en un vaso sanguíneo conlleva
ciertos riesgos. Los mismos incluyen daño al vaso sanguíneo, hematoma o
sangradura en el sitio donde se coloca la aguja, e infección. El médico tomará
precauciones para mitigar estos riesgos.
 Existe una posibilidad que el filtro IVC puede alojarse en sitio incorrecto. cambar
de posición o lesionar un órgano cercano.
 El filtro IVC, o una pieza del filtro IVC, puede separarse y pasar hasta el corazón o
los pulmones causando lesión o muerte.
 Muy raramente, los filtros IVC se llenan tanto de coágulos que impiden todo flujo
en el vaso sanguíneo, causando hinchazón en las piernas.
 En algunos casos, los filtros recuperables no pueden removerse

INSERCIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL.


DEFINICIÓN: Procedimiento donde se introduce en una vena, por lo general debajo de la
clavícula derecha, o por la vena yugular y se pasa hasta la vena cava superior (vena grande
en el lado superior derecho del corazón) también se puede insertar por la vena íleo femoral
o por la braquial. El catéter venoso central se usa para administrar líquidos intravenosos,
transfusiones de sangre, quimioterapia y otros medicamentos. También se usa para extraer
muestras de sangre. El catéter se puede dejar colocado durante semanas o meses para evitar
la necesidad de pinchazos múltiples.

La inserción de catéter venoso central puede dar el abordaje por varias vías. Ej:

tomado de: https://hablemosdeenfermeria.blogspot.com/2015/10/guia-de-manejo-del-


cateter-venoso-central.html
EQUIPOS MÉDICOS UTILIZADOS: Ecógrafo, hangiografo, arco en c.

https://es.slideshare.net/annie448/rx-uci

https://zonahospitalaria.com/acceso-venoso-central-que-es/

PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Ayuno mayor de 8 horas

- Monitorización de signos vitales continuos.

- Rasurado del sitio de punción solo en caso de ser necesario.

- Asepsia del sitio de punción

- Verificar suspensión de anticoagulantes

- Indicaciones del procedimiento al paciente o familiar.


- Consentimiento informado firmados

- Verificar antecedentes personales

- Accesos venosos permeables de buen calibre.

- Bata quirúrgica, gorro, polainas

- Colocar el paciente en decúbito supino y la cama horizontal trendelenburg, en casos


en los que se prevea difícil acceso colocar una almohada o sábana doblada en la zona
interescapular para que los hombros caigan hacia atrás.

EXÁMENES PARACLÍNICOS SOLICITADOS:

- Tp-tpt.

- Hemograma.

- INR.

MATERIALES UTILIZADOS:

- guantes muéstreles.

- Jeringas estériles de uso parenteral de 5 de 10 y de 20 CC.

- Aguja intramuscular y subcutánea.

- Anestésico local.

- Hoja de bisturí de punta recta.

- Equipo de CVC

- sutura seda cero cero con aguja recta.

- Solución salina al 9% 100 ML.

- Conectores o adaptadores de seguridad.

- Equipo de monitorización de presión venosa central (PVC).

- Ecógrafo según criterio médico.

- Apósito adhesivo estéril transparente o de gasa


tomado de :
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/43228/tfm_sotolopezlucas.pdf;jses
sionid=fc93c2f558de211776b483b062c8327e?sequence=1

PERSONAL ASISTENCIAL QUE INTERVIENE: Enfermero jefe o auxiliar, médico


especialista cirujano. Internista o intensivista, radiólogo o radiólogo intervencionista.

https://www.youtube.com/watch?v=wqfJlWjnGVc

RESULTADOS ESPERADOS: Insertar un catéter de buen calibre o vía de acceso para la


continuidad y administración de tratamientos que requieren accesos venosos central y evitar
la multipuncionalidad y la flebitis a corto tiempo.

POSIBLES COMPLICACIONES:

- Riesgo de sangrado.

- Riesgo de hematoma y ocasionar una fistula AV.

- Infección de sitio operatorio.


Prevención de complicaciones mecánicas

Dentro de las principales recomendaciones para la prevención de las complicaciones


mecánicas asociadas al CVC (neumotórax, hemorragia, lesión de vasos sanguíneos e
intentos fallidos) se incluyen]:

- Experiencia del operador: Es difícil estimar el número de CVC que debe colocar el
operador para mantener sus habilidades, sin embargo, en un estudio prospectivo de cohorte
se demostró que aquellos operadores que habían insertado más de 50 CVC tenían más
probabilidades de realizar una colocación exitosa y con menos complicaciones.

- Limitar el número de intentos: el número de intentos es directamente proporcional a la


probabilidad de complicaciones mecánicas. En un estudio prospectivo de cohorte, se
demostró que en comparación con las inserciones llevadas a cabo al primer intento, la
probabilidad de complicaciones mecánicas era 6 veces mayor luego tres intentos fallidos

- Guía por ultrasonido: En manos de un operador capacitado, el uso de guía por


ultrasonido ha resultado ser superior a la colocación a ciegas del CVC, particularmente en
la inserción del CVC en la vena yugular interna.

- Confirmación de la posición del catéter: se debe confirmar la colocación correcta del


CVC mediante una radiografía de tórax, en especial si el mismo ha sido colocado por un
operador poco experimentado.

Prevención del embolismo gaseoso: Esta complicación puede ocurrir ya sea al momento
de la inserción, colocación o retiro del CVC. Para prevenir el embolismo gaseoso al insertar
el CVC se recomienda colocar al paciente en posición de Trendelenburg, pedirle que realice
la maniobra de Valsalva y ocluir prontamente el catéter/aguja.

Complicaciones Inmediatas

Punción arterial: En porcentaje esta complicación se presenta en un 4.4 a un 9.3% de


todas las colocaciones de CVC [23]. Sus complicaciones asociadas son hematomas,
accidentes cerebrovasculares, pseudo-aneurismas, disección, trombosis, taponamiento
cardiaco y fístula arterio-venosa, los CVC por vía femoral también pueden conllevar a
sangrados retroperitoneales e isquemia de extremidades

Sangrado: Es una de las complicaciones menos comunes, sin embargo, los hematomas que
se pueden llegar a formar en el cuello por lesión de la arteria carótida pueden obstruir la vía
aérea dependiendo de su tamaño, se han visto hasta en un 4.7%, convirtiéndose en una
complicación que pone en riesgo la vida del paciente.

Neumotórax/ hemotórax: La punción accidental de la membrana pleural dejando la


entrada de aire de la atmósfera en la cavidad pleural, se conoce como neumotórax. La
punción puede ser generada por la aguja, el dilatador, la guía o bien el catéter, y ser los
causantes de un neumotórax
Arritmia: Es de las complicaciones más frecuentes. Se da a consecuencia de introducir la
guía en el corazón derecho a más de 16 cm, esto produce una irritación del endocardio
superficial.

Embolismo aéreo: Es una de las complicaciones más seria y la que menos se reconoce,
esta puede ocurrir tanto al insertar el catéter como al removerlo.

Mal posición de catéter: Se llama así cuando la punta del catéter no se encuentra en la
aurícula derecha o cuando se encuentra fuera del sistema venoso. ``la incidencia es de 5%
para acceso yugular a 9% para acceso subclavio.

El mal posicionamiento del CVC se asocia a otras complicaciones, como trombosis venosa,
pérdida de la medición de PVC y daño a las estructuras vasculares

Complicaciones tardías:

Bacteriemia asociada a catéter (BAC)

Desde un punto de vista clínico, la BAC se diagnostica ante la presencia de al menos un


hemocultivo periférico positivo acompañado de signos y síntomas clásicos de infección
(fiebre, escalofríos y /o hipotensión) y en ausencia de algún otro foco infeccioso; todo esto
sumado a un cultivo de la punta de catéter o retrocultivo positivo para el mismo germen y
con un antibiograma idéntico al obtenido del hemocultivo periférico.

Infección en el sitio de inserción

Se caracteriza por aumento en la sensibilidad, eritema y/o induración de más de dos


centímetros del sitio de salida y a lo largo del trayecto subcutáneo de un catéter tunelizado
[8].

Infección del bolsillo

Eritema acompañado o no de induración en el bolsillo subcutáneo de un catéter totalmente


implantado

Trombosis venosa/ émbolia pulmonar:

La trombosis venosa es otra de las complicaciones de la colocación de CVC, a


consecuencia del trauma y la inflamación endotelial, abarca del 70 al 80% de los casos
trombosis de origen de las venas de miembros superiore.

Estenosis venosa

Se ha notado un aumento en el riesgo según el sitio de punción elegido, siendo mayor en la


vena yugular interna izquierda y en la subclavia. A pesar de que no existe una estadística
clara de la incidencia de estenosis relacionada con CVC, se reporta que al menos un 50%
de los casos reportados han sido relacionados a la colocación en la vena subclavia, además
el tiempo de permanencia es un factor importante, siendo directamente proporcional con la
probabilidad de desarrollar este tipo de complicación.

Migración y embolización del catéter.

Según lo reportado en la literatura, la incidencia de migración del catéter va de 0.2% a 8%,


siendo menor para los catéteres colocados en la vena yugular interna. Cuando la migración
ocurre desde la vena subclavia, suele embolizar a las cámaras cardiacas derechas, alcanzado
la arteria pulmonar y sus ramas.

Perforación miocárdica y taponamiento cardiaco.

El 80% de las perforaciones ocurren a nivel del atrio y el ventrículo derechos, y éstas
pueden ocurrir ya sea por daño mecánico o químico. En aquellos casos en los que la punta
del catéter se encuentra en contacto directo con la pared miocárdica, el roce cortante del
extremo del catéter debido a la contractilidad cardíaca y a los movimientos respiratorios
puede producir la perforación mecánica de la pared miocárdica.

Daño de nervio

El daño a estructuras el sistema nervioso periférico, (como el nervio frénico y al plexo


braquial), es una complicación rara asociada a la inserción de CVC. Dentro de los
mecanismos por los cuales se produce el daño al nervio frénico se encuentran: compresión
por parte de la punta del catéter a través de la pared del vaso o daño directo al nervio el cual
puede ocurrir secundario a repetidas punciones en la vena yugular interna, por un
hematoma peri neural o por instilación de lidocaína, entre otros.

DRENAJE DE ABSCESO
DEFINICIÓN: El drenaje de absceso es un procedimiento médico utilizado para drenar el
contenido de un absceso, que es una acumulación de pus en un tejido del cuerpo,
generalmente causada por una infección bacteriana. El objetivo principal es eliminar el pus
y reducir la presión dentro del absceso para promover la curación y prevenir
complicaciones.

EQUIPOS MÉDICOS UTILIZADOS: Los equipos médicos utilizados pueden variar


según la ubicación y tamaño del absceso, pero suelen incluir bisturíes estériles, sondas o
catéteres de drenaje, pinzas hemostáticas, jeringas y agujas estériles, campos quirúrgicos
estériles y material para curación de heridas como gasas y vendajes.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Antes del procedimiento, se realiza una evaluación


médica para determinar la ubicación y extensión del absceso. El paciente puede recibir
instrucciones para abstenerse de comer o beber durante un período de tiempo antes del
procedimiento, según las indicaciones del médico. Además, se pueden administrar
antibióticos profilácticos en ciertos casos.
EXÁMENES PARACLÍNICOS SOLICITADOS: Los exámenes paraclínicos solicitados
pueden incluir análisis de sangre para evaluar los niveles de infección y marcadores
inflamatorios, así como pruebas de imagen como ultrasonido, tomografía computarizada
(TC) o resonancia magnética (RM) para ayudar a visualizar la ubicación y extensión del
absceso.

MATERIALES E INSUMOS UTILIZADOS EN EL PROCEDIMIENTO: Los


materiales e insumos específicos utilizados en el procedimiento incluyen gasas estériles,
solución salina estéril para irrigación, anestésicos locales como lidocaína para adormecer el
área, apósitos o apósitos de drenaje, y en algunos casos, dispositivos de aspiración para
ayudar en el drenaje del pus.

PERSONAL ASISTENCIAL QUE INTERVIENE: El personal asistencial que puede


intervenir en el procedimiento incluye médicos especialistas como cirujanos generales,
cirujanos plásticos o dermatólogos, enfermeras y enfermeros especializados en cirugía, así
como personal de apoyo como técnicos quirúrgicos.

RESULTADOS ESPERADOS: Se espera que el drenaje de absceso alivie los síntomas


del paciente, como dolor e inflamación, al eliminar el pus acumulado. Además, ayuda a
prevenir la propagación de la infección y reduce el riesgo de complicaciones graves como
sepsis o formación de fístulas.

POSIBLES COMPLICACIONES: Algunas complicaciones potenciales del drenaje de


absceso incluyen sangrado excesivo durante el procedimiento, infección adicional,
formación de fístulas, daño a tejidos circundantes y recurrencia del absceso. Es importante
que el paciente sea monitoreado de cerca después del procedimiento para detectar y tratar
cualquier complicación de manera oportuna.

VERTEBROPLASTIA:
DEFINICIÓN: La definición proporcionada para la vertebroplastia parece ser adecuada.
Sin embargo, podemos hacer algunos ajustes para mejorar su claridad y precisión. Aquí
tienes una versión revisada:

"La vertebroplastia es un procedimiento de radiología intervencionista que consiste en la


inserción percutánea de una aguja especial en la vértebra fracturada, seguida de la
inyección de cemento óseo acrílico o meta-crílico en el cuerpo vertebral afectado. Este
cemento se solidifica rápidamente, proporcionando estabilidad estructural al hueso
fracturado y aliviando el dolor asociado. La vertebroplastia se utiliza principalmente en el
tratamiento de fracturas vertebrales por compresión, ayudando a restaurar la altura vertebral
y mejorar la función y calidad de vida del paciente."

EQUIPOS MÉDICOS UTILIZADOS: Fluoroscopio o sistema de imagen de rayos X:


Este equipo es esencial para guiar la inserción de la aguja y la inyección del cemento óseo.
Proporciona imágenes en tiempo real que permiten al médico visualizar la anatomía
vertebral y asegurar la colocación precisa de la aguja.
Agujas de acceso percutáneo: Son instrumentos utilizados para perforar la piel y acceder
al espacio vertebral donde se encuentra la fractura. Estas agujas proporcionan una vía de
acceso para la inserción del cemento óseo.

Dispositivos de inyección: Equipos utilizados para administrar el cemento óseo en el


espacio vertebral fracturado. Estos dispositivos permiten un control preciso de la cantidad y
la velocidad de inyección del cemento, asegurando una distribución uniforme y una
adecuada cobertura del área afectada.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE: La preparación del paciente para una vertebroplastia


es un proceso integral que incluye varios pasos y consideraciones para garantizar la
seguridad y el éxito del procedimiento. Se realiza una evaluación preoperatoria exhaustiva,
que abarca los siguientes aspectos:

1. Evaluación médica y anestésica: Se realiza una evaluación médica completa, que


incluye la revisión de la historia clínica del paciente, la evaluación de comorbilidades y la
revisión de medicamentos actuales. Se evalúa el estado anestésico del paciente y se
determina el tipo de anestesia adecuada para el procedimiento.

2. Análisis de laboratorio: Se pueden solicitar diversos análisis de laboratorio para evaluar


la función renal, hepática y hematológica del paciente, así como los niveles de coagulación.
Estos análisis pueden incluir hemograma completo, pruebas de coagulación (PT, PTT),
perfil hepático y renal, y pruebas de función tiroidea, entre otras, según las indicaciones
clínicas.

3. Evaluación cardiorrespiratoria: Se realiza una evaluación cardiorrespiratoria para


evaluar la capacidad del paciente para tolerar el procedimiento bajo anestesia y para
detectar cualquier condición cardíaca o pulmonar que pueda aumentar el riesgo del
procedimiento.

4. Estudios de imágenes: Se realizan estudios de imágenes, como radiografías simples,


tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM), para evaluar la morfología
de la fractura vertebral, la extensión del daño óseo y la planificación del procedimiento.

5. Consentimiento informado: Se obtiene el consentimiento informado del paciente, en el


que se explican los riesgos, beneficios y alternativas del procedimiento. Se proporciona
información sobre las expectativas del procedimiento y se responden todas las preguntas
del paciente.
6. Preparación del área de punción: Se prepara el área de la piel donde se realizará la
punción con un antiséptico adecuado para reducir el riesgo de infección.

7. Preparación psicológica: Se brinda apoyo psicológico al paciente para ayudarlo a


comprender el procedimiento y manejar cualquier ansiedad o preocupación asociada.

8. Instrucciones preoperatorias: Se instruye al paciente sobre la posición requerida


durante la vertebroplastia y se le pide que siga instrucciones específicas, como evitar comer
o beber durante un cierto período de tiempo antes del procedimiento, según las indicaciones
del médico.

EXÁMENES PARACLÍNICOS SOLICITADOS: Antes de realizar una vertebroplastia,


se solicitan varios exámenes paraclínicos, como radiografías simples de la columna
vertebral para confirmar la fractura vertebral y evaluar la morfología de la vértebra
afectada. La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) también
pueden ser necesarias para una evaluación más detallada de la fractura y la planificación del
procedimiento.

Radiografías simples de la columna vertebral:

Confirmación de la fractura vertebral.

Evaluación de la morfología de la vértebra afectada.

Extensión del daño óseo.

Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM):

Evaluación detallada de la fractura vertebral.

Evaluación de la médula espinal.

Planificación del procedimiento.

Hemograma completo:

Glóbulos rojos (Hemoglobina, Hematocrito):

Hombres: 13.8-17.2 g/dL.

Mujeres: 12.1-15.1 g/dL.

Glóbulos blancos (Leucocitos): 4,500-11,000/mm³.

Plaquetas: 150,000-400,000/mm³.
Pruebas de coagulación (PT, PTT):

Tiempo de protrombina (PT): 11-13.5 segundos.

Tiempo de tromboplastina parcial (PTT): 25-35 segundos.

Perfil hepático:

Bilirrubina total: 0.3-1.0 mg/dL.

Alanina aminotransferasa (ALT): 7-56 U/L.

Aspartato aminotransferasa (AST): 5-40 U/L.

Perfil renal:

Creatinina sérica: 0.6-1.3 mg/dL.

Nitrógeno ureico en sangre (BUN): 7-20 mg/dL.

Pruebas de función tiroidea:

Hormona estimulante de la tiroides (TSH): 0.4-4.0 mIU/L.

Tiroxina libre (T4 libre): 0.8-1.8 ng/dL.

Electrocardiograma (ECG):

Ritmo cardíaco normal.

Ausencia de arritmias significativas.

Estos valores normales proporcionan una guía general para evaluar la idoneidad de un
paciente para someterse a una vertebroplastia. Sin embargo, es importante tener en cuenta
que los valores de referencia pueden variar ligeramente según el laboratorio y el equipo
médico tratante. Además, otros factores clínicos individuales también pueden influir en la
decisión de realizar el procedimiento.

MATERIALES E INSUMOS UTILIZADOS EN EL PROCEDIMIENTO: Durante


una vertebroplastia, se requieren varios materiales e insumos para garantizar la realización
segura y efectiva del procedimiento. Estos incluyen:
Cemento óseo acrílico o meta-crílico: Material utilizado para rellenar y estabilizar la
fractura vertebral. Este cemento se inyecta en el cuerpo vertebral fracturado y se solidifica
para proporcionar soporte estructural.

Material de contraste: Sustancia utilizada para mejorar la visualización de las estructuras


anatómicas durante el procedimiento, facilitando así la colocación precisa de la aguja y la
distribución del cemento óseo.

Agujas de acceso percutáneo: Instrumentos utilizados para perforar la piel y acceder al


espacio vertebral donde se encuentra la fractura. Estas agujas proporcionan una vía de
acceso para la inserción del cemento óseo.

Dispositivos de inyección: Equipos utilizados para administrar el cemento óseo en el


espacio vertebral fracturado. Estos dispositivos permiten un control preciso de la cantidad y
la velocidad de inyección del cemento.

Material de limpieza y desinfección: Productos utilizados para limpiar y desinfectar el


área de inserción de la aguja y el sitio de punción antes del procedimiento, reduciendo así el
riesgo de infección.

Material de sutura: Material utilizado para cerrar el sitio de punción una vez completado
el procedimiento. Las suturas ayudan a mantener la integridad de la piel y reducen el riesgo
de sangrado o infección en el sitio de inserción.

Estos materiales e insumos son esenciales para llevar a cabo una vertebroplastia de manera
segura y efectiva, garantizando así resultados óptimos para el paciente y minimizando el
riesgo de complicaciones.

PERSONAL ASISTENCIAL QUE INTERVIENE: Radiólogo intervencionista:


Especialista médico responsable de realizar el procedimiento de vertebroplastia. Posee
experiencia en técnicas de radiología intervencionista y utiliza imágenes de fluoroscopia
para guiar la inserción de la aguja y la inyección del cemento óseo.
Tecnólogo en radiología: Profesional técnico encargado de preparar y operar el equipo de
imágenes de rayos X durante el procedimiento. Asiste al radiólogo intervencionista en la
realización del procedimiento, asegurando la calidad de las imágenes y la seguridad del
paciente.

Enfermera/o de quirófano: Personal de enfermería especializado en procedimientos


quirúrgicos y radiológicos. Asiste al equipo médico durante la preparación del paciente, la
administración de medicamentos y la monitorización del paciente durante el procedimiento.

Anestesiólogo/a: Especialista médico encargado de administrar anestesia al paciente


durante el procedimiento. Evalúa al paciente antes del procedimiento, determina el tipo y la
dosis de anestesia adecuados y supervisa la condición del paciente durante todo el
procedimiento.

Personal de apoyo: Puede incluir a asistentes médicos, técnicos de mantenimiento de


equipos, y personal administrativo y logístico que brinda apoyo al equipo médico durante el
procedimiento.

RESULTADOS ESPERADOS: Alivio del dolor: Uno de los principales objetivos de la


vertebroplastia es proporcionar alivio del dolor asociado con la fractura vertebral. Después
del procedimiento, se espera que muchos pacientes experimenten una reducción
significativa del dolor y una mejora en su calidad de vida.

Estabilidad vertebral: La inyección de cemento óseo en la vértebra fracturada proporciona


estabilidad estructural al hueso afectado, previniendo el colapso adicional y la deformidad
vertebral. Se espera que la vertebroplastia ayude a restaurar la altura vertebral y mejorar la
función biomecánica de la columna vertebral.

Mejora de la movilidad y la función: Con el alivio del dolor y la restauración de la


estabilidad vertebral, se espera que los pacientes experimenten una mejora en la movilidad
y la función física. Muchos pacientes pueden recuperar la capacidad de realizar actividades
diarias sin dolor y disfrutar de una mayor calidad de vida.

Reducción de la necesidad de medicamentos analgésicos: Después de la vertebroplastia,


algunos pacientes pueden experimentar una disminución en la necesidad de tomar
medicamentos analgésicos para controlar el dolor, lo que puede reducir los efectos
secundarios asociados con estos medicamentos.

Prevención de complicaciones: Se espera que la vertebroplastia ayude a prevenir


complicaciones asociadas con fracturas vertebrales, como la progresión de la deformidad
vertebral, la pérdida de altura vertebral y la discapacidad funcional.

POSIBLES COMPLICACIONES:
1. Infección: Existe un riesgo de infección en el sitio de la incisión o alrededor de la
vértebra tratada. Esto puede requerir tratamiento con antibióticos y, en casos graves,
puede necesitar drenaje quirúrgico.
2. Sangrado: Durante la inserción de la aguja y la inyección del cemento óseo, puede
producirse un sangrado excesivo, lo que puede requerir medidas adicionales para
controlar el sangrado y evitar complicaciones.
3. Reacción alérgica: Algunos pacientes pueden experimentar una reacción alérgica
al cemento óseo utilizado durante el procedimiento. Esto puede manifestarse como
enrojecimiento, hinchazón o picazón en el área tratada.
4. Lesión nerviosa: Existe un riesgo de lesión de los nervios cercanos durante el
procedimiento, lo que puede provocar dolor, entumecimiento o debilidad en las
extremidades. En casos graves, puede ser necesaria una intervención adicional para
tratar la lesión nerviosa.
5. Embolismo pulmonar: Durante la inyección del cemento óseo, existe un riesgo de
que pequeñas partículas de cemento se desprendan y viajen a los pulmones, lo que
puede provocar un bloqueo en los vasos sanguíneos y causar dificultad respiratoria
o incluso un embolismo pulmonar.
6. Fractura vertebral adyacente: La vertebroplastia puede aumentar el estrés en las
vértebras adyacentes y aumentar el riesgo de fracturas vertebrales adicionales en el
futuro.
7. Persistencia o recurrencia del dolor: Aunque la mayoría de los pacientes
experimentan alivio del dolor después de la vertebroplastia, algunos pueden
experimentar persistencia o recurrencia del dolor debido a la progresión de la
enfermedad subyacente o a la presencia de nuevas fracturas.

Cuando no se puede realizar el procedimiento

1. Inestabilidad vertebral severa: Si la fractura vertebral está asociada con una


inestabilidad vertebral significativa, como luxación vertebral o fracturas múltiples
con compromiso del canal espinal, la vertebroplastia puede no ser una opción
adecuada debido al riesgo de empeorar la inestabilidad y causar lesiones
neurológicas.
2. Fracturas antiguas o consolidadas: En algunos casos, las fracturas vertebrales
pueden haber pasado un período prolongado desde su aparición y haberse
consolidado. En estas situaciones, la vertebroplastia puede no proporcionar
beneficios significativos en términos de alivio del dolor o estabilidad vertebral, por
lo que puede considerarse innecesaria.
3. Presencia de infección activa: Si hay evidencia de infección activa en el área de la
fractura vertebral o en el sitio de la incisión, se debe tratar primero la infección
antes de considerar la vertebroplastia para evitar complicaciones adicionales.
4. Pacientes con contraindicaciones para la anestesia: Si un paciente tiene
contraindicaciones médicas para recibir anestesia, como enfermedad cardíaca grave,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) descompensada o alergias graves
a los agentes anestésicos, la vertebroplastia puede no ser una opción segura.
5. Incapacidad del paciente para cooperar durante el procedimiento: La
vertebroplastia requiere la colaboración del paciente para permanecer inmóvil
durante el procedimiento y seguir las instrucciones del equipo médico. Si un
paciente no puede cooperar debido a trastornos cognitivos, enfermedades
psiquiátricas o limitaciones físicas severas, la vertebroplastia puede no ser factible.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Azpeita, J., Puig, J. y Soler, R. (2016). Manual para Técnico Superior en Imagen
para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Madrid, ES: Editorial Panamericana
Mecida, S.A. http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/
visorebookv2/ebook/9788498351026#{%22Pagina%22:%22Portada%22,%22Vista
%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

 Lonjedo Vicent, E. (2019). La radiología intervencionista : hasta donde la imagen te


lleveOpen this document with ReadSpeaker docReader . Anales (Reial Acadèmia de
Medicina de La Comunitat Valenciana), . 20, 4. https://537e0124-3949-412f-8469-
9a9b4adae6d0.filesusr.com/ugd/c61567_76a27a16721548e7a49b4b40a88ef617.pdf

 Azcurra, P. (2021). Manual de hemodinamia y aplicaciones clínicas en


cardiologíaOpen this document with ReadSpeaker docReader . Editorial Solaci.
https://solaci.org/_files/tecnicos/Manual-de-Proc-Hemodinamia2021-act.pdf

OVI-Unidad 3 Procedimiento de intervencionismo cardíaco

 Correa, J. (2017). Intervencionismo [Archivo de


video]. http://hdl.handle.net/10596/13824
 Gómez, A. (2023). Exposición radiográfica. [Archivo de
video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54284

Angioplastía y stent vascularhttps: www.radiologyinfo.org/es/info/angioplasty

Interrupción percutánea de vena cava


inferiorhttp://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v22n1/body/art06.htm

(https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141cr.pdf)

https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/43228/TFM_SotoLopezLucas.pdf,
& jsessionid=FC93C2F558DE211776B483B062C8327E?sequence=1. (s.f.).
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/43228/TFM_SotoLopezLucas.pdf;
jsessionid=FC93C2F558DE211776B483B062C8327E?sequence=1.
https://elenfermerodelpendiente.com/2023/05/16/chatgpt-y-los-accesos-vasculares-picc-y-
midline-definidos-por-ia/. (s.f.). https://elenfermerodelpendiente.com/2023/05/16/chatgpt-
y-los-accesos-vasculares-picc-y-midline-definidos-por-ia/.

https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141cr.pdf. (s.f.).
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141cr.pdf.

También podría gustarte