Documento de Información - Panzas Gonzalez
Documento de Información - Panzas Gonzalez
Documento de Información - Panzas Gonzalez
1
Prof. Eliana Psaila – Práctica III
La psicología sensual- empirista explica el origen de las ideas partir de la experiencia
sensible y no atribuye al sujeto sino un papel insignificante en su adquisición. Esta
postura encuentra su expresión en la clásica concepción filosófica de que el espíritu del
niño es una tabla rasa sobre la que imprimen progresivamente las impresiones
proporcionadas a través de los sentidos y aquello único que varía en un sujeto a otro
es el grado de sensibilidad.
En la didáctica y más ampliamente educación tradicional, se maneja un concepto
recepcionista del aprendizaje, porque se la concibe como la capacidad de retener y
repetir información. Entendiendo al profesor como un mediador para lograr este
aprendizaje memorístico. Un signo muy característico de este enfoque es el
enciclopedismo representado por el gran cumulo de contenidos que el alumno tiene que
aprender. Donde no se requiere de comprensión sino de memorización y repetición.
Se encuentra un predomino de la cátedra magistral de la clásica lección donde el alumno
asume fundamentalmente el papel de espectador. Los recursos empleados en este
modelo de enseñanza son escasos, listaremos las siguientes notas, textos, láminas,
carteles, pizarrón ampliando criterios teóricos y técnicos. Las evaluaciones son
arbitrarias para comprobar los resultados y si se logró el cúmulo de contenidos.
Escuela Nueva
Constituye una respuesta a la escuela tradicional y resulta un movimiento muy
controvertido en educación. Muchos pensadores lo consideran una revolución
copernicana en el campo de la educación, ya que da un giro de 180 grados al desplazar
la atención, que en la educación tradicional se centraba en el maestro, hacia el alumno.
Este movimiento surge a principios del siglo XX y está ligado a una serie de
trasformaciones económicas y democráticas. La mayoría de los hombres que
trasformaron los criterios dé la educación formal tradicional no eran pedagogos sino
médicos psicólogos, que llevaron al campo de la escuela los conocimientos sobre el
hombre que estaban adquiriendo en sus campos disciplinarios.
La misión del educador está focalizada en crear las condiciones de trabajo que le
permita al alumno desarrollar sus aptitudes, para ello se vale de trasformaciones en la
organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas.
Las principales consignas de la escuela nueva son:
La atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos de
motivación, interés actividad
La liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina, que constituye la
piedra angular del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la
cooperación
La exaltación de la naturaleza
El desarrollo de la actividad creadora
El fortalecimiento de los canales de comunicación interáulica
Las críticas que ha recibido la Escuela Nueva desde el punto de vista de los partidarios
de la escuela tradicional, se centra básicamente en el hecho de que se olvida el valor
2
Prof. Eliana Psaila – Práctica III
formativo del trabajo y del esfuerzo y que es realmente difícil identificar cuáles son los
auténticos intereses de los niños, pues estos se encuentran condicionados por el medio
social.
Escuela Tecnocrática
La tecnología educativa es un hecho cuya presencia se deja sentir en todos los niveles
del sistema educativo nacional, con repercusiones importantes en la educación superior.
Para entender la influencia de la tecnología, debo situarla en relación al proceso de
modernización que a partir de los años cincuenta caracteriza la educación en América
latina.
Como ya señalamos, la educación está totalmente relaciona con el acontecer del sistema
social y así Vaconi relaciona la tecnología educativa con la presencia creciente del
pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los países, señalando tres
aspectos característicos de este pensamiento:
Ahistórico
Formalismo
Cientificismo
Aquí la educación deja de ser considera como una acción histórica y socialmente
determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los planes de estudios pueden ser
trasladados de un país a otro, sin mayor dificultad, ya que están lógicamente
estructurados. Así las consideraciones sociales e históricas son hechas a un lado y se da
paso una forma “científica” de trabajo educativo.
Por estos problemas quedan soslayados con la supremacía de la lógica y la ciencia,
apoyada en la psicología conductista, que pone su énfasis en la importancia de la
objetividad que se alcanza con el rigor de trabajar solo sobre la conducta observable.
Recalca también el carácter instrumental de la didáctica, el microanálisis del salón de
clases, tramado como suficiente en sí mismo, el papel del profesor como controlador de
estímulos y respuestas y fortalecimientos.
Surge así la tecnología Educativa, entendida no solo por el uso de las máquinas de
enseñanza o la elaboración de objetivos de aprendizaje, sino como una corriente nueva
en educación, que, si bien se presenta con un carácter técnico, instrumental, aséptico,
neutral, se fundamenta en el pensamiento pragmático de la psicóloga conductista en el
análisis de sistemas, en la formación de recursos humanos de corte empresarial.
Un fenómeno importante que suscita con la implementación de esta corriente educativa,
es un movimiento critico que señala que la tecnología educativa no logra superar al
llamado modelo tradicional como se pretende sino solamente una modernización del
mismo con la perspectiva de la eficiencia y del progreso.
La tecnología educativa representa una visión reduccionista de la educación, ya que,
bajo la bandera de eficiencia, neutralidad y cientificismo, la práctica educativa se reduce
“solo al plano de la intervención técnica” que así la educación planteada como espacio
aplicativo de principios y conceptos donados por la psicología.
3
Prof. Eliana Psaila – Práctica III
Escuela critica
A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical tanto los
principios de la Escuela Nueva como los de la Escuela Tradicional y Tecnología
educativa. Aplicando una didáctica crítica, tomando conceptos que habían sido
evadidos, tales como el autoritarismo, lo ideológico y el poder. Declarando que el
problema básico de la educación no es técnico, sino político. Incorpora también
elementos del psicoanálisis en las explicaciones y análisis de las relaciones sociales en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En la institución escolar, el examen del problema del poder propicia una toma de
conciencia de que la escuela es un centro de contradicciones psicológicas, económicas y
políticas. El análisis del poder lleva al docente al cuestionamiento de su propia
autoridad y conduce a alguna forma de autogestión que se enfrenta al tradicional
autoritarismo pedagógico. Dentro de esta corriente se considera que el único elemento
real de imaginación psicológica y de proceso social consiste en el pleno ejercicio, por
parte del hombre, del poder que le pertenece por actividad y su trabajo.
Para la pedagogía critica, el análisis de las instituciones es muy importante, ya que
permite sacar a la luz, la dimensión oculta no canalizada y sin embargo determinante,
del hecho educativo. Considerando que la formación de profesores es vital para lograr
trasformaciones de la labor docente dentro de las instituciones educativas.
Planteando que es nuestra época está marcada por la necesidad de renovación de la
enseñanza, de una renovación fundamental que no puede estar separada de las
demandas sociales. En dicha renovación profesores y alumnos tendrán que asumir
papeles diferentes a lo que tradicionalmente han desempeñado, recuperar para ellos
mismo el derecho de la palabra y a la reflexión sobre su actuar concreto, asumiendo el
rol didáctico de la contradicción y el conflicto siempre presente en hecho educativo. La
acción y la reflexión de docentes y alumnos deberá recuperar el valor de la afectividad
hasta relativamente poco tiempo considerada como un obstáculo, o que no fue bien
valorado, en su real dimensión para el desarrollo de profesores y alumnos.
4
Prof. Eliana Psaila – Práctica III