2021 Estadistica Ucr Encuesta Actualidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estadística
Curso de Diseño de Encuestas por Muestreo

ACTUALIDADES 2021:
SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL SOBRE COVID-19

RESULTADOS PRINCIPALES

15 de diciembre, 2021
San José, Costa Rica
2

PRESENTACIÓN

La Encuesta Actualidades 2021 es parte del trabajo práctico que, en el segundo ciclo lectivo del 2021,
realizaron los estudiantes de tercer año de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, en
el curso de Diseño de Encuestas por Muestreo. Esta undécima versión logró concretar una encuesta
nacional, que incluyó una muestra probabilística de 2003 personas mayores de edad, usuarias de telefonía
celular, y abordó temas relacionados con el coronavirus.

Para este año, como en el 2020, tuvo que enfrentarse la proliferación de la COVID-19 en el país y, por
razones obvias, la tradicional entrevista “cara a cara” no pudo ejecutarse, por lo que finalmente, con el
apoyo del personal técnico y administrativo de la Escuela de Estadística, se aprovecharon los recursos
institucionales. Por una parte, se proporcionó una muestra aleatoria de números celulares a cada
estudiante a partir de un programa que genera números de teléfono al azar (random digit dialing). Este
programa se utiliza en las encuestas que realiza la Escuela de Estadística, como, por ejemplo, en la
Encuesta del Consumidor. Por otra parte, la Escuela de Estadística solicitó al Centro de Informática el
uso de 60 VPN (Virtual Private Network), lo que permitió tener acceso a la telefonía IP (Internet
Protocol) de la Universidad. Con esto, cada estudiante del curso, dispuso de una línea telefónica fija en
su computadora personal y realizó las entrevistas desde su casa de habitación. Para facilitar la realización
de las entrevistas, se confeccionó un programa de entrevistas telefónicas asistidas por computadora
(CATI: Computer-assisted Telephone Interviewing) a partir del software Census and Survey Processing
System (CSPro) que provee gratuitamente el Census Bureau de los Estados Unidos. Con esto, se rompió
la tradición de realizar entrevistas “cara a cara” y se innovó para evitar que estudiantes, profesor y otro
personal de la Escuela de Estadística se sometiera a riesgo de infección con el virus al cumplir con sus
responsabilidades universitarias.

Si bien es cierto que el coronavirus propició cambios justificados en la metodología de la encuesta,


también lo es que el tema se convirtió, por segunda vez, en el foco de investigación de la Encuesta. La
meta fue continuar contribuyendo desde la Escuela de Estadística en materia de COVID-19 y, por esto,
se desarrolló la que denominamos “Segunda Encuesta Nacional sobre COVID-19”. El objetivo fue
brindar información a las autoridades en salud y entidades que trabajan atendiendo la pandemia, de
aspectos relacionados con conocimientos, actitudes, prácticas e impacto de la pandemia en el país.

Para lograr lo anterior, los estudiantes investigaron, planearon y desarrollaron diferentes módulos de
preguntas sobre la pandemia, los probaron y finalmente se elaboró un cuestionario estructurado. De esta
manera, el cuestionario recolectó información sobre percepciones del riesgo, experiencia con el contagio,
exposición al riesgo de contagio, actividad física, apoyo a la restricción vehicular sanitaria, vacunación,
actitud hacia la obligatoriedad del carné, actitudes antivacunas, opiniones sobre la obligatoriedad de la
vacuna, manifestaciones de ansiedad por COVID-19, coronavirus y economía familiar, estafas digitales
y la exposición al contagio durante las celebraciones de fin de año.

Para probar el cuestionario, así como todo el proceso de encuesta, se ejecutaron 210 entrevistas aleatorias,
con lo que el instrumento fue ajustado para mejorar su comprensión. Posteriormente, los estudiantes
realizaron las entrevistas, codificaron, tabularon, analizaron y presentaron los resultados en un informe
escrito y oral. Es decir, con la coordinación y supervisión del Profesor, estuvieron involucrados en todas
las etapas de la encuesta, con lo que se logró experimentar parte del quehacer de su futura profesión.
Todas estas actividades fueron ejecutadas en un lapso de cuatro meses.
3

Este informe incluye un resumen de los principales resultados encontrados en cada tema y,
posteriormente, se anexan los cuadros y gráficos respectivos para consulta de las personas interesadas.

Deseamos agradecer a nuestros colaboradores. Al M.Sc. Fernando Ramírez Hernández, exdirector de la


Escuela de Estadística, por las valiosas sugerencias hechas en todas las etapas de la encuesta. A la M.Sc.
Yorlene Quirós Díaz, de la Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística, por el apoyo
administrativo brindado a la encuesta. Al Lic. Felipe Escalante Guido, Encargado del Área de T.I. e
Informática de la Escuela de Estadística, por el soporte informático y la guía brindada para realizar las
entrevistas usando VPN. Al Máster Oscar Durán Valverde, Administrador de Tecnologías de
Información de la Escuela, por el apoyo brindado para la instalación de las VPN en las computadoras de
los estudiantes. A la estudiante Katherine Fernandez Quirós, quien fue asistente del curso y apoyó en
todo momento las actividades académicas y prácticas. A la Dra. Fernanda Alvarado Leitón y a la Máster
Alejandra Arias Salazar, quienes contribuyeron con la revisión del cuestionario. Al Dr. José Moncada
Jiménez, de la Escuela de Educación Física y Deportes, por el apoyo brindado al tema de la actividad
física. Al MSI Agustín Gómez Meléndez, del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa
Rica, por el apoyo brindado a la revisión del cuestionario y al tema de las estadísticas relacionadas con
la COVID-19. A la Licenciada Mariángeles Quesada Jiménez, profesora del Colegio Calasanz
Hispanocostarricense, por el apoyo en la formulación del módulo relacionado con trastorno de ansiedad.

Muy especialmente agradecemos a las 2003 personas anónimas que nos apoyaron y colaboraron
respondiendo las preguntas del cuestionario de la Encuesta Actualidades 2021.
4

ENCUESTA ACTUALIDADES
Metadato de la encuesta
Datos de contacto
País Costa Rica
Encuesta Actualidades 2021

Organización Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica


Dirección oficial Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. San José. San Pedro de Montes
de Oca. Código 2060. Tercer piso de la Facultad de Ciencias Económicas.
Sitio web www.estadistica.ucr.ac.cr

Representante
Nombre Johnny Madrigal Pana, Director Escuela de Estadística
Número de teléfono (506) 2511 6483 / 2511 6500
Número de fax (506) 2511 6510
Correo electrónico [email protected]

Persona de contacto
Nombre Johnny Madrigal Pana, Profesor del curso de Diseño y Ejecución de Encuestas
Número de teléfono (506) 2511 6483 /(506) 8381 7197
Número de fax (506) 2511 6510
Correo electrónico [email protected]

Metodología
Personas de 18 años y más, usuarias de la telefonía celular, residentes dentro del territorio
Población de estudio
nacional.
Población y marco

Marco muestral de la Primeros cuatro dígitos activos de los teléfonos celulares activos de las operadoras telefónicas
encuesta existentes en el país según la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL)
muestral

Tamaño del marco No está determinado


muestral
Características Incluye únicamente teléfonos celulares
Fecha de actualización 2018
Sectores y/o categorías
Se cubren todos los bancos telefónicos activos de los celulares del país
cubiertas actualmente
Muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, utilizando el procedimiento de
Método de muestreo
Waksberg, para entrevistar personas de 18 años o más.
Muestreo y precisión

Tamaño de la muestra 2 003 entrevistas


Cobertura de la muestra Cubre 97% de la población de 18 años y más en el país
Error de muestreo 2,6 puntos porcentuales para las variables en porcentajes
Tasa de respuesta Aproximadamente 50%
Tratamiento de la no Se realizan cuatro llamadas telefónicas en diferentes días y a diferentes horas para localizar a la
respuesta persona a entrevistar.
La muestra se ajusta por no respuesta con base en la Encuesta Nacional de Hogares (ENHAO)
Sistema de ponderación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El ajuste se hace con la
distribución por sexo, edad y educación de la ENAHO.
Periodicidad Anual (octubre)
Método de encuesta Entrevistas telefónicas asistidas por computador (CATI en inglés)
Recolección
de datos

Período de trabajo de
Octubre de cada año
campo
Presentación de Segunda semana de diciembre de cada año
resultados

Última actualización del metadato Diciembre del 2021


5

Curso Diseño de Encuestas por Muestreo


Escuela de Estadística

Profesor y Coordinador de la Segunda Encuesta Actualidades 2021


M.Sc. Johnny Madrigal Pana

Temas desarrollados por grupo de estudiantes:

1. Percepción sobre la labor realizada para enfrentar problemas nacionales en época de COVID-19.
América Salazar Alfaro, Emerson Sebastián Arce Rodríguez, Nayelli Valeria Barquero Ramírez,
Nicole Rivera Morales y Valeria Alvarado Madrigal.

2. Percepciones de riesgo y contagios en el país. Marjiry Zamiry Hernández Mora, Natalia Leonila
Balmaceda Chacón, Pedro Samuel Lacayo Corea, Stephanie Mariel Rodríguez Segura y Víctor
Manuel Muñoz Mata.

3. Exposición al riesgo de contagio con el coronavirus en tres encuestas. Paola Molina Mora, Jimena
Murillo Montero, Katia Pérez González, Daniela Montenegro Madriz y Daniela Marchena Rueda

4. Actividad física en tiempos de pandemia. Abigail Zepeda Castillo, Carlos Daniel Leandro Aguilar,
Carolina Rojas Lobo, Khersttyn Darcin Barahona y Kiara Castro Sánchez.

5. Apoyo a la restricción vehicular sanitaria. Angie María Rojas Venegas, Carlos Andrés Fonseca
Rodríguez, Jorge Arturo Solórzano Fallas, Joseph Andrey Porras Rivas y Silvia Elena Campos
Vargas.

6. Vacunación: mitos y obligatoriedad para ingresar a sitios públicos. Karla Agüero Barquero, Arlyn
Angulo Hernández, Ariana Arroyo Madrigal, Priscila Hidalgo Midence y Adriana Sánchez Mora.

7. Actitudes antivacunas y hacia la obligatoriedad de la vacuna. Nuris Diaz Brenes, Jose Pablo Mora
Quesada, Gaby Mora Salazar, María José Rojas Sánchez y Estefanía Villalobos Monge.

8. Manifestaciones de ansiedad por coronavirus y mitos (comparación 2020-2021). Sebastián Fuentes


González, José Pablo Gómez Mata, Dilana Sofía Herrera Mora, María Laura Montero Segura y María
Jesús Mora Vásquez.

9. Impacto del coronavirus en la economía familiar (comparación de tres encuestas). Sheryl Alcántara
Rojas, Diana Mesén Barrantes, Yanancy Navarro Cerdas, Francis Rodríguez Durán, Carolain
Valverde Mora y Mariela Villafuerte Chan.

10. Estafas por medios digitales en época de pandemia. André Calvo Carvajal, Diego Quesada Loría,
Margarita Rojas Pérez, Fiorella Sanabria Unfried y Denia Vargas Araya.

11. Celebraciones de fin de año y exposición al contagio de coronavirus (2020 y 2021). Andrés Rojas
Campos, Bayron Mora Vásquez, Carlos Navarro Madrigal, David Pérez Cubillo y William Carazo
Mora
6

Aclaración del ajuste a la muestra

La muestra fue ajustada por no respuesta con base en la Encuesta Nacional de Hogares del año 2020
(ENAHO-20). Esta encuesta es realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y se
utilizó la distribución por sexo, edad y educación de la ENAHO. En el siguiente cuadro se observa que
el ajuste realizado hizo que la distribución por sexo, edad y educación de la Encuesta Actualidades 2021
se corrigió satisfactoriamente. El ingreso familiar subjetivo y la nacionalidad, entre otras, son variables
utilizadas en varios temas de este informe de resultados, por lo que aquí se presentan, aunque no hayan
sido consideradas para el ajuste. Es importante indicar que este ajuste supone que las personas que no
respondieron mantienen las características de las que respondieron según sexo, edad y educación, así
como la distribución de sus respuestas controladas por esas mismas variables.
7

Actualidades 2021
Segunda Encuesta Nacional sobre COVID-19
Resultados principales-síntesis

Profesor Johnny Madrigal Pana. M.Sc.

La Encuesta Actualidades 2021 fue dedicada, por segundo año consecutivo, al tema del COVID-19. Esta
fue realizada en el curso de Diseño de Encuestas por Muestreo de la Escuela de Estadistica, entre el 19
y 28 de octubre del año actual, usando la telefonía celular y un cuestionario estructurado que recolectó
información a una muestra aleatoria de 2003 personas de 18 años y más, en todo el país. Los resultados
principales se describen a continuación.

La labor que actualmente se está realizando para atender los principales problemas del país (seguridad
ciudadana, generación de empleo, lucha contra la corrupción, pobreza, coronavirus y la crisis
económica), es insuficiente, pues la calificación promedio fue de 5.2 (en un rango de cero a 10). No
obstante, destaca que el área mejor calificada es la lucha contra el coronavirus (promedio de 7.8), lo que
puede interpretarse como una valoración buena.

A la fecha de la encuesta, la magnitud de personas contagiadas con COVID-19 en el país alcanza a una
cuarta parte de la población de 18 años y más. Además, la familiaridad de la población con la pandemia
es evidente, pues aproximadamente 8 de cada 10 tiene personas que estuvieron contagiadas con el virus
dentro de su burbuja social o las conoce fuera de su burbuja social.

La exposición al riesgo de infección con el coronavirus aumentó entre octubre del 2020 y del 2021, pues
pasó de un poco más de una cuarta parte a tres cuartas partes de la población. Es probable que la
disminución del número de casos y de muertes que se registra desde finales de setiembre del presente
año, así como el avance en el proceso de vacunación y el relajamiento de las restricciones sanitarias, esté
infundiendo una sensación de falsa seguridad hacia el contagio, principalmente por los saludos con
contacto físico y la asistencia a fiestas o reuniones sociales.

La actividad física reportada indica que 61.9% de la población de 18 a 69 años presenta un patrón de baja
intensidad, 29.9% uno moderado y 8.2% uno alto. Es de interés saber que más personas admitieron haber
disminuido la actividad física desde que apareció el coronavirus (44.7%) y menos quienes la aumentaron
(15.6%).

La restricción vehicular sanitaria no se concibe como una medida eficaz para disminuir los contagios con
el coronavirus para una mayoría de personas, pues 61.9% afirma que la efectividad es baja o nula. Sin
embargo, 38.1% afirmó que tiene mucha efectividad. Saber que la restricción genera estas valoraciones
es importante, pues mostró que quienes perciben más perjuicios en la restricción, también la incumplen
más (56.8%) y quienes perciben más beneficios tienden a incumplirla menos (33.8%).

Los mitos relacionados con la vacuna no son bien recibidos por la población, pues al menos 63% estuvo
en desacuerdo con ellos. El mito más difundido es que la vacuna contiene sustancias que afectan la salud
(22.3% está de acuerdo o muy de acuerdo) y que causa el COVID-19 (19.8%). Además, el apoyo a la
solicitud del carné de vacunación para ingresar a sitios públicos es alta, pues 72.5% se declaró a favor.

Adicional a lo anterior, el apoyo a la obligatoriedad de la vacuna es alto, aunque lo es más en mayores


de edad (75.1%) y decrece a edades menores (59.4% en edades de 5 a 11 años). El avance de la
8

vacunación es importante, pues ya abarcó al 90% de la población mayor de edad. No obstante,


aproximadamente, 6.5% de la población no quiere vacunarse, lo que equivale a cerca de 250 mil personas
en el país.

Las manifestaciones de ansiedad por coronavirus, entre octubre del 2020 y 2021, disminuyeron de 9.9%
a 5.4%, lo que puede estar asociado al momento en que se ejecutó cada encuesta. Además, se obtuvo que
64.0% de la población ha oído hablar sobre el trastorno de ansiedad y, entre este grupo, el mito con mayor
difusión es “puede evitarse” (57.8% respondió estar de acuerdo o muy de acuerdo).

El impacto de la pandemia en la economía familiar es evidente y actualmente 53.1% afirma que el


COVID-19 los está perjudicando económicamente. No obstante, esta cifra era de 62.4% un año atrás, por
lo que se registró un impacto menor. A la par de este resultado, también se detecta que los problemas
laborales empiezan a disminuir en lo referente a despidos, reducción de jornadas y suspensión temporal
del trabajo, lo que resulta en una señal positiva para la reactivación de la economía.

En el país, no solo los ingresos familiares se redujeron por la pandemia, sino que también tomó fuerza la
estafa o el intento de estafa por medios digitales. Sobre este tema se encontró que, desde la aparición del
coronavirus en el país, 4.9% de los hogares tiene algún miembro que fue víctima de estafa y 26.3%
experimentó intento de estafa. Las llamadas telefónicas son el medio por el que actúa más la delincuencia
para estafar o intentarlo (60%) y lo más frecuente es que soliciten datos personales (42.0%) y que
ofrezcan facilitar un trámite (27.3%), un servicio (17.7%) o un premio en dinero (12.3%).

Finalmente, se encontró que, para la navidad y año nuevo, poco más de un tercio de las personas de 18
años y más podrían someterse a riesgo de contagio con el coronavirus, ya que piensan compartir con
otras personas fuera de su hogar. Esta cifra fue superior a la estimada el año pasado (24%), por lo que
parece existir una disposición importante para hacer excepciones a la pandemia en las celebraciones de
fin de año.
9

RESULTADOS

PRINCIPALES

POR TEMA
10

1. Percepción sobre la labor realizada para enfrentar problemas nacionales


en época de COVID-19

América Salazar Alfaro, Emerson Sebastián Arce Rodríguez,


Nayelli Valeria Barquero Ramírez, Nicole Rivera Morales y Valeria Alvarado Madrigal.

A los problemas que, por lo general, prevalecen en el país, ahora se sumó la pandemia que ocasiona el
coronavirus y todas las secuelas que conlleva su diseminación. Por este motivo, se investigó sobre la
labor realizada para enfrentar diversos problemas nacionales y saber qué posición ocupa la pandemia
dentro de esta valoración. Específicamente, se preguntó “¿Cómo califica la labor que se hace actualmente
en torno a….?” y se mencionaron diferentes problemas. La persona entrevistada calificó la labor desde
0 que era “pésimo”, hasta 10 que era “excelente”.

La lucha contra el coronavirus es la problemática que recibió una calificación promedio mayor (7.8),
seguido de cerca por la seguridad ciudadana (6.2) (Gráfico 1.1). Le siguen, en orden de importancia, con
promedio bajos, los problemas relacionados con la generación de empleo (4.7), la lucha contra la
corrupción (4.2), la lucha contra la pobreza (4.2) y la crisis económica (4.1). En otras palabras, la labor
emprendida de lucha contra el coronavirus se califica como buena y se determinó que la calificación
promedio más baja es otorgada por personas de 30 a 49 años (7.5) y por costarricenses (7.7), mientras
que quienes la califican más alto son personas de 50 años y más (8.1) y extranjeras (8.4) (Gráfico 1.2).

Para resumir la información de las seis situaciones investigadas se construyó la Escala de percepción
sobre la labor realizada en torno a los problemas nacionales (desde 0=pésimo a 10=excelente). El
promedio de esta escala fue de 5.2, lo que revela una labor deficiente para superar los principales
problemas del país en época de pandemia (Cuadro 1.1).

Esta escala de percepción fue utilizada para formar tres grupos de personas: quienes tienen una
percepción mala sobre la labor que se realiza en torno a los problemas nacionales (2.6 en promedio),
quienes la califican como regular (5.2) y quienes la conciben como buena (7.2). Esta clasificación
muestra, también, que quienes conciben como mala la labor que se realiza abarca 23.5% de la población
y en la categoría de regular está contenido 47.3%. Una labor buena la valora el 29.2%. Este resultado
revela que la labor que se realiza en el país para superar los principales problemas nacionales es calificada
como regular o mala por casi el 70% de la población.

El grupo que posee una percepción mala sobre la labor que se hace en el país para enfrentar los problemas
nacionales está compuesto, principalmente, por mujeres (58.2%), personas de 30 a 49 años (42.7%) y
por nacionales (93.0%) (Cuadro 1.2). Por el contrario, el grupo que la percibe como buena está integrada
más por hombres (52.6%), por personas de 18 a 29 años (32.1%) y por personas extranjeras (19.7%).

En general, estos resultados muestran que, entre los problemas nacionales indagados, la labor mejor
calificada es la que se desarrolla en torno a la lucha contra el coronavirus (promedio de 7.8), lo que puede
traducirse como una valoración buena. No obstante, al considerar los seis problemas investigados, el
promedio (5.2) revela que la labor que se está ejecutando para superar las diferentes problemáticas es
insuficiente.
11

2. Percepciones de riesgo y contagios en el país

Marjiry Zamiry Hernández Mora, Natalia Leonila Balmaceda Chacón,


Pedro Samuel Lacayo Corea, Stephanie Mariel Rodríguez Segura y Víctor Manuel Muñoz Mata.

El conocimiento de las percepciones de riesgo de contagio con el coronavirus es importante porque, se


supone, de ello dependerán las medidas de prevención que adopten las personas para evitar el contagio
con el coronavirus. No obstante, si las personas se infectan, también es importante conocer la magnitud,
así como tener una idea de lo sucedido dentro y fuera de su burbuja social.

Para la fecha de la encuesta, 25.5% de las personas mayores de edad reportó haberse contagiado del
coronavirus (incluyendo positivos por examen y por nexo), cifra que según el Ministerio de Salud (MS)
es de 13.2% (al 29 de octubre del 2021 registró un acumulado de 487 138 personas de 20 años o más)
(Cuadro 2.1). Esta diferencia entre ambas fuentes (25.5% de la encuesta y 13.2% del MS) podría suceder
por un sobre registro en la Encuesta, ocasionado por un autorregistro espontáneo de las personas que
afirmaron haber tenido el virus. No obstante, es más factible que el registro del MS presente un
subregistro por fallas en el mecanismo para la emisión de las órdenes sanitarias, específicamente en lo
que respecta a la notificación de las personas. Esto se afirma porque mientras los positivos por examen
presentan cifras parecidas entre ambas fuentes (en la Encuesta son 12.8% y en el MS 10.8%), los
positivos por nexo son de 10.4% en la Encuesta y 2.4% en el MS. Eso hace que los datos del MS presenten
82% de casos positivos por examen y 18% por nexo, lo que es difícil de creer, a menos que una mayoría
de personas viva sola. En la Encuesta son 55% por examen y 45% por nexo, lo que tiene una lógica más
probable. La población que, relativamente, ha padecido más contagio son menores de 50 años (28.9% en
personas de 18 a 29 años y 29.5% entre 30 y 49 años) (Gráfico 2.1). Además, a mayor número de
miembros del hogar también crece el porcentaje de personas contagiadas (de 18.7% en personas solas a
29.4% en grupos familiares de 4 personas o más). No se registraron diferencias entre las personas con o
sin factores de riesgo, por sexo ni nacionalidad.

Por otra parte, para aproximar el riesgo se preguntó “¿Cuáles son las posibilidades de que Usted llegue
a contagiarse del coronavirus (otra vez)?”, a lo que debían responder en un rango desde cero, “no se
contagiará”, hasta 10, “sí se contagiará”. Seguidamente, se preguntó “Pensando en su salud ¿qué tan
grave sería para Usted contraer el coronavirus (otra vez)?” y las respuestas debían darse desde cero, “no
sería grave”, hasta 10, es decir, “sería muy grave”. Los resultados muestran que el riesgo se percibe más
alto cuando la persona ya se ha contagiado (promedio de 6.0 si fue positivo por examen y 5.8 si lo fue
por nexo), si se compara con quienes afirman no haber estado infectados (promedio de 5.1) (Cuadro 2.2).
Al comparar las personas no contagiadas del 2021 con las del 2020 se obtiene que el riesgo percibido
disminuyó entre un año y otro, aunque levemente. La gravedad percibida no presenta un comportamiento
tan claro como el obtenido en el riesgo y no se observan diferencias entre un año y otro.

Información adicional revela que la población nacional tiene un conocimiento amplio de personas que
han padecido el coronavirus. Esto se afirma porque 81.2% respondió que conoce personas cercanas que
se han infectado fuera de su burbuja social o ha tenido contagiados dentro de ella (Gráfico 2.2). Además,
26.7% respondió que personas cercanas fuera de su burbuja social o dentro de ella han muerto por
coronavirus.

Estos resultados indican que una cuarta parte de la población del país, de 18 años y más, ha estado
contagiada con el coronavirus, que existe un riesgo de infección y una gravedad en la salud percibida de
mediana intensidad, y que conocer personas que han tenido el coronavirus se tornó en un tema cotidiano,
pues aproximadamente 8 de cada 10 tiene personas cercanas que fueron contagiadas.
12

3. Exposición al riesgo de contagio con el coronavirus en tres encuestas

Paola Molina Mora, Jimena Murillo Montero, Katia Pérez González,


Daniela Montenegro Madriz y Daniela Marchena Rueda

La OMS insiste en que deben conservarse las medidas preventivas para evitar la propagación del COVID-
19, por lo que es relevante evaluar el acato a estas directrices y los cambios registrados en el último
año. Para hacerlo se utilizaron las encuestas Actualidades 2020 (octubre), la Encuesta del Consumidor
del 2021 (agosto) y Actualidades 2021 (octubre).

Para comparar el porcentaje de personas expuestas al riesgo de infección se tomó en cuenta la práctrica
de cuatro medidas preventivas: uso de mascarilla al salir de casa, lavado de manos con agua y jabón al
llegar a la casa, evitar saludos con contacto físico y no asistir a fiestas o reuniones sociales. En
Actualidades 2020, para el uso de mascarilla o careta al salir de casa, se consideró riesgoso si la persona
respondía que no usaba y de igual forma se procedió si no practicaba la desinfección de manos al llegar
a la casa (Cuadro 3.1). En lo referente al contacto físico se consideró como riesgoso si lo hacía y de igual
manera se procedió con la asistencia a reuniones sociales o fiestas. En las encuestas realizadas en el 2021
las preguntas fueron modificadas, por lo que la comparación tiene este impedimento. En ambas encuestas
del 2021 se preguntó por la frecuencia con que realizaron las cuatro prácticas indagadas y, por ello, una
persona fue clasificada en riesgo cuando el uso de mascarilla o el lavado de manos al llegar a su casa no
lo hizo “siempre” (Cuadro 3.2). También se clasificaron en riesgo las personas que, con alguna
frecuencia, saludan con contacto físico o asisten a fiestas o reuniones sociales.

Para la Encuesta Actualidades 2021, las medidas más difíciles de acatar por la población son las de índole
social, como la forma de saludar y la asistencia a reuniones sociales, pues la exposición al riesgo alcanzó
53.5% y 42.2%, respectivamente (Gráfico 3.1). El riesgo por la falta de uso de mascarilla y por no lavarse
las manos es menor, aunque también es importante (25.1% y 21.9%, respectivamente). Al comparar la
Encuesta Actualidades 2020, con las encuestas realizadas en el 2021, se observa un aumento significativo
en cada una de las prácticas de riesgo.

Un resumen de las cuatro prácticas indagadas indica que, en la Encuesta Actualidades 2020, 28.5% de la
población se sometía a algún tipo de riesgo, magnitud que en el 2021 llegó a 73.1% (aumentó 44,6 puntos
porcentuales) (Gráfico 3.2). Una tendencia relevante en las tres encuestas es que el porcentaje de
exposición al riesgo es mayor entre hombres que en mujeres (la diferencia mayor es de 16.1 pp en
Actualidades 2021) (Cuadro 3.3). Además, el riesgo disminuye conforme aumenta la edad de las personas
(de 88.1% entre 18 y 29 años pasa a 64.6% en las de 50 años y más, en Actualidades 2021). Por
educación, quienes tienen un nivel universitario se exponen más al riesgo de infección con el coronavirus
(de 66.3% en personas con primaria o menos sube a 81.5% en universitarios, para Actualidades 2021).
Una relación similar se obtiene de acuerdo con el ingreso familiar subjetivo.

En síntesis, la exposición al riesgo de contagio con el coronavirus presenta actualmente una magnitud
importante y, de abarcar a poco más del 25% de la población en octubre del 2020, ahora se incrementó a
75%. Es probable que la disminución del número de casos y de muertes que se registra desde finales de
setiembre del presente año, así como el avance en el proceso de vacunación y la disminución de las
restricciones, esté infundiendo una sensación de falsa seguridad hacia el contagio, por lo que es
importante enfatizar en las estrategias de prevención que debe practicar la población, principalmente
desde el punto de vista social (saludos y asistencia a fiestas o reuniones sociales).
13

4. Actividad física en tiempos de pandemia

Abigail Zepeda Castillo, Carlos Daniel Leandro Aguilar, Carolina Rojas Lobo,
Khersttyn Darcin Barahona y Kiara Castro Sánchez

La actividad física constituye un hábito que fortalece el bienestar físico y mental de las personas, y su
importancia para la salud está ampliamente demostrada en la literatura científica. Sin embargo, la OMS
reporta que al menos 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener
beneficios en su salud. Esto motivó a indagar el tema, para proveer datos que permitan conocer la
situación actual en época de pandemia y, de ser necesario, diseñar y adoptar políticas públicas dirigidas
al bienestar común.

Para cuantificar la intensidad de la actividad física se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad


Física (IPAQ, por sus siglas en inglés), versión corta, donde se indagó, para los últimos 7 días, el tiempo
invertido en actividades moderadas y vigorosas, así como caminando y el tiempo que pasaron sentados.
En esta escala se utilizan equivalentes metabólicos (METS) para expresar esta intensidad, esto es una
medida que registra la actividad física por minuto y semana. Para realizar la medición se incluyeron
personas de 18 a 69 años y se excluyeron las personas que reportaron alguna discapacidad, por lo que la
muestra final fue de 1566 personas.

El 8.2% de la población, de 18 a 69 años, practica actividades físicas con una intensidad alta y 29.9% de
manera moderada. El resto, 61.9%, mostró un nivel de actividad física bajo, que se conocen como
inactivos o sedentarios (Gráfico 4.1). En general más hombres que mujeres realizan actividad física alta
(14.3% versus 2.5%, respectivamente) y moderada (35.4% versus 24.8%, respectivamente) (Cuadro 4.1).
Como es de esperar, las personas que padecen una enfermedad crónica presentan una actividad física
baja (65.9%) si se compara con quienes no la padecen (59.8%). Entre las personas que no fuman la
actividad física es mayor (13.0%) que en quienes acostumbran hacerlo (7.8%).

El índice de masa corporal auto reportado (IMC) muestra que el peso normal es más frecuente en hombres
(42.6%) que en mujeres (37.4%), mientras que la obesidad es mayor en mujeres (25.3%) que en hombres
(16.9%) (Gráfico 4.2). Además, el peso normal es más prevalente a edades de 18 a 29 años, tanto en
hombres como en mujeres (poco más de la mitad), y la obesidad se incrementa con la edad,
principalmente en mujeres, ya que en hombres alcanza un máximo de 22.0% entre 50 y 69 años, cifra
que es de 32.0% en las mujeres (Cuadro 4.2).

Otro resultado de interés indica que 12.0% permanece sentado menos de 1 hora por día, 41.5% lo hace
de una a cuatro horas y 23.4% lo hace entre cuatro y siete horas (Gráfico 4.3). El promedio de horas
sentado por día es estima en 4 horas.

Al indagar si realizó cambios en la actividad física desde que apareció el coronavirus en el país, 39.1%
dijo que disminuyó, 44.7% dijo que era igual que antes y 15.6% que aumentó (Gráfico 4.4). El saldo de
respuestas positivas y negativas indica una disminución de la actividad física.

Una valoración general indica que en el país existe un patrón de baja actividad física, similar al promedio
mundial. Además, llama la atención que más personas afirmaron haber disminuido la actividad física
desde que apareció el coronavirus (44.7%) y que fueron menos quienes respondieron lo contrario
(15.6%). Ante estos resultados es importante emprender acciones para promover un estilo de vida más
saludable, pues altos niveles de inactividad aumentan los factores asociados a enfermedades crónicas y,
como consecuencia, aumenta la tasa de mortalidad debida al coronavirus en grupos vulnerables.
14

5. Apoyo a la restricción vehicular sanitaria

Angie Rojas Venegas, Carlos Fonseca Rodríguez, Jorge Solórzano Fallas,


Joseph Porras Rivas y Silvia Campos Vargas.

El gobierno ha realizado múltiples acciones para reducir los contagios con el coronavirus y una
ampliamente conocida son las restricciones impuestas para limitar la circulación de personas y el aforo
dentro de los negocios, pues lo usual es la transmisión por el contacto o cercanía entre personas. Esto
motivó a incluir un módulo referente a la restricción en tres ámbitos: opinión sobre la efectividad de la
restricción vehicular para evitar que las personas se contagien del coronavirus, actitud hacia la multa por
incumplir la restricción y valoración del impacto de la restricción en la convivencia social.

La efectividad de la restricción para evitar la propagación se indagó mencionando la restricción nocturna,


la de sábados y domingos por placa, y la de lunes a viernes por placa. Los resultados son claros, pues
magnitudes de 50% o más afirman que estas medidas contribuyen poco o nada (Gráfico 5.1). Un resumen
de estas opiniones muestra que la ayuda brindada por estas medidas para evitar contagios es, en promedio,
de 4.4 (en una escala de cero a 10), lo que significa que se valora como pobre la contribución que hacen.
En términos generales se obtiene que mientras 61.9% considera que la ayuda es poca o nula, 38.1%
responde que es mucha (Cuadro 5.1). Análisis adicionales, no mostrados en cuadros, mostraron que las
valoraciones hacia la restricción vehicular no diferencian las situaciones planteadas (restricción de fines
de semana, entre semana o nocturna), por lo que las personas responden igual a cualquiera de ellas.

En lo referente a la multa de 110 mil colones por incumplir la restricción, 35.3% afirma que debería
disminuir, 45.5% que debería mantenerse y, en menor medida, 13.8% que debería aumentar (Gráfico
5.2). Las personas que manejan vehículo consideran, con una frecuencia mayor, que el monto de la multa
debe disminuir (47.6%) y quienes no manejan consideran que debe mantenerse (52.0%) (Gráfico 5.3).
Entre las personas que manejan vehículo (38.0%), 42.2% admitió incumplir la restricción vehicular
sanitaria (Gráfico 5.4), cifra que es superior en hombres (43.6%), en personas jóvenes (49.8%), en
universitarios (46.9%) y entre quienes tienen grandes dificultades con el ingreso del hogar (48.4%)
(Gráfico 5.5).

El impacto de la restricción vehicular revela que 79.2% la considera beneficiosa para mejorar el medio
ambiente y, en el otro extremo, magnitudes menores a 10% valoran igual lo referente a beneficiar su
derecho a movilizarse (9.9%), pasar tiempo con amigos(as) (9.1%) y la situación económica (6.2%). Un
resumen de estas opiniones muestra que el promedio es 5.1 (en un rango de cero a 10), es decir, que tiene
tanto efectos positivos como negativos, lo que se reafirma porque 50% así fue clasificado (Cuadro 5.2).
Es importante saber que quienes consideran beneficiosa la restricción vehicular, también reportan un
incumplimiento menor (33.8%) y, por el contrario, quienes visualizan más afectación también la
incumplen más (56.8%) (Cuadro 5.3).

Los resultados revelan que la población valora una efectividad baja o nula en la ayuda que brinda la
restricción vehicular para disminuir los contagios con el coronavirus (61.9%). No obstante, aunque en
menor proporción, también están quienes consideran que contribuye mucho (38.1%). Además, saber que
la restricción genera valoraciones positivas o negativas es importante, pues se mostró que quienes tienen
más perjuicios incumplen más la restricción vehicular (56.8%) y quienes perciben más beneficios tienden
a incumplirla menos (33.8%).
15

6. Vacunación: mitos y obligatoriedad para ingresar a sitios públicos

Karla Agüero Barquero, Arlyn Angulo Hernández, Ariana Arroyo Madrigal,


Priscila Hidalgo Midence y Adriana Sánchez Mora

Los beneficios de la vacuna contra el coronavirus para el bienestar de las personas podrían verse afectados
por los mitos que existen en torno a ella, lo que también podría perjudicar la conveniencia solidaria de
solicitar la vacunación para ingresar a sitios públicos. Esto motivó a investigar ambas temáticas.

Para iniciar, se preguntó por seis diferentes mitos que existen en torno a la vacuna contra la COVID-19
y se encontró que al menos 63% de la población estuvo en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada
uno de ellos. Esto significa que existe una baja difusión de mitos relacionada con la vacuna. El mito más
difundido es que la vacuna contiene sustancias que afectan la salud (22.3% está de acuerdo o muy de
acuerdo) y que causa el COVID-19 (19.8%). Otros, con magnitudes menores, fueron que la vacuna causa
infertilidad (6.3%), que contiene microchips para controlar a las personas (4.1%), que provoca autismo
(3.5%) y que produce cáncer (3.3%) (Gráfico 6.1).

Para resumir la información se construyó una Escala de creencia en mitos hacia la vacuna y su promedio
resultó en 2.6 (en una escala de cero a diez) (Cuadro 6.1). Un agrupamiento de las personas, con base en
esta escala, muestra que 18.5% no cree en mitos, 65.2% tiene un nivel bajo de creencias, 13.6% un nivel
medio y 2.7% uno alto. Esto corrobora lo anteriormente afirmado, pues en el país solo una pequeña parte
de la población cree en mitos relacionados con la vacuna. Análisis no mostrados en cuadros revelan que
la creencia en mitos está relacionada con la educación de las personas, pues entre quienes no creen en
ellos predominan personas con educación universitaria (43.3%) y entre quienes tienen un nivel alto de
creencias hay más personas con educación de primaria o menos (46.2%).

Por otra parte, se encontró que el apoyo a la solicitud de un carné de vacunación contra el coronavirus
para ingresar a sitios públicos es alto. Esto se afirma porque más del 65% de la población está de acuerdo
o muy de acuerdo en solicitarlo para entrar a estadios (75.5%), bares, discotecas, salones de baile (74.5%)
y gimnasios (73.1%), entre otros (Gráfico 6.2). Para simplificar esta información se construyó una Escala
de apoyo a la solicitud del carné de vacunación, cuyo promedio fue de 6.5 (en un rango de cero a diez)
(Cuadro 6.2). La clasificación de las personas, con base en esta escala, muestra que 27.5% está en contra
de la solicitud del carné y 72.5% a favor. En síntesis, casi tres cuartas partes de la población del país
apoya la solicitud del carné para ingresar a lugares públicos.

La clasificación de las personas, usando la escala en mención, no mostró un perfil claro para quienes se
manifestaron a favor o en contra. No obstante, puede comprobarse que, quienes manifiestan un bajo
apoyo a la restricción vehicular son personas que están más en contra de solicitar el carné de vacunación
(45.3%), si se compara con quienes están a favor (26.3%). Por el contrario, quienes ofrecen un alto
apoyo a la restricción vehicular rechazan menos el carné de vacunación (24.7%) cifra que es mayor entre
quienes están a favor (43.4%) (Cuadro 6.3).

Los resultados indican que, a pesar de que la mayor parte de la población no cree en los mitos
relacionados con la vacuna contra la COVID-19, es importante continuar informando a la población para
reducirlos cada vez más, pues podría afectar algunas medidas que tiendan a disminuir la propagación del
virus.
16

7. Actitudes antivacunas y hacia la obligatoriedad de la vacuna

Nuris Diaz Brenes, Jose Pablo Mora Quesada, Gaby Mora Salazar,
María José Rojas Sánchez y Estefanía Villalobos Monge

Se sabe que la vacuna contra el coronavirus ha generado posiciones a favor y en contra. Pareciera que en
un extremo está el bienestar de las personas y, en el otro, el temor a los efectos que pueda generar. Por
este motivo, se indagó la opinión hacia la obligatoriedad de la vacuna en personas con diferentes edades,
el conocimiento de alguna ley o normativa legal que obligue a las personas a vacunarse en caso de una
pandemia y el estado con respecto a la vacunación.

Existe un acuerdo importante hacia la obligatoriedad de la vacunación contra el coronavirus en personas


de 18 años y más (75.1%), disminuye cuando se consideran las de 12 a 17 años (69.1%) y se reduce más
al mencionar a menores entre 5 y 12 años (59.4%) (Cuadro 7.1). Para estos tres segmentos poblacionales,
las magnitudes que consideran la vacunación como obligatoria es mayor, por lo general, en mujeres, en
personas de mayor edad, con menores niveles educativos y de la religión católica. A quienes respondieron
que la vacunación en personas mayores de edad no debe ser obligatoria, se les preguntó por qué y la
respuesta más frecuente fue “decisión propia, derecho a decidir, no quiere (Cuadro 7.2)

Por otra parte, una magnitud baja, de 18.7%, tiene conocimiento de alguna ley o normativa legal en Costa
Rica que obligue a las personas a vacunarse en caso de una pandemia (Gráfico 7.1) y esta cifra es mayor
en personas de 50 años y más (24.6%), con educación universitaria (29.3%), en costarricenses (19.7%),
en personas con enfermedades crónicas (21.0%) y de religión católica (23.6%).

En lo que respecta a la vacunación, 71.1% respondió que tiene la dosis completa y 20.3% la dosis
incompleta (Cuadro 7.3). Además, 5.1% respondió que no quiere vacunarse, cifra que agosto del 2021
era de 7.8%. Entre agosto y octubre del 2021 no se encontraron diferencias significativas en el porcentaje
de personas antivacunas, por lo que, en términos absolutos, puede afirmarse existen aproximadamente
250 mil personas en el país que no quieren vacunarse (entre 200 y 300 mil) (Cuadro 7.4). Las razones
principales para no querer vacunarse son el temor a los efectos en la salud (22.7%), por decisión propia
(16.4%), desconfía de la vacuna (13.2%) y no quiere (10.4%) (Cuadro 7.5).

El porcentaje de personas antivacunas no presentó diferencias de acuerdo con las principales variables
sociodemográficas. No obstante, su presencia es más alta entre quienes piensan que la restricción
vehicular no contribuye a disminuir el número de contagios (8.2%), si se compara con quienes opinan lo
contrario (2.6%) (Cuadro 7.6). Igual sucede cuando se considera que la restricción vehicular perjudica lo
social (8.1%) si se compara con quienes afirman que beneficia (3.9%). La presencia de mitos entre las
personas antivacunas es importante, pues cuando el nivel de creencias en éstos es alto, la cifra de
antivacunas llega a 40% y si el nivel es medio la magnitud es de 12.2%. En cambio, es casi nula cuando
no se cree en mitos o la creencia es baja. El apoyo o no al carné de vacunación también determina la
presencia o ausencia de antivacunas, pues la magnitud es de 17.3% entre quienes adversan tal medida y
casi nulo entre quienes la favorecen.

En general, los resultados muestran apoyo a la obligatoriedad de la vacuna en el país, aunque es más alto
en mayores de edad (75.1%) y decrece a edades menores (59.4% en edades de 5 a 11 años). Además, el
avance de la vacunación es importante, pues ya se abarcó al 90% de la población mayor de edad. A esto
se le debe agregar que, aproximadamente, 6.5% de la población no quiere vacunarse, lo que equivale a
cerca de 250 mil personas en el país.
17

8. Manifestaciones de ansiedad por coronavirus y mitos (comparación 2020-2021)

Sebastián Fuentes González, José Pablo Gómez Mata, Dilana Sofía Herrera Mora,
María Laura Montero Segura y María Jesús Mora Vásquez.

Una de las secuelas de la pandemia es la afectación que están padeciendo las personas en su salud mental
y una de especial interés es el trastorno de ansiedad. Sin embargo, lejos de aspirar a realizar una medición
sobre este padecimiento, se decidió indagar algunas manifestaciones de ansiedad, a partir de una escala
elaborada por Sherman Lee (cita en la nota al pie del Cuadro 8.1), que es la misma utilizada en el año
2020. Además, también se decidió preguntar si ha oído hablar sobre el trastorno de ansiedad para indagar
sobre los mitos relacionados con este padecimiento.

Para conocer sobre las manifestaciones de ansiedad por coronavirus se preguntó “¿Con qué frecuencia
ha experimentado lo siguiente en las últimas 2 semanas?” y se realizaron cinco preguntas para anotar la
frecuencia con que las padeció (Cuadro 8.1). Los resultados indican que la mayoría de manifestaciones
de ansiedad, en el 2021, se presentan, con alguna frecuencia en, aproximadamente, 5% de la población
y que en el 2020 eran mayores (casi del 10%) (Cuadro 8.1). Para resumir las respuestas se construyó una
Escala de manifestaciones de ansiedad por coronavirus, asignándole un código a cada respuesta del 0 al
4 en ambos años (Cuadro 8.2). Posteriormente, las personas fueron clasificadas en tres grupos y se estima
que, para el 2021, 5.4% presentó manifestaciones de ansiedad en las últimas dos semanas, cifra que era
de 9.9% en el 2020 (Cuadro 8.3). En ambos años, la Escala de manifestaciones de ansiedad por
coronavirus muestra que este padecimiento es más frecuente en mujeres que en hombres, en personas
con educación primaria, entre personas extranjeras y en personas con enfermedades crónicas (Gráfico
8.1). Además, en ambos años, las manifestaciones de ansiedad son mayores en personas cuyos hogares
se han visto perjudicados por la pandemia y particularmente entre quienes tienen dificultades económicas
con el ingreso familiar mensual (Gráfico 8.2).

Por otra parte, 64.0% ha oído hablar sobre el trastorno de ansiedad, magnitud que es superior en mujeres
(70.1%), en el grupo de edad de 18 a 29 años (72.4%), en las personas que poseen educación universitaria
(82.8%) y en quienes tienen grandes dificultades económicas con el ingreso familiar mensual que reciben
en el hogar (80.7%) (Gráfico 8.3). Tomando como base a quienes han oído hablar sobre el trastorno de
ansiedad, se obtuvo que el mito con mayor difusión es “puede evitarse” (57.8% respondió estar de
acuerdo o muy de acuerdo), seguido con magnitudes menores por “la persona que lo tiene es débil”
(26.0%), “desaparece sin tratamiento” (23.0%), “son pocas las personas que lo sufren” (17.6%), “es un
problema menor” (16.9%) y que “es un invento” (4.2%) (Gráfico 8.4). Para resumir esta información se
construyó una Escala de mitos sobre el trastorno de ansiedad y las personas fueron clasificadas en tres
grupos. El resultado muestra que 19.6% tiene un nivel muy bajo de mitos, 56.4% tiene un nivel bajo y
24.0% tiene mitos moderados (Cuadro 8.4). El perfil de las personas que fueron clasificadas con un nivel
muy bajo de mitos está compuesto, principalmente, por mujeres (64.2%), personas menores de 50 años
(38.1% y 33.2%, respectivamente) y con educación universitaria (48.0%). Por el contrario, quienes
poseen un nivel de mitos moderado está integrado principalmente por hombres (53.3%), por personas de
50 años y más (42.0%) y por personas con primaria o menos (42.9%) (Cuadro 8.5).

Los resultados muestran una disminución de las manifestaciones de ansiedad causada por el coronavirus,
en las últimas dos semanas, entre el 2020 y el 2021, lo que puede estar asociado al momento en que se
hizo cada encuesta. Además, es importante alertar sobre los diferentes mitos relacionados con el trastorno
de ansiedad para contribuir con la salud mental de la población.
18

9. Impacto del coronavirus en la economía familiar (comparación de tres encuestas)

Sheryl Alcántara Rojas, Diana Mesén Barrantes, Yanancy Navarro Cerdas, Francis Rodríguez Durán,
Carolain Valverde Mora y Mariela Villafuerte Chan

Se sabe que los efectos de la pandemia trascienden el campo de la salud y repercute en otros muy
diversos, como lo es en la economía de los hogares. Esto se produce porque la pandemia hizo necesario
establecer regulaciones para mitigar la propagación del coronavirus, lo que redujo la producción de
bienes y servicios, el consumo y el intercambio comercial. Como es de esperar, esto ocasiona una
reducción de los ingresos familiares por los problemas laborales que deben enfrentarse. No obstante, es
de esperar que, conforme avance el proceso de vacunación y aumente la producción nacional, el impacto
de la pandemia en la economía familiar sea menor. Bajo este contexto se recurrió a tres encuestas para
comparar aspectos generales del impacto de la pandemia en los ingresos familiares y en la situación
laboral de los miembros del hogar. Las encuestas utilizadas son Encuesta Actualidades 2020 (octubre),
Encuesta del Consumidor 2021 (agosto) y Encuesta Actualidades 2021 (octubre).

Los hogares beneficiados económicamente por la pandemia son pocos (menos del 5% en las tres
encuestas) y, como es de esperar, son más los perjudicados (Gráfico 9.1). Para octubre del 2020, 63.2%
respondió que su hogar había sido afectado por la pandemia y en agosto del 2021 la cifra era un poco
mayor (67.7%). No obstante, en octubre del 2021, esta cifra disminuyó a 53.1%, por lo que la reducción
de hogares perjudicados fue de casi 15 puntos porcentuales en dos meses.

Una aproximación a la disminución de los ingresos familiares por la pandemia se indagó en los hogares
perjudicados. En octubre del 2021, 57.6% de los hogares reportó que sus ingresos disminuyeron la mitad
o más que eso, cifra que en agosto anterior era 47.4% y en octubre del 2020 de 57.4%. Esto significa que
los hogares experimentaron una reducción importante de sus ingresos, de aproximadamente la mitad,
debido a la pandemia (Gráfico 9.2).

La reducción del ingreso familiar se produce, entre otros, por la afectación que pueden padecer los
miembros del hogar en el campo laboral. En este sentido, 35.2% de los hogares estaba experimentando,
en octubre del 2020, la suspensión temporal del trabajo de alguno de sus miembros, cifra que un año
después es 19.0% (Gráfico 9.3). Algo similar sucedió con la jornada laboral reducida, pues en octubre
del 2020 era de 38.8% y en el mismo mes del 2021 fue 22.8%. El despido también presenta una
disminución de 26.6% a 21.0% y el cierre de un negocio propio casi no ha variado. Estos resultados
reflejan el crecimiento del empleo que recientemente reportó el INEC en la Encuesta Continua de
Empleo.

Por otra parte, también se indagó por los hogares en los que al menos uno de sus miembros está
desarrollando alguna estrategia para generar ingresos para el hogar. Sobre este tema se obtuvo que, en
cerca de un tercio de los hogares del país, al menos uno de sus miembros está trabajando en otro oficio
y en una cifra similar están realizando teletrabajo (Gráfico 9.4). Además, en cerca de la mitad están
buscando nuevas formas de ganar dinero. En esta temática no existe una tendencia clara de aumento o
disminución de las cifras.

Los resultados revelan que la pandemia ha impactado el ingreso de los hogares del país en magnitudes
importantes, aunque se detecta que los problemas laborales empiezan a disminuir, en lo referente a
despidos, reducción de jornadas y suspensión temporal del trabajo, lo que resulta en una buena señal de
la esperada reactivación económica del país.
19

10. Estafas por medios digitales en época de pandemia

André Calvo Carvajal, Diego Quesada Loría, Margarita Rojas Pérez,


Fiorella Sanabria Unfried y Denia Vargas Araya

La llegada del coronavirus trajo consigo una serie de restricciones para prevenir el contagio, lo que está
contribuyendo al uso de las tecnologías de información y comunicación en la vida de las personas. Esta
situación no está pasando desapercibida por la delincuencia, pues las estafas por medios digitales también
proliferaron. Por este motivo se decidió investigar sobre las estafas, o intentos de estafa, por medios
digitales, desde que inició la pandemia en al país y recolectar información relacionada, como saber sobre
los medios por los que contactan a las víctimas y los engaños (ofrecimientos) que realizan para cumplir
su cometido.

Para iniciar, se preguntó a las personas si, desde el inicio de la pandemia, algún miembro de su hogar fue
estafado o intentaron estafarlo por medios digitales. A quienes tuvieron dudas sobre el término “medios
digitales”, se les mencionó ejemplos como teléfono, correo electrónico y redes sociales, entre otros, para
hacerlos comprender. Las respuestas muestran que, desde que apareció el coronavirus en el país, 4.9%
de los hogares tuvo algún miembro que fue víctima de estafa y 26.3% experimentó intento de estafa
(Gráfico 10.1). Esto significa que, desde la aparición del coronavirus, 31.2% de los hogares tuvo
miembros que sufrieron estafa o intento de ella. Información no suministrada en cuadros mostró que esta
situación es más frecuente en hogares que tienen una situación socioeconómica favorable (43.3% fue
víctima de estafa o intento de estafa) que en los que tienen grandes dificultades económicas (26.7%).

Tomando en cuenta a las personas victimizadas (31.2%), se realizaron varias preguntas para la última
vez que les sucedió. Las respuestas muestran que el medio por el que son más contactadas las personas
para estafarlas, o intentar hacerlo, es por teléfono (65.2%) y, en segundo lugar, por correo electrónico
(10.5%), redes sociales (7.8%) y WhatsApp (7.5%) (Gráfico 10.2).

Por otra parte, para estafar o intentarlo, lo más frecuente es que pidan datos personales a las víctimas
(42.0%), seguido por el pago de un bien o servicio (16.4%) e ingresar a un sitio web (10,4%) (Gráfico
10.3). Además, el principal ofrecimiento que hace la delincuencia a las víctimas es facilitar un trámite
(27,3%), seguido por ofrecerle un servicio (17,7%) y un premio en dinero (12,3%) (Gráfico 10.4). Otras
respuestas son menos frecuentes.

Estos resultados muestran que la estafa y el intento de estafa, desde que apareció el coronavirus en el
país, es importante, pues casi un tercio de los hogares del país lo ha experimentado. Como es de esperar,
esta situación es más frecuente en hogares cuya situación económica es más favorable. Las llamadas
telefónicas son el medio por el que actúa más la delincuencia para estafar o al menos intentarlo (60%) y
tratan de concretar la estafa solicitando datos personales y ofreciendo facilitar un trámite, un servicio o
un premio en dinero.
20

11. Celebraciones de fin de año y exposición al contagio de coronavirus (2020 y 2021)

Andrés Rojas Campos, Bayron Mora Vásquez, Carlos Navarro Madrigal,


David Pérez Cubillo y William Carazo Mora

Conocer las intenciones de participar en actividades sociales durante la época de fin de año es importante
para entender la actitud de las personas frente a los protocolos dados para estas fechas por entidades
sanitarias y expertos, así como para determinar si entre los años 2020 y 2021 hubo un cambio en estas
prácticas.

Para las noches del 24 y 31 de diciembre, más del 80% de las personas piensa compartir con miembros
de su hogar. No obstante, cerca de un tercio respondió que, en esos días, también piensa compartir con
otros familiares o amigos, cifra que es superior a la encontrada hace un año (cerca del 22%) (Gráfico
11.1).

Lo anterior significa que, durante estas celebraciones, aproximadamente en un tercio de los hogares al
menos una persona tiene la intención de compartir con otras que están fuera de su burbuja social. De esta
manera, si una persona respondió que piensa compartir con otros amigos o familiares las noches del 24
o 31 de diciembre, se clasificó como susceptible al riesgo de contagio. Esta estimación indica que, para
las celebraciones de fin de año, 35.0% podría someterse a riesgo de contagio con el coronavirus por
compartir con personas fuera de su hogar, cifra que es significativamente mayor a la encontrada un año
atrás (23.6%) (Cuadro 11.1). Este incremento del riesgo es generalizado, pues se registra en todas las
categorías de las variables indagadas, esto es en hombres y mujeres, en todas las edades, en todos los
niveles educativos, etc. (Cuadro 11.1 y 11.2). Además, para el presente año, quienes podrían someterse
a un riesgo de contagio en las celebraciones de fin de año son principalmente personas con edades de 18
a 29 años (42.6%). El nivel educativo de las personas presenta una situación similar, destacando que son
quienes poseen grados universitarios quienes más podrían someterse a riesgo de infección (44.5%). La
mayor magnitud de personas que podrían someterse a riesgo de contagio está entre quienes tienen las
condiciones socioeconómicas más favorables, pues el porcentaje llega a 47.1%.

Otros resultados obtenidos con base en la Encuesta Actualidades 2021 indican que, quienes podrían
someterse a riesgo de contagio en las celebraciones de fin de año tienen actualmente más riesgo de
infección con el coronavirus por los hábitos sanitarios que practican (no uso de mascarilla, sin lavado de
manos, saludo con contacto físico y asistencia a fiestas o reuniones). Específicamente, entre las personas
que actualmente tienen riesgo de infectarse con el coronavirus, 39.2% podría someterse a riesgo de
infección en las celebraciones de fin de año, cifra que disminuye a 23.7% entre quienes no tienen
actualmente un comportamiento riesgoso (Cuadro 11.3).

Una síntesis de estos resultados revela que durante las celebraciones de fin de año poco más de un tercio
de las personas de 18 años y más podrían someterse a riesgo de contagio con el coronavirus las noches
del 24 y 31 de diciembre, ya que piensan compartir con otras personas fuera de su hogar. Esta cifra es
significativamente mayor a la encontrada el año pasado y aumentó en hombres y mujeres, en todos los
grupos de edades y niveles de educación, entre otros, lo que revela que la disposición a romper la burbuja
social es generalizada. Todo indica que para las próximas celebraciones de fin de año existe una intención
importante de hacer excepciones a la pandemia. Se considera que reforzar las medidas sanitarias para
evitar el contagio con el coronavirus durante las celebraciones de fin de año es una prioridad y una
responsabilidad de todos por el bienestar general.
21

CUADROS

GRÁFICOS
22

1. Percepción sobre la labor realizada para enfrentar problemas nacionales


en época de COVID-19

Gráfico 1.1
Calificación promedio otorgada a la labor que se realiza
en torno a diferentes problemas nacionales
(Promedios en una escala de 0 a 10)

Nota: se preguntó de la siguiente manera: “Usando una escala donde 0 es “pésimo” y 10 es “excelente”.
¿Cómo califica la labor que se hace actualmente en torno a...?.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre. 2021.

Gráfico 1.2
Calificación promedio otorgada a la labor que se realiza en torno a la lucha
contra el coronavirus, según características sociodemográficas
(Promedios en una escala de 0 a 10)

*Diferencias significativas al 5%.


Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre.
2021.
23

Cuadro 1.1
Clasificación de la Escala de percepción sobre la labor
realizada en torno a los problemas nacionales
(Análisis de Conglomerados, procedimiento k-medias)
Clasificación Desviación
Media Porcentaje
de la escala estándar

Total 5.2 100.0 1.8

Mala 2.6 23.5 1.0


Regular 5.2 47.3 0.6
Buena 7.2 29.2 0.8
Nota: La escala de percepción sobre la labor realizada en torno a
los problemas nacionales contempla las respuestas a las preguntas
realizadas en el Gráfico 1.1. Con Análisis de Factores Exploratorio
se corroboró que la escala en mención tiene una dimensión, cuya
variancia explicada fue 84.5%. La confiabilidad de la escala,
medida con el Alfa de Cronbach, fue 84.6%. El rango de la escala
se recodificó para que varíe de 0 a 10.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2021. Octubre. 2021.

Cuadro 1.2
Clasificación de la Escala de percepción sobre la labor realizada
en torno a los problemas nacionales según características
sociodemográficas
(Distribuciones porcentuales)
Características Calificación de la Escala
sociodemográficas Mala Regular Buena Total

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Sexo
Hombre 41.8 49.0 52.6 48.3
Mujer 58.2 51.0 47.4 51.7

Edad
18 a 29 15.5 24.4 32.1 24.6
30 a 49 42.7 34.9 34.4 36.6
50 y más 41.8 40.7 33.5 38.9

Educación
Primaria o menos 40.5 38.1 37.3 38.4
Secundaria 37.2 37.8 41.3 38.7
Universitaria 22.3 24.1 21.4 22.9

Ingreso subjetivo
Grandes dificultades 12.9 9.2 9.9 10.3
Tiene dificultades 34.1 25.7 21.5 26.5
Sin gran dificultad 40.8 49.0 47.9 46.7
Pueden ahorrar 12.2 16.0 20.6 16.5

Nacionalidad
Costarricense 93.0 90.6 80.3 88.2
Extranjero 7.0 9.4 19.7 11.8
Nota: La clasificación de la Escala en tres grupos se hizo usando
Análisis de Conglomerados. Procedimiento de k-medias.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta
Actualidades 2021. Octubre. 2021.
24

2. Percepciones de riesgo y contagios en el país


Cuadro 2.1
Distribución porcentual de personas contagiadas y
forma de detección del contagio. Comparación con el
Registro del Ministerio de Salud.
Actualidades Ministerio de
Resultado
2021 Salud1

Total 100.0 100.0

Positivo por examen 12,8 10.8


Positivo por nexo 10.4 2.4
No responde 2.3 --
No ha estado infectado 74.5 85.5

Total2 100.0 100.0

Positivo por examen 55.2 81.5


Positivo por nexo 44.8 18.5
1 Toma en cuenta personas de 20 años y más. 2 Toma en

cuenta solamente personas infectadas.


Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2021, Octubre, 2021 y Registro del
casos de COVID-19 del Ministerio de Salud al 29 de octubre
del 2021.

Gráfico 2.1
Porcentaje que se ha contagiado con el coronavirus
según características de interés

*Diferencias con significancia del 5%


Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021,
Octubre, 2021.
25

Cuadro 2.2
Promedios de riesgo percibido de infección y de gravedad en la
salud en caso de infectarse según personas contagiadas y no
contagiadas para el año 2021 y comparación de no contagiados
en el 2020

Medias según Riesgo percibido Gravedad percibida


clasificación de infección1* en la salud en caso
de infección2*

Año 2021
Positivo por examen 6.0 5.7
Positivo por nexo 5.8 5.2
No contagiados 5.1 5.9

Año 2020
No contagiados 5.6 6.0
*Se encuentran diferencias significativas en todas las categorías
1
Se preguntó: En una escala de 0 hasta 10. en la que 0 es “no se contagiará” y
10 es “si se contagiará” ¿Cuáles son las posibilidades de que Usted llegue a
contagiarse del coronavirus (otra vez)? 2Se preguntó: Pensando en su salud
¿qué tan grave sería para Usted contraer el coronavirus (otra vez) (cuán grave
cree que sería)? Use una escala de 0 hasta 10 en la que 0 es “no sería grave” y
10 es “sería muy grave”.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta
Actualidades 2021, Octubre, 2021.

Gráfico 2.2
Porcentaje de personas infectadas y fallecidas por
coronavirus dentro y fuera de su burbuja social

Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021,


Octubre, 2021.
26

3. Exposición al riesgo de infección con el coronavirus en tres encuestas

Cuadro 3.1
Comportamiento ante toma de medidas de protección contra el
COVID-19 para la Encuesta Actualidades 2020
(Distribuciones porcentuales)
Medidas preventivas Actualidades 2020

Total 100.0

Artículo de protección usado al salir de


casa
Mascarilla 75.5
Careta 0.8
Alterna 0.9
Ambas 21.8
Ninguna 0.6
No sale de casa 0.3
Otra 0.1

Método de desinfección de manos usado


al llegar a casa
Agua + jabón 39.6
Alcohol(gel) 3.6
Alterna 1.5
Ambas 53.0
Ninguna 0.3
No sale de casa 0.2
Otra 1.8

Acostumbra a saludar con contacto físico


a personas que no viven en el hogar
Si, siempre 2.8
Si, a veces 14.4
No 82.8

Asistió a alguna fiesta o reunión social


con personas que no viven con Usted en
el último mes
Si 13.2
No 86.8
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades, 2020. Octubre, 2020.
27

Cuadro 3.2
Frecuencia con que practica medidas de protección contra el COVID-19
en la encuesta Confianza del Consumidor 2021 y Actualidades 2021
(Distribuciones porcentuales)
Encuestas
Medidas preventivas Consumidor Actualidades
2021 2021

Total 100.0 100.0

Uso de mascarilla al estar fuera de su


casa
Nunca 0.0 0.3
Casi nunca 1.4 2.5
A veces 3.8 1.8
Casi siempre 19.2 19.8
Siempre 73.3 75.5

Lavado de manos con agua y jabón al


llegar a su casa
Nunca 0.1 0.5
Casi nunca 1.4 2.2
A veces 3.8 1.2
Casi siempre 16.1 18.9
Siempre 76.3 77.2

Asiste a fiestas, reuniones sociales o


está con grupos de amigos que no viven
con usted
Nunca 52.0 57.7
Casi nunca 33.0 31.4
A veces 6.9 5.6
Casi siempre 3.1 3.6
Siempre 2.7 1.6

Saluda con contacto físico a personas


que no viven con Usted
Nunca 40.2 46.5
Casi nunca 36.0 36.4
A veces 9.8 5.5
Casi siempre 6.0 8.1
Siempre 5.7 3.5
Nota: El porcentaje de NS/NR para la encuesta Confianza del Consumidor 2021
y Actualidades 2021, es menor del 3%, por lo que se eliminó.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta
Confianza del Consumidor, 2021. Agosto, 2021. Escuela de Estadística.
Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades, 2021. Octubre, 2021.
28

Gráfico 3.1
Porcentaje que se somete a algún tipo de riesgo de infección con el COVID-19 según
modalidad de riesgo por encuesta

Nota: las cuatro actividades riesgosas que se tomaron fueron: saludar con contacto físico como (abrazar, besar en la mejilla,
dar la mano o chocar puños) a personas que no viven en el hogar, ir a reuniones sociales/fiestas con amigos(as) que no viven
en el hogar, lavado de manos con agua y jabón al llegar a la casa y el uso de mascarilla al estar fuera del hogar. Se encuentran
diferencias significativas al 5% entre el nivel de algún tipo de riesgo dado por las reuniones sociales o fiestas y las demás
actividades evaluadas en las tres encuestas. También se encuentran diferencias significativas al 5% entre el nivel de algún
tipo de riesgo dado por saludar con contacto físico y las demás actividades evaluadas en las tres encuestas. Para las cuatro
actividades analizadas se encuentran diferencias significativas al 5% entre el nivel de riesgo calculado en la encuesta
Actualidades 2020 con respecto tanto a la encuesta del Consumidor 2021 y la encuesta Actualidades 2021.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades, 2020. Octubre, 2020. Escuela de
Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Confianza del Consumidor, 2021. Agosto, 2021. Escuela de Estadística.
Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades, 2021. Octubre, 2021.

Gráfico 3.2
Porcentaje de personas expuestas a algún tipo de riesgo de infección por las
actividades que realiza según encuesta

Nota: se encuentran diferencias significativas al 5% entre el porcentaje de personas expuestas a algún tipo de riesgo de
infección calculado en el 2020 con respecto a las del 2021.
Para calcular el porcentaje que se somete a algún tipo de riesgo se tomaron en cuenta cuatro actividades riesgosas del Gráfico
3.1.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades, 2020. Octubre, 2020. Escuela de
Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Confianza del Consumidor, 2021. Agosto, 2021. Escuela de Estadística.
Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades, 2021. Octubre, 2021.
29

Cuadro 3.3
Porcentaje expuesto a algún tipo de riesgo de contagio por COVID-19 según
características de interés en tres encuestas
Características
sociodemográficas Actualidades Consumidor Actualidades
de interés 2020 2021 2021

Total 28.5 77.2 73.1

Sexo * * *
Hombre 35.4 85.6 80.7
Mujer 22.2 69.5 66.2

Edad
* *
18-29 33.6 84.8 88.1
30-49 27.3 78.5 72.3
50 y más 26.2 71.7 64.6

Educación *
Primaria o menos 26.3 75.2 66.3
Secundaria 27.7 80.1 75.2
Universitaria 33.6 77.2 81.5

Nacionalidad *
Costarricense 29.8 77.6 73.1
Extranjero 18.0 73.6 75.0

Ingreso subjetivo * * *
Grandes dificultades 23.7 67.6 72.1
Dificultades 26.5 72.3 70.1
Sin grandes dificultades 27.1 83.0 72.2
Pueden ahorrar 41.4 82.0 81.1

Enfermedad crónica *
Sí 27.5 -- 64.5
No 29.3 -- 78.2

Fuma *
Sí 37.8 -- 82.1
No 27.8 -- 72.5
* Diferencias significativas al 5%
Nota: El porcentaje de personas expuestas a algún tipo de riesgo de infección se
definió como en el Gráfico 3.2
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades,
2020. Octubre, 2020. Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta
Confianza del Consumidor, 2021. Agosto, 2021. Escuela de Estadística.
Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades, 2021. Octubre, 2021.
30

4. Actividad física en tiempos de pandemia

Gráfico 4.1
Intensidad de la actividad física en la población de 18 a 69 años
(Distribución porcentual)

Nota: El cálculo de la intensidad de la actividad física se obtuvo con el uso parcial de la


Guía para el Procesamiento de Datos y Análisis del Cuestionario Internacional de Actividad
Física (IPAQ) (2005).
La agrupación se realizó con el algoritmo de Cluster Analysis (K-means).
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021.
Octubre, 2021.

Cuadro 4.1
Intensidad de la actividad física según características
sociodemográficas
(Distribuciones porcentuales)
Características Intensidad
Total
sociodemográficas Baja Moderada Alta

Sexo
Hombre 50.3 35.4 14.3 100.0
Mujer 72.7 24.8 2.5 100.0

Educación
Primaria o menos 64.2 26.8 9.0 100.0
Secundaria 58.8 30.7 10.5 100.0
Universitaria 63.6 33.0 3.4 100.0

Nacionalidad
Costarricense 62.0 30.2 7.8 100.0
Extranjero 61.0 28.1 11.0 100.0

Padece enfermedad
crónica
Sí 65.9 28.7 5.5 100.0
No 59.8 30.7 9.5 100.0

Es fumador(a)
Sí 63.1 29.2 7.8 100.0
No 49.6 37.4 13.0 100.0
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta
Actualidades 2021. Octubre, 2021.
31

Gráfico 4.2
Índice de masa corporal auto reportado* por sexo
(Distribuciones porcentuales)

*El índice de masa corporal fue calculado preguntando por el peso en kilogramos y la altura en metros para aplicar
la fórmula: peso / altura2. Se clasifica como obesidad cuando los valores del IMC están entre 30 y 39.9, sobrepeso
cuando están entre 25 y 29.9, normal cuando están entre 18.5 y 24.9, y bajo peso cuando son menores a 18.5.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021

Cuadro 4.2
Índice de masa corporal auto reportado según sexo por edad
(Distribuciones porcentuales)
Índice de masa corporal
Sexo Edad Total
Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad

Hombre Total 1.2 39.4 42.5 16.9 100.0

18 a 29 1.0 55.1 36.6 7.3 100.0


30 a 49 0.4 32.5 47.0 20.1 100.0
50 a 69 2.3 33.2 42.5 22.0 100.0

Mujer Total 2.2 37.3 34.1 26.4 100.0

18 a 29 3.8 52.5 25.1 18.6 100.0


30 a 49 2.0 35.9 34.9 27.1 100.0
50 a 69 0.9 26.5 40.6 32.0 100.0
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.
32

Gráfico 4.3
Horas que las personas permanecen sentadas
(Distribución porcentual)

Nota: Promedio=4.0, Moda=2.0, Mediana=3.0.


Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021

Gráfico 4.4
Cambio en la actividad física desde que inició el coronavirus en el país
en personas de 18 a 69 años
(Distribución porcentual)

Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica.


Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.
33

5. Apoyo a la restricción vehicular sanitaria

Gráfico 5.1
Percepción del impacto de la restricción vehicular sanitaria para evitar que las
personas se contagien del coronavirus
(Distribuciones porcentuales)

Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades, 2021. Octubre, 2021.

Cuadro 5.1
Ayuda que brinda la restricción vehicular sanitaria para
evitar contagios del coronavirus
Desviación
Ayuda Media Porcentaje
estándar

Total 4.4 100.0 362.8

Nada 1.9 31.6 50.7


Poca 3.9 30.3 103.7
Mucha 8.4 38.1 149.4
Nota: La percepción fue clasificada en el análisis de
Conglomerados, procedimiento de K-medias.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades, 2021. Octubre, 2021.
34

Gráfico 5.2
Valoración del monto de la multa de 110.000 colones por no cumplir
con la restricción vehicular
(Distribución porcentual)

Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades,


2021. Octubre, 2021.

Gráfico 5.3
Valoración del monto de la multa por 110.000 colones por incumplir la restricción
vehicular sanitaria según si maneja vehículo propio, de su casa o del trabajo

Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades,


2021. Octubre, 2021.
35

Gráfico 5.4
Porcentaje que maneja vehículo propio, de su casa o del trabajo
según si ha cumplido la restricción vehicular sanitaria

Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades,


2021. Octubre, 2021.

Gráfico 5.5
Porcentaje que incumple la restricción vehicular sanitaria según características de interés

Nota: estimaciones se hacen con 38% de las personas que manejan vehículo propio, de su casa o del trabajo.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica, Encuesta Actualidades, 2021. Octubre, 2021
36

Gráfico 5.6
Valoración del impacto de la restricción vehicular sanitaria en la convivencia social
(Distribuciones porcentuales)

Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades, 2021. Octubre, 2021.

Cuadro 5.2
Clasificación de la Escala del impacto de la restricción
vehicular sanitaria a causa COVID-19
Clasificación del
Desviación
Impacto de la Media Porcentaje
estándar
restricción

Total 5.1 100.0 2.0

Perjudica 2.0 18.2 1.0


Ambos 4.8 49.7 0.8
Beneficia 7.2 32.1 0.8
Nota: Nota: La Escala del impacto de la restricción vehicular
sanitaria contempla las respuestas presentadas en el gráfico.
La confiabilidad de la Escuela con el Alfa de Cronbach fue
64.1%. El rango de la escala se recodificó para hacerla variar
de 0 a 10. La clasificación fue realizada usando Análisis de
Conglomerados, procedimiento K-medias.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades, 2021. Octubre, 2021.
37

Cuadro 5.3
Valoración del impacto de la restricción vehicular sanitaria en
la convivencia según cumplimiento con la restricción
Ha incumplido la restricción Impacto de la restricción
vehicular en alguna oportunidad Perjudica Ambos Beneficia

Total 100.0 100.0 100.0

Sí 56.8 43.2 33.8


No 43.2 56.8 66.2
Nota: La valoración del impacto de la restricción vehicular sanitaria
fue clasificada usando Análisis de Conglomerados, procedimiento
K-medias.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades, 2021. Octubre, 2021
38

6. Vacunación: mitos y obligatoriedad para ingresar a sitios públicos

Gráfico 6.1
Mitos relacionados con la vacuna contra la COVID-19
(Distribuciones porcentuales)

Nota: Se les solicitó a las personas responder si estaban muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o
muy en desacuerdo con cada uno de los enunciados.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.

Cuadro 6.1
Clasificación de la Escala de creencia en mitos hacia la
vacuna contra la COVID-19
Niveles de
Desviación
clasificación de la Media Porcentaje
estándar
creencia en mitos

Total 2.6 100.0 1.5

No cree 0.4 18.5 0.5


Bajo 2.6 65.2 0.5
Medio 4.5 13.6 0.6
Alto 7.5 2.7 1.0
Nota: La Escala de creencia en mitos hacia la vacuna contra la COVID-
19 contempla las respuestas a las preguntas realizadas en el Gráfico
6.1. Con Análisis de Factores Exploratorio se corroboró que la escala
en mención tiene una dimensión (57.8% de variancia explicada). La
confiabilidad, medida con el Alfa de Cronbach, fue 85%. El rango de la
escala se recodificó para hacerla variar de 0 a 10. La clasificación
realizada con Análisis de Conglomerados, procedimiento K-medias.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta
Actualidades 2021. Octubre, 2021.
39

Gráfico 6.2
Apoyo a la solicitud de carné de vacunación para ingresar
a diferentes lugares públicos
(Distribuciones porcentuales)

Nota: Se les solicitó a las personas responder si estaban muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o
muy en desacuerdo con cada uno de los enunciados.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.

Cuadro 6.2
Clasificación de la Escala de apoyo hacia la solicitud
del carné de vacunación para ingresar a lugares
públicos
Clasificación
Desviación
solicitud de Media Porcentaje
estándar
carné

Total 6.5 100.0 2.8

En contra 2.4 27.5 1.6


A favor 8.1 72.5 1.2
Nota: La Escala de apoyo hacia la solicitud del carné de vacunación
para ingresar a lugares públicos contempla las respuestas del
Gráfico 6.2. Con Análisis de Factores Exploratorio se corroboró que
la escala en mención tiene una dimensión (86.4% de variancia
explicada). La confiabilidad, medida con el Alfa de Cronbach, fue
98%. El rango de la escala se recodificó para hacerla variar de 0 a
10. La clasificación realizada con Análisis de Conglomerados,
procedimiento K-medias.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.
40

Cuadro 6.3
Clasificación de la Escala de actitud hacia la solicitud del carné de vacunación
para ingresar a lugares públicos según variables de interés
(Distribuciones porcentuales)
Variables de interés En contra A favor Total

Total 100.0 100.0 100.0

Nivel de creencia en mitos


sobre la vacuna COVID-19
No cree 15.5 19.5 18.5
Bajo 55.6 68.6 65.3
Medio 22.3 10.6 13.6
Alto 6.6 1.2 2.6

Aprobación de la restricción
vehicular
Bajo 45.3 26.3 31.5
Medio 30.1 30.3 30.2
Alto 24.7 43.4 38.3
Nota: La variable Aprobación de la restricción vehicular se construyó en el artículo
elaborado por: Angie Rojas Venegas, Arturo Solorzano Fallas, Carlos Fonseca
Rodríguez, Joseph Porras Rivas y Silvia Campos Vargas. Apoyo a la restricción vehicular
sanitaria. Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades
2021.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades
2021. Octubre, 2021.
41

7. Actitudes antivacunas y hacia la obligatoriedad de la vacuna

Cuadro 7.1
Porcentaje que está de acuerdo con la vacunación
obligatoria en personas con diferentes edades según
variables de interés
Características 18 años 12 a 17 5 a 11
sociodemográficas y más años años

Total* 75.1 69.1 59.4

Sexo * *
Hombre 73.9 66.8 56.9
Mujer 76.1 71.2 61.6

Edad * * *
18-29 68.9 60.0 44.7
30-49 70.2 64.4 55.3
50 y+ 83.3 79.0 72.4

Educación * * *
Primaria o menos 80.4 75.6 67.7
Secundaria 69.4 62.9 52.3
Universidad 75.4 68.2 57.0

Nacionalidad
Costarricense 75.7 69.8 60.4
Extranjero 72.4 65.7 53.8

Práctica
* * *
religiosa
Católica 82.7 77.8 68.5
Evangélica 69.3 62.5 53.1
No practicante 68.6 61.8 51.2
Otro 88.4 79.3 74.1
*Diferencias significativas al 5%
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.

Cuadro 7.2
Distribución porcentual de razones por las que consideran
que la vacuna no debe ser obligatoria
Razones Porcentaje

Total 100

Decisión propia, derecho a decidir, no quiere 84.7


No necesita vacunarse 6.2
Temor a efectos en la salud 4.4
No confía en la vacuna, no cree 3.3
La vacuna es experimental y se desconfía 1.4
Nota: Las razones solo incluye a quienes consideran que la
vacuna no debe ser obligatoria.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.
42

Gráfico 7.1
Porcentaje que conoce sobre ley o normativa legal en Costa Rica que obligue
a las personas a vacunarse en caso de una pandemia
según características sociodemográficas

Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta


Actualidades 2021. Octubre, 2021.
43

Cuadro 7.3
Distribuciones porcentuales del estado de la vacunación en agosto y octubre del 2021
Encuesta del Consumidor Actualidades
Agosto 2021 Octubre 2021
Estado
Límite Límite Límite Límite
Porcentaje Porcentaje
Inferior Superior Inferior Superior

Total 100.0 -- -- 100.0 -- --

Dosis incompleta 51.7 48.1 55.4 20.3 18.5 22.4


Dosis completa 23.1 19.8 26.7 71.1 68.8 73.2
Esperando vacunarse 13.7 10.9 17.0 3.2 2.4 4.1
No quiere vacunarse 7.8 6.0 10.0 5.1 4.1 6.3
NS /NR 3.7 -- -- 0.3 -- --
Nota: Los intervalos se calculan con 95% de confianza.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta del Consumidor. Agosto, 2021.
Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.

Cuadro 7.4
Porcentajes y absolutos de antivacunas en agosto y octubre del 2021
Límite Límite
Encuesta Porcentaje
inferior superior

RELATIVOS
Encuesta del Consumidor Agosto 2021
Antivacunas 7.8 6.0 10.0

Actualidades Octubre 2021


Antivacunas 5.1 4.1 6.3

ABSOLUTOS
Encuesta del Consumidor Agosto 2021
Antivacunas 298 548 229 652 382 753

Actualidades Octubre 2021


Antivacunas 195 944 156 929 241 135
Nota: Con base en las Proyecciones Nacionales del INEC para el año 2021 la
población en Costa Rica de 18 años o más es de 3 827 533.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta del
Consumidor. Agosto, 2021. Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021. Instituto Nacional de Estadística y
Censos. Estadísticas demográficas. 2011-2050. Proyecciones Nacionales.
44

Cuadro 7.5
Distribución porcentual de antivacunas según razones
por la que no desean vacunarse
Razones Porcentaje

Total 100.0

Temor a efectos en la salud 22.7


Decisión propia, derecho a decidir, no quiere 16.4
La vacuna es experimental y se desconfía 13.2
No requiere vacunarse 10.4
No confía en la vacuna, no cree 8.8
Las personas siguen infectándose 6.3
Por embarazo 1.7
Otras respuestas 20.5
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.

Cuadro 7.6
Porcentaje de antivacunas según variables de interés
Variables de interés Porcentaje

Total 5.1

Contribución de la restricción
vehicular para disminuir casos *
No contribuye 8.2
Contribuye poco 4.6
Contribuye mucho 2.6

Impacto social de la restricción *


Perjudica 8.1
Ni uno ni otro 4.4
Beneficia 3.9

Nivel de creencia en mitos *


No cree 0.2
Bajo 1.6
Medio 12.2
Alto 40.0

Apoyo al carné de vacunación *


En Contra 17.3
A favor 0.5
*Diferencias significativas al 5%
Nota: La clasificación de la contribución de la restricción vehicular proviene
del artículo elaborado por: Jorge Arturo Solórzano, et al. Restricción
vehicular. Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Noviembre
2021. Informe de resultados Encuestas Actualidades 2021. La clasificación
de la afectación de la restricción vehicular proviene del artículo elaborado por:
Jorge Arturo Solórzano, et al. Restricción vehicular. Escuela de Estadística.
Universidad de Costa Rica. Noviembre 2021. Informe de resultados
Encuestas Actualidades 2021. La clasificación de la escala de creencia en
mitos proviene del artículo elaborado por: Karla Agüero, et al. Creencia en
mitos sobre la vacuna contra el Covid-19 y actitud hacia la solicitud del carné
de vacunación. Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica.
Noviembre 2021. Informe de resultados Encuestas Actualidades 2021. La
clasificación del apoyo al carné de vacunación para ingresar a lugares
públicos proviene del artículo elaborado por: Karla Agüero, et al. Actitudes
antivacunas y hacia la obligatoriedad de la vacuna. Escuela de Estadística.
Universidad de Costa Rica. Noviembre 2021. Informe de resultados
Encuestas Actualidades 2021.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta
Actualidades 2021. Octubre, 2021.
45

8. Manifestaciones de ansiedad por coronavirus y mitos sobre ansiedad (comparación 2020-2021)

Cuadro 8.1
Frecuencia con la que experimentaron manifestaciones de ansiedad a causa del coronavirus en
las últimas dos semanas para los años 2020 y 2021
(Distribuciones porcentuales)
Manifestaciones de ansiedad por coronavirus
en las últimas dos semanas
Frecuencia Náuseas o
Mareos o Problemas Pérdida de
Parálisis problemas
aturdido(a) para dormir apetito
estomacales

Año 2020

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


No, ningún día (0) 89.9 86.5 89.6 94.8 95.9
Rara vez (1) 6.1 5.1 5.7 2.8 1.9
Varios días (2) 2.7 5.2 3.2 1.5 1.6
Más de 7 días (3) 0.6 1.4 0.3 0.5 0.3
Casi todos los días (4) 0.7 1.8 1.2 0.4 0.3

Año 2021

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


No, ningún día (0) 94.5 94.5 93.8 97.0 96.7
Rara vez (1) 2.9 2.8 3.6 1.7 1.7
Varios días (2) 1.6 2.2 2.2 1.0 1.6
Más de 7 días (3) 0.4 0.3 0.2 0.0 0.1
Casi todos los días (4) 0.7 0.3 0.3 0.3 0.1
Nota: Consta entre paréntesis los códigos de respuesta que se utilizaron para calcular la escala. En ambas encuestas
el porcentaje de NS/NR fue muy bajo (no más del 1%), por lo que se decidió excluirlo del análisis. Para la escala, se
utilizó el artículo: Sherman A. Lee (2020) Coronavirus Anxiety Scale: A brief mental health screener for COVID-19 related
anxiety, Death Studies, 44:7, 393-401, DOI: 10.1080/07481187.2020.1748481. La escala se preguntó de la siguiente
forma:¿Con qué frecuencia ha experimentado lo siguiente en las últimas 2 semanas?, ¿Se sintió mareado(a) o
aturdido(a) cuando leyó o escuchó noticias sobre el COVID-19?, ¿Tuvo problemas para dormir por pensar en el
coronavirus?, ¿Se sintió paralizado(a) cuando pensó o se informó sobre el coronavirus?, ¿Perdió el interés en comer
cuando pensó o se informó sobre el coronavirus?, ¿Sintió nauseas o problemas estomacales cuando pensó o se informó
sobre el coronavirus?
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2020. Octubre, 2020. Encuesta
Actualidades 2021. Octubre, 2021.

Cuadro 8.2
Estadísticos para escala de manifestaciones de
ansiedad por coronavirus en los años 2020 y 2021
Escala de
Estadístico manifestaciones de
ansiedad

Año 2020 2021

Media 0.8 0.3


Mediana 0.0 0.0
Moda 0.0 0.0
Desviación Estándar 2.0 1.2
Mínimo 0.0 0.0
Máximo 19.0 12.0
Nota: Se construyó un solo archivo con ambas encuestas y
la Escala de manifestaciones de ansiedad fue sometida a
un Análisis de Factores Exploratorio, corroborando la
existencia de una sola dimensión, cuya varianza explicada
fue de 50%. La confiabilidad de la escala, con el Alfa de
Cronbach, resultó de 75,3%. La construcción de la escala
de manifestaciones de ansiedad se llevó a cabo mediante
la suma de los códigos de respuesta del Cuadro 8.2.
46

Cuadro 8.3
Clasificación según el grado de manifestaciones de ansiedad por
coronavirus en los años 2020 y 2021
Manifestaciones de ansiedad por coronavirus
Estadísticos
Ausente Moderadas Altas Total

Año 2020

Promedio 0.2 4.8 13.5 0.8


Porcentaje 90.1 8.9 1.0 100.0

Año 2021

Promedio 0.1 9.9 4.4 0.4


Porcentaje 94.6 4.5 0.9 100.0
Nota: resultados obtenidos con Análisis de Conglomerados, procedimiento
K-medias.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta
Actualidades 2020. Octubre, 2020. Encuesta Actualidades 2021. Octubre,
2021.

Gráfico 8.1
Porcentaje que presenta manifestaciones de ansiedad por coronavirus
según características de interés
(Comparación 2020-2021)

*Ambos años muestran diferencias significativas al 5%.


Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2020. Octubre,
2020. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.
47

Gráfico 8.2
Porcentaje que presenta manifestaciones de ansiedad por coronavirus según
impacto de la pandemia en la economía de los hogares
(Comparación 2020-2021)

* Ambos años muestran diferencias significativas al 5%.


Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2020. Octubre,
2020. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.

Gráfico 8.3
Porcentaje que ha escuchado hablar del trastorno de ansiedad según características de interés

*Diferencias significativas al 5%.


Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.
48

Gráfico 8.4
Mitos sobre el trastorno de ansiedad
(Distribuciones porcentuales sobre 64% que
ha escuchado hablar sobre trastorno de ansiedad)

Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.

Cuadro 8.4
Clasificación de acuerdo con la Escala de mitos sobre el
trastorno de ansiedad
(Toma en cuenta a quienes han oído hablar de los trastornos
de ansiedad)
Clasificación del
n Porcentaje Media
nivel de mitos

Total 1151 100.0 3.9

Muy bajos 226 19.6 1.3


Bajos 649 56.4 3.8
Moderados 276 24.0 6.4
Nota: La Escala de mitos sobre trastornos de ansiedad fue
analizada con Análisis de Factores Exploratorio (46.6% de
variancia explicada) y resultó en una sola dimensión. La
confiabilidad de la escala, con el Alpha de Cronbach, resultó en
76.8%. El rango de la escala es de cero a 10. La escala fue
clasificada en tres grupos usando Análisis de Conglomerados,
procedimiento k-medias.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades, 2021. Octubre, 2021.
49

Cuadro 8.5
Clasificación del grado de creencia en los mitos relacionados con el
trastorno de ansiedad según características de interés
(Distribuciones porcentuales)
Características Mitos
Total
de interés Muy bajo Bajo Moderado

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Sexo
Hombre 35.8 41.6 53.3 43.3
Mujer 64.2 58.4 46.7 56.7

Edad
18-29 33.2 30.7 20.3 28.7
30 a 49 38.1 39.0 37.7 38.5
50 y más 28.8 30.4 42.0 32.8

Nivel educativo
Primaria o menos 15.6 26.2 42.9 28.1
Secundaria 36.4 41.1 48.0 41.9
Universitaria 48.0 32.7 9.1 30.0

Ingreso subjetivo
Grandes dificultades 6.6 8.3 13.4 9.2
Dificultades 13.7 25.2 28.5 23.7
Sin grandes dificultades 53.1 46.6 39.4 46.1
Pueden ahorrar 24.8 19.1 18.1 20.0

Práctica religiosa
Católico 35.2 42.4 41.5 40.8
Evangélico 18.5 19.4 20.6 19.5
Otros 2.2 2.2 1.4 2.0
No es practicante 44.1 36.1 36.5 37.7
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta
Actualidades 2021. Octubre, 2021.
50

9. Impacto del coronavirus en la economía familiar (comparación de tres encuestas)


Gráfico 9.1
Impacto actual del coronavirus en la situación económica de su
hogar según encuesta
(Porcentajes)

Nota: Existen diferencias significativas al 5% entre el porcentaje de hogares perjudicados de las encuestas.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2020. Octubre, 2020. Escuela de
Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta del Consumidor #71. Agosto,2020. Escuela de Estadística,
Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre. 2021

Gráfico 9.2
Disminución de los ingresos recibidos en el hogar por la pandemia según encuesta
(Distribuciones porcentuales sobre quienes afirmaron que son perjudicados por la pandemia)

Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2020. Octubre, 2020. Escuela de
Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta del Consumidor #71. Agosto,2020. Escuela de Estadística, Universidad de
Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre. 2021
51

Gráfico 9.3
Porcentaje de hogares donde al menos uno de sus miembros fue afectado
de diferentes formas por el coronavirus, según encuesta

Nota: Se preguntó: Debido al coronavirus ¿Usted o algún otro miembro de su hogar, actualmente …?
Existen diferencias significativas al 5% para la suspensión temporal del trabajo, jornada laboral reducida y despido entre
las encuestas.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2020. Octubre, 2020. Escuela de Estadística,
Universidad de Costa Rica. Encuesta del Consumidor #71. Agosto,2020. Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2021. Octubre. 2021.

Gráfico 9.4
Porcentaje de hogares donde al menos uno de sus miembros está desarrollando
alguna estrategia para generar ingresos para el hogar, según encuesta

Nota: Se preguntó: Debido al coronavirus ¿Usted o algún otro miembro de su hogar, actualmente …?
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2020. Octubre, 2020. Escuela de Estadística,
Universidad de Costa Rica. Encuesta del Consumidor #71. Agosto,2020. Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2021. Octubre. 2021
52

10. Estafas por medios digitales en época de pandemia

Gráfico 10.1
Hogares en los que alguno de sus miembros ha sido estafado o han intentado estafarlo
por medios digitales desde que inició el coronavirus en Costa Rica
(Distribución porcentual)

Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.

Gráfico 10.2
Medio por el que fueron contactados para estafar o intentar estafar
a algún miembro del hogar la última vez qué sucedió
(Distribución porcentual)

Nota: toma en cuenta a quienes fueron víctima de estafa o intento de estafa desde que apareció el coronavirus en
el país.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021
53

Gráfico 10.3
Para estafarlos o intentar estafarlos, qué le pidieron que hiciera la última vez
que le sucedió a algún miembro del su hogar
(Distribución porcentual)

Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.

Gráfico 10.4
Ofrecimiento hecho para estafar o intentar estafar a algún miembro
de su hogar la última vez que sucedió
(Distribución porcentual)

Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.
54

11. Celebraciones de fin de año y exposición al contagio de coronavirus (2020 y 2021)


Gráfico 11.1
Porcentaje que piensa compartir con miembros de su hogar y con otros que no son miembros
de su hogar las noches del 24 y 31 de diciembre en los años 2020 y 2021

Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.
55

Cuadro 11.1
Porcentaje que podría someterse a riesgo de contagio con
coronavirus en las noches del 24 y 31 de diciembre, por
compartir con personas fuera de su hogar, según
características sociodemográficas en los años 2020 y 2021
Características Actualidades Actualidades
sociodemográficas 2020 2021

Total 23.6 35.0

Sexo*
Hombre 24.4 36.3
Mujer 22.9 33.9

Edad*
18-29 27.5 42.6
30-49 22.2 34.4
50 y + 22.3 30.8

Educación
Primaria o menos* 20.1 26.1
Secundaria 22.1 38.6
Universitaria 32.3 44.5

Nacionalidad*
Costarricense 25.1 36.5
Extranjero 12.0 25.6

Padece enfermedad
crónica o factor de riesgo*
Sí 23.9 35.1
No 23.3 35.2
*Diferencias significativas al 5% entre categorías de las encuestas
Actualidades 2020 y 2021.
Nota: el porcentaje que podría someterse a riesgo de contagio por coronavirus
se construyó con quienes respondieron que piensan compartir las noches del
24 y 31 de diciembre con otros familiares y amigos.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta
Actualidades 2020. Octubre, 2020. Escuela de Estadística. Universidad de
Costa Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.
56

Cuadro 11.2
Porcentaje que podría someterse a riesgo de contagio con
coronavirus en las noches del 24 y 31 por compartir con personas
fuera de su hogar según variables económicas en los años 2020 y
2021
Actualidades Actualidades
Variables económicas
2020 2021

Total 23.6 35.0

Ingreso subjetivo
Grandes dificultades 19.6 33.0
Tienen dificultades* 18.6 27.4
Sin grandes dificultades* 24.3 36.1
Pueden ahorrar 36.0 47.1

Impacto del COVID-19 en la


economía del hogar
Perjudicado 21.8 33.0
Sin cambio* 26.8 37.0
Beneficiado 29.7 34.0
*Diferencias significativas al 5% entre categorías de las encuestas Actualidades
2020 y 2021.
Nota: El porcentaje que podría someterse a riesgo de contagio con coronavirus
se construyó con quienes respondieron que piensan compartir las noches del 24
y 31 de diciembre con otros familiares y amigos.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta
Actualidades, 2020. Octubre, 2020. Escuela de Estadística, Universidad de Costa
Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.

Cuadro 11.3
Porcentaje que podría someterse a riesgo de
contagio con el coronavirus las noches del
24 y 31 de diciembre 2021, según
comportamiento riesgo y vacunación
Exposición al virus Porcentaje

Total 35.0

Comportamiento riesgoso*
No 23.7
Sí 39.2

Obligatoriedad de la vacuna
por grupos de edad
18 y + 35.3
12 a 17 35.4
5 a 12 35.0

Antivacunas
No 35.0
Sí 38.4
*Diferencias significativas al 5% entre categorías de la
encuesta Actualidades 2021.
Nota: la variable Comportamiento riesgoso proviene del
artículo de Marchena, D., Montenegro, D., Murillo, J.,
Molina, P. & Pérez, K. Las variables Obligatoriedad de
la vacuna y Anti Vacunas provienen del artículo de
Díaz, N., Mora, G., Mora, J., Rojas, M. & Villalobos, E.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa
Rica. Encuesta Actualidades 2021. Octubre, 2021.

También podría gustarte