2023-Guia Tp2-MODOS DE HABITAR PDF
2023-Guia Tp2-MODOS DE HABITAR PDF
2023-Guia Tp2-MODOS DE HABITAR PDF
MODOS DE HABITAR:
NATURALEZA AMBIENTE SITIO PAISAJE NATURAL Y CULTURAL
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1
CÁTEDRA: DEL VALLE CURSO 2023
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRÁCTICO Nº2
CAT. DEL VALLE
CURSO 2023
EQUIPO DOCENTE
2
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRÁCTICO Nº2
CAT. DEL VALLE
CURSO 2023
TEMA
La Naturaleza, el sitio y el paisaje, sea este natural o cultural se han convertido en el Siglo XXI en
un tema central dentro de nuestra disciplina y de la cultura en general.
Desde finales del siglo XX al menos, muchos autores plantean la necesidad de profundizar estos temas,
entendiendo que la posibilidad de vida humana sobre la tierra depende del modo en el que la misma se
realice.
La actividad de la arquitectura, o la no actividad, resulta influyente respecto del problema de la
sustentabilidad. Muchos aspectos de la misma inciden: la materialidad, la técnica utilizada, el modo de
intervención de la mano de obra, la huella de carbono de los materiales, el consumo de los arq que
construimos , pero probablemente uno de los más importante sea el modo en que nos posamos sobre el
espacio, el modo en que antropizamos el territorio.
Si como dice Roberto Fernández no existe ya naturaleza en su estado puro, la manera en la que
producimos territorios es la mayor huella sobre el espacio.
Este tema, en diferentes momentos históricos, es el propuesto para indagar a lo largo del año.
Sin descuidar entender la obra como una totalidad, la búsqueda es entender los modos de
ocupación de los territorios y/o paisajes.
Valga la aclaración ya realizada en teóricas que ambiente, territorio, paisaje, sitio, no son
estrictamente sinónimos, si los analizamos como profesionales arquitectos. Su significación
corresponde a ciertos momentos históricos. Proponemos de todos modos trabajar con todos
ellos entendiéndolos en su propio tiempo y lugar.
América y Europa desarrollaran culturas arquitectónicas, del habitar y de control del territorio,
propias y específicas hasta 1492.
En el caso americano serán muy diversas, con algunos intercambios o continuidades entre sí,
pero sin contacto extracontinental, al menos según las bibliografías más aceptadas.
En el caso europeo existe ya una relativa interacción con Oriente. Nuestro análisis se centrará
en el desarrollo y consolidación de lo que se denomina la cultura occidental. Esa estructura
económico productivo cultural, con su estructura significante, el clasismo, será la que en 1492
llegue a América y produzca la hibridación Barroca.
En ambos continentes puede reconocerse una cierta continuidad cultural, de ningún modo
lineal, pero con elementos arquitectónicos que tienen un desarrollo a lo largo de las culturas
que se elija. A partir del S XV, ambos continentes sufrirán profundos cambios que mantendrán
su influencia por los siguientes siglos.
3
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRÁCTICO Nº2
CAT. DEL VALLE
CURSO 2023
sino discernir los intercambios, conflictos, desarrollos y pervivencias que podamos detectar en
las obras de arquitectura.
El trabajo es conocer las obras, interpretarlas en relación con la sociedad que las produce y
reflexionar sobre el modo en que trabajan con las herramientas o categorías propuestas y las
que el alumno pueda encontrar en su propio proceso.
Trabajaremos con una obra americana precolombina y una europea del inicio de la modernidad,
entendiendo el inicio de la modernidad en el humanismo.
OBJETIVOS
El objetivo del presente trabajo es indagar en los ejemplos propuestos, buscando establecer
líneas de pensamiento que permitan sintetizar algunas características de la cultura espacial que
desarrolla América y Europa en cada periodo analizado.
Especialmente detectar las relaciones, las problemáticas similares o diferentes entre los
ejemplos sugeridos, los modos de abordaje del problema.
La intención es buscar el modo que cada momento histórico y lugar modifican las respuestas
que la arquitectura da a los conceptos de forma y lenguaje, significación, materialidad y lugar.
Nos preocupa especialmente este año, trabajar en el modo que abordan el sitio de
emplazamiento, el concepto de naturaleza, el modo de entender el paisaje, que sean
evidenciables en las obras analizadas.
En todos los casos se propone un abordaje crítico que entienda la situación de esa obra en un
cierto proceso cultural, pero de ningún modo producir una generalización del proceso a partir
de la obra ni cerrar concepciones estilísticas o similares.
IMPLEMENTACION
4
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRÁCTICO Nº2
CAT. DEL VALLE
CURSO 2023
Como primera aproximación al análisis, el alumno abordará el material gráfico de los ejemplos
elegidos reconociendo en los mismos elementos proyectuales.
Cada grupo trabajará un caso: una obra de origen europeo y una obra americana.
ETAPA I
En esta etapa se busca reconocer los procedimientos proyectuales que organizan los ejemplos a
analizar y su modo de relacionarse con el entorno, sea este natural o cultural. Se deberá
investigar los ejemplos, representarlos gráficamente, Individualizar los instrumentos de la
Composición, Lenguaje, ordenamiento etc y comunicar estas organizaciones gráficamente en
una lámina grupal.
5
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRÁCTICO Nº2
CAT. DEL VALLE
CURSO 2023
La entrega de esta etapa será laminas A3 en formato .pdf con una resolución de 300 dpi. En las
mismas se trabajará sobre plantas cortes y vistas de las obras, y todo otro material gráfico que
sirva para expresar las operaciones proyectuales que se detecten.
Este trabajo pretende condensar saberes y propone una contraposición entre las obras que
permita profundizar. Es indispensable que el grupo debata sobre las 2 obras, no que las
distribuyan y trabajen separadamente porque eso impediría relacionarlas en la etapa de cierre
ETAPA II
Se realizará un trabajo monográfico en el que pongan en relación las dos obras centrándose en
el modo que trabaja respecto del sitio, del paisaje en el que se inserta.
La arquitectura es una expresión material de una cultura. El modo, las herramientas con que
cada cultura construye y expresa su cosmovisión difiere tanto como dicha cosmovisión. Como
venimos trabajando, el modo de trabajar sobre el sitio de emplazamiento, la manera de
entender la naturaleza, el modo de relacionar la obra con ella también son parte de esa
expresión cultural. La combinación de los elementos antedichos define también una
organización territorial de la que una obra forma parte. Este el el centro de lo que nos interesa
analizar en este año.
No existe una verdad, un modo correcto de hacer arquitectura, existen decisiones que los
constructores toman respecto de diferentes cosas y ellas resultan en la obra de arquitectura.
Estas relaciones no son ni univocas, ni directas ni generalizables, es decir no todos los
arquitectos griegos, o mexicas o del renacimiento toman la misma resolución respecto de todos
los temas, pero se pueden detectar ciertos modos, ciertas invariantes, que se repiten en cada
cultura. La intención es buscar estos mecanismos en la obra y confrontarlos con las otras obras,
tratando de detectar las razones de esas elecciones.
6
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRÁCTICO Nº2
CAT. DEL VALLE
CURSO 2023
Se propone una lista de conceptos a partir de los cuales analizar las obras. Solo sirven de
disparadores, cada obra podrá proponer otros temas que el alumno considere importantes de
analizar a fin de explicarla
Esta última etapa debe condensar los materiales que recorrieron durante todo el cuatrimestre
en un archivo PDF , de acuerdo al manual de estilo anexado en este trabajo.
7
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRÁCTICO Nº2
CAT. DEL VALLE
CURSO 2023
EJEMPLOS A TRABAJAR
DUPLA A –
Acrópolis,
DUPLA B –
DUPLA C –
● Qchpac ñan
● Corredor Vasariano desde plaza della signoria/ Galeria degli uffizzi hasta Palacio Pitty y
jardines
8
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRÁCTICO Nº2
CAT. DEL VALLE
CURSO 2023
Manual de Estilo
Todos los ensayos deben de entregarse en un formato uniforme: tipo de letra # 12, interlineado
de 1,5 y con márgenes inferior y superior de 2.5 cm. y de 3 cm. en los lados izquierdo y derecho.
De preferencia usar Times New Roman o Arial. El texto puede ser alineado a la izquierda o
justificado (depende del profesor). El tamaño y el tipo de letra de las citas debe de ser el mismo
del texto. Tampoco asignar tamaños distintos a los títulos, éstos se distinguen del resto del texto
por el uso de negritas.
Formato bibliográfico
Para libros:
Ayora Diaz, Steffan Igor. 2002. Globalización, conocimiento y poder: médicos locales y sus
luchas por el reconocimiento en Chiapas. México, DF: Plaza y Valdés/
Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Reyes, Guadalupe. 2003. Carnaval en Mérida: fiesta, espectáculo y ritual. Mérida: Universidad
Autónoma de Yucatán/ Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Várguez Pasos, Luis. 1999. Identidad, henequén y trabajo. Los desfibradores de Yucatán.
México, D.F: El Colegio de México.
Evia Cervantes, Carlos. 2003. “El mundo subterráneo de Mérida”. En Mérida: miradas múltiples,
editado por Francisco Fernández Repetto y José Fuentes Gómez, 203-
212. Mérida: Facultad de Ciencias Antropológicas/ la Cámara de Diputados LVIII Legislatura.
Lara Cebada, Cecilia. 2007. “Muerte social y poder religioso en un rito de paso. El convite en
Kanxoc, Yucatán”. En Poder e identidades religiosas en una sociedad en transición, editado por
Luis Várguez, 125-156. Mérida: Universidad
Autónoma de Yucatán.
Cuando cites el capítulo de un autor o autora que se encuentra publicado en un libro que él o
ella editaron o coordinaron debes anotar en cada caso su nombre y apellido. Ve el siguiente
ejemplo:
9
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRÁCTICO Nº2
CAT. DEL VALLE
CURSO 2023
NOTA: Al citar capítulos de libro, debes anotar siempre el título del capítulo citado, y escribir en
qué libro se encuentra. Aún si citases todos y cada uno de los capítulos de un libro colectivo,
deberás de dar la información completa en cada instancia.
Para artículos:
Fernández Repetto, Francisco, Edward Montañez Pérez y Genny Negroe Sierra. 1993. “Corpus
Christi en Yucatán, pasado y presente”. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán
8(187):7-17.
Iturriaga Acevedo, Eugenia. 2004. “El discurso indigenista del estado mexicano: una
aproximación”. Temas Antropológicos 26(1 y 2):55-81.
Los idiomas tienen distintas reglas para escribir los títulos de las obras. En castellano, francés e
italiano, los títulos usan mayúsculas con las mismas reglas que en la escritura regular. En inglés
se usa mayúscula también para sustantivos y verbos. En cada caso la bibliografía debe respetar
el estilo original, como se ve a continuación.
Vargas Cetina, Gabriela. 2011. “Corporations, Cooperatives, and the State”. Current
Anthropology 52 (S3):127-136.
Angelotti Pasteur, Gabriel. 2010. “El estudio del futbol: ¿un ámbito periférico para la
antropología en México? Revista de Antropología Experimental. Revista en línea, obtenida de:
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/12angelotti10.pdf/ el 10 de enero del 2010.
En el texto, cuando hagas uso de un concepto, idea, frase, argumento de un autor, agrega
siempre en paréntesis el apellido del autor o autora (no el nombre), el año de la publicación de
su texto y la página en la que aparece desarrollado el concepto: es (Geertz, 1989: 110) no
(Clifford, 1989: 110).
Si el autor o autora es hispanohablante y sus trabajos aparecen registrados con los dos
apellidos, usa siempre los dos apellidos, no solo uno: es (Aguirre Beltrán, 1987: 117) y no
(Aguirre, 1987: 117). Debes ser siempre consistente en el formato utilizado para dar las
referencias. Usa siempre el mismo formato dentro de un ensayo. Por ejemplo si decides utilizar
(Krotz, 1997: 45) después no lo cambies por (Krotz, 1997, 45). Si tienes varias referencias a
10
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRÁCTICO Nº2
CAT. DEL VALLE
CURSO 2023
incluir en un párrafo separa los autores con ‘punto y coma’ (;), no ‘coma’ (,): (Todorov 2007;
Taguieff 2001; Wieviorka 1992). Usa siempre en las referencias los apellidos, año y página de la
fuente citada, y no uses Ibid, Ibidem ni op. cit.
Uso de comillas
Simples. Las comillas simples son necesarias para parafrasear algún autor o autora o cuando te
refieres a un concepto que criticas en el texto. No es lo mismo decir “las tradiciones mayas” que
“las ‘tradiciones’ mayas”. En el primer caso aceptas la existencia de esas tradiciones, en el
segundo las cuestionas. También pueden ser utilizadas para identificar conceptos sobre los que
tu trabajo presenta una reflexión. Por ejemplo: “el concepto ‘comunidad’ ha sido ampliamente
debatido...”. Aunque también, en estos casos se puede usar cursivas “el concepto comunidad ha
sido ampliamente debatido...” Lo importante es que mantengas consistencia de estilo. Si estás
parafraseando a un autor o autora, debes de dar el apellido del autor o autora, el año de la
publicación y la página del texto parafraseado.
Dobles. Cuando uses comillas dobles debes de escribir el texto citado tal y como está escrito,
incluyendo faltas de ortografía o errores de sintaxis contenidos en la cita; en ese caso, agregas
inmediatamente a la palabra o frase la palavra [sic] en corchetes. Cada vez que uses comillas
dobles debes escribir la referencia: apellido del autor, año y número de página del texto citado
(Bourdieu, 1994: 117). Si la cita es mayor de cinco líneas o 40 palabras, debes colocarla en
francesa, sin comillas y nunca en cursivas.
Las citas no se colocan en cursivas. Las cursivas son equivalentes al subrayado y estas formas se
usan solo para enfatizar la parte de una cita a la que quieres que tú lector o lectora le preste
mayor atención. Si subrayas toda la cita, quieres que le presten atención a toda ella, pero
entonces se hace innecesario subrayarla, ya que el mismo hecho de que has decidido incluirla
en el texto señala su importancia, si no, ¿por qué otra razón la habrías citado en tu documento?
11