Enfermedades Pulmonares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD HIPOCRATES

LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO

IMAGENOLOGÍA II
UNIDAD 1

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES


PULMONARES

DOCENTE: DR. CLAUDIO REYES AMADO


ALUMNA: JHOALY LOAEZA PALACIOS
MATRÍCULA: 2200005
GRUPO: LM4F

17 de septiembre de 2023
Introducción

Las enfermedades del aparato respiratorio constituyen una de las primeras causas de
atención médica en el mundo, tanto en una simple consulta ambulatoria como en un
paciente internado, además de que se encuentran entre las primeras causas de
mortalidad debido a sus graves complicaciones. Estas afecciones afectan a toda la
población, pero predomina fundamentalmente a los menores de cinco años y a las
personas mayores de sesenta y cinco años. En la mayoría de los pacientes con
enfermedad del aparato respiratorio deben obtenerse imágenes torácicas como parte de
su valoración inicial. Entre los estudios de gabinete como es la radiografía de tórax la cual
es muy accesible y de bajo costo, se podrá complementar la información para llegar a un
diagnóstico certero y preciso.
BRONQUITIS AGUDA

Infección del tracto respiratorio manifestada por tos, con o sin producción de esputo, por
al menos 3 semanas de evolución. (IMSS, 2011)

Etiología: Las causas de bronquitis aguda en la mayoría de los casos son de etiología no
bacteriana. Los virus más frecuentes de bronquitis son los asociados a infección del tracto
respiratorio inferior como influenza A, influenza B, parainfluenza 3 y virus sincitial
respiratorio; así como también los que producen infección del tracto respiratorio superior
como coronavirus, adenovirus y rinovirus. El 5% a 10% de las causas de bronquitis
aguda son debido a agentes bacterianos como Bordetella pertusis, Mycoplasma
pneumoniae y C pneumoniae.

Presentación clínica: infección respiratoria aguda manifestada principalmente por tos,


con o sin producción de esputo al menos 3 semanas. No evidencia clínica de neumonía.
Descartar la presencia de resfriado común, esofagitis por reflujo, asma aguda o
exacerbación de EPOC. Los principales factores de riesgo son la exposición a infección
viral o bacteriana atípica, tabaquismo y exposición a la contaminación en el hogar.

Hallazgos radiológicos: la radiografía de tórax no se recomienda estar indicada por que


no modifica el manejo en la mayoría de los casos. En sospecha de neumonía o un grado
más avanzado de la enfermedad se podrá solicitar.

Bronquitis crónica

Definida como tos productiva persistente durante al menos tres meses consecutivos en al
menos dos años consecutivos. Es uno de los extremos espectro de la EPOC.

Etiología: hipersecreción de moco, inflamación e infección a causa de inhalación de


tabaco o agentes contaminantes.

Presentación clínica: tos productiva con una duración de al menos tres meses, disnea,
hipercapnia (aumento de CO2), hipoxemia, cianosis e insuficiencia cardiaca.

Hallazgos radiológicos: existe un incremento en los márgenes lineales del pulmón


(pulmón sucio), así como también se habla de sombras tubulares que representan el
engrosamiento de las paredes bronquiales también conocido como aumento de la trama
broncovascular. La sobredistensión pulmonar se presenta cuando existe disminución en la
capacidad elástica pulmonar.

BRONCONEUMONÍAS

Es una infección de la vía respiratoria producida por una bacteria o virus, de inicio violento
y repentino que produce inflamación pulmonar y bronquial. Se ha relacionado con
neumonía multifocal, ahora llamada de focos múltiples. Áreas consolidadas de inflamación
aguda supurativa, puede limitarse a un lóbulo, pero frecuentemente abarca varios y se
presenta de forma bilateral y basal.
Etiología: Staphylococcus, Streptococcus, Haemophilus influenzae, neumococo,
Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, colibacilos, Cándida aspergillus.

Presentación clínica: el paciente presenta tos productiva, esputo purulento, disnea,


escalofríos, fiebre, malestar general, dolor pleurítico y ocasionalmente hemoptisis. Signos
como disminución de la expansión torácica en el lado afectado, matidez a la percusión,
ruidos respiratorios bronquiales y pectoriloquia susurrante.

 Hallazgos radiológicos

Infiltrados heterogéneos y mal delimitados, a menudo asociados con un patrón focal.


Configuración segmentaria. Por lo general no se observa un broncograma aéreo. La
obstrucción mucosa de las vías respiratorias provoca atelectasias (colapso pulmonar)
segmentarias asociadas con la pérdida del volumen pulmonar.

NEUMONÍAS

Lesión inflamatoria pulmonar en respuesta a la llegada de microorganismos a la vía aérea


distal y parénquima pulmonar. Históricamente se clasifico como adquirida en la
comunidad, adquirida en el hospital o relacionada con un ventilador. (Harrison, 2018)

Etiología

 Pacientes ambulatorios: Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae,


Hemophilus influenzae, C. pneumoniae y virus respiratorios.
 Pacientes hospitalizados: S. pneumoniae, M. pneumoniae, Chlamydia
pneumoniae, H. influenzae, Staphylococccus aureus, especies de Legionella,
bacilos gramnegativos y virus respiratorios.
 Factores epidemiológicos: alcoholismo, EPOC, tabaquismo, bronquiectasia,
demencia, apoplejía, absceso pulmonar, viaje al sudeste asiático, ocupación de un
hotel o viaje en crucero en las 2 semanas anteriores, presencia de gripe local,
exposición a murciélagos, pájaros, conejos, ovejas, cabras y gatas parturientas.

Presentación clínica: el paciente a menudo cursa fiebre y taquicardia, o antecedentes de


escalofríos y sudación. La tos a veces es productiva y expulsa esputo mucoso, purulento
o hemoptoico. Según la gravedad de la infección, el individuo a veces puede decir frases
completas o quedarse sin aliento. Si hay afectación de la pleura puede surgir dolor
pleurítico. Los signos detectados en la exploración física varían con el grado de
consolidación pulmonar y la presencia o ausencia de derrame pleural. Es frecuente
observar taquipnea y uso de músculos accesorios de la respiración. La palpación revela
un frémito táctil más intenso o disminuido, y en percusión puede variar de mates a
destacables y son reflejo de la consolidación subyacente y la presencia de líquido
pulmonar y pleural.

Hallazgos radiológicos

Neumonías bacterianas
 Neumococo: Por lo general se caracteriza por una consolidación del espacio
aéreo con broncograma aéreo definido y en forma ocasional derrame pleural
asociado la cavitación es rara.
 Estafilocócica: como la afección es a nivel del árbol bronquial la presentación es
de distribución segmentaria. El proceso puede ser en parches u homogéneo con
evidencia de broncograma aéreo. Puede presentar discreta pérdida de volumen en
los niños la consolidación puede ser multilobar progresa con rapidez. Se
acompaña a menudo con neumatoceles que son cavidades de pared delgada que
pueden persistir por semanas o meses. En los adultos es bilateral hasta en el 60%
de los casos. La formación de abscesos con comunicación al árbol bronquial es
común, presentando nivel hidroaéreo. El acceso es una cavidad de pared irregular
y puede persistir como una bula residual es frecuente que la infección se
acompaña de derrame pleural y empiema. Cuando la enfermedad es secundaria
aún foco infeccioso de localización extrapulmonar, la presentación es en patrón de
neumonía de focos múltiples con diferentes áreas de condensación estas
condensaciones tienden a la cavitación.
 Estreptocócica: la radiografía PA de tórax en forma típica presenta una zona de
consolidación homogénea del parénquima pulmonar, con presencia de
broncograma aéreo. Por lo general la condensación se presenta en un solo lóbulo,
pero puede ser multifocal. Puede identificarse la presencia de derrame pleural
paraneumónico que puede corresponder a empiema.
 Pseudomonas: en la radiografía PA de tórax se identifica con una
bronconeumonía difusa bilateral que afecta de manera predominante a ambos
lóbulos inferiores. La presencia de consolidaciones masivas bilaterales es poco
frecuente y se considera un signo de pronóstico desfavorable la formación de
accesos múltiples es una complicación frecuente.
 Klebsiella: por imagen se puede presentar como una consolidación lobar densa o
una bronconeumonía de focos múltiples, asociado a derrame pleural. Un signo
específico es el abombamiento de la fisura adyacente a la consolidación,
secundario a la presencia de abundantes secreciones tienden a presentar
abscesos y derrame pleural o empiema.
 E. Coli: las radiografías de tórax muestran consolidación multilobar del espacio
aéreo con derrame pleural presente en 50% de los pacientes. La presentación
nosocomial es la más común. Por imagen, la enfermedad se presenta como una
neumonía necrotizante de desarrollo lento con formación de múltiples cavidades
abscesos o ambos.
 Mycoplasma pneumoniae: Afección de predominio intersticial que se presenta en
las radiografías como un patrón reticular fino que puede progresar a una
condensación del espacio aéreo. La localización es segmentaria en particular en
los lóbulos inferiores.

Neumonías virales
 Virus sincitial respiratorio y virus de parainfluenza: las radiografías del tórax
muestran engrosamiento de la pared bronquial y del manguito peribronquial. En el
caso de la bronconeumonía se han demostrado las consolidaciones alveolares
difusas en forma de focos múltiples.
 Virus de la influenza: infiltrados intersticiales leves hasta como condensaciones
hemorrágicas dependiendo de la severidad de la infección y de la presencia de
infecciones agregadas.
 Virus varicela Zóster: la afección pulmonar se ve en forma exclusiva en
pacientes inmunocomprometidos. Las radiografías de tórax muestran una
diseminación modular de tipo de focos múltiples en ambos pulmones. Un hallazgo
radiográfico tardío de la enfermedad es la presencia de múltiples calcificaciones
pulmonares pequeñas, secundarias a la cicatrización de las lesiones.

Neumonía micótica

 Histoplasmosis: el proceso de la enfermedad suele afectar lóbulos superiores en


forma de consolidaciones del parénquima pulmonar no segmentarias con la
característica de que se resuelve en un área y se manifiesta en otra. También
puede presentarse como una lesión solitaria bien circunscrita, nodular, de cerca de
3 cm de diámetro denominada histoplasmoma, puede incluso presentar cavitación
en ocasiones 4 o 5 y deberán ser diferenciadas de lesiones de tipo metastásica.
La histoplasmosis puede manifestarse como adenomegalias hiliares o intra
parenquimatosa que a menudo se calcifican y que pueden tener mayores
dimensiones que las encontradas en la tuberculosis pudiendo en ocasiones
presentarse como manifestación única de la enfermedad. Las complicaciones
asociadas a la adenopatía son compresión bronquial con atelectasia y apertura a
la luz bronquial con paso de material calcificado denominado broncolitiasis.
 Coccidioidomicosis: los hallazgos varían de opacidades pulmonares difusas en
focos múltiples con crecimiento ganglionar hiliar a múltiples nódulos pulmonares
que pueden llegar a cavitarse. La cavitación en forma usual se presenta en el
segmento anterior de los lóbulos superiores. En el 50% de los pacientes ocurre
condensación parenquimatosa que puede ser homogénea o en parche y
segmentaria o no segmentaria. Otra forma de presentación es la nodular, con
lesión única o ser múltiple indistinguible de otros procesos granulomatosos. Las
cavidades se presentan más a menudo en los segmentos anteriores de los lóbulos
superiores, además presenta adenopatía paratraqueal o hiliar que puede ser
unilateral o bilateral.
 Aspergilosis: en la radiografía de tórax se identifica la presencia de una
condensación o absceso en la forma primaria de la enfermedad. En la forma
secundaria se identifica la presencia de una masa redondeada densa dentro de
una cavidad separada de la pared por una sombra radiolúcida en forma de media
luna.
 Criptococosis: en una radiografía de tórax lo más frecuente es observar un
nódulo periférico solitario o una pequeña masa.
 Pneumocystis carinii: la radiografía posteroanterior de tórax muestra de forma
característica un infiltrado intersticial reticular o micronodular bilateral y simétrico
de predominio perihiliar o en los lóbulos inferiores. Si la infección no es tratada,
puede progresar a una zona extensa de consolidación que afecta la totalidad del
campo pulmonar es frecuente la presencia de adenopatía hiliar. Se ha encontrado
una incidencia mayor de enfermedad pulmonar quística secundaria a esta entidad
en pacientes con SIDA. Estas lesiones quísticas pueden romperse y provocar un
neumotórax espontáneo en el 7% de los pacientes.

Neumonías parasitarias

 Toxoplasmosis: congestión pulmonar y neumonía intersticial difusa.


 Ascaridiasis: aparece infiltrados alveolares de focos múltiples cambiantes
denominados neumonías de Löffler.

TUBERCULOSIS PULMONAR

Enfermedad infecto-contagiosa, producida por micobacterias del complejo Mycobacterium


tuberculosis que afecta el parénquima pulmonar con alto grado de contagiosidad, pero
que, sin embargo, es prevenible y curable. (IMSS, 2014)

La incubación del bacilo al pulmón deriva un proceso inflamatorio local que se expande
hacia los ganglios linfáticos. Todo dependerá del estado inmunitario del paciente para
definir el destino de la infección tuberculosa inicial la cual se puede curar de manera
espontánea o por tratamiento, puede seguir su evolución, diseminarse por vía
hematógena o mantenerse latente y reactivarse muchos años después.

Etiología: el factor más importante es tener contacto cercano con pacientes con
tuberculosis pulmonar, lactantes y niños menores de 4 años, contactos cercanos
familiares o de congregaciones, personas que se encuentran durante procedimientos
médicos en personas con tuberculosis activa, y todas las personas nombradas por el
paciente como contactos cercanos durante el periodo infeccioso.

Manifestaciones clínicas: la enfermedad puede ser asintomática en los estadios


tempranos, pero los síntomas, ya sean sistémicos o respiratorios que desarrollan pronto.
El ataque al estado general, la pérdida de peso, fiebre y los sudores nocturnos son los
síntomas sistémicos más comunes. La tos es el síntoma respiratorio más común, la cual
es inicialmente seca y no productiva, convirtiéndose después en productiva con
hemoptisis en una minoría de los casos. La disnea es una característica tardía,
usualmente ocurriendo cuando una cantidad substancial del pulmón está destruido o
existe una cantidad significativa del derrame pleural.

Hallazgos radiológicos: la enfermedad puede manifestarse por cuadros radiológicos


muy diversos, a veces bastante inespecíficos. La tuberculosis puede producir neumonía,
bronconeumonía, nódulos cavernas, trazos fibrosos, atelectasias, derrame pleural,
adenopatías etc.

Tuberculosis primaria
Las RX muestran opacidades de aspecto neumónico o atelectásico más frecuente en el
pulmón derecho. Adenopatías hiliares y mediastinales aisladas o asociadas a opacidades
pulmonares. En los niños el derrame pleural es muy poco frecuente y casi nunca se
observan cavernas.
Tuberculosis reactivada o secundaria
Es la más común en nuestro medio las RX y la TC muestran imágenes más típicamente
tuberculosas. Por lo general se observan opacidades localizadas o multifocales,
adenopatías, nódulos (frecuentemente calcificados), cavernas y trazos fibrosos que
predominan en los lóbulos superiores. Las cavernas, la lesión más típica, son cavidades
pulmonares con contenido aéreo. Pueden ser pequeñas o grandes, únicas o múltiples con
paredes gruesas o finas tanto regulares como irregulares. La infección puede diseminarse
a otros sectores del pulmón por vía bronquial produciendo imágenes de aspecto
bronconeumónico. Como complicación la tuberculosis puede causar estenosis
bronquiales bronquiectasias, fístulas pleurales, fibrosis pulmonar y panalización. La
afectación de la pleura puede manifestarse por derrame, engrosamiento, adherencias y
calcificaciones.
Tuberculosis miliar pulmonar produce una siembra bilateral y bastante simétrica de
nodulillos de 1 a 3 mm de diámetro (como cabezas de alfiler) o "semillas de mijo" (de allí
el nombre de miliar). Indican siempre una enfermedad muy grave con siembra
hematógena a todo el cuerpo y una mala respuesta inmunológica.

CUERPOS EXTRAÑOS

Definido como algo ajeno a la naturaleza de algo. Es cualquier elemento ajeno al cuerpo
que entra a este, ya sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos,
nariz, garganta, impidiendo su normal funcionamiento. (IMSS, 2012)

La mayoría de los casos se reparte en pacientes pediátricos donde la inmadurez propia


del proceso de deglución, falta de todas las piezas dentarias que impide una masticación
completa y la curiosidad por llevarse objetos a la boca los transforman en el grupo de
mayor riesgo.

Etiología: la aspiración o ingesta de cuerpos extraños depende de hábitos alimenticios


que varían ampliamente entre culturas, ciudades, países, estrato socioeconómico
exposición cotidiana a objetos potencialmente aspirables o ingeribles, grado de
supervisión de padres o cuidadores, los cuerpos extraños más frecuentemente aspirados
son materiales orgánicos. Los cuerpos orgánicos son los más fácilmente aspirados por
lactantes y preescolares, los materiales inorgánicos son los más fácilmente aspirados por
pacientes escolares, es importante enfatizar que según la naturaleza de los cuerpos
extraños estos puedan expandirse, cambiar de forma, disolverse, desintegrarse,
fragmentarse, penetrar, irritar la mucosa.
Dentro de los cuerpos extraños, los más frecuentes son los de origen orgánico tanto para
niños como adultos, entre estos los frutos secos. De los no orgánicos destacan el plástico,
trozos de juguetes y útiles escolares.

Presentación clínica: la clínica puede ser muy variable desde el momento dramático de
la inhalación con sofocación y ahogo hasta un examen normal una vez pasado el episodio
agudo. El paciente después del evento inicial al ser aspirado el cuerpo extraño, presenta
sensación del cuerpo extraño, también conocido como síndrome de penetración
caracterizado por dos fases, bloqueo laríngeo ocurriendo espasmo laríngeo, lo que
conlleva a dificultad respiratoria, tiraje, cornaje y en algunas ocasiones cianosis; un
segundo reflejo que es tos expulsiva con la que se intentara eliminar el cuerpo extraño. Si
esto no ocurre, el cuerpo extraño pasara a la subglotis y puede quedarse ahí mucho
tiempo. El paciente puede presentar sintomatología sugerente de complicaciones, fiebre,
hemoptisis, neumonía, abscesos pulmonares, atelectasias, hemotorax, neumotórax,
perforación, mediastinitis, fístula e incluso muerte del paciente.

Hallazgos radiológicos: se recomienda realizar una tele de tórax en inspiración y


espiración. La obstrucción completa sin salida de aire colateral produce atelectasia.
Opacidad en algún segmento pulmonar La estenosis con un mecanismo de válvula
produce hiperinsuflación. La obstrucción sin mecanismo de válvula puede aparecer
normal o puede producir infiltrados recurrentes. Solamente se encuentran cuerpos
extraños con sombras distintivas en el 10% de los casos.

ASMA BRONQUIAL

Síndrome caracterizado por la obstrucción de vías respiratorias con la presencia variable


de síntomas como disnea, sibilancias, opresión torácica, tos y expectoración, asociado a
limitación de flujo espiratorio. Las variaciones de estas alteraciones a menudo son
provocadas por factores desencadenantes como el ejercicio, exposición a alérgenos o
irritantes inhalatorios, cambios de temperatura o infecciones respiratorias. (Harrison,
2018)

Etiología

 Factores endógenos: predisposición genética, atopia, hipersensibilidad de las


vías respiratorias, genero, grupo étnico, obesidad, infecciones víricas a edad muy
temprana.
 Factores del entorno: alérgenos en espacios cerrados, alérgenos en espacios
abiertos, sensibilizantes de origen laboral, tabaquismo pasivo, contaminación
aérea (partículas de diésel, óxidos de nitrógeno), alimentación, paracetamol.
 Factores desencadenantes: alérgenos, infecciones víricas de las vías
respiratorias superiores, ejercicio e hiperventilación, aire frio, dióxido de azufre y
gases irritantes, fármacos (B bloqueadores, ácido acetilsalicílico), estrés, irritantes
(aerosoles domésticos y vapores de pinturas).
Presentación clínica: los síntomas que presenta el paciente son sibilancias, disnea y tos
que empeoran durante la noche. El paciente puede señalar dificultad para llenar de aire
los pulmones. En algunos aumenta la producción de moco (espeso, pegajoso y difícil de
expectorar). Antes de las crisis pueden surgir síntomas prodrómicos como prurito debajo
la mandíbula, molestias interescapulares o miedo inexplicable. Signos como son los
estertores secos en todo el tórax durante inspiración acompañados de hiperinsuflacion.
Algunos pacientes manifiestan tos predominantemente no productiva.

Hallazgos radiológicos: en una tele de tórax por lo general son mínimos o ausentes
durante las remisiones. Las manifestaciones radiográficas más frecuentes son las de
sobredistensión pulmonar, manifestación que desaparece aproximadamente 24 hrs
posterior al tratamiento y engrosamiento de la pared bronquial que se presenta en
pacientes con asma crónica. La valoración radiográfica deberá practicarse durante la
espiración para la detección adecuada de atrapamiento de aire con la consecuente
hiperinsuflación generalizada.

BULAS

Espacio aéreo mayor de 1 cm de diámetro, sin pared epitelial, que puede verse en
parénquima pulmonar enfisematoso o normal. Es una forma de enfermedad localizada y
no indica necesariamente la presencia de enfisema generalizado. Se asocia con
frecuencia a distintas patologías pulmonares siendo la EPOC la más común. (Dr. Benito
Saínz Menéndez, 2006)

Etiología: la causa que más resalta para las bullas pulmonares es el enfisema pulmonar
que deriva de este, pueden incluirse otras condiciones asociadas como son la deficiencia
de alfa 1-antritripsina, síndromes como el de Marfan o el de Ehlers-Danlos, el consumo de
cocaína y tabaco, enfermedades como sarcoidosis, VIH SIDA y el abuso de sustancias
intravenosas.

Manifestaciones clínicas: los signos y síntomas son muy variados, desde hallazgos
incidentales de pequeñas ampollas en pacientes asintomáticos con función pulmonar
normal hasta el síndrome del pulmón evanescente, el cual se manifiesta clínicamente con
disnea severa, insuficiencia respiratoria o cor pulmonale debido a la pérdida de
parénquima pulmonar funcional debido a la compresión por las bullas. Estas pueden
romperse y producir fugas de aire que pueden o no ir a la cavidad pleural, lo que da lugar
a complicaciones que incluyen neumotórax, neumatocele, neumomediastino, empiema,
hemoptisis, fístulas broncopleurales, disnea crónica, en casos excepcionales patologías
oncológicas.

Hallazgos radiológicos: en una radiografía de tórax es común encontrarse con áreas


pulmonares con densidad negra, de forma redondeada y estas rodeadas por finas
sombras lineales curvas que marcan las paredes de la bulla pulmonar. Esto se debe al
atrapamiento de aire la cual se encontrará en una zona vascularizada. Se observará
asimismo un hemitórax radiolúcido que en la parte inferior se encontrarán varios sáculos
en los que serán más densos en su parte medial. En el tejido pulmonar se hallarán
atelectasias, habrá una desviación del mediastino y un desplazamiento de la tráquea
además de un borramiento del seno costofrénico izquierdo. Las bullas tienen un tamaño
de 1 cm. Aparecen en el parénquima pulmonar y tienen una pared muy fina (<1 mm) que
en general solo es parcialmente visible en las radiografías convencionales. Pueden crecer
hasta ocupar un hemitórax completo y comprimir el pulmón del lado afectado con tal
intensidad que parece que ha desaparecido (síndrome del pulmón evanescente).

QUISTES AEREOS

Espacio parenquimatoso pulmonar anormal, relleno de aire o líquido, con una pared de
grosor variable, delgada o gruesa, y recubierto por epitelio. Desde el punto de vista
radiológico el quiste puede definirse como un espacio que contiene aire, de bordes bien
definidos y pared fina (menor de 3 mm), de tamaño variable.

Etiología: una amplia variedad de enfermedades se caracteriza por la presencia de


quistes pulmonares difusos y que son causas principales de estos. Entre ellas y las más
frecuentes son la linfangiomiomatosis, histiocitosis de células de Langerhans y la
neumonía intersticial linfoide. Otras causas como neumonitis por hipersensibilidad,
neumonía intersticial descamativa; síndromes hereditarios como la neurofibromatosis 1,
síndrome de Proteus o el de Ehlers-Danlos; malformaciones congénitas de la vía aérea,
metástasis, infecciones y fibrosis avanzada.

Presentación clínica: los síntomas pueden aparecer si el quiste crece lo suficiente como
para presionar partes de las vías respiratorias o el esófago, o si el quiste se infecta, por
ejemplo, fiebre, disnea, pérdida de peso, dolor torácico, tos hemoptoica, expectoraciones.

Hallazgos radiológicos: la radiografía de tórax en fases iniciales suele ser normal y al


progresar la enfermedad puede verse un aumento del volumen pulmonar con una
afectación reticular o nodular; otros hallazgos son adenopatías, derrame o engrosamiento
pleural. Se mira un espacio radiolúcido que contiene aire en el interior de la masa o en el
mediastino. Son de bordes bien definidos y pared fina (menor de 3 mm), de tamaño
variable y rodeado de una pared epitelial o fibrosa de grosor variable. Muestran
predilección por los lóbulos superiores y a menudo son múltiples.

BRONQUIECTASIAS

 Definidas como una alteración anatómica que se acompaña de cambios


histológicos. Macroscópicamente se caracterizan por dilataciones anormales e
irreversibles de los bronquios los cuales las paredes de estos presentan de forma
característica una inflamación crónica.
 Se definen habitualmente como dilataciones permanentes anormales de los
bronquios, con esputo productivo. Sin embargo, estos hallazgos pueden ser
encontrados en pacientes con bronquitis crónica. La diferencia fundamental entre
ambas entidades es que la bronquitis crónica es una lesión pulmonar generalizada
mientras que las bronquiectasias, aunque pueden estar diseminadas por el
parénquima pulmonar se consideran como una alteración localizada.

Etiología: la causa pos-infecciosa sigue siendo la más común, con esto nos referimos a
exposición bacteriana, micobacterias como tuberculosis, virus como el adenovirus,
sarampión e inclusive hongos. Otras causas como la obstrucción bronquial intrínseca a
causa de estenosis cicatricial, broncolitiasis, cuerpo extraño o tumor; la obstrucción
bronquial extrínseca como adenopatías, tumores o aneurisma de las que también derivan
las bronquiectasias. Hablando de inmunodeficiencias incluimos a los déficits de
Agamaglobulinemia, inmunodeficiencia común variable, inmunodeficiencias combinadas,
quimioterapia, trasplante, neoplasias hematológicas o VIH. Se incluyen también las
alteraciones mucociliares como fibrosis quística, discinesia ciliar primaria; neumonitis
inflamatoria, anormalidades del árbol traqueobronquial, entre otros.

Presentación clínica: el paciente presenta tos productiva persistente con generación


constante de esputo espeso y adherente. Los hallazgos físicos a menudo consisten en
estertores y sibilancias en la auscultación pulmonar, algunos pacientes tienen dedos
hipocráticos.

Hallazgos radiológicos: Solo se detectan las bronquiectasias más grandes las cuales
pueden quedar ocultas por neumonías, fibrosis y otras patologías asociadas. En las RX
las dilataciones bronquiales producen imágenes en “anillo” (vistas de frente) o en “vías de
ferrocarril” (vistas a lo largo) que corresponden a las paredes gruesas del bronquio
patológico. Sus paredes suelen ser gruesas y contienen aire o mucosidad. Los hallazgos
se clasifican en 3 grupos:

 Grupo I (cilíndricas): en las imágenes longitudinales aparecen claridades


tubulares de pared gruesa que se bifurcan y ramifican siguiendo el modo del árbol
bronquial sin disminuir de calibre. En proyecciones transversales se obtiene la
clásica imagen del anillo (el diámetro del bronquio y su pared es superior a la de la
arteria pulmonar adyacente). Si la vía aérea se llena de moco o pus retenido, la
apariencia tubular se transforma en una opacidad homogénea en banda
ramificada, que se denomina sombra “en dedo de guante”.
 Grupo II (varicosas): mayor dilatación, con constricciones localizadas y
terminación bulbosa. El aspecto es el de un collar de cuentas.
 Grupo lll (Bronquiectasias saculares o quísticas): Dilatación marcada del árbol
bronquial con terminaciones saculares que aumenta hacia la periferia. Son
formaciones quísticas de pared gruesa, a veces con nivel hidroaéreo por acúmulo
de moco y sobreinfección.

ENFISEMA PULMONAR

Alteración del pulmón, caracterizada por el aumento en tamaño más allá de lo normal, de
los espacios aéreos distales al bronquio terminal, debido a la dilatación o la destrucción
de sus paredes. Desde el punto de vista anatomopatológico en enfisema se divide
dependiendo que parte del pulmón sea la afectada. El enfisema panacinar destruye todo
el pulmón distal al bronquiolo terminal. Cuando el enfisema destruye selectivamente parte
del pulmón distal al bronquiolo terminal se denomina centriacinar.

Etiología: los factores predisponentes son la polución, infección, alergia, hábito de fumar,
contaminantes atmosféricos, así como factores genéticos.

Manifestaciones clínicas: el paciente presenta disnea, signos de bronquitis e


insuficiencia respiratoria. Los síntomas primarios son leves con presentación irregular y
discontinua con progresión a una disnea permanente con insuficiencia respiratoria
invalidante. En estadios avanzados como es el enfisema difuso produce una
sobredistensión de la pared torácica dando un aspecto permanente llamado tórax “en
tonel”, presenta distensión y elevación costal con hombros encogidos y proyección
anterior del esternón.

Hallazgos radiológicos en los campos pulmonares: existe en general una


transparencia aumentada en el pulmón y puede demostrarse ocasionalmente la presencia
de blebs y bullas. El “bleb” es una colección de aire que ocurre entre las capas de la
pleura visceral, mientras que la bulla se define como un espacio enfisematoso de
diámetro superior a 1 cm y que representa un lóbulo pulmonar secundario distendido o un
grupo de lóbulos afectados por enfisema panacinar.

Hallazgos radiológicos a nivel de la pared torácica y diafragma: se asocia


frecuentemente a la presencia de aumento del diámetro anteroposterior del tórax con un
esternón prominente, generalmente en su parte superior. La presencia de hiperinsuflacion
a nivel del espacio retroesternal es un hallazgo importante que aparece en el enfisema.
Los diafragmas suelen ser bajos y aplastados, llegando a poder estar invertidos. En la
superficie de los mismos, pueden aparecer como serraciones que pueden estar causadas
por áreas de retracción local y adherencias pleurales.

Hallazgos radiológicos cardiovasculares: incluyen un corazón pequeño y vertical que


ha sido considerado por mucho tiempo, debido a la existencia de aumento relativo del
tamaño del tórax. Sin embargo, parece probable que exista descenso en el tamaño del
corazón en algunos casos. De cualquier modo, la relación cardiotorácica puede llegar a
ser de 1:3, o incluso 1:4. Las arterias pulmonares, tanto el tronco como las arterias
principales derecha e izquierda, están frecuentemente aumentadas, si bien para algunos
esto puede ser debido a un efecto óptico, debido a la posición vertical del corazón, es
probable que exista un cierto aumento de las mismas, probablemente por respuesta a la
perdida del lecho arterial pulmonar periférico.

TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS

Los tumores son neoplasias que asientan en el territorio broncopulmonar originadas


desde estructuras propias (primarias) o por extensión de las generadas en otros órganos
(secundarias y metastásicas).
Existe una clasificación histológica que diferenciara los benignos de los malignos. Los
tumores epiteliales benignos son el adenoma y papiloma, mientras que los malignos es el
epidermoide, adenocarcinoma que finalmente resulta denominarse cáncer de pulmón o
carcinoma broncogénico.

Etiología: el consumo de tabaco, la exposición a asbesto, níquel, arsénico, hidrocarburos,


la radiación ionizante, así como enfermedades presentes como el EPOC y fibrosis
pulmonar son factores multiplicadores que aumentan el riesgo de contraer alguna
neoplásia.

Hallazgos radiológicos pulmonares: el nódulo o masa pulmonar de contornos


irregulares es el signo más frecuente. Los adenocarcinomas generalmente son
periféricos, estos pueden manifestarse por nódulos únicos múltiples o multifocales y por
masas de aspecto pseudoneumotico, asimismo presentan broncograma y tienen aspecto
en “nódulo mixto o semisólidos” con un nódulo central con un halo en “vidrio esmerilado”
alrededor. Los carcinomas epidermoides pueden ser periféricos o centrales (hiliares o
endobronquiales). Existe una variedad de signos que siempre deben llamar la atención
como atelectasia de causa no aclarada, neumonía recurrente o persistente unilateral por
el tumor o adenopatías, ensanchamiento del mediastino (por invasión directa o por
adenopatías). Los tumores sólidos de rápido crecimiento pueden tener necrosis central y
transformarse en cavidades de paredes gruesas e irregulares con mamelones en su
interior (signo del “peñón”). Pueden sobreinfectarse o abscedarse. Otra forma de
presentación radiológica es el tumor de Pancoast, con una masa primaria en el vértice
pulmonar que frecuentemente invade la pared torácica el cuello y el plexo braquial. Los
carcinoides son tumores malignos que pueden producir metástasis. Pueden ubicarse
dentro del árbol bronquial y manifestarse en las RX por fenómenos obstructivos
(atelectasia, neumonía recurrente) o como un nódulo pulmonar solitario. Los
hamartomas pulmonares considerados “los tumores benignos” más frecuentes, en
realidad son malformaciones pseudotumorales que suele observarse en adultos sanos no
fumadores y se descubren accidentalmente en una RX de tórax. Con frecuencia tienen
calcificaciones gruesas a veces en “pochoclo”.

Hallazgos radiológicos pleurales: el mesotelioma es un tumor benigno que se observa


como una masa fibrosa homogénea, relacionada con la cisura, en continuidad con el
borde pleural; presenta captación del material de contraste y puede tener zonas de
necrosis o hemorragia y erosionar las costillas. Los lipomas pueden presentarse en el
espacio pleural o mediastínico. Estos son homogéneos y sin calcificaciones. Mientras que
los tumores malignos se presentan con derrame pleural que ocupa el 50% del hemitórax.
Puede encontrarse engrosamiento pleural irregular y placas de engrosamiento pleural
contralateral. Tiene calcificaciones e incluso puede invadir la parrilla costal.

FRACTURAS DE ARCOS COSTALES

Se define como la perdida de continuidad ósea parcial o completa de los arcos costales
que pueden ser únicos o múltiples. (IMSS, 2014)
Factores de riesgo: los accidentes en el domicilio constituyen la causa más común de
las fracturas costales en personas mayores de 70 años, siendo las caídas accidentales
simples su principal representante. Los accidentes automovilísticos, seguidos por la
agresión física constituyen asimismo factores de riesgo.

Presentación clínica: los síntomas más comunes observados en pacientes con fracturas
costales son: dolor localizado en el sitio del trauma, disnea, aumento de la sensibilidad de
la pared torácica y crepitación en el sitio de la lesión, datos de dificultad respiratoria.

Las complicaciones pulmonares más comúnmente asociadas son: neumotórax,


hemotorax, hemoneumotorax, contusión pulmonar, tórax inestable, enfisema subcutáneo
o lesiones intra-abdominales.

Hallazgos radiológicos: interrupción de parte o de toda la cortical de un hueso. Se


asocian a hemotórax, neumotórax, enfisema subcutáneo y contusión pulmonar. La
fractura de la primera costilla, indica un traumatismo grave, la cual se asocia con
frecuencia a lesiones aórticas, bronquiales y de vasos subclavios. Las fracturas de las
últimas tres costillas se asocian con daño hepático, real o esplénico.

Cuando se producen fracturas de 3 o más costillas contiguas con fracturas en dos o más
sitios (volet costal) se acompaña casi siempre de contusión pulmonar.
Conclusión

El estudio inicial de los pacientes con sospecha de alguna patología pulmonar es la


radiografía simple de tórax, la cual se realiza de forma rutinaria para un método
diagnóstico certero. Además de que suele ser una técnica muy accesible, es económica y
la dosis de radiación es aceptable. Para su precisa interpretación el conocimiento de la
anatomía a través de una imagen radiológica es imprescindible, esto para su correcta
aproximación al reconocimiento de lesiones pulmonares. No obstante, el diagnostico
definitivo de las enfermedades requiere de concordancia con la presentación clínica y la
comprobación aatomopatológica, es decir, el medico deberá guiarse por los antecedentes,
una correcta anamnesis y exploración física, pruebas de función pulmonar y junto a ello
imágenes torácicas. Por estas razones, el médico debe familiarizarse con los diferentes
patrones radiológicos normales y anormales que puedan existir en los campos
pulmonares ya que las técnicas de imagen radiológica son herramientas de gran utilidad
en la evaluación de las enfermedades pulmonares por su papel en la identificación de
diferentes patrones radiológicos lo que facilitara establecer un tratamiento adecuado en
las fases más iniciales.
Referencias
Dr. Benito Saínz Menéndez. (2006). Enfisema pulmonar y bullas de enfisema. Revista Cubana Cir,
3-4.

Harrison, T. R. (2018). En Principios de medicina interna. Mc Graw Hill Education.

IMSS. (28 de Abril de 2011). Guia de Practica Clínica. Obtenido de


http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/SS-189-10.pdf

IMSS. (07 de junio de 2012). IMSS. Obtenido de Cuerpos extraños de la vía aérea:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/ISSSTE-526-11/ER.pdf

IMSS. (03 de Marzo de 2014). Guia de Refrencia Rapida. Obtenido de IMSS:


https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/070GRR.pdf

IMSS. (09 de Abril de 2014). IMSS. Obtenido de Guia de Práctica Clínica GPC:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/428GER.pdf

Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Albacete. . (Marzo de 2010). ELSEVIER. Obtenido de


https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-un-nodulo-pulmonar-
solitario-13046283

Eleta, F. A., Velán, O., Rasumoff, A., Farias, P., & Blejman, O. B. (2003). Diagnóstico por imágenes
para alumnos y médicos residentes.
Briones, N. I. R., & Rodríguez, D. S. (2011). Imagenología. Editorial El Manual Moderno.
Eleta, F. A., Blejman, O. B., Velan, O., & San Roman, J. L. (1992). Diagnostico por imagenes para
alumnos de medicina. In Diagnostico por imagenes para alumnos de medicina (pp. 134-134).

Román, JS (2015). Manual de Diagnóstico por imágenes para alumnos y médicos en


formación . Revista Ediciones.

También podría gustarte