8.silabo de Criminalistica - Vi Periodo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP- TRUJILLO

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN

SÍLABO DESARROLLADO DE CRIMINALISTICA II


DOCENTES

 S1 PNP ARANA CERVERA PERSING ISMAEL


 S2 PNP CORDOVA CASTRO LAURA TERESA

TRUJILLO – 2023
ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA II

INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de la verdad ha sido por siempre uno de los principales


objetivos de los investigadores en todo el mundo y en las más diversas y
variadas profesiones, sin embargo, para la policía ha resultado ser una de
sus funciones primordiales; la Policía Nacional del Perú como Institución
Policial no está ajena a la problemática de la investigación criminal por lo
que requiere un abordaje de alta complejidad que precisa intervenciones
técnico científicas apropiadas

La investigación Criminalística es una función de policía que cada día cobra


mayor vigencia a nivel mundial, para ocupar el verdadero sitio que les
corresponde como CIENCIA, en la determinación de la existencia del delito
y averiguación del delincuente.

Este esfuerzo de análisis y estudio de los indicios, en la investigación de los


delitos, se ve coronado con el establecimiento de una sólida
fundamentación de convertir los signos, señales, rastros, marcas o
vestigios, en pruebas para hallar la verdad.

La ciencia y la tecnología con el increíble desarrollo, aporta una variedad de


conocimientos inéditos para enfrentar la información y descubrimiento de
los delitos.

Esto transforma la investigación criminalística en una disciplina exigente y


rigurosa a través del método científico, y la aplicación rigurosa de la ciencia
y la tecnología hace posible una nueva perspectiva para observar el sitio del
suceso que entrega evidencias objetivas que permiten esclarecer los
hechos delictivos a través de la obtención de las evidencias válidas.

La importancia de la criminalística en la investigación de un delito hoy en día


es fundamental en la nueva reforma procesal penal, ambas instituciones
(ministerio público y defensoría penal pública) requerirán de los servicios
profesionales de quienes ostenten conocimientos especializados sobre
determinada ciencia o disciplina.

La estructura de la investigación criminal tiene que estar permanentemente


actualizándose para adecuarla a los nuevos tiempos ya que la delincuencia
está por delante de la policía, utilizando las nuevas tecnologías para
ocasionar daños a la sociedad en la que se desenvuelven.

La Tecnología fue creada con fines legales para ser utilizadas sanamente,
pero es utilizada por personas inescrupulosas para beneficio personal y
dañar a terceras personas, no se conoce los nuevos modus operandi hasta
tanto los individuos no actúen, es allí donde la criminalística con sus
técnicas, métodos e instrumentos, juegan un papel fundamental en la
investigación criminal.

La investigación criminal mediante la aplicación de los métodos inductivos y


deductivos desde un indicio en el sitio del suceso y apoyado en los
métodos, técnicas e instrumentos que proporciona la criminalística, puede
realizar estudios preliminares y análisis sobre la forma en que ocurrieron los
hechos.
a investigación criminalística en forma metódica, técnica y científica con sus
disciplinas científicas presta un importantísimo auxilio técnico y científico a
la investigación criminal y al órgano jurisdiccional mediante los dictámenes
periciales, inspecciones judiciales, reconstrucciones de hechos que son
capaces de contribuir al logro de una correcta, sana y pronta administración
de justicia.

El trabajo pericial en la escena del delito es riguroso por la diversidad de


indicadores a ubicar en el teatro de operaciones donde ha actuado el
delincuente, fase reconstructiva a desarrollar, con presencia del pesquisa y
fiscal como director de la investigación, quienes de acuerdo a ley realizan
funciones y responsabilidades investigativas diferentes. Es así que se ha
estructurado la temática del curso de acuerdo a lo que dicta el Manual de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú en los cuales se establece la
aplicación de los pasos secuenciales que permiten un abordaje del
escenario del crimen con mayor criterio técnico y científico; en
consecuencia, tenemos los siguientes temas por semana:
 Escena del crimen – Conceptos básicos e introducción.
 Patrón de conducta del Perito en la escena del crimen
 Actuación del perito IC
 Llegada a la escena del crimen
 Planeamiento de la IC
 Ingreso a la Escena del crimen.
 Perennización de la Escena del crimen
 Métodos de registro de la Escena del crimen
 Levantamiento de indicios y/o evidencias
 Embalaje, rotulado y/o etiquetado de la evidencia
 Remisión al laboratorio
 Cadena de Custodia
 Documentación
 Finalización de la Escena del crimen
 Formulación del informe o dictamen pericial.
TERMINOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA APLICADOS EN LA
INVESTIGACION CRIMINALISTICA DE UNA ESCENA DEL CRIMEN

Método científico Método es una palabra que proviene del término griego
methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un
fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Se define
con marcha racional del espíritu para llegar al conocimiento de la verdad.

La investigación se puede definir como la serie de pasos que dan respuesta


lógica a una pregunta específica, en concreto la criminalística es una ciencia
natural multidisciplinaria que reúne conocimientos generales sistemáticos
ordenados, verificables y falibles.

Observación se usan los cinco sentidos a fin de obtener información indiciaria


que sea útil para buscar la razón de lo que se inquiere, se debe utilizar material
científico.

Planteamiento del problema son las interrogantes establecidas provenientes


de los hechos, fenómenos o cosas observadas, tales como las conocidas siete
preguntas de la criminalística: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, con qué?,
¿por qué? quién?

Hipótesis se intenta predecir el desarrollo de los hechos, se deben y pueden


entablar tantas hipótesis como sean necesarias, la hipótesis seleccionada
tendrá que ser probada por la experimentación.

La experimentación es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los


hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de dar un marco de
validez y fiabilidad al resultado de la investigación.

La teoría, ley o principio es el resultado de las anteriores.

Método inductivo: de varias verdades particulares se llega a una verdad


universal.

Método deductivo conocer de varios principios universales, una verdad


particular, con objeto de verificar si en las leyes o principios establecidos
inductivamente, se enmarcan los fenómenos producidos y observados en el
hecho en concreto.

Suministro de indicios al laboratorio es el enviar los indicios localizados en


el lugar de los hechos o hallazgo, al laboratorio correspondiente, según las
características del mismo.
INDICIO: Es toda señal, vestigio, huella, marca u otro análogo que es hallado
en la escena del crimen y que necesariamente requiere de un análisis o estudio
por parte de los peritos o pesquisas que intervienen en un hecho delictuoso o
presumiblemente delictuoso y que requiere de una respuesta.
Es aquello que nos permite inferir o conocer la existencia de algo que no se
percibe al momento. Un indicio será todo material sensible significativo que
pueda ser percibido a través de los sentidos y que está en relación con el
suceso delictivo que se investiga.
INDICIOS: TESTIGOS MUDOS QUE NO MIENTEN (EDMOND LOCARD)

EVIDENCIA: Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los


indicios, es real, fáctico, se da en la naturaleza y por lo tanto no se puede dudar
de su origen o resultado. Es observable, determinable y perceptible por los
sentidos.
Es Objetivo y por lo tanto permite tomar decisiones en un proceso de
investigación. Ejm. Droga (después de la prueba de campo), Parte de
Inspección Criminalística, Actas, manifestación, panneaux fotográfico, etc.,
hasta que lleguen al juzgado y sean admitidas por el juez o cualquier otro
medio que conlleve a dudas.

PRUEBA: La noción de prueba pericial aparece en ciertos procesos


judiciales. Se trata de aquello que un especialista en una cierta materia analiza
sobre el caso en cuestión, informándole sus conclusiones al juez. Una prueba
pericial tiene como objetivo estudiar a fondo y examinar un hecho concreto, un
comportamiento e incluso un simple objeto para poder establecer no sólo las
causas del mismo sino también sus consecuencias y cómo se produjo.
Las pruebas periciales, por lo tanto, son el resultado de una investigación o
de un análisis de un perito. Una vez que el juez accede a las pruebas
periciales, pasa a contar con mayor información para juzgar el caso en
cuestión.

¿Qué es una escena del delito?: La escena del delito: Es el lugar en donde
se ha cometido un hecho delictivo, en el cual podemos encontrar indicios,
evidencias y señales materiales de su perpetración

¿Cuándo el lugar del hecho se convierte en escena del crimen? : El


LUGAR DEL HECHO se denomina ESCENA DEL CRIMEN cuando la
naturaleza, circunstancias y características del acontecimiento permitan
sospechar la comisión de un delito. El LUGAR DEL HECHO siempre será
considerado potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta que se determine lo
contrario

¿Qué es investigación en la Escena del Crimen?: "Es una actividad técnico-


profesional orientada a establecer la verdad de los hechos en la comisión de un
delito y la responsabilidad material de sus autores”
¿Cómo investigar la escena del crimen?

¿Cómo se lleva a cabo este análisis? El primer paso es la delimitación y


preservación del lugar del hecho. Una vez que se establezca el perímetro, se
lleva a cabo una inspección ocular. Luego se nominan las distintas partes de la
escena para poder dar comienzo al levantamiento de indicios
¿Qué hace un técnico en investigación de la escena del crimen?: Realizar
investigaciones en la Escena del Crimen. Asesorar para la elaboración,
ejecución y evaluación de políticas sobre Investigación Científica del Delito.
Producir trabajos de investigación judicial, extrajudicial y de consultoría técnica

¿Qué es una inspección de un hecho en criminalística?: Es el conjunto de


observaciones, comprobaciones y operaciones que se realizan en la escena
del crimen y que permiten el esclarecimiento de una investigación que puede o
no ser considerada como delito. La Inspección Criminalística se inicia con el
conocimiento del hecho, continuado con el aislamiento y protección de la
Escena del Crimen, la búsqueda, ubicación, recojo y traslado de toda muestra
de interés criminalístico al Laboratorio para su examen y análisis, mediante la
Cadena de Custodia. Todo esto según la naturaleza del hecho concreto

La Criminalística en la investigación criminal cumple pues, un significativo rol


de apoyo co-participativo, al permitir la comprobación científica del hecho
delictivo; el acopio y análisis de evidencias o indicios; el recaudo y traslado de
los mismos; que luego son procesados en base a rigurosas reglas y técnicas
científicas; que sumadas a otros medios de pruebas como las testimoniales, las
confesionales, las documentales, el reconocimiento de personas, etc., servirán
para la mejor determinación del ilícito penal.

 Primera Sesión
PRIMERA  Escena del Crimen – Conceptos Básicos e
introducción.
SEMANA
(04 horas)
24JUL al 29JUL2023  Segunda Sesión
Investigación en la Escena del crimen

ESCENA DEL CRIMEN – CONCEPTOS BASICOS E INTRODUCCIÓN

I. ESCENA DEL CRIMEN

CONSIDERACIONES GENERALIDADES:

Desde el punto de vista de la investigación criminal, la inspección


criminalística constituye una diligencia de gran trascendencia, porque
además de la carga probatoria que pueda aportar, permite el
esclarecimiento de los hechos y la identificación del presunto autor o de
la víctima. Por ello, de producirse un acontecimiento que demanda la
intervención policial, el pesquisa deberá realizar la ITP preliminar para
determinar la naturaleza del suceso, la forma y circunstancias
producidas, así como otros elementos de juicio que le permitan evaluar
la situación y sobre esta base, solicitar la intervención del perito de
Criminalística, quien llevara a cabo inspecciones específicas y
minuciosas para el recojo de los indicios y/o evidencias que permitan
probar la participación del presunto autor.

Esta diligencia debe ser realizado preferentemente por personal


especializado (perito), quien deberá tener presente que la escena del
crimen “es el más fructífero manantial de información” y debe ser tratada
convenientemente, porque una evidencia de naturaleza física
encontrada, es más directa y objetiva que una declaración testimonial.

II. CONCEPTO

La Escena del Crimen, es todo espacio físico, incluidas las zonas


adyacentes, donde presuntamente se ha perpetrado o se ha dejado
rastros de uno o más hechos punibles, y donde se hallan indicios y/o
evidencias relacionadas con el hecho a investigar, por parte de la PNP y
RMP.

Comprende al conjunto de procedimientos de carácter técnico- científico


realizado por peritos criminalísticos o personal especializado que se
aplica a la investigación de la escena del crimen y que abarca desde la
verificación del hecho, el aislamiento y protección del lugar, la fijación del
lugar, el tratamiento integral de las evidencias físicas, su recojo y
remisión al Laboratorio de Criminalística, para que previo análisis o
estudio se emita el respectivo documento pericial.

La aplicación de la Criminalística en la escena del crimen en cada país,


recibe diferentes denominaciones. En el Perú es denominada como en
Estados Unidos escena del crimen, en México lugar de los hechos y en
Chile sitio del suceso.

La criminalística de campo comprende la escena del crimen, conocido


también como escena del delito o lugar de los hechos, es decir, es el
espacio físico donde se ha producido un hecho que amerita una
adecuada investigación.

La criminalística es aplicada en la investigación de la escena del crimen,


y comprende desde un adecuado aislamiento protección del lugar, la
llegada de los peritos, el tratamiento integral de los indicios y/o
evidencias, su recojo y remisión o traslado al Laboratorio de
Criminalística, para que previo análisis o estudio se emita el respectivo
informe pericial.

III. IMPORTANCIA DE UNA ESCENA DEL CRIMEN

a. Al producirse un hecho se van a generar indicios y/o evidencias, los


cuales posteriormente permitirán probar la forma y circunstancias
como se produjeron los hechos, identificar a las víctimas y/o autores,
así también establecer el grado de participación de cada uno de
estos.

b. Por las consideraciones acotadas, esta diligencia debe ser realizada


preferentemente por personal policial especializado (Perito), quien
deberá tener presente que la escena del delito "es el más fructífero
manantial de información" y debe ser tratada convenientemente,
porque una evidencia de naturaleza física encontrada, es más directa
y objetiva que una declaración testimonial. Además, es determinante
dentro del proceso investigatorio que realiza la pesquisa, orientándolo
sobre el móvil, los medios empleados, la secuencia del hecho, así
como la identificación, peligrosidad y hasta la personalidad del
presunto autor. Caso contrario, se recurrirá al personal operativo,
quien deberá ampliar sus conocimientos de Criminalística, sobre todo
en lo que respecta a la inspección criminalística, a efectos de que su
actuación tenga mayor consistencia y garantía en el esclarecimiento
del hecho.

c. Cuando se tenga que realizar una Inspección Criminalística, en un


hecho considerado grave, importante o trascendente, este se deberá
ejecutar en presencia del representante del Ministerio Público, quien
proporcionará las garantías legales del acopio de los indicios y/o
evidencias obtenidas, en cumplimiento a disposiciones legales
vigentes; siendo importante la coordinación entre la pesquisa, perito y
el representante del M.P. para la finalización de la inspección (cierre
de la escena).

De igual forma es importante porque gracias al trabajo técnico


criminalístico que se realiza en este lugar, se podrá ejecutar una
correcta administración de justicia.
En conclusión, la importancia de una escena del crimen es la de
contribuir al esclarecimiento de los hechos mediante métodos,
técnicas y procedimientos científicos que permitan develar el
conocimiento del hecho delictuoso. La razón de ser de la
Criminalística, es la de descubrir y comprobar hechos.

IV. INSPECCION CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN

A. CONCEPTO
Es el conjunto de diligencias de carácter técnico científico,
inmediatos al conocimiento de un hecho delictivo o
presumiblemente delictivo, que realiza el perito de Criminalística
en la escena del crimen, para buscar, ubicar y recoger los indicios
y/o evidencias que contribuyan a su esclarecimiento;
proporcionando elementos que permitan la identificación de las
víctimas y autores, así como determinar el grado de participación
de los implicados.
Cuando esta diligencia es practicada por peritos IC que laboren
en el sistema criminalístico, se denomina “inspección
criminalística”. En cambio, cuando la inspección en la escena del
crimen sea realizada por el personal PNP que no labora en el
sistema de criminalística se denomina “inspección técnico
policial”.

B. REQUISITOS PARA UNA INSPECCION CRIMINAL

 INMEDIATEZ
Debe realizarse lo antes posible a fin de evitar la destrucción,
simulación y las modificaciones accidentales o alteraciones
voluntarias o involuntarias de los, indicios y/o evidencias
(huellas, señales, rastros, etc). Recordemos la frase “EL
TIEMPO QUE PASA LA VERDAD QUE HUYE”.

 MINUCIOSIDAD
Para evitar errores en el resultado del proceso investigatorio, se
debe efectuar una amplia y detallada descripción del lugar de los
hechos y en el caso específico de muertes violentas, si el caso lo
amerita, primero se debe examinar a la víctima y luego del lugar
donde se encuentre. Nunca se describe demasiado, al describir
minuciosa y detalladamente todo lo que se encuentra en el lugar
de los hechos.

 PRECISION
Se debe atender al mínimo detalle, correlacionar correctamente
los indicios y/o evidencias. Esto puede alcanzar a ser de un valor
primordial, incluso llegar a ser determinante en el resultado de la
investigación.

C. ELEMENTOS NECESARIOS

1. PERSONAL
Este debe ser especializado y/o capacitado, con características
personales y profesionales idóneas para cumplir su función con
eficacia Es recomendable que cuando se tenga que abordar
una escena del crimen, ingresen el menor número posible de
personas, para de esa forma mantener la intangibilidad de la
escena del crimen.

2. EQUIPO
Para que la inspección sea efectuada con eficiencia, eficacia y
con la seguridad debida, es necesario emplear el instrumental,
reactivos y equipos adecuados, a fin de realizar una correcta
búsqueda, localización y tratamiento de los indicios y/o
evidencias, así como su preservación y embalaje, para su
posterior remisión al Laboratorio de Criminalística o a su
tratamiento por personal especializado de la División de
Investigación de la Escena del Crimen; Sin dejar de lado el
usos de materiales para la bioseguridad. Es preciso recalcar
que para llevar a cabo esta diligencia el perito, utilizará equipos
apropiados para el recojo de muestras, según su naturaleza,
sean estos restos biológicos, balísticos, toxicológicos,
papilares, huellas de calzado, etc.
Existen equipos desde los más básicos o mínimos, hasta los
más completos. A continuación, se da una relación sobre lo
que debería contener los equipos catalogados como mínimos o
básico, intermedios o máximo.

2.1. EQUIPO MÍNIMO O BÁSICO


 Equipo de búsqueda y ubicación (Linterna, lupa, cinta
métrica)
 Maletín para la búsqueda, revelado y recojo de huellas
papilares (polvos tipo oxido, metálicos y magnéticos).
 Instrumental e implementos para el recojo y embalaje de
diversas muestras. (Recipientes de plástico, bolsas de
plástico y de papel de diversos tamaños, etiquetas de
cadena de custodia, etc.)
 Implementos de Bioseguridad (guantes, mascarillas,
etc.)
 Cámara fotográfica

2.2. EQUIPO MEDIO


 Adicionalmente a los de nivel mínimo, se deberá contar
con:
 Estuche de herramientas básicas (Desarmadores,
alicate, tijeras, etc.)
 Instrumental e implementos para la detección y recojo de
manchas biológicas. (Reactivos de orientación)
 Maletín equipado para el levantamiento de huellas de
calzado, neumáticos y otros.
 Equipo para toma de impresiones (tampón o rodillos con
tinta, etc)
 Numeradores de evidencias.
 Cintas para protección de escena.

2.3. EQUIPO MÁXIMO

Adicionalmente a los dos niveles anteriores, se deberá contar


con:
 Kit de diversos reactivos usados en el laboratorio
(biología, toxicología, ingeniería, etc)
 Equipo de luces forenses de diversas longitudes de onda
 Reactivos de orientación de alta sensibilidad (Bluestar
y/o luminol)
 Equipo de balística y explosivos.
 Reactivos para la realización de pruebas de absorción
atómica.
 Detector de hidrocarburos
 Aspiradora de indicios y/o evidencias.
 Equipos de comunicación.
 Conos de seguridad.
 GPS
 Faros o lámparas de alta potencia para el trabajo
nocturno.
 Máscaras antigases.
 Overoles de bioseguridad y lentes de protección ocular.
 Botas de jebe,
 Otros

 Primera Sesión
SEGUNDA Perito en la Escena del Crimen
SEMANA
 Segunda Sesión
(04 horas)
Patrón de conducta del perito en la escena del
31JUL al 05AGO2023
crimen y principios doctrinarios.

PERITO EN LA ESCENA DEL CRIMEN

Perito es aquel que posee un gran conocimiento sobre un determinado tema.


El término perito proviene del latín peritus que significa persona
experimentada, hábil o entendida en una ciencia o arte. Denominar a
alguien perito forense es a causa de su reconocida trayectoria laboral y
acreditada formación académica, lo que lo vuelve en una fuente confiable
para despejar las dudas que se plantean en una investigación penal.

Esta persona debe ser vista como un experto por poseer un amplio saber en
una determinada ciencia, y puede también poseer una técnica o habilidad en
una materia específica. Los peritos son requeridos para ilustrar sobre un tema
de especialización, desconocido hasta ese momento.

En nuestro país, la denominación de perito está asignada, por ejemplo, a los


profesionales que brindan un conocimiento científico y objetivo a los
responsables de las investigaciones de delitos, si es que nos encontramos en
el campo penal. Tanto los magistrados del Ministerio Público como del Poder
Judicial, requieren de una ilustración profesional especializada para formalizar
denuncias y sentenciar o absolver los casos respectivamente.
Aquí podemos citar a los peritos forenses en medicina, biología, química,
odontología, ingeniería, antropología, psicología, entre otros profesionales de
la salud. Todos estos peritos, inicialmente han estudiado una carrera en su
universidad de origen para obtener un título profesional, y luego se
especializaron en una escuela de postgrado con el fin de obtener un segundo
título profesional como especialistas de un determinado campo forense.
Debemos tener presente que los peritos forenses citados en este párrafo
deberán contar con un Registro Nacional de Especialistas (RNE), otorgado
por su colegio profesional, lo que acreditará y habilitará su participación en los
procesos penales.

Por otra parte, es necesario mencionar que también existen peritos que no
cuentan con un título profesional otorgado por una universidad, ya que su
experticia va de la mano con el desarrollo de disciplinas, procedimientos y
técnicas forenses que se emplean para el análisis de indicios y evidencias de
un hecho presuntamente criminal. Aquí podemos citar a los peritos forenses
en grafotecnia, dactiloscopía, balística, fotografía, escena del crimen, entre
otros; pues como se sabe, en nuestro país, estos expertos forenses no
egresan como profesionales universitarios de estas materias, a diferencia de
otros países donde sí existe una licenciatura específica para cada caso. Cabe
resaltar que el hecho de ser peritos no titulados profesionalmente, no debe
ser motivo de invalidación de sus aportes o ilustraciones en el proceso penal.

En el Perú, los peritos relacionados al trabajo forense laboran en el Ministerio


Público y en la Policía Nacional. En el Ministerio Público existen varios tipos
de peritos, entre profesionales y no profesionales, siendo éstos últimos los
que realizan pericias técnicas.

La DIRCRI tiene competencia para registrar y certificar a los peritos


criminalísticos de la PNP y como unidad especializada tiene la misión de
proporcionar al comando, a sus diferentes órganos y a las autoridades
competentes, el apoyo técnico científico forense, a través de sus dictámenes
e informes periciales; asimismo, realizar investigaciones científicas y difusión
de la ciencia criminalística, propendiendo al intercambio internacional de
conocimientos afines.
A nivel de la Policía Nacional del Perú, existen peritos que pertenecen, por
ejemplo, a la Dirección de Criminalística (DIRCRI), cuya función también está
descentralizada a nivel nacional por medio de las Oficinas de Criminalística.
Aquí podemos citar algunos de los peritos que cumplen una importante labor
según el área de trabajo criminalístico:

 Peritos de escena del crimen: peritos en fotografía, modelado,


planimetría, así como, los peritos especialistas en identificación y
recojo de indicios y evidencias.
 Peritos del laboratorio criminalístico: peritos en biología, química,
balística, grafotecnia, ingeniería, entre otros.
 Peritos de identificación: peritos en reconstrucción de rostros en
3D, dactiloscopía, entre otros.
Respecto a los peritos que desarrollan pericias científicas, tenemos a
muchos profesionales de la salud quienes son incorporados a nuestra
institución mediante un proceso de asimilación. A continuación, nombramos
algunos de ellos con sus respectivos aportes:

 El perito médico, también llamado médico legista, examina a


personas y cadáveres, y está facultado para recolectar muestras en
ambos casos, para complementar su estudio científico forense. Su
aporte es muy útil en las investigaciones penales por delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud, y delitos contra la libertad sexual.
 El perito psicólogo forense aporta sus conocimientos en los casos de
violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar, víctimas de
violencia sexual y/o psicológica, participa en las Cámaras Gesell, entre
otras actividades periciales.
 El perito odontólogo forense realiza la estimación de la edad
aproximada en las investigaciones de violación sexual, sobre todo, si
es que la defensa del imputado ha planteado la figura del error de tipo.
Asimismo, es un profesional forense muy importante en los temas de
identificación de los cadáveres NN, determinación de lesiones en
cavidad oral, entre otras actividades periciales.
 El perito químico o toxicólogo forense realiza el análisis de
muestras corporales como sangre, orina, contenido gástrico, etc., para
la determinación de sustancias tóxicas letales, medicamentos o alcohol
etílico, entre otras muestras de interés penal.
 El perito biólogo forense examina muestras de contenido vaginal o
anal para la determinación de espermatozoides eyaculados por el
supuesto violador sexual. Asimismo, analiza patrones de manchas de
sangre en la escena del crimen para la interpretación criminalística del
hecho, entre otras actividades periciales.
Luego de lo expuesto, es necesario recordar que la labor pericial de oficio es
realizada por los peritos que pertenecen a las instituciones públicas
mencionadas en párrafos anteriores, pero también es necesario tener
presente la importancia que cumplen los peritos de parte presentados por la
defensa técnica del imputado, en relación con el principio de igualdad de
armas exigido en el Código Procesal Penal.

Los peritos de oficio examinan un objeto o elemento de estudio a solicitud de


una autoridad competente y al final emiten informes o dictámenes periciales
que pueden ser considerados medios probatorios por parte del responsable
de la investigación penal. Ya a nivel judicial, estos documentos periciales
presentados por el fiscal, podrán ser valorados como pruebas del hecho
cometido, luego de una revisión, análisis, cuestionamiento o debate técnico
científico por parte de la defensa del imputado, de ser el caso.No debemos
olvidar que toda prueba pericial se construye en base a ciertos requisitos
como la cientificidad, objetividad, imparcialidad, veracidad y, como tal, es
producto de lo conceptual y deductivo, con el correspondiente rigor procesal y
deontológico.

Actualmente, los trabajos periciales se encuentran en un constante desarrollo


a nivel nacional y mundial, por lo tanto, el aporte que brindan estas ciencias y
disciplinas forenses deben ser enseñados a todos los profesionales del
Derecho, quienes analizan e investigan, por ejemplo, un delito contra la vida,
el cuerpo y la salud, entre otros. Asimismo, tanto el fiscal como el juez penal
deben identificar la importancia del trabajo forense, en concordancia con lo
establecido en el Código Procesal Penal, a efectos que se esclarezca la
comisión de un ilícito penal a nivel del juicio oral, valorándose también uno de
los temas que viene generando cuestionamientos por la defensa técnica en
las audiencias como son los sistemas de embalaje, rotulado y lacrado de las
muestras que llegan al laboratorio, como parte de los principios básicos de la
cadena de custodia que deben ser enseñados a todo operador de justicia y
abogado litigante.

PATRON DE CONDUCTA DEL PERITO EN LA ESCENA DEL


CRIMEN

Hay una serie de características que definen el modo de actuar de un perito


ante el desarrollo de su función y/o un proceso judicial, entre ellas destacan:

 Integridad: Actuar con honestidad y de forma intachable en todos sus


actos.
 Objetividad: Debe de proceder con independencia, sin dejarse
influenciar por terceros.
 Confidencialidad: No puede revelar información a terceros, salvo que
exista un deber legal o profesional.
 Profesionalidad: Debe ser sincero sobre los servicios que ofrece, su
calidad y su experiencia. Por otra parte debe tratar con respeto y
deferencia a sus colegas de profesión.
 Competencia profesional: Estar en posesión de los conocimientos y
titulaciones requeridas para el desempeño de su profesión. También
debe estar al tanto de la legislación vigente.

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DEL PERITO

PRINCIPIO DE SUBJETIVIDAD. El criterio humano de las ciencias jurídicas


impone que cualesquiera que sean las pruebas deberá de someterse a
determinados exámenes, razonamientos y comparaciones y a la crítica
debida. Hoy se considera la pericia desde diferentes puntos de vista, además
de su aspecto objetivo.

PRINCIPIO DE LA OBSERVACION. El perito Criminalístico deberá de


efectuar observaciones en los problemas esenciales teniendo en cuenta el
avance tecnológico y de las ciencias en la cual se apoya, es decir, tomará en
cuenta las leyes de la naturaleza humana.

PRINCIPIO DE LA EXPERIENCIA. En virtud que “Los juicios hipotéticos de


contenido general, independientes del caso concreto a juzgar en el proceso o
en el análisis pericial, nacidos de la vida practica, de la experiencia”,
aplicándolos al caso particular son de eficiencia indiscutible.

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD Y AUTONOMIA. En razón que los Peritos


Criminalísticos realizan sus funciones sin ningún tipo de interferencia ni
presión de las partes o de la autoridad que los nombró, emitiendo sus
dictámenes con plena libertad aplicando la ciencia y técnica que conocen.

PRINCIPIO DE LEALTAD Y PROBIDAD O VERDAD CIENTIFICA. La


Ciencia o Técnica no debe usarse para ocultar o deformar la realidad, por
tanto la lealtad a la verdad y la probidad del Perito exigen que se aplique la
Ciencia o Técnica que aseguren que no exista duda de que el resultado que
se presente como peritaje, que será valorado por el Juez, corresponde la
realidad y no a una cosa distinta.

PRINCIPIO DE OFICIALIDAD. Los Peritos de la Dirección de Criminalística


son Peritos Oficiales, en tal sentido por el rol que cumplen en apoyo a la
Administración de Justicia, acatan los mandatos de dignas autoridades en el
ejercicio de sus funciones a fin de satisfacer el interés general.

PRINCIPIO DE CERTEZA. Por la importancia de que la categoría de certeza


es imprescindible dentro del concepto de la prueba penal, habida cuenta, que
solo de obtenerse certeza se puede pronunciar sentencia condenatoria.

 Primera Sesión
TERCERA Actuación del perito IC - Primer nivel de abordaje
SEMANA  Segunda Sesión
(04 horas) Conocimiento del hecho: Denuncia u Ocurrencia
07AGO al 12AGO2023 policial.

ACTUACIÓN DEL PERITO IC

Si bien es cierto que, para realizar una investigación científica en cualquier


campo de la actividad o conocimiento humano, se deben seguir algunos
lineamientos para un mejor esclarecimiento de los hechos; también la
investigación en la escena del crimen, requiere de estas secuencias para
lograr los objetivos trazados por parte del personal interviniente.

A continuación, con el propósito de crearse doctrina sobre este particular, se


señalan los siguientes niveles, para que sirva como patrón de conducta por
parte del personal policial básico, especialistas y peritos de criminalística, en
el tratamiento de los indicios y/o evidencias que se encuentren en el lugar de
los hechos:

1. Primer Nivel de abordaje.


2. Segundo Nivel de abordaje.
3. Tercer Nivel de abordaje.
A cargo de los peritos de Criminalística con utilización de equipos,
reactivos especiales y elementos sofisticados:
4. Cuarto Nivel de abordaje.
Si después de realizado el trabajo en el tercer nivel se requiere de la
participación de otros profesionales y Se traduce en un trabajo de cuarto
nivel, pudiéndose solicitar apoyo inclusive a otras instituciones públicas o
privadas.

1. PRIMER NIVEL DE ABORDAJE

A cargo del personal policial básico y/o de unidades especializadas, es


decir, de aquellos efectivos policiales que se encuentran patrullando su
zona de responsabilidad o que, ante la noticia criminal, por imperiosa
voluntad de la ley, se encuentran obligados a intervenir, encontrándose
este nivel dividido en cuatro etapas: «Conocimiento del hecho,
verificación o comprobación del hecho, aislamiento y protección de la
escena, y la comunicación».

1.1 Conocimiento del Hecho:


Es la información, versión denuncia, exposición o simple referencia o idea que
llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad
policial, respecto a la comisión de un hecho delictuoso o presumiblemente
delictuoso que amerite una investigación en el lugar de los hechos.

El conocimiento del hecho se puede producir de dos formas:

Directa: Cuando el efectivo policial dentro de sus labores cotidianas, y de


forma casual toma conocimiento personalmente de un hecho que amerita una
investigación.

Indirecta: Cuando es efectuado por denuncia, por medio de comunicación u


otros medios.

DENUNCIA

Tipos de Denuncias

Denuncia: Es el acto por el que se da conocimiento a la autoridad


competente de la existencia de unos hechos que pudieran
ser constitutivos de infracción penal

Se clasifican:

 Por su forma: Verbal, escrita o digital.


 Por el medio: Personal Telefónica, Postal, Email.
 Por el tipo de denunciante: Identificado y Anónimo.

a. Denuncias por su forma


Verbal: El funcionario que la recibe labrará un acta con la declaración del
denunciante. En el acta se registrarán todos los detalles expresados por
quien hace la denuncia. Ambos participantes, denunciante y funcionario,
firmarán el acta.

Escrita: En caso de denuncia escrita, deberá estar firmada por el


denunciante. El funcionario que la reciba validará todas las hojas con su
rúbrica y sello de la institución.

Digital: La Denuncia Policial Digital es un servicio rápido, seguro y


gratuito que permite a los ciudadanos tramitar de forma virtual una
denuncia por pérdida o robo de documentos y cuando sean víctimas de
delitos como robos, estafas, agresiones, entre otros.

b. Denuncias por el medio

Telefónica: Es un tipo de denuncia que se puede realizar mediante


llamada telefónica, ingresando a la página de la PNP y marcando la línea
gratuita que consignan en dicha página.

Postal: Es el envío postal de nuestra denuncia, a la dependencia policial


u otra autoridad competente.

Email: Es un tipo de denuncia que se puede realizar vía correo


electrónico, ingresando a la página de la PNP y enviar la denuncia al
correo que consignan en dicha página.

c. Denuncias por el tipo de denunciante

Identificado: Se tiene conocimiento de la identidad del denunciante, ya


que el mismo, no tiene la necesidad de mantener su identidad en reserva.
Anónimo: El denunciante tiene derecho a la reserva de su identidad
desde la presentación de la denuncia. La reserva de identidad se
mantendrá hasta que se resuelva el procedimiento correspondiente.

OCURRENCIA POLICIAL

Actuación o hecho relacionado con la función policial, para lo cual se debe


formular un acta, cuya finalidad es dejar constancia de lo acontecido.

Tipos de ocurrencia Policial:

 Personal de servicio (Patrullaje motorizado, a pie, etc).

 A consecuencia de investigación de otros hechos.


 Por el hallazgo de objetos o instrumentos que constituyen indicios de

delito.

Intervención y detención Policial en Flagrancia, debido a una

ocurrencia:

Cuando el Policía Interviniente advierta a través de su accionar policial que


está ante un hecho, que configura flagrancia delictiva, procederá a la
detención de la persona(s) de manera inmediata realizando las
diligencias de urgencia e imprescindibles.
Según el Artículo N°259 (NCPP); La Policía Nacional del Perú detiene, sin
mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito. Existe flagrancia
cuando:

 El agente es descubierto en la realización del hecho punible.

 El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.

 El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente


después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por
otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su
imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible.

 El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después


de la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de
aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en
sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o
participación en el hecho delictuoso.

Intervención Policial y Detención Preliminar: (Artículo 261. Del NCPP)

El Juez de la Investigación Preparatoria, a requerimiento del Fiscal, sin


trámite alguno y teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquel,
dicta mandato de detención preliminar cuando:

a) No se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan razones


plausibles para considerar que una persona ha cometido un delito
sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las
circunstancias del caso, puede desprenderse cierta posibilidad de fuga u
obstaculización de la averiguación de la verdad.

b) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.

c) El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.

1.2 Verificación o Comprobación del hecho:

Una vez tomado conocimiento del hecho, el efectivo policial se constituirá a la


escena del crimen a fin de corroborar la veracidad de la noticia recibida y
custodiar dicho lugar.

Cabe indicar que esa actividad requiere de conocimientos criminalísticos, ya que


en el afán de verificar los hechos el propio efectivo o el agraviado, pueden
contaminar el lugar de los hechos, por lo que dicha verificación deberá ser
guardando las técnicas de preservación. Asimismo, el efectivo deberá realizar un
control de riesgos en el lugar, ya que debido a las circunstancias puede incluso
exponerse a peligros a los que debe mitigar para desarrollar su labor.

1.3 Aislamiento y Protección de la escena:


El aislamiento comprende aquella labor en la que mediante la utilización de
medios físicos (cuerdas, bolsas, cintas, rollos de papel higiénico, etc.) se
advierta la prohibición de ingresar al sitio del suceso de personas ajenas a la
investigación, mientras que la protección enmarca aquella custodia de la
escena del crimen, ya que como sabemos los vestigios que se hallan en el
lugar contienen información de relevancia para la investigación.

Es preciso indicar que la ubicación de barreras para el aislamiento y protección


de una escena del crimen no tienen una distancia determinada, ello en virtud
que los tipos de escenas varían, por lo que queda a criterio del funcionario o
servidor a cargo.

AISLAMIENTO. - Es para evitar que la escena del crimen sea alterada. En


campo abierto: El personal debe ingresar con los pies cubiertos, para que no
haya equivocación con las huellas de pisadas de los sospechosos
encontradas en el lugar de los hechos.
Es la diligencia policial que se practica con la finalidad de conservar y
mantener el escenario sin cambio alguno, sin que nada sea tocado ni movido,
y evitar el acceso de personas no autorizadas que puedan destruir, alterar,
aumentar o extraer intencional o inadvertidamente los indicios y/o evidencias
fundamentales para el esclarecimiento de los hechos.

Se encuentra a cargo de la Unidad Policial interviniente en coordinación con


el pesquisa y peritos de Criminalística. Se recomienda adoptar las siguientes
acciones:

a. En campo abierto

(1) Colocar barreras con los medios que se encuentran a disposición en la


escena (troncos, tranqueras, sogas, maderas, cordones, etc.) para rodear y
delimitar un amplio espacio en torno al lugar de los hechos.
(2) Apostar, en los accesos principales, personal que impida el ingreso de las
personas ajenas al lugar de los hechos.
(3) Durante la noche colocar linternas, mecheros, lámparas, luces
intermitentes y otras señales visibles disponibles en las áreas delimitadas o en
los objetos que se desea proteger.
(4) Proteger con los medios a su alcance las señales, manchas, huellas,
indicios y/o evidencias, de los efectos de los agentes atmosféricos: lluvia, sol,
viento, etc.
(5) Evitar que las huellas de neumáticos de vehículos policiales y de otras
autoridades que lleguen al área delimitada, se superpongan o destruyan las
huellas preexistentes. (6) Determinar las rutas de ingreso y egreso de los
presuntos autores del hecho, aprovechando los testimonios, las huellas de
pisadas, neumáticos y otros vestigios, para reportarlos en el Parte de
Inspección Criminalística correspondiente.

b.- En lugar cerrado

Se adoptará las mismas medidas y precauciones sugeridas en la protección


de la escena en campo abierto, además.
(1) Se debe de colocar personal caracterizado para que vigile los lugares
críticos, tales como vías de acceso, ventanas y techos.
(2) Cerrar el tránsito vehicular en vías de acceso a locales públicos y facilitar
el movimiento de las personas, previa identificación.
(3) Cuando el lugar de los hechos es un edificio frecuentado por muchas
personas se debe de recurrir a avisos que den a conocer la medida adoptada,
cuidando que el cierre de tránsito peatonal y/o vehicular no tenga excesiva
duración.
PROTOCOLO DE PROTECCIÓN, AISLAMIENTO, PROCESAMIENTO Y
CIERRE DE LA ESCENA DEL DELITO

1. Escena del delito

a. Concepto: Es todo espacio físico y zonas adyacentes donde se ha


perpetrado o se ha dejado rastros de uno o más hechos punibles, y donde se
hallan elementos materiales, indicios y evidencia física relacionada con el
hecho a investigar. Asimismo, la escena del delito es considerada como la
fuente de información por excelencia, pues a través de ésta se podrán
efectuar toda una serie de actividades investigativas con miras a la
reconstrucción o esclarecimiento de los hechos acaecidos.
b. Objetivo: El presente protocolo tiene como objetivo fortalecer la actuación
policial y fiscal, para garantizar una adecuada protección, aislamiento,
procesamiento y cierre de la escena del delito e incrementar de manera
potencial las probabilidades del esclarecimiento del hecho delictuoso Un
segundo objetivo estaría dirigido a evitar errores que dificulten la investigación
y que determinen negativamente el caso.
c. Atribuciones y Funciones de la Policía y el Ministerio Público: De
conformidad con el inciso 6, Artículo 10º del Decreto Legislativo Nº 1148, Ley
de la Policía Nacional del Perú, es función de la Policía: Obtener, custodiar,
asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios
relacionados con la prevención e investigación del delito, Por otro lado, el
inciso 2 del artículo 60º del Código Procesal Penal, establece que, y de
manera concordante el inciso 2 del artículo 65º prescribe que -si
correspondiere las primeras Diligencias Preliminares o dispondrá que las
realice la Policía.
d. Base Legal: De manera específica, conforme al inciso 1 del artículo 68º del
Código PP, vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean
borrados los vestigios y huellas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito,
así como todo elemento material que pueda servir a la investigación.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.

Alcance: Según el principio de Locard, toda persona que tiene contacto con
la escena de un hecho delictivo, intercambiará restos de su propio organismo
con restos del lugar o existentes en el mismo; restos que se llevará y que
pueden desaparecer de la esfera del investigador o le inducirán a confusión
en las hipótesis o conclusiones de sus investigaciones 1. En ese sentido, el
presente protocolo establece un conjunto de procedimientos destinados a
generar actividades predecibles en cuanto a la protección, aislamiento,
procesamiento y cierre de la escena del delito en el marco de las actuaciones
urgentes de investigación realizadas por el Policía y Fiscal.
Procedimiento: Nombre del Procedimiento: Protección, Aislamiento,
Procesamiento y Cierre de la Escena del delito Base Legal: Constitución
Política del Perú: Art º, Art. 166º último párrafo. Ley de la PNP (DL. 1148): Art.
10.6º Código Procesal Penal: Art. 60.2º, 65.2º, 68.1º. Manual para el
Desarrollo del Plan de Investigación. Manual Interinstitucional del Ministerio
Público y Policía Nacional del Perú para la investigación de muerte violenta y
sospechosa de criminalidad. Manual de Procedimientos Operativos Policiales
para la investigación. Documentos a elaborar: Acta de Escena del Crimen y
de Diligencias Previas. Responsable Paso Fase de conocimiento y
verificación Efectivo Policial 01 El efectivo policial que toma conocimiento de
un hecho delictivo (noticia criminis), deberá anotar la hora de la comunicación
del mismo, el medio por el cual la recibe, la identificación del informante o
denunciante, así como toda información que sea necesaria. Asimismo,
brindará al denunciante o informante las instrucciones que correspondan, a fin
de garantizar la preservación de la escena.

1.4 Comunicación:
Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de
modo simultáneo a la protección o aislamiento de la escena del
crimen, se deberá comunicar por los medios más rápidos a las
siguientes entidades:
- A la Unidad Policial a la cual depende.
- La instancia técnico científica (criminalística)
- Ministerio Público
- Unidades Especializadas

La comunicación deberá se ejecutada por el primer personal


interviniente que verifica el hecho, que debe tener en cuenta que: “El
tiempo que pasa, es la verdad que huye”. De igual modo, desde el
punto de vista técnico, es de prioridad, comunicar a la Unidad de
Criminalística, por cuanto es la parte técnica-científica en la
investigación de la escena del crimen. Hay que recordar en todo
momento que los peritos son los que tienen mayor experiencia en el
manejo y tratamiento de los indicios y/o evidencias halladas en la
escena del crimen.

CUARTA  Primera Sesión


Segundo nivel de abordaje – Llegada a la Escena
SEMANA del crimen.
(04 horas)
14AGO al 19AGO2023
2. SEGUNDO NIVEL DE ABORDAJE

A cargo de los peritos de Criminalística con utilización de equipos y


reactivos especiales:

2.1 Llegada a la escena:

a. Búsqueda de información:

Al llegar a la escena del crimen o lugar de los hechos, los peritos


de Criminalística, en primer lugar, tomarán nota sobre la
información previa o básica acerca de los hechos acontecidos,
tratando de obtener datos concretos de las primeras personas
que descubrieron el hecho, testigos, agraviados o personal
policial que se encuentra en el lugar.

Esta información previa es importante para que el perito que


comanda la inspección criminalística determine ¿cuántos peritos
van a ingresar?, ¿Cómo van a ingresar?, ¿Qué medidas van a
utilizar?, que métodos de ingreso van a emplear?, entre otros.

El perito encargado de la búsqueda de información será el que


se desempeña como “jefe de equipo o jefe del grupo de peritos”,
el cual no necesariamente es el más antiguo o de mayor
jerarquía.

b. Coordinación de la Inspección con personal policial, RMP u


otras autoridades:

Antes de iniciar el abordaje de la escena, el perito de inspección


criminalística deberá efectuar las coordinaciones con las
autoridades participantes especialmente con el representante del
Ministerio Público en los casos que se encuentre presente.

Sobre las acciones a adoptarse para un adecuado trabajo de


campo, y de esta forma, evitar el entorpecimiento entre los
participantes.

c. Registro cronológico de los hechos:

Para un adecuado trabajo en la escena, es importante efectuar


un registro cronológico de los hechos y de las diligencias a
efectuarse.

Entre ellos, se consideran los siguientes:

- Hora de descubrimiento del hecho.


- Hora de aviso a la Policía.
- Hora de inicio de protección de la escena.
- Hora de aviso a la Unidad de Criminalística.
- Hora de llegada de los peritos a la escena.
- Hora de inicio de la Inspección.
- Hora de término de la Inspección.

QUINTA  Primera Sesión


Segundo nivel de abordaje - Planeamiento de la IC
SEMANA
(04 horas)
21AGO al 26AGO2023

2.2 Planeamiento de la Inspección Criminalística:

a. Determinación de los peritos que ingresan a la escena:

Es importante establecer qué peritos son los que deben ingresar a


la escena, el orden y el momento, para no invadirla a la hora que
se está practicando el recojo de los indicios y/o evidencias, siendo
el “jefe de equipo” de los peritos o el más caracterizado el que
disponga el ingreso, previa coordinación con las autoridades
correspondientes.

b. Determinación de las medidas de seguridad de los peritos:

Teniendo en consideración los principios básicos de la


bioseguridad que todo perito en la escena debe guardar, es
importante y oportuno que cada uno adopte las medidas de
seguridad que el hecho amerite, para evitar contaminación con
agentes biológicos, físicos, químicos, radioactivos, etc.,
debiéndose para ello provisionarse del equipo adecuado para que
no ponga en riesgo su integridad física, ni la de los demás.

c. Determinación del instrumental a emplearse:

Así como se han adoptado las medidas de seguridad para el


ingreso de los peritos en la escena, también cada uno de ellos, de
acuerdo a su especialidad, deberá de proveerse del instrumental
o equipo a utilizar al momento de proceder al recojo de los
indicios y/o evidencias; consecuentemente.

Es importante tomar conocimiento preliminar de lo que realmente


ha acontecido y de esta forma se constituyan a la escena con el
material y equipo necesario para evitar dilatar el tiempo al
improvisar la utilización de materiales inadecuados, poniendo en
práctica en todo momento el requisito de inmediatez,
indispensable en toda inspección.
d. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias:

En el tratamiento de indicios y/o evidencias encontradas en la


escena del crimen se deberá establecer su prioridad,
relacionándolas no solo con la importancia que tienen en la
investigación, sino también de acuerdo al grado de fragilidad o
degradación propia de su naturaleza; para luego proceder en su
debido momento al proceso de perennización, recojo, embalaje y
traslado.

e. Selección del método de registro:

La selección del método más adecuado a emplearse va a


depender del tipo de escena, que puede ser campo abierto o
campo cerrado. Si bien es cierto existen diversos métodos de
ingreso o de abordaje, el personal que decide cuál de ellos va a
utilizar, tiene que tener presente que lo más importante es no
dejar ningún lugar sin revisar o registrar.

Existen métodos de registros, sugeridos para cada caso, según el


lugar o tipo escena, siendo los siguientes:

- Método de cuadros
- Método lineal o peine
- Método espiral o reloj
- Método directo o de “punto a punto”
- Método por zonas
- Método de franjas
- Método abanico
SEXTA  Primera Sesión
Segundo nivel de abordaje - Ingreso a la Escena
SEMANA del Crimen
(04 horas)
28AGO al 02SET2023

2.3 Ingreso a la escena:

Para este procedimiento se efectuarán las coordinaciones con el


RMP y personal PNP interviniente, a fin de optar por las acciones
más convenientes debiéndose determinar lo siguiente:

a. Perennización de la escena:

Tiene por objeto fijar la escena para la posterioridad. Consiste en


fijar las condiciones específicas y generales del lugar de los hechos,
es decir, establecer, describir y fijar las condiciones y
particularidades de las evidencias, de tiempo, condiciones
atmosféricas y de disposiciones físicas de personas, de objetos y
elementos que se encuentran en ella.
La perennización se puede realizar utilizando diferentes medios,
tales como los que siguen:

- Fotografía: tomas fotográficas (panorámica, de acercamiento y


de detalle).
- Descripción escrita: De acuerdo a la posición de los objetos, y
De acuerdo a la posición del observador.
- Planimetría: Características de las superficies del terreno con
signos convencionales.
- Filmaciones: Grabar imágenes y sonidos.
- Reconstrucción tridimensional: infografía forense.

 Posiciones cadavéricas en casos de presunto D/C/V/C/S:

 Decúbito dorsal

  Decúbito ventral

 Decúbito lateral izquierdo


 Decúbito lateral derecho

 Sedente

 Genopectoral
 Posiciones cadavéricas en casos de presunto suicidio:

 Suspensión completa


Suspensión incompleta

SEPTIMA
SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL
(04 horas)
04SET al 09SET2023
OCTAVA  Primera Sesión
Segundo nivel de abordaje - Métodos de registro
SEMANA de la escena del crimen.
(04 horas)
11SET al 16SET2023

b. Aplicación del método seleccionado:

Una vez seleccionado el método de ingreso a la escena del


crimen o del lugar de los hechos, el perito de Criminalística
aplicará los pasos siguientes con respecto a cada método:

 Método de cuadros
Consiste en dividir en dos o más cuadrantes con tiza o crayón
el lugar a inspeccionar, metódicamente cuadro por cuadro,
asignando un número y/o letra a cada uno de los cuadrantes.
Así, si se dispone de personal suficiente se designa a cada uno
de ellos la responsabilidad de una de estas áreas divididas. Es
un método recomendado para lugares cerrados.

 Método Lineal o peine


El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los
extremos, para luego avanzar paralelamente hasta el extremo
opuesto, luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y
dando vuelta regresa sin dejar terreno por registrar. En esta
forma peina toda la escena. Este método es recomendado para
campo abierto.

 Método Espiral o reloj


El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del
exterior hacia el interior, utilizando dos o más peritos en línea,
uno al costado del otro encargándose cada uno del sector que
le corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido
contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse
que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado. Es
recomendado para campo abierto.

 Método directo
El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer
ninguna figura geométrica. Se usa para casos sencillos o
lugares cerrados pequeños.

 Método por zonas


Se divide por zonas de importancia:

- Zona “A”: Es el lugar del foco y el de mayor importancia.


- Zona “B”: Es la zona adyacente al foco.
- Zona “C”: La de tercer orden en importancia
También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del
lugar (sala, comedor, cocina, baño, pasadizo, escape, etc.).

 Método por franjas


Es un “doble peine”. Por ejemplo: primero se peina de sur a
Norte y luego de Oeste a Este. Es recomendable para escenas
grandes y en campo abierto. Inclusive se pueden utilizar
bicicletas, moto, acémilas u otros vehículos que permitan el
desplazamiento del personal en grandes distancias.

 Método de abanico
Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se
abanica con la vista el piso, paredes y techo, avanzando
sistemáticamente.

c. Búsqueda, numeración y ubicación de los indicios y/o


evidencias:

Para efectuar la búsqueda de los indicios y/o evidencias, los


peritos participantes deberán tener puesta toda su atención en el
registro que realiza, si bien es cierto que para ello todos los
sentidos humanos son importantes, lo es más aún el sentido de la
vista, por considerarse la herramienta más importante que se
utiliza en la escena.

La numeración de los indicios y/o evidencias conforma parte


inicial de la perennización de la escena del crimen. Es realizada
para indicar un orden establecido; para ello se les asigna un
número o letra, contándose con los métodos siguientes: “De lo
general a lo particular” y/o “De lo particular a lo general”.

En cuanto a la ubicación existen diversos métodos que permiten


determinar la posición de la evidencia con respecto al espacio, y
esto se realiza usando métodos manuales y tradicionales, así
como los que nos ofrece la tecnología de punta (GPS, scanner,
programa computarizado satelital, etc.). Los métodos más
comunes usados son los siguientes: “Método rectangular” y
“Método triangular”.

NOVENA  Primera Sesión


Segundo nivel de abordaje - Levantamiento de
SEMANA indicios y/o evidencias en la Escena del Crimen.
(04 horas)
18SET al 23SET2023
2.5 Recojo de los indicios y/o evidencias:

En el Perú, la labor técnica – científica que se realiza en la escena


del crimen es efectuada por un equipo de peritos multidisciplinario
como peritos en inspecciones criminalísticas, Balística, Biología,
Físico – Química, Toxicología u otros, dependiendo del caso
inspeccionado. Estos recogen las evidencias de acuerdo a la
naturaleza de sus especialidades; sin embargo, en los casos en que
en el lugar se encuentre solo el primero de los antes mencionados,
deberá efectuar este procedimiento supliendo a los demás, para su
posterior traslado al laboratorio, tomando en cuenta los principios
para el tratamiento de las evidencias (conocer su naturaleza, su
relación con el crimen, darle la legalidad correspondiente, establecer
su prioridad y asegurar su cadena de custodia), teniendo en cuenta
las siguientes recomendaciones.

 Recojo de indicios y/o evidencias en casos de


presunto D/C/V/C/S - Homicidio:
En una escena por el presunto D/C/V/C/S, podríamos
encontrar diversos indicios y/o evidencias, según el tipo
de homicidio.

a) Homicidio por Proyectil de Arma de Fuego (PAF):


En este tipo de homicidios se pueden recoger
indicios y/o evidencias, tales como:

 Casquillos
 Proyectil de arma de fuego
 Armas de fuego
 Muestras biológicas
 Muestra de restos de disparos realizado en el
cadáver.
 Muestras papilares de alguna superficie.
 Entre otros.

b) Homicidio por arma blanca:


En este tipo de homicidios se pueden recoger
indicios y/o evidencias, tales como:

 Cuchillos, navajas, etc.


 Muestras biológicas
 Muestras papilares de alguna superficie.
 Entre otros.

c) Homicidio por estrangulación:


En este tipo de homicidios se pueden recoger
indicios y/o evidencias, tales como:

 Elemento constrictor.
 Muestras biológicas
 Muestras papilares de alguna superficie.
 Entre otros.

 Recojo de indicios y/o evidencias en casos de presunto


suicidio:
En una escena por un presunto suicidio, podríamos
encontrar diversos indicios y/o evidencias:

 Elemento constrictor (soga, cuerda, cables, etc.)


 Muestras biológicas
 Muestras papilares de alguna superficie.
 Entre otros.

 Recojo de indicios y/o evidencias en casos de presunto


D/C/P – Robo/Hurto:
En una escena por el presunto D/C/P – Robo/Hurto,
podríamos encontrar diversos indicios y/o evidencias:

 Fragmento de huellas papilares , utilizando


reactivos especiales, entre ellos tenemos a los
polvos finos que tienen diferentes formas y
composición. Cada una es para cada soporte
específico. Los hay negros, plomos, sedas, de
colores, metálicos, magnéticos, fosforescentes y
fluorescentes; también existe el multi fondo, es
decir, cambia de color dando contraste al soporte.
Están divididas en tres clases: óxidos, metálicos y
magnéticos.

De igual modo existen diferentes reactivos químicos en


sólido, líquido y gaseoso para revelado de huellas en
diferentes tipos de soportes y en diferentes
condiciones de los mismos. Entre los más usados en el
país, tenemos los siguientes:

 YODO
 NINHYDRINA
 DFO (DIAZAFLUREN)
 NITRATO DE PLATA
 REVELADOR FÍSICO (PHYSICAL DEVELOPER
SET)
 CYANOCRILATE
 ASP (ADHESIVE SIDE POWDER)
 VIOLETA GENCIANA
 AMIDO BLACK
 RHODAMINE 6G
 SMALL PARTICLE REAGENT (DARK)
(MOLYBDENUM)

 Recojo de indicios y/o evidencias en casos de


presunto D/C/P – Extorsión en inmueble:
En una escena por un presunto Delito Contra el
Patrimonio - Extorsión, podríamos encontrar diversos
indicios y/o evidencias:

 Hilos textiles calcinados (mecha)


 Muestras biológicas
 Casquillos.
 Proyectiles de arma de fuego.
 Ubicar el foco explosivo.
 Ubicar impactos compatibles con PAF.
 Entre otros.

DECIMA  Primera Sesión


Segundo nivel de abordaje – Embalaje rotulado y/o
SEMANA etiquetado de la evidencia
(04 horas)
25SET al 30SET2023

2.6 Embalaje, rotulado y/o etiquetado de los indicios y/o evidencias:

a. Selección del envase:


El principio fundamental que debe regir en la selección o
terminación de los tipos de los envases es que estos deben
preservar la integridad de los indicios y/o evidencias, y protegerlos
contra cualquier daño o alteración durante el transporte, desde el
lugar que se extrajo o recogió hasta el lugar donde se deben
efectuar los exámenes.

b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado:


Después que los indicios han sido marcados, señalados y
fotografiados en la escena del crimen, deben ser transportados
hasta el laboratorio cuidando de adoptar el procedimiento de
embalaje adecuado para cada tipo de indicio y/o evidencia.

Una vez colocados los indicios y/o evidencias en dichos


depósitos, debe empacarse cada uno de ellos en cajas de madera
o cartón duro o fuerte, luego cerrarlos con una cinta adhesiva y
etiquetarlos, indicando el número de documento que genera la
inspección, el contenido, el lugar donde fue recogido, el examen
solicitado, que técnico lo recogió y algunas observaciones
importantes que sean necesarias; debiendo firmar, además del
efectivo policial, otras personas como testigos.
DECIMA  Primera Sesión
Remisión a Laboratorio de las Muestras obtenidas.
PRIMERA
SEMANA
(04 horas)
02OCT al 07OCT2023

c. Envío de los indicios y/o evidencias por parte del perito al


laboratorio para su estudio o análisis:

En la escena del Crimen los primeros encargados de la custodia


de los indicios o evidencias aún no ubicadas, es el personal
Policial que llega primero y/o verifica la veracidad de la
denuncia, posteriormente llega el personal especializado
PERITOS, en busca de los indicios y evidencias y al ser
ubicadas previa documentación levantada IN SITU son los
responsables de su custodia hasta llegar a los laboratorios y ser
analizados, posteriormente son almacenadas hasta que lo
solicite la unidad a cargo de las investigaciones.

Tener en cuenta que hay que enviar las muestras oportunamente


y protegidas con precinto oficial y por separado, así sean de la
misma persona, indicando número de oficio con el cual se remite,
fecha de envío, contenido de la muestra y examen solicitado. En
el oficio de remisión, se consignará la relación que existe entre la
muestra con los datos de la persona a la cual le pertenece. No
deben solicitarse exámenes innecesarios o que el encargado de
la investigación policial no sepa para qué sirve.

Se debe tener en cuenta también la cadena de custodia, es decir,


que en el embalaje debe figurar un recuadro donde se anotarán
los nombres, fechas y firmas de todas las personas por las cuales
estuvo a cargo la evidencia durante todo el proceso. Esto es para
deslindar cualquier responsabilidad y asegurar su legitimidad.

d. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias al


laboratorio central (en caso de provincias):

Los indicios y/o evidencias que son hallados en la escena del


crimen, en caso de provincias o lugares lejanos a las Oficinas de
Criminalística, como Lima, necesariamente requieren de un
tratamiento especial, con el propósito de que no se destruyan,
alteren, malogren o mezclen; por lo tanto, hay que seguir o
cumplir con las recomendaciones que se han dado para el recojo,
etiquetado y traslado de las evidencias, así como en la cadena de
custodia, respectivamente.

Recomendaciones:

Existe un procedimiento recomendado para asegurar la integridad


de la muestra, desde que es hallado, tomado y hasta la emisión
del informe, conocido como “cadena de custodia” aplicable,
según sea el caso, a los diferentes tipos de muestra que son
remitidas al Laboratorio de Criminalística, siguiendo los pasos
que a continuación describimos:

 Ubicación de la muestra. - Mantener su intangibilidad hasta la


llegada de los Peritos.

 Recojo de los indicios y/o evidencias. - A cargo de los Peritos de


Criminalística, conforme a las especificaciones señaladas en el
presente Manual y dependiendo del tipo de muestra.

 Etiquetado de la muestra. - Utilice etiquetas para evitar falsas


identificaciones de la muestra. En ella debe constar, al menos la
siguiente información: Número de la muestra, nombre del que a
hecho la toma o recojo, fecha, hora y lugar.

 Sellado de la muestra. - Utilícese sellos para detectar cualquier


falsificación de la muestra. Se recurrirá para ello a cintas adhesivas
de papel en los que conste la siguiente información: Número de la
muestra (idéntico al número de la etiqueta), nombre del que ha
hecho la toma o recojo, fecha y hora.

También pueden utilizarse cintas de plástico. La cinta se colocará


de forma tal que sea necesario romperla para abrir el envase. El
sellado debe realizarse antes de que el envase haya sido apartado
de la vigilancia del personal que ha efectuado la toma.

 Libro o registro de campo. - Debe registrarse lo siguiente: Objeto


de la toma, localización del punto donde se ha realizado, identificar
el proceso que la produce, posible composición de la muestra,
calidad tomada, método de la toma (de sondeo, simple, compuesta
o integrada), fecha, hora y momento de la toma.
 Registro de la cadena de vigilancia. - Es preciso rellenar el
registro de la cadena de vigilancia que acompaña a cada muestra o
grupo de muestra, firma del que ha hecho la toma o recojo, fecha,
hora y lugar, tipo de la muestra, firmas de las personas que han
participado en la cadena de posesión y fechas de las distintas
posesiones.

 Hoja de petición de análisis. - La muestra irá al laboratorio


acompañada por una hoja de petición de análisis. Debe incluir
gran parte de la información pertinente, las referencias del
hecho y mencionando en forma clara y precisa el resultado que
se desea obtener.

 Envío de la muestra al Laboratorio. - La muestra se enviará al


laboratorio lo antes posible. Irá acompañada del registro de
cadena de vigilancia y de la hoja de petición de análisis. La
muestra se entregará a la persona encargada de su custodia.

 Recepción y almacenamiento de la muestra. - En el


laboratorio, la persona encargada recibe la muestra e
inspecciona su estado y el sello, luego comprueba la
información de la etiqueta y la del sello, comparándolas con el
fiel registro de la cadena de custodia y/o vigilancia, Acto seguido
le asigna el número de Laboratorio y la guarda en una
habitación o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada
a un analista.

 Asignación de la muestra para ser analizada. - Una vez en el


Laboratorio, la muestra es asignada al Perito, siendo
responsable del cuidado y la vigilancia de la muestra hasta que
emita su Informe pericial.

 Remisión de la muestra. - Cuando las circunstancias lo


ameriten o se disponga lo conveniente, se remitirá la muestra
estudiada, analizada o procesada a la autoridad judicial
competente, previa documentación. Culminando la cadena de
custodia.

DECIMA
SEGUNDA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEMANA
(04 horas)
04OCT al 14OCT2023
DECIMA  Primera Sesión
Cadena de custodia y demas documentación.
TERCERA
SEMANA
(04 horas)
16OCT al 21OCT2023

e. Cadena de custodia:
Al producirse un hecho con relevancia penal, la policía y el fiscal son los
llamados a realizar actos de investigación. Ello con la finalidad de recabar la
mayor cantidad de elementos de convicción de sirvan de cargo y de descargo.
Dicha actividad requiere de tratamientos especiales en cuanto a la recolección
de elementos materiales, dentro de ellos, la cadena de custodia, ya que de
no realizarlos adecuadamente el juez al momento de su valoración le brindará
menor intensidad probatoria. Es por ello que surge la necesidad de conocer
cómo es que nace la cadena de custodia en la práctica y que no ha sido
advertida por los protocolos vigentes.

Concepto : La cadena de custodia es un procedimiento establecido por la


normatividad jurídica que tiene el propósito de garantizar la integridad,
conservación e inalterabilidad de elementos materiales de prueba, entregados
a los laboratorios criminalísticos o forenses por la autoridad competente a fin
de analizar y obtener por parte de los expertos técnicos o científicos, un
concepto pericial.

Por su parte el Acuerdo Plenario 06-2012 menciona: La Cadena de


Custodia es propiamente un sistema de control que permite registrar de
manera cierta y detallada, cada paso que sigue el cuerpo del delito
encontrado en el lugar de los hechos, de suerte que proporciona un
conocimiento efectivo del flujograma que ha seguido el bien, el bien, cosa u
objeto, a través de los diferentes sistemas, hasta llegar a las instancias
judiciales.

Se agrega, además, que la cadena de custodia comprende actas, rótulos,


formularios y embalajes.

¿Por qué cadena de custodia?

Esta figura comprende una ficción del derecho. Y es que, en la vida cotidiana,
aquellos trozos de hierro en forma ovalada que reciben el nombre de
eslabones, son entrelazados entre sí, formando una cadena que tiene por
finalidad brindar seguridad. Esta figura ha sido llevada al campo jurídico y de
ese modo nace la cadena de custodia que, en la ficción jurídica, no estará
compuesta de eslabones, sino de todos aquellos funcionarios que hayan
custodiado, transportado o estudiado un indicio / evidencia.

Principios de la Cadena de Custodia

El Reglamento de cadena de custodia establece los siguientes principios:


 Control: Se refiere a que la cadena de custodia nos servirá para
llevar un registro de todos los funcionarios que en algún momento
tuvieron bajo custodia los indicios / evidencias. Así mismo, esto nos
lleva a reflexionar y preguntarnos ¿Qué pasaría no si existiera la
cadena de custodia?, pues la respuesta cae por su propio peso, no
tendríamos certeza sobre la identidad de los funcionarios que
tuvieron la muestra, más aún, de advertirse algún problema, el juez o
fiscal, dependiendo de la etapa procesal, se verá en la necesidad de
entrevistarse con cada funcionario, más aun estos, al no existir un
registro, evidentemente negarán cualquier responsabilidad respecto
a la vulneración de la muestra.

 Preservación: El Reglamento de cadena de custodia hace


referencia a que debe garantizarse que los elementos materiales no
sean alterados, confundidos o almacenados de forma inadecuada.

A todo ello debemos agregar que, a diferencia de otros


ordenamientos jurídicos, el nuestro, respecto a cadena de
custodia, menciona que la muestra debe protegerse de acuerdo a
su naturaleza, ello debido a que cada muestra debe tener
especial y diferenciado cuidado, lo que nos ayudará a definir el
tipo de embalaje a utilizar. Por ejemplo, una muestra de
naturaleza biológica, siempre deberá ser embalada en papel ya
que la bolsa de polietileno la podría descomponer.

 Seguridad: Se debe entender a seguridad en sus dos vertientes, la


primera, en que el funcionario debe brindar seguridad a los
elementos materiales, ya que por ser de relevancia para el proceso
puede que se vea afectada a los intereses de alguno de ellos. Por
otro lado, la segunda vertiente de seguridad debe ser comprendida
como aquellas medidas que toma el funcionario para que la muestra
no represente un peligro para él o las personas que lo rodean.
 Mínima intervención: Entre menor sean las personas que
intervienen en la custodia de los elementos materiales, menores
serán las posibilidades de su vulneración.

 Descripción detallada: Se debe describir las particularidades con


las que los elementos materiales fueron encontrados, técnica
empleada, condiciones y demás información de relevancia para la
investigación.

¿Cuándo inicia la cadena de custodia?

A la fecha, el Protocolo de cadena de custodia publicado por el Ministerio de


Justicia, el Reglamento de cadena de custodia emitido por la Fiscalía de la
Nación, el Acuerdo Plenario 06-2012 y el Manual de Documentación de la
Policía Nacional del Perú, han tratado el tema, incidiendo todas en que la
cadena de custodia se inicia en la escena del crimen, con la incautación o de
otra forma, sin mencionar en qué forma se podría presentar, motivo por el
cual se plantea las siguientes modalidades:

1. En la escena del crimen

En esta modalidad la cadena de custodia se iniciará con el perito de


criminalística que se constituye a la escena del crimen y recoge algún
indicio/evidencia que, previo tratamiento adecuado de acuerdo a su
naturaleza, será remitido al laboratorio para su estudio. Luego de ello la
autoridad competente dispondrá el destino final de dicha muestra. Como se
ha visto, en este caso la cadena de custodia se iniciará cuando se realiza la
recolección del vestigio.

2. En la intervención policial

La labor policial resulta un tanto compleja y es que, en el desarrollo de su


función, ya sea preventiva (patrullaje) o en un operativo en el que ya se ha
establecido un objetivo, de encontrarse al intervenido en posesión de algún
instrumento, objeto o elemento proveniente del delito, el efectivo policial
tendrá que incautar dicho bien, siendo en ese momento en el que se da inicio
a la cadena de custodia.
3. En la recepción de elementos

Por otro lado, se ha vuelto común que el denunciante o agraviado se dirija a


alguna dependencia policial o fiscal con la finalidad de hacer entrega de algún
elemento material que haya sido encontrado o que tenga relevancia para una
investigación, por ello, el efectivo policial o fiscal deberá realizar la recepción
de dicho vestigio, siendo en ese momento en el que se da inicio a la cadena
de custodia.

Conclusiones

 La cadena de custodia constituye un sistema de control que permite


conocer los pasos que han seguido los elementos materiales
incorporados a la investigación, con indicación del funcionario
responsable.
 La cadena de custodia comprende las actas, rótulos, formularios y
embalajes, estando destinada a producir efectos jurídicos, por lo que
es necesario reconocer la diferencia entre recoger un elemento,
incautarlo y/o realizar su recepción, ya que son disímiles entre sí.
 Resulta necesario incorporar y desarrollar en los protocolos vigentes
que la cadena de custodia, en la práctica, también se inicia en la
recepción de elementos en sede policial y/o fiscal, ello a fin de
optimizar su utilización.

 Si bien es cierto que, para el perito en Criminalística, la cadena de


custodia se inicia desde que recoge una evidencia hasta la emisión
del informe o dictamen pericial, hay que considerar en este registro al
personal policial que llegó primero a la escena del crimen; de igual
modo que este procedimiento concluye según el destino de cada
evidencia.

 Tenemos que recordar que la cadena de custodia de un indicio y/o


evidencia, no solamente parte desde el momento en que es recogido
por el perito de Criminalística, sino que la experiencia ha demostrado
que esta cadena de custodia nace desde el momento que se verifica
o comprueba la comisión del hecho delictuoso y que necesariamente
estará a cargo del personal interviniente en una primera instancia.
2.7 Formulación de documentos:
Una vez culminada la labor de campo por parte de los peritos de
Criminalística, dependiendo de las circunstancias, se tienen que
formular algunos documentos que den fe sobre su actividad pericial;
consecuentemente, esto va a depender del tipo de delito en el que
participe y la necesidad de complementar algunos datos para el
logro de sus objetivos. A continuación, se señalan algunos
documentos que se consideran importantes:

- Actas
- Notificaciones
- Toma de impresiones dactilares
- Otros que se consideren pertinentes

Actas formuladas por el personal policial básico en la escena del


crimen

Son aquellas que se realizan por parte del personal PNP que
llega primero a la escena del delito al tomar conocimiento de un
hecho delictivo, las cuales le permitirán narrar de manera precisa
el momento de su llegada hasta la culminación por parte del
personal policial especializado y Representante del Ministerio
Publico, salvaguardando de esta manera cualquier indicio y/o
evidencia que se pudiera encontrar de interés Criminalístico.
¿QUÉ ES UN ACTA POLICIAL?
Es la conducta desplegada por la autoridad de
policía en el curso de un hecho punible, expresada a
través de un medio escrito (actas policiales), tendiente a
individualizar el o los autor (es) criminal (es), mediante el
examen de las evidencias forenses. Es la narración de un
hecho, de un procedimiento, de una entrevista o de un suceso
que
ha presenciado el funcionario o un hecho en el cual ha
participado.

Se entiende por acta policial el documento que la


autoridad competente extiende a través de un escrito
cuando hay un motivo fundado donde se presume que se ha
cometido
un hecho punible a los fines de iniciar las investigaciones
pertinentes.
El instrumento que la contiene expresa el
tiempo, modo y forma en que ocurrió el hecho. Es un
documento que hace fe pública en que se deja plasmado un
hecho ocurrido. El acta policial como documento tiene
carácter público por el hecho de ser realizado por
un funcionario público debidamente juramentado, para lo
cual debemos de remitirnos a la constitución de la
república bolivariana de Venezuela, en lo referente a la
ramas del poder público, ubicando a la actividad policial
como órgano de la rama ejecutiva y plasmada en sus dos
niveles respectivos, pero de igual manera posee un
carácter legal motivado a que su realización
responde a un mandato que el legislador a través del
código orgánico procesal penal (art. 112) acta
policial. El acta policial es un documento legal utilizado por
los cuerpos de seguridad del estado, tanto policiales como
militares, para la descripción detallada de un hecho
punible con el fin de dar a conocer: alguna novedad,
procedimiento o información sobre una actuación de
un funcionario policial en un determinado lugar, especificando
características exactas de lo ocurrido, la misma tiene
requisitos a seguir, es una de las herramientas fundamentales del
procedimiento policial, al cual se le debe dar la seriedad
necesaria por su grado de responsabilidad en el proceso legal
penal, tal documento tiene gran importancia en la hora de la
sentencia a tomar por el fiscal quien conozca de la causa y el
juez de control competente al caso, debido a que se narran los
presuntos hechos ocurridos en cuanto al procedimiento realizado
e
investigado por el cuerpo investigación
policial.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN ACTA
POLICIAL?

Las características necesarias para la


redacción de un acta policial son:

Exactitud: Es lo primero para redactar un


acta; y para ser exacto, quien lo escriba deberá
apegarse a la verdad, ya que un acta es una relación
exacta de los datos que se hayan obtenido sin agregarles ni
quitarles nada. Sin embargo, es muy difícil lograr una
exactitud completa en un acta.
Hay muchos motivos que son causa de inexactitud; los
tres principales son:

a) confundir los hechos con las


murmuraciones.
b) incapacidad para distinguir entre el hecho
y la opinión o conclusión.
c) el empleo de palabras que no expresan
exactamente lo que se quiere decir.

Completa: De igual importancia que la


exactitud es el problema de hacer que el acta esté
completa, lo cual significa simplemente dar cuenta de todos
los hechos y datos recogidos que tengan conexión con
el caso de que se trate. los hechos parcialmente expuestos
son tan desorientadores como las falsedades, pues pueden
crear una imagen falsa en la mente del revisor o de quien
haga uso de ellos e inducirlo a tomar una decisión que
resulte ridícula dentro del caso completo y, como
consecuencia, puede dar lugar a que se cometa una
injusticia.

La Secuencia: El acta policial debe ser


redactada en forma ordenada, siguiendo la secuencia de las
diligencias realizadas o de las investigaciones efectuadas de
la misma manera en que las realizó, sin saltos que
creen lagunas.

La Brevedad: El acta debe decir mucho en


pocas palabras, no debe extenderse en innecesarios
comentarios que confundan a la investigación y al
acusador o fiscal del ministerio público. El acta
policial debe ser lo más corta posible,
explícita, sin adornos innecesarios, se deben emplear
palabras sencillas, se deben evitar repeticiones
innecesarias, debe ser coherente para que sea
fácilmente comprensible.

La Imparcialidad: El acta policial debe ser


redactada con absoluta imparcialidad, sin tratar de resaltar
hechos u omitirlos para que desvirtúen la
investigación o que la inclinen a favor o perjuicio de
alguien en particular. el funcionario debe plasmar los hechos
tal cual como los conoció, sin alterar nada, y debe
tener en cuenta que él no es juez ni fiscal ni
defensor, es simplemente es un investigador. Nunca debe
tratar de ocultar o resaltar un hecho para que perjudique o
favorezca a alguien en particular o que disimule la
comisión de un delito tratando de convertir el agresor
en víctima o viceversa.

Forma Correcta: El acta policial debe estar


redactada en forma correcta, atendiendo al formato sugerido,
mencionando los correspondientes artículos del copp
que la sustentan y avalan y durante la redacción,
nombrando los artículos del copp que avalen la
actuación relatada. el acta debe ser en todo caso
legible, sin errores ortográficos, limpios y bien
presentados.
Esto se refiere al arreglo material, al aspecto del acta
ya terminada, al formato. Se refiere también a todo lo que
haga el acta más legible; incluye, entre otras cosas,
márgenes parejos, el uso oportuno de letras
mayúsculas, de signos de puntuación y de palabras
subrayadas, y todo aquello que haga resaltar las partes
más importantes del acta. También incluye los
diversos epígrafes que deberán estar bien
presentados y redactados con brevedad y claridad. Si un acta
puede leerse fácilmente, si el revisor o el superior
pueden encontrar sin dificultad las partes en que esté
principalmente interesado, entonces se podrá decir que el
acta tiene una forma correcta.
DECIMA  Primera Sesión
Finalización de la Escena del Crimen
CUARTA
SEMANA  Segunda Sesión
(04 horas) Formulación del informe pericial
23OCT al 28OCT2023

2.8 Finalización de la Inspección Criminalística:

Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida hasta que


se disponga lo conveniente por el RMP o Juez, culminadas las
diligencias antes señaladas, el RMP, si el caso lo amerita, en
coordinación con el pesquisa y perito de Inspección Criminalística,
podrá disponer que la escena continúe aislada y protegida para
posteriores inspecciones que sean necesarias efectuar (cierre
temporal).

Libre disposición de la escena por parte de los agraviados, significa


que la labor en la escena del crimen o delito por parte de los peritos,
pesquisa y/o autoridades ha culminado; consecuentemente ya no
hay más que hacer y, por ello, se dispone que los agraviados
puedan continuar con su quehacer cotidiano, es decir, que
manipulen las cosas.

2.9 Formulación del Informe Pericial:

El perito es la persona versada en una determinada ciencia, arte o


técnica, al margen de ser un auxiliar de la justicia en el ejercicio de
una función pública o privada, es el llamado también, a emitir un
informe sobre los puntos relativos a su estudio o análisis de una
determinada muestra, con el propósito de explicar, e ilustrar sobre
ciertos conocimientos especiales que lleguen al esclarecimiento de
la verdad.

El Informe Pericial expresa la opinión del perito, que es elevado al


juzgado sobre una determinada pericia para su esclarecimiento.
DECIMO
QUINTA REPASO, EXPOSICIONES Y ENTREGA DE
SEMANA TRABAJOS FINALES.
(04 horas)
30OCT al 04NOV2023

DECIMO
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL DACA
(04 horas)
06NOV al 11NOV2023

También podría gustarte