T.P. Nº2 T.G.P. Finalizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

[Título del documento]

TRABAJP PRACTICO Nº2

15 DE MAYO DE 2023

[Dirección de la compañía]

0
1.

El estado tiene la obligación de intervenir cada vez que le es solicitado en la forma


prevista por la ley, mediante el ejercicio de la acción procesal.

La jurisdicción es el poder-deber que tiene el Estado de administrar justicia en el caso


concreto y nace desde el momento en que la sociedad decide realizar indirectamente el
derecho en su actuación coactiva, eliminando la acción directa de sus componentes. El
Poder Judicial, como representante del Estado, asume esa función, la que es puesta en
actividad por medio de los órganos predispuestos conforme al sistema representativo de
gobierno y a la base del juez natural. Se desarrolla mediante un proceso regular y legal.

La competencia es la medida o la especie dentro del género de la jurisdicción. La


jurisdicción, por ser única, no puede medirse. Cada juez la posee íntegramente, pues
refiere a una potestad relacionada con la soberanía del Estado.

Esta competencia responde a exigencias técnico-jurídicas de política procesal, a


cuestiones de orden práctico tendientes a delimitar la actuación de un determinado
tribunal, que no es más que el resultante de un fraccionamiento del órgano
jurisdiccional. Es la facultad que cada juez tiene para ejercer la jurisdicción en
determinados asuntos y dentro de un cierto territorio. La competencia tiene distintos
caracteres:

 Determinada previamente por la ley: atribuida de antemano por la ley a un


determinado órgano judicial para conocer un cierto asunto.

 Orden público: los particulares no pueden disponer de la regla de la competencia ni


modificarla en cuanto a su distribución.

 Indelegable: los actos atribuidos al juez deben ser cumplidos por él.

 Improrrogable: es improrrogable salvo excepciones de ley, territorio en el fuero


provincial y personal, en el fuero federal.

El art. 18 de la Constitución Nacional refiere al tema planteado observando que “ningún


habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley anterior al
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la
ley antes del hecho de la causa…”

1
Si el Juez de la causa resultara ser incompetente deberá llevar a cabo una declaración de
incompetencia.

El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en el art. 4 establece que “Toda


demanda deberá interponerse ante juez competente, y siempre que de la exposición de
los hechos resultare no ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deberá
dicho juez inhibirse de oficio. Consentida o ejecutoriada la respectiva resolución, se
remitirá la causa al juez tenido por competente.”

La competencia del órgano judicial se clasifica según:

1. Materia: Nación y provincias. Especialización en fueros.

2. Territorio: Federal y provincial. Circunscripciones judiciales. 3. Grado: Jueces de 1.


a inst., Cámaras de Apelación, T. S. J, C. S. J. N.

4. Turno: De acuerdo con el procedimiento establecido por el T. S. J.

5. Personas: Determina la competencia federal: cuando la Nación es parte, ente


autárquico, un extranjero, una provincia, vecinos de diferentes provincias (art. 116 y
117 CN).

La competencia atribuida a los tribunales provinciales es improrrogable, con excepción


de la territorial. Esta última podrá ser prorrogada por las partes, y la incompetencia del
tribunal no puede ser declarada de oficio.

Si la gestión no fuera de competencia prorrogable, y de la exposición de los hechos


resultare evidente no ser de competencia del tribunal ante quien se dedujera, éste deberá
inhibirse de oficio, sin más trámites. A pedido de parte, remitirá la causa al tribunal
tenido por competente, si pertenece a la Provincia; en caso contrario, ordenará su
archivo.

De acuerdo al art. 1 del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba


dice que “Toda gestión judicial deberá hacerse ante tribunal competente. La
competencia atribuida a los tribunales provinciales es improrrogable, con excepción de
la territorial. Esta última podrá ser prorrogada por las partes, y la incompetencia del
tribunal no puede ser declarada de oficio.

2.

2
Supongamos que la abogada interpone una recusación sin expresión de causa contra el
Juez, el art. 14 del CPC y C de la Nación establece que “Los jueces ….”

En el ámbito del proceso civil, el Código en su art. 19 establece una limitación para las
partes que sólo pueden recusar sin expresión de causa al juez, en ciertas y determinadas
oportunidades: al entablar o contestar la demanda y al momento de oponer excepciones.

Le asiste también este derecho, al finalizar la tramitación del pleito; así las partes
podrán hacerlo dentro de los tres días de notificado el llamamiento de autos para
definitiva o del decreto de avocamiento.

El límite se impone también al establecer la ley que esta posibilidad de recusación sin
causa sea utilizada en una única oportunidad en toda la tramitación del pleito; esto
significa que podrá deducirse contra el juez de primera instancia, contra uno de los
jueces de cámara o respecto de alguno de los miembros del Tribunal Superior de
Justicia en forma excluyente.

Por otra parte, objetivamente, también se limita este instituto estableciéndose que no
podrá ser utilizado en cuestiones incidentales, en procesos concursales, en las
diligencias preparatorias de los juicios, en las que tienen por objeto asegurar el resultado
del juicio, en la ejecución de diligencias comisionadas, a menos que fuesen probatorias
y en las diligencias para la ejecución de la sentencia, a no ser por causas nacidas con
posterioridad a ella.

Si el Juez fuese íntimo amigo del demandado podrá plantear la inhibición, medio que
permite que el juez se aparte espontáneamente del conocimiento de la causa. Son
causales de recusación:

 El parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad en línea recta y colateral hasta


el segundo grado.

 Interés del juez en el pleito.

 Sociedad, salvo el caso de sociedad por acciones o cooperativas.

3.

Según mi criterio, en referencia al litigio planteado, el conflicto podría resolverse


mediante mediación.

3
La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas. Las
personas se reúnen con un mediador para tratar de llegar a un acuerdo. Sirve para que
las personas encuentren de forma rápida y sencilla una respuesta a sus problemas
jurídicos.

De esta manera, son las personas quienes encuentran la solución al problema y no un


juez. En caso de que no se resuelva el problema en mediación, recién se puede ir a la
Justicia, como un segundo paso a seguir.

 Tiene ciertas ventajas como:

Ahorro de tiempo: la mediación puede consistir en una o más reuniones en un corto


lapso. Las personas participan en la solución del problema.

Ahorro de dinero: los gastos de la mediación son menores que los de un juicio.

Ahorro de energías: en la mediación las personas no se enfrentan, sino que se acercan


evitando el desgaste físico y psicológico.

La ley de medición 10543 de la provincia de Córdoba establece en su art. 1º el ámbito


de aplicación; “Instituyese en todo el ámbito de la Provincia de Córdoba y declárase de
interés público provincial la utilización, promoción, difusión y desarrollo de la
mediación como método no adversarial de resolución de conflictos, que se regirá por las
disposiciones de la presente Ley.”

Bibliografía

 Ferreyra de De la Rúa, A. y González de la Vega de Opl, C. (2009). Teoría General


del Proceso. Tomo I. Córdoba: Advocatus.
 Hairabedián, M. (2013). El apartamiento del juez por razones ideológicas o
religiosas.
 Arriola, C. (2014). Conceptos elementales de la Teoría General del Proceso. En La
actividad decisoria de los jueces en los diversos sistemas procesales. Córdoba, AR:
Advocatus.

También podría gustarte