CFGTES TareaLSE05

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 1.

(5 puntos)

En la fase de evacuación, distinguimos cuatro puntos o fases importantes. En


cada una de ellas se producen movimientos de las víctimas, que van desde el
mismo momento en que se las rescata del punto del impacto hasta que llegan al
centro hospitalario donde van a ser atendidos. En cada uno de ellos, va a haber
ciertos elementos que van a ser claves para realizar con éxito estas fases de las
que hablamos, como por ejemplo, los puestos de mando de evacuación (PME), los
puestos sanitarios avanzados (PSA), los puestos de carga (PCAMB) o hasta
incluso los hospitaoles de campaña, pasando por todos los cuerpos de seguridad
y emergencias que intervienen en el proceso, así como la corrdinación que
exista entre ellos y la información con la que cuentes y los procesos que hagan.
Estas fases, también llamadas norias, son cuatro, y, como ya había especificado,
en cada una de ellas se va a producir un flujo constante de movimiento de
víctimas. Pasaré a describir cada una de manera pormenorizada:

Fase 1: Noria de rescate:En esta primera fase, el suceso se acaba de producir,


por lo que los medios y las dotaciones que van a acudir a realizar esta primera
fase de auxilio van a ser muy limitados. En este caso concreto, y como bien
recordamos de la actividad anterior, los primeros en acudir al lugar del incendio
son: una dotación de boimberos de la delegación más cercana, una ambulancia
de SVB del ce4ntro médico de la localidad más prçoxima y un coche de la
Guardia Civil de tráfico que estaba realizando retenes en la rotonda de acceso a
la autovía desde el polígono donde han sucedido los hechos. Primeramente, y
como medida más urgente hasta que llegase más efectivos, los bomberos han
tomado como tarea prioritaria acceder a la nave industrial afectada por el lado
suroeste, que es el más accesible y extraer desde allí a las víctimas para
ponerlas a salvo en un lugar seguro (nido de heridos), donde, de primeras, los
efectivos sanitarios van a realizar un primer triaje allí mismo para comenzar a
organizar el acceso al PSA. Sin embargo, los efectivos que iban a realizar el
rescate, se encuentran con que, debido a la presión, la puerta de acceso está
atascada y necesitan tirarla abajo, pero no tienen nada a mano, por lo que, tras
una breve búsqueda, dan con un tronco de árbol que encuentran en la zona de
campo situada detrás del polígono que les va a servir como barricada. Este tipo
de medios improvisados que se utilizan en sustitución de aquellos materiales
que resultarían necesarios para la intervención pero que no se tienen a mano se
denominan "medios de fortuna".
Así pues, concluímos con que esta primera fase, llamada noria de rescate,
consiste en el traslado de las víctimas desde el lugar del impacto hasta una zona
segura.
Fase 2: Noria de clasificación::Tras la primera clasificación de heridos en el
triaje realizado en el nido, se traslada a los heridos a la zona segura situada en
el área de socorro llamada Puesto Sanitario Avanzado (PSA). Es allí donde se va
a prestar ayuda y tratamiento a los pacientes que más lo necesitan, y donde
simultáneamente se va a realizar un segundo triaje más completo donde se va a
determinar con casi total certeza el estado real de cada uno de los pacientes.
Así pues, determinaríamos esta segunda fase como el traslado de las víctimas
desde una zona una zona segura en el lugar del impacto hasta el área de socorro.
Esta fase se caracteriza por ser mucho más organizada que la primera, ya que
los equipos que intervienen ya están mejor repartidos y organizados para
desempeñar su labor y tienen mucho más claras sus interveniones, dejando casi
nada al azar.
Fase 3: Noria de evacuación:Tras la clasificación de heridos realizada en el
segundo triaje hecho en el PSA, es hora decidir cómo y hacia dónde se realiza la
evacuación de los pacientes. ¿Cómo se va a determinar de qué manera se
realiza? muy sencillo: con ese segundo triaje del que hablábamos, que es el que
va a determinar qué pacientes son los que revisten más gravedad y van a
necesitar una atención más inmediata, bien sea porque peligren sus vidas o bien
sea porque precisen de una atención más inmediata, y con un cruce de
información entre el número, estado y preferencia de traslado de cada una de las
víctimas con la información de la que dispone el CECOP referente a la
disponibilidad de los recursos asistenciales en la zona (vehículos de evacuación
sanitaria, hospitales de la zona disponibles... etc) y establecer de esa manera
qué heridos se avacuarán primero, en qué medios de entre los que se tienen
disponibles y hacia qué centros serán derivados. Por tanto, esta tercera fase
comprendería el traslado de las víctimas desde una zona de socorro en el área
del impacto hasta un centro hospitalario.
Fase 4: Noria de traslado: Es muy posible que, una vez derivados los pacientes al
centro hospitalario de referencia, o al más cercano del lugar de la catástrofe, y
tras haber recibido un primer tratamiento para ser estabilizados, los médicos
decidan que la dolencia del paciente debería ser tratada en otro centro más
especializado en dicha dolencia para lograr combatirla con más efectividad. Es
por ello que, en estos casos, es muy frecuente que una vez estabilizados los
pacientes tras llegar desde el lugar de la catástrofe, los médicos decidan
derivarlos a otro centro para garantizar su correcta sanación, o bien para
descongestionar el hospital ante la eventual llegada de más pacientes a ese.
Esta fase, así pues, consistiría en el traslado de pacientes entre centros
hospitalarios con el fin de optimizar recursos, o bien de garantizar una atención
al paciente más efectiva.

ACTIVIDAD 2. (2,5 puntos)


https://emergenciasmadrid.com/2012/03/09/activacion-de-protocolos-nrbq-en-
sanchinarro/
Como podemos ver en la noticia, fue solicitada la presencia de los especialistas
en riesgo nuclear, radiológico, biológico y químico derivado por los compañeros
de la policía municipal que fueron requeridos en una calle del madrileño barrio
de Sanchinarro ante la alerta por el hallazgo de un bidón sospechoso en las
inmediaciones de un cruce. La unidad de agentes químicos y biológicos de la
policía municipal de Madrid requisarojn el bidón sospechoso y acordonaron la
zona por seguridad, debido a la cantidfad de transeúntes que andaban
frecuentando la zona pasado el mediodía, hora aproximada del hallazgo.
Después, y siguiendo el protocolo, el contenido del bidón fue llevado a analizar,
determinando que, finalmente, el contenido del bidón finalmente no representaba
ningún peligro biológico/químico y que se trataba de una falsa alarma.

ACTIVIDAD 3. (2,5 puntos)


https://www.europapress.es/madrid/noticia-flota-ambulancias-urgencias-comunidad-madrid-
ampliara-manana-51-nuevos-vehiculos-20060630133443.html
La flota de vehículos de emergencias de la comunidad de Madrid cuenta con más de 500 vehículos de
emergencias gracias a la última adquisición de 50 nuevas dotaciones que se suman a las más de 300 que
ya poseía el consistorio regional. Entre ellos, se destacan más de 200 ambulancias de soporte vital básico
y de soporte vital avanzado que operan en toda la rgión, así como más de 100 vehículos de atención
primaria. Así mismo, se refuerza la flota de UVI's móviles. Entre las características de nueva
incorporación, se destaca la adición de sistemas GPS en toda la flota y vehículos de baja emisión.

También podría gustarte