Documento Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

GUÍA DE EVIDENCIA DE DESEMPEÑO 2 (EA5)

INFORME DE PRACTICAS SEMANALES


Por: Mg. C.D. Mónica Ramirez Espinoza | Tutor Virtual
I. Datos generales
Asignatura: ANATOMÍA APLICADA A CABEZA Y CUELLO
Fecha: 11/07/23
Alumno: Alisson D’yadhira Tello Sánchez
Ciclo académico: III Grupo Práctica: AP2
Puntaje de Evaluación: Obligatorio 35 %
SESION N° 02 | HUESOS DEL CRÁNEO Y DE LA CARA

La cabeza ósea contiene todos los huesos del cráneo y cara, y sirve como protección para una
importante parte del sistema nervioso: el encéfalo. A primera vista, parece estar compuesta
por una masa ósea única cubierta de detalles anatómicos. Sin embargo, al observar con más
detalle, descubriremos que el cráneo humano es más bien una intrincada construcción
formada por numerosos componentes óseos, unos pareados y otros impares, cada uno con
características únicas, que conforman esta estructura hueca y ovoide.

Debido a su complejidad, el primer paso para su estudio es comenzar con una visión general,
tanto regional como topográfica.

División topográfica

El cráneo es una estructura ósea que está constituida por dos regiones topográficas
principales que cada estudiante de anatomía debería conocer: el neurocráneo y el
viscerocráneo.

● El neurocráneo se define como la cavidad ósea que contiene al encéfalo y a las


meninges e incluye a los huesos frontal, occipital, etmoides, esfenoides, parietales y
temporales.
● El viscerocráneo conforma el esqueleto facial. Incluye 14 huesos faciales (6 pareados
y 2 no pareados). Entre los huesos pares tenemos: los cornetes nasales inferiores,
nasales, maxilares, palatinos, lagrimales y cigomáticos; mientras que los impares, la
mandíbula y el vómer.

Ten en cuenta que algunos recursos e investigadores consideran en la actualidad al etmoides


como parte del viscerocráneo. Esto se debe a que la mayor parte de su volumen está
localizado en la región correspondiente al viscerocráneo. En Kenhub, consideramos primario
el parámetro de que cualquier hueso que tome contacto con el tejido del encéfalo, será parte
del neurocráneo, y por lo mismo lo clasificaremos desde el punto de vista “clásico”
Función

La función más importante del cráneo es la protección del encéfalo, pero también presta
inserción a los músculos de la cara y protege a los órganos que controlan la sensibilidad
especial. Estos cinco sentidos y sus órganos asociados son:

● Olfato, nuestra capacidad de percibir olores que reside en la cavidad nasal;


● Visión, cuyo órgano principal reside en la cavidad orbitaria;
● Gusto, ubicado principalmente en la cavidad oral;
● Funciones Vestibular (generalmente conocida como equilibrio) y auditiva, que se
ubican en el oído.

El cráneo es una estructura ósea compleja compuesta por dos regiones: el neurocráneo y el
viscerocráneo. El viscerocráneo, también conocido como macizo facial, es una colección de
huesos que forman el esqueleto facial. Recibe su nombre en contraste con el neurocráneo, que
corresponde a los huesos del cráneo que albergan el encéfalo.

El esqueleto facial incluye 14 huesos faciales (6 pareados y 2 no pareados) con reparos


anatómicos específicos. Entre los huesos pares tenemos: los cornetes nasales inferiores,
nasales, maxilares, palatinos, lagrimales y cigomáticos; y los impares, la mandíbula y el
vómer.

La función principal del viscerocráneo consiste en darle la forma característica al rostro


humano y proteger los delicados órganos de la cara. Además, proporciona una superficie ósea
para la inserción de los músculos faciales y contiene forámenes para el paso de las estructuras
neurovasculares. 1

REFERENCIAS:

1. Serrano C, Dds AT. Anatomía del cráneo. 2023.[Internet].[citado el 11 de julio de


2023]. Disponible en: Huesos de la cabeza: anatomía del cráneo | Kenhub
DESARROLLO SEMANA 03
CUADRO COMPARATIVO

Maxilar Mandíbula

Morfología externa Es un hueso en forma de una Es un hueso en forma de


figura cuadrilátera herraduras

Localización espacial Se localiza en la zona menor de Parte inferior de la cabeza y


la cara y de los ojos, a espaldas también al inferior del tejido
de la matriz bucal. óseo

Reparos anatómicos -Apófisis cigomática - Tuberosidad maseterina


superficiales
-Agujero infraorbitario -Tubérculo mentoniano

-Apófisis frontal -Sínfisis mandibular

-Apófisis alveolar - Línea orbicular

-Espina nasal anterior - Foramen mentoniano

Contenido vascular - Arteria esfenopalatino - Arteria auricular profunda

-Arteria infraorbitaria -Arteria temporal superficial

- Arteria alveolar superior y -Arteria timpánica anterior


posterior

Contenido nervioso Nervio cigomático - Nervios maseterino

-Nervio pterigopalatino -Nervios temporales profundas

-Nervio palatino -Nervio mandibular

-Nervio infraorbitario

-Nervio nasopalatino
SESION N° 03 | MÚSCULOS SUPRA E INFRAHIOIDEOS
Músculos suprahioideos

Los músculos suprahioideos conforman un grupo formado por cuatro músculos ubicados en
la región anterior del cuello por encima del hueso hioides, que insertados en este lo unen al
cráneo. Forman parte de una subdivisión del grupo muscular anterior del cuello, divididos
topográficamente por la presencia del hueso hioides para facilitar su estudio.
En conjunto, este grupo de músculos participa en los procesos de masticación y deglución.
Además, junto con los músculos infrahioideos contribuyen en la fijación del hueso hioides,
que no se articula con ningún otro hueso.
Se ubican en tres planos: un plano profundo conformado por el músculo geniohioideo, un
plano medio constituido por el músculo milohioideo y un plano superficial formado por los
músculos digástrico y estilohioideo.
● Músculo geniohioideo (plano muscular profundo)

Este músculo, por ser el más profundo del grupo muscular anterior y subgrupo superior de los
músculos del cuello.
El músculo geniohioideo es un músculo pequeño y corto que tiene forma cilíndrica. Está
situado por encima del músculo digástrico y del músculo milohioideo.
Se origina en la espina mentoniana inferior de la mandíbula, también conocida como apófisis
geni inferior, desde donde inicia un trayecto hacia abajo y hacia atrás, para culminar
insertándose en la parte media de la cara anterior del hueso hioides.
Se relaciona con el geniohioideo contralateral medialmente, abajo se relaciona con la cara
superior del milohioideo (también conocido como músculo de la boca) y por arriba se
relaciona con el músculo geniogloso, el cual lo separa de la lengua.
● Músculo milohioideo (plano muscular medio)

Es un músculo con forma de cuadrado que forma el piso muscular de la boca. Se origina en la
línea oblicua interna de la mandíbula, desde donde se dirige hacia abajo para insertarse en el
hueso hioides y, medialmente, en el rafe medio suprahioideo; allí se encuentra con su
homólogo contralateral.
Se relaciona por abajo y superficialmente con ambos vientres de los músculos digástricos y,
por ser el piso muscular de la boca, su cara superior se relaciona directamente con la cavidad
bucal y los músculos genihioideos.
El músculo milohioideo participa en la conformación del triángulo de Pirogoff, conformado
por el borde posterior del músculo milohioideo, el tendón intermedio del músculo digástrico
y el nervio hipogloso. Dicho triángulo contiene la arteria lingual.
● Músculo digástrico (plano muscular superficial)

Recibe este nombre porque tiene la característica de ser uno de los pocos músculos del
cuerpo humano que tiene dos vientres musculares, uno anterior y uno posterior, unidos por un
tendón intermedio.
El vientre posterior se origina en la apófisis mastoides, desde donde se dirige hacia adelante y
abajo para continuar con un tendón intermedio que atraviesa el músculo estilohioideo.
Dicho tendón intermedio se fija al hueso hioides por una polea de refracción de tejido fibroso,
formada por algunas fibras musculotendinosas provenientes del vientre posterior del
músculo. Al mismo tiempo, el tendón intermedio está unido a su homólogo por una conjunto
de fibras entrecruzadas denominado lámina inter digástrica.
Se continúa con el vientre anterior que se dirige hacia arriba, adelante y hacia el centro, para
insertarse en la fosa digástrica de la mandíbula.
Se relaciona por su vientre posterior con el músculo esternocleidomastoideo y el esplenio de
la cabeza, que se insertan también en la apófisis mastoides. Igualmente, se relaciona con la
vena yugular interna y la carótida interna y, un poco más adelante, con la glándula parótida.
El vientre posterior del músculo digástrico participa en la conformación del triángulo de
Beclard, conformado por el borde posterior del músculo hiogloso, el asta mayor del hueso
hioides y el borde posterior del vientre posterior del músculo digástrico. Este triángulo
contiene el nervio hipogloso y la arteria lingual.
El vientre anterior se relaciona con su homólogo contralateral, con la glándula submandibular
y la cara superficial del músculo milohioideo.
● Músculo estilohioideo (plano muscular superficial)

Es un músculo delgado y alargado que se origina en la apófisis estiloides del hueso temporal
y se dirige hacia abajo y adelante, para terminar en un tendón que se bifurca para permitir el
paso del tendón intermedio del músculo digástrico.
Se inserta en el borde superior, cara anterior, del cuerpo del hueso hioides y se relaciona con
el vientre posterior del músculo digástrico en su trayecto. Medialmente se relaciona con el
músculo estilogloso y la arteria carótida externa.1
Músculos infrahioideos

Los músculos infrahioideos son un grupo muscular compuesto por cuatro músculos delgados
y aplastados que se sitúan por debajo del hueso hioides. Estos músculos se encuentran
alejados de la columna vertebral, delante de la glándula tiroides y del conducto
laringotraqueal.
Para poder localizar los músculos infrahioideos a través del método del palpamiento se debe
empezar colocando los dedos en el borde lateral de la tráquea, de ahí deslizarse levemente en
dirección hacia el esternocleidomastoideo y seguir las distintas fibras de los músculos entre el
hueso hioides, el esternón, la clavícula y la escápula.
● Músculo esternohioideo

Este músculo, también conocido como el músculo esternocleidohioideo, es el músculo más


superficial de los músculos infrahioideos. Tiene una forma de cinta de entre 15 a 25
milímetros de ancho, su longitud va desde la extremidad superior del tórax hasta el hueso
hioides.
Se origina con un tendón grueso que se inserta en 3 estructuras diferentes. Abarca el borde
posterior de la clavícula, la cara posterior del ligamento esternoclavicular, la mitad lateral del
manubrio del esternón y el primer cartílago costal.
Desde allí se dirige hacia arriba para insertarse en el borde inferior del cuerpo del hioides.
Este se encuentra cubierto abajo por el esternocleidomastoideo y arriba por el omohioideo. Es
superficial y medial.
● Músculo omohioideo

El músculo omohioideo, conocido también como omoplato hioideo o escapulo hioideo, es


largo y delgado.
Es un músculo digástrico; es decir, consta de dos vientres: uno superior y uno inferior.
También tiene un tendón intermedio que se extiende oblicuamente por la región cervical
lateral, conectado a la clavícula y la primera costilla.
El vientre inferior se origina en el borde superior de la escápula. Medial a la incisura
escapular, asciende cráneo medialmente y se funde en un tendón intermedio a la altura de la
región cervical lateral.
El tendón intermedio está conectado a la vaina carotídea, que rodea el paquete neurovascular
(incluidas la arteria carótida común, la vena yugular interna y el nervio vago).
El vientre superior del músculo se desprende del tendón intermedio y se dirige en sentido casi
completamente vertical, para insertarse en el borde inferior y lateral del hioides.
● Músculo esternotiroideo

Este músculo va desde el esternón hasta el borde del cartílago tiroides. Tiene su origen en el
manubrio del esternón, la parte más superior del esternón por su cara posterior. Desde allí
inicia un recorrido corto y vertical hacia arriba.
Se inserta en la línea oblicua de la cara anterolateral del cartílago tiroideo y en los tubérculos
que limitan la cara externa del cartílago tiroideo.
El músculo esternotiroideo es más corto y más ancho que el músculo esternohioideo y se
encuentra debajo de este último.
La función principal de este músculo es deprimir la laringe para la masticación y la
deglución. Esta subida y bajada de la laringe también puede afectar el rango vocal por la
capacidad de controlar el tono y el volumen.
● Músculo tirohioideo

El tirohioideo es un músculo plano y corto que parece una continuación del músculo
esternotiroideo. Surge del cartílago tiroideo de la laringe y asciende para unirse al hueso
hioides. Su ubicación con relación a los músculos del cuello es profunda y lateral.
Se origina en la cara anterolateral del cartílago tiroides y en los tubérculos que la limitan;
desde allí se dirige hacia arriba en sentido vertical, para insertarse en el borde y cara
superficial del cuerpo del hioides.
Algunas de sus fibras se insertan también en la base del asta mayor del hueso hioides, de esta
forma su contracción deprime el hioides.
Si el hueso hioides está fijo por acción de los músculos suprahioideos, puede elevar la
laringe. Tiene su inervación en la rama anterior de C1, transportada dentro del nervio
hipogloso. Está inervado por el primer nervio cervical, que se une al nervio hipogloso durante
una corta distancia.2

REFERENCIAS:
1. De Azevedo Guaura R. Músculos suprahioideos [Internet]. Lifeder. 2021 [citado el 12
de julio de 2023]. Disponible en: https://www.lifeder.com/musculos-suprahioideos/
2. De Azevedo Guaura R. Músculos infrahioideos [Internet]. Lifeder. 2021 [citado el 12
de julio de 2023]. Disponible en: https://www.lifeder.com/musculos-infrahioideos/
SESION N° 04 | ANATOMÍA DE LA REGIÓN CERVICAL
Regiones superficiales de la cara y músculos faciales

El cuello, o región cervical, es la transición entre la cabeza y el tórax. Sus límites


superficiales y profundos son reparos anatómicos muy bien identificados que permiten
determinar dónde termina la cabeza, dónde comienza el cuello y dónde inicia el tórax.
La anatomía del cuello humano está entre las más complejas de los mamíferos debido a la
gran cantidad de elementos anatómicos que confluyen en un pequeño espacio, así como a sus
estrechas relaciones anatómicas.
A su vez, el cuello está dividido en diversos compartimentos por los grandes músculos que
discurren a lo largo del mismo, cada uno de ellos conteniendo estructuras vitales para la vida.
Una de sus funciones es ser conducto entre las estructuras que circulan entre la cabeza y el
tórax, y contiene otras estructuras altamente especializadas, como la laringe, la tráquea, el
esófago y las glándulas tiroides y paratiroides.
El cuello posee límites superficiales y profundos. Los límites superficiales son aquellos que
se pueden ver a simple vista e indican las estructuras que marcan la “frontera” entre la región
cervical (cuello) y las regiones adyacentes (cráneo y tórax).
Por su parte, los límites profundos son aquellos reparos anatómicos que se usan cuando se
estudian imágenes del interior del cuello (como las tomografías o resonancias magnéticas),
así como durante las cirugías, para determinar con exactitud dónde comienza y termina el
cuello.
Límites superficiales del cuello

● Borde inferior de la mandíbula (o maxilar inferior).


● Borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior.
● Una línea recta imaginaria que va desde la articulación temporo-mandibular hasta el
proceso mastoideo.
● Una línea curva que une ambos procesos mastoideos siguiendo la circunferencia
occipital pasando por el occipucio

Cualquier estructura que se encuentre por encima de este límite corresponde a la cabeza,
mientras que aquellas que están por debajo son parte del cuello.
En su porción inferior, los límites superficiales del cuello son los siguientes:
● Borde superior de la horquilla esternal.
● Borde superior de ambas clavículas.
● Una línea recta que va desde cada una de las articulaciones acromio-claviculares hasta
C7.

Límites profundos del cuello

Para ver estos límites es necesario contar con un estudio de imagen como la resonancia
magnética nuclear o la tomografía axial computarizada, a fin de poder visualizar estructuras
profundas que se encuentran más allá de la piel o, en su defecto, hacer una disección
quirúrgica.
En este sentido, los límites anatómicos profundos del cuello son sumamente importantes para
los cirujanos cuando realizan intervenciones en la región cervical, dado que les permiten
mantenerse dentro de su área de trabajo.
El límite superior profundo del cuello viene dado por la misma base del cráneo y sus
accidentes anatómicos: proceso pterigoides, apófisis estiloides y proceso mastoideo.
Por su parte, el límite inferior profundo viene dado por un plano oblicuo que inicia en la
articulación entre C7 y T1, pasando por el borde superior de la primera costilla, y terminando
en el borde superior del manubrio esternal.
CONCLUSIONES:
● El compartimento lateral del cuello inicia en el borde anterior del
esternocleidomastoideo y termina en el borde anterior del músculo trapecio.
● La región laterocervical se divide en varios triángulos, aunque en general todos
contienen parte de los mismos elementos: arteria carótida, vena yugular interna y
nervio vago (neumogástrico). Sin embargo, la división en triángulos o zonas permite
identificar las relaciones de estas estructuras con elementos propios de la región
cervical a la hora de la exploración quirúrgica.
● El compartimento posterior del cuello corresponde a todas las estructuras que se
encuentran posteriores al plano sagital que se forma entre el borde anterior de ambos
músculos trapecios.1
REFERENCIAS:
1. Sosa S. El cuello humano y su anatomía [Internet]. Lifeder. 2023 [citado el 15 de julio
de 2023]. Disponible en: https://www.lifeder.com/anatomia-del-cuello/
SEMANA 6

SEMANA 7
Su leyenda
SESION N° 05 | ANATOMÍA DE LA REGIÓN CERVICAL
SEMANA 08: En una maqueta de cráneo el alumno esquematiza representa los
músculos masticatorios
Los Músculos Masticatorios son los que nos permiten realizar la movilidad al masticar
nuestros alimentos, por ello es muy importante conocerlos y cuidarlos, en este artículos
podrás conocer masajes y estiramientos que podemos realizar en estos significativos
músculos.
● El Músculo Masetero
Es de representación cuadrangular, se encuentra causado en el arco del hueso
cigomático y se va ampliando abajo en dirección a la zona exterior del ángulo y hacia
el borde inferior de la mandíbula. Su acción es la de elevar la mandíbula y así mismo
la protrusión de la misma.
Entonces se puede decir que es un fuerte músculo que eleva la mandíbula cuando se
contrae.
Es perteneciente a los músculos masticatorios. Es de tamaño corto, apto de practicar
una fuerza de hasta 90 kg, y se encuentra constituido por dos fascículos: uno fascículo
antero-externo (también denominado superficial), y otro fascículo el postero-interno
(también conocido como profundo).

Inervación
El músculo masetero se encuentra inervado por el nervio maseterino, y a su vez por la rama
colateral mandibular localizada en el quinto par craneal (denominado nervio trigémino).

● El Músculo Temporal
Se caracteriza por ser el músculo más grande dentro de los que colaboran en la en la
actividad masticatoria. Su perfil es similar al de un abanico.
Se causa en el área lateral del cráneo y además en los huesos temporales , (en la fosas
exactamente), por su parte las fibras se juntan para abajo entre lo que es conocido
como el arco cigomático y con el área lateral del cráneo. El accionar del músculo
temporal así como su función es la de elevar la mandíbula y colaborar en la retrusión
de esta.
También conocido o nombrado como crotafites (Temporalis) pertenece al conjunto de
músculos masticatorios, se puede hallar en la fosa del temporal, de la cual posee la
representación además de las longitudes.

Inserciones

Encajamientos Superiores:

● En la línea temporal inferior.


● En toda la ramificación de la fosa temporal, instalada por debajo de la línea
temporal inferior.
● En la cara profunda de la aponeurosis que lo envuelve
● En la zona media de la cara interna está localizado en el arco cigomático.

Inserciones Inferiores:
Se encuentran encajados tanto en la apófisis coronoides de la mandíbula en su cara medial
como en el borde anterior.

Inervación
Se encuentra inervado por los nervios temporales profundos y anteriores, también por el
medio y posteriores, y finalmente con las ramas de la mandíbula. Estos nervios se incrustan
en el músculo por su cara profunda.

● Músculo Pterigoideo Lateral


Es un músculo que se halla en la fosa pterigomaxilar. Es de dimensión corta, con
representación a un cono cuya superficie (que es con la que tiene encajamiento
anterior) se concierne al cráneo y tiene un vértice (que es con la cual hace
encajamiento posterior). Y es localizado en la articulación temporo-mandibular (disco
de la ATM y cóndilo mandibular).

Inserción

Los dos haces consiguen la articulación temporo-mandibular, en donde se encuentran a partir


del medio. Por su parte el fascículo inferior encuentra el encajamiento móvil en la fosita
pterigoidea que es hallada en el cuello del cóndilo perteneciente al maxilar inferior.
Por otra parte, el fascículo que es superior traspasa la cápsula articular encajando en el disco
interarticular.

Vascularización

● Es salpicado por la arteria maxilar interna.

Inervación

● El músculo pterigoideo externo se encuentra inervado por el nervio


temporobucal, ramo externo que posee el nervio mandibular.

CONCLUSIONES:

● Se debe siempre considerar que la realización de la masticación debe ser buena,


debido a que la homeostasia de las personas debe ser perfecta, caracterizándose por su
importancia para la correcta actividad de los órganos del cuerpo humano.
● La ocupación de la masticación se genera a través de la movilidad rítmica de cierre y
separación bien controlados de los dientes tanto de los huesos maxilares como
mandibulares en conjunto de los músculos masticatorios. 1

REFERENCIAS:

1. Músculos Masticatorios: anatomía, función, origen e inserción y más [Internet].


Conozcamos Todas Las Partes De Nuestro Cuerpo. 2018 [citado el 15 de julio de
2023]. Disponible en:
https://tucuerpohumano.com/c-sistema-muscular/musculos-masticatorios/
SEMANA 09: En una maqueta de cráneo el alumno esquematiza el recorrido del nervio
trigémino
El nervio trigémino, (V par craneal), es el quinto nervio craneal emparejado. También es el
nervio craneal más grande. El principal regulador de las modalidades sensoriales de la cabeza
es el nervio trigémino. Este es el quinto de doce pares de nervios craneales que son
responsables de transmitir numerosos estímulos motores, sensoriales y autónomos a las
estructuras de la cabeza y el cuello. Si bien el nervio trigémino (V par craneal) es en gran
parte un nervio sensorial, también se mezcla en el ámbito del suministro motor. A diferencia
de los otros nervios craneales, el nervio trigémino es bastante grande. Tiene cuatro núcleos
que envían fibras para formar sus tractos y está asociado con tres ramas separadas. El nervio
trigémino está asociado con los derivados del primer arco faríngeo.

Sensorial: Las tres ramas terminales del nervio trigémino inerva la piel, las mucosas y los
senos paranasales. Su patrón de distribución es similar al suministro de dermatomas de los
nervios espinales (excepto que hay poca superposición en el suministro de las divisiones).

Motor: Sólo la rama mandibular del nervio trigémino tiene fibras motoras. Inerva los
músculos de la masticación: pterigoideo medial, pterigoideo lateral, masetero y el músculo
temporal. El nervio mandibular también suministra otros derivados del 1er arco faríngeo:
vientre anterior del digástrico, milohioideo, tensor del velo palatino y tensor del tímpano.

Suministros parasimpáticos: Las neuronas post-ganglionares de los ganglios parasimpáticos


viajan con ramas del nervio trigémino. (Pero tenga en cuenta que el V par craneal NO es
parte de la salida craneal del suministro de SNP).

- Nervio oftálmico

El nervio oftálmico da lugar a 3 ramas terminales: frontal, lagrimal y nasociliar, que inervan
la piel y la membrana mucosa de los derivados de la prominencia frontonasal derivadas:

● Frente y cuero cabelludo


● Seno frontal y etmoidal
● Párpado superior y su conjuntiva
● Córnea
● Dorso de la nariz

- Nervio maxilar

El nervio maxilar da lugar a 14 ramas terminales, que inervan la piel, las membranas mucosas
y los senos paranasales de los derivados de la prominencia maxilar del 1er arco faríngeo:

● Párpado inferior y su conjuntiva


● Mejillas y seno maxilar
● Cavidad nasal y nariz lateral
● Labio superior
● Molar superior, incisivo y dientes caninos y la encía asociada
● Paladar superior

- Nervio mandibular

El nervio mandibular da lugar a cuatro ramas terminales en la fosa infra-temporal: nervio


bucal, nervio alveolar inferior, nervio auriculotemporal y nervio lingual.

Estas ramas inervan la piel, la membrana mucosa y los derivados musculares estriados de la
prominencia mandibular del 1er arco faríngeo.

Suministro sensorial
● Membranas mucosas y suelo de la cavidad bucal
● Oreja externa
● Labio inferior
● Barbilla
● 2/3 anterior de la lengua (sólo sensación general; sensación de sabor especial
suministrada por la corteza timpánica, una rama del nervio facial)
● Molar inferior, incisivos y dientes caninos y la encía asociada

suministro del motor


● Músculos de masticación; pterigoideo medial, pterigoideo lateral, masetero, temporal
● Vientre anterior del músculo digástrico y del músculo milohioideo (éstos son
músculos suprahioideos)
● Tensor del velo del paladar
● Tensor del tímpano

CONCLUSIONES:

● El nervio trigémino se origina a partir de tres núcleos sensoriales (mesencefálico,


principal sensorial, núcleos espinales del nervio trigémino) y un núcleo motor (núcleo
motor del nervio trigémino) que se extiende desde el cerebro medio hasta la médula.
Un núcleo es una colección de cuerpos celulares neuronales dentro del sistema
nervioso central.1

REFERENCIAS:

1. Nervio Trigémino [Internet]. Anatomía Topográfica. 2018 [citado el 15 de julio de


2023]. Disponible en:
https://anatomiatopografica.com/sistema-nervioso/pares-craneales/nervio-trigemino/
SESION N° 06 | ANATOMÍA DE LA REGIÓN CERVICAL
SEMANA 10: En una maqueta de cráneo el alumno esquematiza el recorrido del nervio
Olfatorio y Oftálmico

Nervio oftálmico
El nervio oftálmico (CN V1) es una rama terminal del nervio trigémino (junto con los nervios
maxilar y mandibular). Suministra inervación sensorial a ciertas partes del ojo, la glándula
lagrimal, algunos senos paranasales, capas meníngeas y el cuero cabelludo, este nervio
permite, por ejemplo, parpadear rápidamente cuando entra polvo en el ojo. El nervio
trigémino puede resultar abrumador cuando se trata de estudiar su anatomía. Tiene muchas
funciones, y aunque posee solo tres ramas principales, cada una de ellas es muy importante y
anatómicamente compleja. Tras salir del seno cavernoso, el nervio oftálmico pasa por la
fisura orbitaria superior, donde suele estar ya dividido en sus tres ramas terminales:

● El nervio lagrimal

Esta es la rama más lateral y delgada del nervio oftálmico. Se extiende hacia adelante y
lateralmente, a través del techo de la órbita y viaja hacia la glándula lagrimal que se
encuentra en el ángulo lateral superior de la órbita.

Antes de llegar a la glándula, el nervio lagrimal se extiende a varias ramas. Estas ramas
terminan en la glándula lagrimal, o bien pasan a través de la glándula y terminan en el
párpado superior.

Justo detrás de la glándula lagrimal, el nervio lagrimal extiende una rama comunal para el
nervio zigomático. A través de esta anastomosis, las fibras parasimpáticas del ganglio
pterigopalatino llegan a la glándula lagrimal. Estas fibras se originan en el nervio petroso del
nervio facial.

● Nervio frontal

Esta es la rama media y más gruesa del nervio oftálmico. Se dirige hacia adelante,
directamente debajo del techo de la órbita y por encima del músculo elevador del párpado
superior. Dentro de la órbita, el nervio se extiende a ambas ramas terminales:
★ El nervio supraorbital es la rama lateral del nervio frontal. Llega a la frente pasando
por la muesca supraorbital. A este nivel, el nervio desprende varios filamentos
palpebrales que alimentan la conjuntiva y la piel del párpado superior. Luego pasa por
encima de la frente junto con la arteria supraorbital. Profundo en el vientre frontal del
músculo occipitofrontal, el nervio supraorbital se divide en dos de sus propias ramas
terminales: la rama lateral y la rama medial. La rama medial penetra en el músculo
occipitofrontal, mientras que la lateral atraviesa la aponeurosis epicraneal. De esta
forma, las ramas llegan a la piel de la parte inferior de la frente a la que aportan
inervación sensorial.
★ El nervio supraorbital se sitúa en el centro del nervio supraorbital. Se dirige hacia el
centro y hacia adelante, viajando al ángulo medial superior de la órbita. Se extiende a
las ramas superior e inferior que inervan la piel del dorso de la nariz y la piel
adyacente del párpado superior.

● Nervio nasociliar

Este nervio es la rama terminal medial del nervio oftálmico. Se dirige hacia adelante y
medialmente, y al cruzar el lado superior del nervio óptico llega al agujero etmoidal anterior,
donde se divide en sus dos ramas terminales.

A lo largo de su camino, el nervio nasociliar se extiende a las ramas laterales en el siguiente


orden yendo de proximal a distal a la raíz:

● Rama comunicante del ganglio ciliar que se extiende hacia adelante y lateralmente y
entra en el ganglio ciliar.
● Nervios ciliares largos y cortos que penetran en la parte posterior de la esclerótica en
el medio del nervio óptico. De esta manera, estos nervios entran en el globo ocular e
inervan la esclerótica y la coroidea.
● Nervio etmoidal posterior que se extiende medialmente a través del agujero etmoidal
posterior y entra en la fosa craneal anterior. Al pasar por una de las aberturas de la
lámina cribrosa, desciende al techo de la cavidad nasal donde inerva la mucosa de las
células etmoides y el seno esfenoidal. 1
Nervio olfatorio

El nervio olfatorio también conocido como nervio olfativo, es el primero de los doce pares
craneales y, además el más corto de ellos. Se ubica en la parte inferior de la cara medial del
hueso frontal.

Características del nervio olfatorio

Este nervio, particularmente, se encarga de analizar la información odorífera en los seres


humanos. Aunque, para algunos, puede que tenga un papel de menor importancia en relación
con los otros sentidos como la vista, la audición, el gusto y el tacto; el olfato es un sentido
netamente químico, que cumple funciones relevantes como: evocar recuerdos, sensaciones y
emociones, ya que el humano es capaz de reconocer entre más de 10.000 olores.

Una de sus principales características, es su comunicación directa con la corteza olfatorio en


el lóbulo temporal del cerebro. Dicho esto, su origen real es la mancha olfatoria, un cúmulo
de neuronas en forma de abanico que tiene ases nerviosos en distintas disposiciones
espaciales, y le dan a la mucosa olfatoria un color amarillento.

Este tejido nervioso se encarga de receptar las moléculas y convertirlas en impulsos eléctricos
para poder oler.

Funciones del nervio olfatorio

Para entender un poco más todo lo relacionado al nervio olfatorio, y de cómo se logra
percibir aromas, es necesario conocer cuáles son sus funciones.

Uno de los datos más importantes se refiere a su clasificación, pues es un nervio puramente
sensitivo, es decir, solo recibe aferencias. Su principal función es recoger información
sensorial especial, lo que se refiere más propiamente a la sensibilidad del olfato.

Esta información se origina en el epitelio de la fosa nasal o epitelio olfativo y viaja hasta el
cerebro a través de los componentes del nervio olfativo y la vía olfativa. Mas concretamente,
el nervio olfatorio, es el encargado de que los estímulos odoríferos se hagan consientes, y es
allí donde se proyecta el impulso a diversas partes del cerebro los cuales generan una
respuesta somática, visceral, emotiva o cognitiva.
Composición del nervio olfatorio

Este nervio, se estudia como una vía, la olfatoria, que se divide en niveles. El primero de
ellos comprende las neuronas bipolares de la mucosa olfatoria, la cual se encuentra dentro de
las fosas nasales y este se extiende desde el hueso etmoides craneal hasta el cornete superior.

Por otra parte, las dendritas de las neuronas receptoras son el lugar donde se originan los dos
nervios olfatorios. Mientras que los axones hacen el recorrido por medio de micro orificios en
la lámina cribosa del etmoides y las señales olfativas terminan siendo procesadas en las
terminaciones esféricas de las células olfativas.

Sus dendritas son las encargadas de captar los estímulos odoríferos y los axones atraviesan la
lámina cribosa del etmoides para así, llegar a las neuronas del bulbo olfatorio con las que
hacen sinapsis en forma de glomérulos.

Está formado por el bulbo olfatorio y sus prolongaciones, se encuentra sobre la lámina
cribosa del etmoides en el piso de la fosa craneal anterior, donde los estímulos eléctricos se
unen y se dirigen al tracto olfatorio, la continuación inmediata del bulbo.

Debajo del lóbulo frontal al llegar a la sustancia perforada posterior se divide en dos: cintilla
medial y cintilla lateral. La medial regresa al otro lado del bulbo olfatorio, mientras que la
lateral se encarga de llegar a la corteza olfatoria primera y luego a la secundaria.2

CONCLUSIONES:
● El nervio olfatorio es el primer par craneal de los doce que tenemos, y uno de los
pocos que transmite exclusivamente información sensorial especial. En este caso, el
nervio olfatorio es el responsable de nuestro sentido del olfato .

REFERENCIAS:
1. Nervio oftálmico [Internet]. Anatomía Topográfica. 2020 [citado el 15 de julio de
2023]. Disponible en:
https://anatomiatopografica.com/sistema-nervioso/nervio-oftalmico/
2. Rivero DC. Nervio olfatorio [Internet]. Atlas de Anatomía. [citado el 15 de julio de
2023]. Disponible en: https://atlasdeanatomia.com/nervio-olfatorio/
SEMANA 11: Menciona las características de: glándulas salivales y la lengua
De media, un ser humano adulto produce de 1 a 2 litros de saliva cada 24 horas. Las
funciones más obvias de este líquido son la lubricación de los alimentos y de la cavidad
bucal, pero presentan muchas más propiedades ocultas, todas ellas esenciales para la
supervivencia de los seres vivos que la sintetizan.

Por ejemplo, la saliva contiene diversos compuestos con propiedades antibacterianas, con el
fin de evitar la colonización de la mucosa oral por parte de agentes patógenos indeseados. La
lisozima es una proteína catiónica que daña las paredes celulares de las bacterias, volviendo a
los microorganismos inactivos. La lactoferrina y la enzima peroxidasa también presentan
propiedades similares, ya que provocan la destrucción del microorganismo dañino por
distintos mecanismos.

Más allá de su clara acción bactericida, la saliva también actúa como tampón o buffer de pH
(ayuda a proteger los tejidos bucales de alimentos demasiado ácidos o alcalinos), participa en
la formación de la película adquirida y promueve la remineralización de las estructuras
dentarias, entre otras cosas. Como puedes ver, la funcionalidad de este fluido abarca mucho
más que un simple ablandamiento del bolo alimenticio.

Con base en estas premisas, vemos de especial interés investigar las estructuras que nos
permiten sintetizar saliva de forma contínua. Hoy te lo contamos todo sobre las glándulas
salivales y su funcionalidad en los distintos ámbitos de la fisiología humana.

En primer lugar, cabe destacar que las glándulas salivales son tejidos de naturaleza exocrina,
es decir, que vierten de forma directa sobre una cavidad interna, la luz de un órgano o la
superficie de un organismo, en este caso la boca.

Se diferencian de las glándulas endocrinas en que no vierten sus sustancias en el torrente


sanguíneo, como es el caso de las endocrinas con las hormonas y otros compuestos de
naturaleza plasmática.

Clasificación de sus diferentes tipos y funciones

Los seres humanos poseemos tres pares de glándulas salivales mayores (uno a cada lado de la
cara) y unas 600-1000 glándulas menores. Las más importantes a nivel histológico son las
comprendidas en estos tres pares, que responden a la siguiente designación: glándula
submandibular (SMG), glándula sublingual (SLG) y glándula parótida (PG).
1. Glándula submandibular (SMG)

El par de glándulas submandibulares se encuentran bajo el suelo de la boca. Cada una de ellas
pesa alrededor de 15 gramos (aproximadamente del tamaño de una nuez) y contribuyen a un
60% de la secreción salival no estimulada, es decir, aquella porción del fluido que
sintetizamos sin darnos cuenta y sin responder a un elemento ambiental concreto, como
puede ser un olor agradable o la visión de un alimento apetitoso.

Cada una de las dos glándulas submandibulares se dividen en un lóbulo superficial y otro
profundo, diferenciados claramente por la intersección del músculo milohioideo. Las
secreciones salivales son drenadas hacia el suelo de la boca por el conducto de Warthon, que
desemboca claramente en las carúnculas sublinguales, situadas a cada lado del frenillo.

2. Glándula sublingual (SLG)

Las dos glándulas sublinguales son las más pequeñas del trío secretor esencial, pues pesan
solamente unos 2 gramos, en comparación con los 15 de las submandibulares. Además, su
estructura es mucho más difusa y no están encapsuladas, como sí sucede en el resto de pares.

En función con su tamaño y peso, se encuentra su tasa de producción salival. Son


responsables de solamente el 3-5% de la secreción de saliva total, un valor muy pequeño. Se
encuentran justo por debajo de la mucosa sublingual (de ahí su nombre), en el suelo de la
boca, apoyadas directamente sobre la superficie lingual anterior de la mandíbula, más
específicamente sobre el músculo milohioideo.

Estas glándulas drenan la saliva a través de 8 a 20 ductos excretores, denominados conductos


de Rivinus.

3. Glándula parótida (PG)

Sin duda, las dos glándulas parótidas son las reinas de la secreción salival y las más
importantes dentro de todo este conglomerado terminológico. Estas son las glándulas más
grandes, pues pesan entre 14 y 28 gramos de media y miden hasta 3,4 centímetros en el eje
ventrodorsal. Son las productoras de aproximadamente el 50% de la saliva total producida
por el ser humano, es decir, de 0,5 a 1 litro durante 24 horas, que se dice pronto.
Hasta el 80% del cuerpo glandular de cada una de estas estructuras se apoya sobre la parte
externa del músculo masetero, cuya función principal es elevar la mandíbula y permitir el
cierre adecuado de la boca. El 20% restante de esta estructura se extiende de forma medial
por el túnel estilomandibular, en el cual se encuentra un ligamento (ligamento
estilomandibular) que se encarga de separar la glándula parótida de la submandibular, entre
otras cosas.

Este tejido glandular es de naturaleza serosa, es decir, que se centra en la secreción de


compuestos de tipo polipeptídico. Las células que componen las glándulas serosas (como
está) poseen gránulos de zimógeno característicos, precursores enzimáticos inactivos. Los
núcleos de estas células serosas son redondeados, y su citoplasma presenta gran cantidad de
retículo endoplasmático rugoso (RER).

4. Glándulas salivales menores

Como hemos dicho anteriormente, existen tres pares glandulares salivales fácilmente
diferenciables en la anatomía oral humana: las glándulas submandibulares, las sublinguales y
las parótidas. De todas formas, existen unas 600- 1.000 estructuras glandulares también en
relación con la cavidad oral, que no se pueden acoger a ninguno de los tres grupos
morfológicos previamente nombrados. Estamos ante las glándulas salivales menores.

Estas pequeñas estructuras glandulares están situadas bajo la mucosa de la cavidad oral, el
paladar, los senos paranasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios. De todas
formas, son mucho más numerosas en la región bucal, labial, palatina y en el tejido lingual.
Se conocen también como glándulas accesorias y están compuestas por pequeñas
agrupaciones de acinos productores de saliva.

En su totalidad, producen menos del 10% de la saliva secretada por un ser humano en un
intervalo de 24 horas. De todas formas, su funcionamiento es esencial, ya que su producción
continua permite al tejido oral mantenerse lubricado y sano.

CONCLUSIONES:

● Como puedes ver, abarcar la totalidad de las glándulas salivales es muy sencillo, pues
solo hay que tener una idea central clara: existen tres pares de glándulas salivales
mayores (submandibular, sublingual y parótida) y unos 1.000 pequeños acinos
repartidos por todo el tejido oral, que se encargan de secretar saliva de forma
continuada e ininterrumpida a lo largo de la vida del individuo.
● La saliva no solo es esencial para ablandar el bolo alimenticio durante y tras la
masticación mecánica, sino que nos previene de infecciones, ayuda a la reparación y
mantenimiento dentario, actúa como buffer de pHs ácidos y alcalinos y otras muchas
cosas más. Sin duda, nos queda claro que todos y cada uno de los fluidos secretados
por el ser humano tienen una función concreta e irremplazable.1

REFERENCIAS:

1. Amador SAS. Glándulas salivales: tipos, características y funciones [Internet].


Psicologiaymente.com. 2021 [citado el 15 de julio de 2023]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/salud/glandulas-salivales
SESIÓN N° 07 | ANATOMÍA DE LA REGIÓN CERVICAL
SEMANA 12: Elaborar una maqueta indicando las partes del diente (esmalte, dentina,
pulpa)
Esmalte
El esmalte también llamado tejido adamantino o sustancia adamantina, cubre a manera de
casquete la dentina en su porción coronaria ofreciendo protección al tejido conectivo
subyacente. Es el tejido más duro del organismo debido a que estructuralmente está
constituido por millones de prismas altamente mineralizados. La dureza del esmalte se debe a
que posee un porcentaje muy elevado (95%) de matriz inorgánica y muy bajo (0,36%) de
matriz orgánica. Los cristales de hidroxiapatita constituidos por fosfato de calcio representan
el componente inorgánico del esmalte.

Características:
● Deriva del órgano del esmalte, de naturaleza ectodérmica.
● La matriz orgánica es de naturaleza proteica con agregado de polisacáridos, y en su
composición química no participa el colágeno.
● Los cristales de hidroxiapatita del esmalte se hallan densamente empacados y son de
mayor tamaño que los de otros tejidos mineralizados que forman los prismas. Desde
la conexión amelodentinaria hasta la superficie del esmalte. Los cristales son
susceptibles (solubles) a la acción de los ácidos constituyendo esta característica el
sustrato químico que da origen a la caries dental.
● Los ameloblastos tras completar la formación del esmalte, involucionan y
desaparecen durante la erupción dental por un mecanismo de apoptosis (Después de la
erupción no hay crecimiento ni nueva aposición del esmalte).
● El esmalte maduro no contiene células ni prolongaciones celulares. Por eso no se le
considera como un tejido, sino como una sustancia extracelular altamente
mineralizada. Las células que le dan origen, no quedan incorporadas a él y por esto el
esmalte es una estructura acelular, avascular y sin inervación.
● Frente a una noxa, no posee poder regenerativo como sucede en otros tejidos del
organismo aunque puede darse el fenómeno de remineralización.

Dentina
La dentina es el eje estructural del diente y constituye el tejido mineralizado que conforma el
mayor volumen de la pieza dental. En la porción coronaria se halla recubierta a manera de
casquete por el esmalte, mientras que en la región radicular está tapizada por cemento.
Interiormente, la dentina delimita una cavidad, denominada cámara pulpar, que contiene a la
pulpa dental.

Propiedades físicas:

Color: presenta un color blanco amarillento, pero puede variar de un individuo a otro, y
también a lo largo de la vida. El color de la dentina puede depender de:

A. El grado de mineralización: los dientes primarios presentan un tono blanco azulado


por el menor grado de mineralización.
B. La vitalidad pulpar: los dientes desvitalizados presentan un color grisáceo.
C. La edad: se vuelve progresivamente amarillenta.
D. Los pigmentos.

Translucidez: es menos translúcida que el esmalte, debido a su menor grado de


mineralización.

Dureza: está determinada por su grado de mineralización. Es menor que la del esmalte, y
algo mayor que la del hueso y el cemento.

Radiopacidad: depende del contenido mineral, resulta menor a la del esmalte y algo superior
a la del hueso y cemento.

Elasticidad: varía de acuerdo al porcentaje de sustancia orgánica y el agua que contiene.


Tiene gran importancia funcional, ya que permite compensar la rigidez del esmalte,
amortiguando los impactos masticatorios.

Permeabilidad: posee mayor permeabilidad que el esmalte debido a la presencia de los


túbulos dentinarios, que permiten el paso a distintos elementos o solutos.

Espesor: varía según la pieza dentaria.

Composición química:
● 70% Materia inorgánica (Principalmente cristales de Hidroxiapatita): Fosfatos
amorfos, carbonatos, sulfatos, oligoelementos (flúor, cobre, zinc, hierro, magnesio,
etc.).
● 18% Materia Orgánica (Principalmente fibras colágenas): Proteínas como:
osteonectina, osteopontina, proteína Gla, fosforina dentinaria (DPP), proteína de la
matriz dentinaria, sialoproteína (DSP)
● 12% Agua.

Pulpa dental

Tiene su origen embriológico en la papila dental (tejido ectomesenquimático). Es un tejido


conectivo laxo, ricamente vascularizado e inervado; es el único tejido blando del diente. La
pulpa se aloja en la cámara pulpar. La cámara pulpar es una cavidad central excavada en
plena dentina. En la zona coronaria la cámara posee un piso y un techo, donde encontramos
los cuernos pulpares, que son prolongaciones camerales que se dirigen hacia las cúspides. Del
piso de la cámara salen dos o tres conductos que penetran en las raíces y terminan en uno o
varios orificios en el vértice distal de la raíz. Dichos conductos se extienden, por tanto, desde
la región cervical hasta el foramen apical o ápice radicular. Se denomina pulpa radicular a la
porción tisular alojada en estos conductos.

Fibras:

● Fibras colágenas: representan el 60% del colágeno pulpar. Son escasas y dispuestas en
forma irregular en la pulpa coronaria. En la zona radicular adquieren una disposición
paralela y están en una mayor concentración.
● Fibras reticulares: son fibras pre colágenas, abundantes en tejido mesenquimatoso en
papila dental, se disponen al azar en tejido pulpar a excepción de la región
odontoblástica (plexo Von Korff).
● Fibras elásticas: son muy escasas, localizadas exclusivamente en las paredes de los
vasos sanguíneos.
● Fibras de oxitalán: se encuentran en la pulpa dental en desarrollo como fibrillas
onduladas, se consideran fibras elásticas inmaduras.

Inervación:
El tejido pulpar se caracteriza por tener una doble inervación, sensitiva y
autónoma. La inervación está a cargo de fibras nerviosas tipo A (mielínicas) y C
(amielínicas) que llegan a la pulpa junto con los vasos a través del foramen apical. La
inervación sensitiva: está constituida por fibras aferentes sensoriales del trigémino
(V par craneal). Son fibras mielínicas del tipo A β y A β y también fibras amielínicas
tipo C. Las fibras A son de conducción rápida y responden a estímulos
hidrodinámicos, táctiles, osmóticos o térmicos que transmiten la sensación de un dolor
agudo y bien localizado. Estas fibras se distribuyen fundamentalmente en la zona periférica
de la pulpa. Los nervios mielínicos en la pulpa coronaria se ramifican considerablemente
de manera que el número de fibras se cuadruplica con respecto a la región radicular.
En la zona basal de Weil, dichas ramificaciones constituyen el plexo nervioso sub
odontoblástico de Raschkow. Las fibras C amielínicas de naturaleza sensorial poseen una
velocidad de conducción lenta y se distribuyen en general en la zona interna de la
pulpa respondiendo a los estímulos. La estimulación de estas fibras da origen a una sensación
de dolor sordo mal localizado (difuso) y prolongado en el tiempo. La inervación autónoma:
está constituida por fibras amielínicas tipo C simpáticas. Los axones amielínicos
provienen del ganglio cervical superior y llegan a la pulpa apical para dirigirse a la túnica
muscular de las arterias. Estas fibras son de conducción lenta e intervienen en el control del
calibre arteriolar (función vasomotora).1

CONCLUSIONES:

● En los dientes, pueden distinguirse fundamentalmente cuatro zonas, que del exterior
al interior serían: esmalte, dentina, pulpa y cemento. Cada una de estas partes está
formada por componentes similares, pero no idénticos y que además varían en su
proporción.

REFERENCIAS:

1. Esmalte, Dentina Y Pulpa [Internet]. Idoc.pub. [citado el 15 de julio de 2023].


Disponible en: https://idoc.pub/documents/esmalte-dentina-y-pulpa-j3no1qkxpgld
SEMANA 13: Elaborar una maqueta indicando las partes del periodonto (cemento,
ligamento periodontal y hueso alveolar)
Cemento
El cemento es un tejido conectivo mineralizado, derivado de la capa celular
ectomesenquimática del saco dentario que rodea al germen dental. El cemento
cubre a la dentina, aunque solo en su porción radicular. Tiene como función principal anclar
las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.

Características del cemento:


● Es comparable con el hueso ya que su dureza y composición química son
prácticamente similares.
● Crece al igual que el hueso por posición, cuando el cemento presenta células
estas se alojan en lagunas.
● No está vascularizado y carece de inervación propia.
● No se remodela y generalmente es más resistente que el hueso.Su espesor varía según
la porción radicular.

Propiedades físicas:
● Color: blanco nacarado, más oscuro y opaco que el esmalte, pero menos
amarillento que la dentina.
● Dureza: es menor que la dentina y del esmalte.
● Permeabilidad: poco permeable, menos permeable que la dentina.
● Radiopacidad: menos opaco que el esmalte y dentina, semejante al hueso compacto,
difícil de visualizar por su poco espesor.
● Elasticidad: es elástico y flexible, proporcionado por la fibra colágena. Más elástico
que el esmalte.
● Grosor: delgado con respecto al esmalte y la dentina (porción cervical).
Aumenta de grosor en la porción apical.

Ligamento Periodontal
(Peri: alrededor, odonto: diente). El ligamento periodontal se comienza a formar
en la etapa eruptiva. También ha recibido las siguientes denominaciones:
periodonto, gonfosis, membrana periodontal, ligamento alveolo dental y desmodonto. El
ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso, que por medio de sus
fibras une el elemento dentario al hueso alveolar que lo aloja. Sus fibras principales se
insertan por un lado en el cemento y por el otro en la placa cribosa del hueso
alveolar.Funciones: Las funciones primordiales del ligamento son mantener al diente
suspendido en su alveolo, soportar y resistir las fuerzas empleadas durante la masticación y
actuar como receptor sensorial propioceptivo (necesaria para lograr el control posicional de
la mandíbula y una correcta oclusión).Espesor: El espesor del ligamento periodontal
disminuye con la edad y aumenta con la función masticatoria (es más ancho en dientes
funcionales y más delgado en dientes infuncionales o retenidos. Varía dependiendo de la
zona, mayor anchura en el extremo apical y cervical y más angosto en la parte central.
Origen y desarrollo:
● Con el desarrollo de la raíz del diente se inicia la formación del ligamento, pero la
estructura definitiva se adquiere una vez que el elemento dentario ocluye con su
antagonista. El saco dentario provee el tejido mesenquimático que formará
el ligamento periodontal. Primitivamente es un tejido laxo (areolar) que se transforma
más tarde en un tejido conectivo fibroso (denso) por un aumento de las fibras
colágenas y una disminución de las células y vasos sanguíneos.

Hueso Alveolar
Las apófisis alveolares, denominadas también procesos alveolares y bordes alveolares,
forman pared de los huesos maxilares superior e inferior; no existe un límite anatómico
preciso entre la porción basal o cuerpo del maxilar y los procesos alveolares propiamente
dichos. La porción del hueso alveolar que limita directamente al alveolo, o sea aquélla en la
que se insertan las fibras periodontales, pertenece al periodoncio de inserción, junto
con el cemento y el ligamento periodontal, formando la articulación alveolodentaria
o aparato de fijación del diente. Delimitado por el ligamento periodontal, del cual
sus fibras colágenas lo penetran, denominándose Hueso Fasciculado. Los procesos
alveolares se desarrollan al mismo tiempo con la formación de los dientes y adquieren su
arquitectura definitiva cuando estos erupcionan, adaptándose con ellos a los
diversos requerimientos funcionales que experimentan durante la vida. El hueso
desaparece cuando el diente falta, debido a que se atrofia cuando este es extraído.
Componentes estructurales del hueso alveolar:
● Células: Funcionan coordinadamente fabricando, manteniendo y remodelando
el tejido óseo
Células osteoprogenitoras: pueden ser de dos tipos:
● Los preosteoblastos: proceden de células mesenquimáticas
indiferenciadas y se localizan en el tejido conectivo que forma el periostio, el
endostio y el tejido conectivo perivascular. Son células fusiformes con
abundante RER y escaso aparato de Golgi. Estas células dan origen a los
osteoblastos y osteocitos.
● Los pre osteoclastos: derivan de los monocitos o de sus precursores. Son
células fusiformes con numerosas mitocondrias, ribosomas libres y
un aparato de Golgi muy desarrollado.
● Osteoblastos: son las células encargadas de la síntesis, secreción y
mineralización de la matriz orgánica. Se les encuentra tapizando las
superficies óseas a manera de una capa epitelioide de células conectadas entre
sí.
● Osteocitos: a medida que los osteoblastos van secretando la
sustancia osteoide, la cual luego se calcifica, algunos quedan encerrados
dentro de la misma, se transforman en osteocitos. Las cavidades que
los alojan se denominan osteoplastos u osteoceles.
● Osteoclastos: son las células encargadas de degradar la matriz, o sea, de
producir la resorción ósea. Pueden encontrarse en cualquier área superficial
del tejido óseo alveolar: en la superficie periodontal, perióstica o de las
trabéculas. Siempre se encuentran adosados a la matriz calcificada.
● Células bordeantes óseas: son células fusiformes y aplanadas que revisten la
matriz ósea en aquellos lugares en los que ésta ni se forma por
los osteoblastos ni se destruye por los osteoclastos. Las células bordeantes
se unen unas a otras así como a las prolongaciones de los osteocitos por medio
de uniones comunicantes.

Matriz extracelular:
Contiene un 60% de sustancias minerales, 20% de agua y 20% de componentes orgánicos.
● Porción orgánica: Alrededor del 90% está constituida por colágeno tipo I y también
contiene pequeñas proporciones de colágeno tipo III y IV. El 10%
restante está constituido por sustancias no colágenas; de ellas el 8% son
glicoproteínas, fosfo proteínas y proteoglicanos. El 2% restante está
representado por enzimas, productos extravasados de la sangre y por factores de
crecimiento.
● Porción inorgánica: Tiene un contenido mineral parecido al cemento radicular.
El 80% corresponde a cristales de hidroxiapatita (más pequeños que en los otros
tejidos calcificados); el 15% a carbonato de calcio y el 5% a otras sales minerales.

CONCLUSIONES:
● El periodonto forma parte del sistema masticatorio o estomatognático y los tejidos que
lo conforman son: la encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso
alveolar. El periodonto, en las etapas de infancia y pubertad, está en constante
crecimiento y desarrollo ya que comienzan a salir los dientes.

REFERENCIAS:
1. Cemento, Ligamento Periodontal, Hueso Alveolar Y Encía [Internet]. Idoc.pub.
[citado el 15 de julio de 2023]. Disponible en:
https://idoc.pub/documents/idocpub-pqn8x6z0r8l1

También podría gustarte