NODOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

NODOS MULTIFUNCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA LA

CONSOLIDACION E INTEGRACION DEL ESPACIO PUBLICO


EN LA LOCALIDAD DE LOS MARTIRES

AUTOR
Esteban Gómez Devia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C.
2020
1
NODOS MULTIFUNCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA LA
CONSOLIDACION E INTEGRACION DEL ESPACIO PUBLICO
EN LA LOCALIDAD DE LOS MARTIRES

AUTOR
Esteban Gómez Devia

Presentado para optar al título de Arquitecto

DIRECTOR
Carlos Alberto Vanegas Alfonso

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C.
2020
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.


INDICE

1 TITULO…………………………………………………………………. 7

2. ALCANCE……………………………………………………………. 7

3. PROBLEMÁTICA ……………………………………………………. 7

4. JUSTIFICACION……………………………………………………… 7

5. OBJETIVO GENERAL………………………………………………… 8

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………… 8

7. MARCO TEÓRICO…………………………………………………… 9

8. MARCO REFERENCIAL……………………………………………. 10

9. PROYECTO………………………………………………………….. 11

10. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… 30

11. ANEXOS……………………………………………………………. 31

8
TABLA DE GRAFICOS

1. GRAFICO 1……………………………………………………………. 11

2. GRAFICO 2……………………………………………………………. 11

3. GRAFICO 3 ……………………………………………………. 12

4. GRAFICO 4……………………………………………………… 13

5. GRAFICO 5………………………………………………… 13

6. GRAFICO 6 ………………………………………… 14

7. GRAFICO 7…………………………………………………… 14

8. GRAFICO 8 ……………………………………………. 15

9. GRAFICO 9………………………………………………………….. 16

10. GRAFICO 10……………………………………………………… 17

11. GRAFICO 11……………………………………………………………. 17

12. GRAFICO 12 ……………………………………………………………. 18

13. GRAFICO 13 ……………………………………………………………. 19

14. GRAFICO 14……………………………………………………………. 20

15. GRAFICO 15……………………………………………………………. 20

16. GRAFICO 16…………………………………………………………… 21

17. GRAFICO 17……………………………………………………………. 27

18. GRAFICO 18…………………………………………………………… 28

19. GRAFICO 19…………………………………………………………… 29

9
DESCRIPCION DE LA TESIS

El centro de Bogotá es un nodo e hito importante que se caracteriza a nivel regional por su

dinámica comercial y cultural y su alta gama de vienes patrimoniales por su fundación, a lo

largo de los años ha tenido una serie de transformaciones para tratar de vincular en primer

lugar los sectores aledaños y segundo el área metropolitana como punto de convergencia, pero

en algunos casos estos planes urbanos no van directamente ligados a las necesidades que tiene

el centro, en un proceso evolutivo como punto histórico de crecimiento de la ciudad, han

estado algunos usos que se siguen generando y otros que han desaparecido, uno de ellos es la

Estación de la Sabana, un equipamiento de uso de transporte masivo y comercio que ayudo a

consolidar una zona aledaña al centro en un sector principalmente de comercio e industria con

otros usos complementarios como hotelería, pero el tren como vestigio desapareció y hubo así

una desapropiación, se perdieron las relaciones con los barrios y municipios aliños, el trabajo

de grado parte de recuperar, re integrar y re consolidar el vestigio del sistema férreo como

catalizador urbano, recuperando el patrimonio en primer lugar para luego crear nuevos

espacios públicos que van ligados con nuevas intervenciones en zonas de deterior renovando

la estación de la sabana y creando la estación del metro central, para que sea un sistema

multimodal que a través de nuevas intervenciones en altura con usos mixtos como vivienda,

oficinas, comercio y hotel que con un punto articulador que será equipamiento para la

inclusión de la población residente. Por medio de esto se generaran nodos multimodales que

vincularan en primer lugar los nuevos usos con el espacio público y así generar nuevos

patrones que ayudan a unificar las dos estaciones con resonancias en el centro, a nivel

metropolitano y departamental.

10
1. TITULO

NODOS MULTIFUNCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSOLIDACION E

INTEGRACION DEL ESPACIO PUBLICO EN LA LOCALIDAD DE LOS MARTIRES

2. ALCANCE

Este proyecto de investigación abarca un nuevo modelo urbanístico en el centro de Bogotá, el

cual está desarrollado a partir una volumetría de uso mixto, como vivienda, comercio, oficinas

y equipamientos y el espacio público. De este modo, se reconocen los potenciales de actuación

del lugar a partir de los diferentes espacios de oportunidad que existen, debido a que la mayoría

de estos espacios actualmente se encuentran en deterioro físico, social y funcional.

3. PROBLEMÁTICA EN LA QUE SE INSCRIBE EL TRABAJO

Obsolescencia física y funcional del sector debido al deterioro físico y funcional, lo cual genera

segregación urbana y social al no tener actividades que dinamicen el sector, ni espacios urbanos

y arquitectónicos que lo estructuren.

4. JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación parte del plan parcial de estación central y plan parcial de

renovación urbana la Sabana y plantea un modelo de ciudad para el año 2026. Dicho modelo

busca complementar los sistemas de movilidad existentes y propuestos, además de recuperar y

activar el perfil férreo existente con el fin de vincular las conexiones metropolitanas y

regionales y recuperar su infraestructura. Lo anterior, debido al declive de este sistema de

movilidad, que se ve reflejado en el estado actual de su conjunto férreo (estaciones, bodegas y

talleres), y de las zonas aledañas; los cuales hacen parte de la memoria urbana.

11
Cabe resaltar, que la estación de La Sabana era un nodo por punto de confluencia y su estilo

arquitectónico, y al ser punto de confluencia se desarrollaron alrededor grandes zonas

comerciales, hoteleras y de servicio como respuesta a las dinámicas existentes. Sin embargo,

con la llegada de nuevos modelos de transporte a la ciudad y la liquidación de los Ferrocarriles

Nacionales de Colombia en 1991 se consolidó la crisis del inmueble, impulsando el deterioro

de este.

Sobre la base de las consideraciones anteriores y con el objetivo de suplir la necesidad de

recuperar y renovar la zona, se propone la creación de nodos multifuncionales donde el

catalizador sea la movilidad como sistema conector metropolitano. Logrando así, la integración

de todos los sistemas de transporte masivo, y la generación de una franja articuladora de las dos

estaciones: Estación de La Sabana y estación central. Adicionalmente, se busca impulsar la

vitalidad del sector mediante nuevos usos compatibles, tales como: vivienda, comercio,

oficinas, servicios hoteleros y sitios de esparcimiento. Esto último sin segregar el espacio

público, que se alcanza por medio de nuevos senderos peatonales y pasos en altura, que

permiten la unión de sitios de interés y dejan en segundo plano el uso del automóvil.

5. OBJETIVO GENERAL

Re consolidar la zona de los Mártires, en el centro de Bogotá, a partir del desarrollo de un

proyecto de nodos multifuncionales, con el fin de aportar nuevos usos compatibles y permitir

la mitigación del deterioro actual generado por el decaimiento de la movilidad y la presencia

de enclaves.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plantear una propuesta urbana en el sector predestinada a usos como vivienda, comercio,

oficinas, servicios hoteleros y sitios de esparcimiento que ayuden a complementar las dinámicas

del centro de Bogotá.

12
Desarrollar un sistema ecológico que involucre alamedas, parques y ejes verdes articulando la

rasante de urbanización, cuyos usos son mayoritariamente comercio.

Generar un sistema de equipamiento que enlace ambos ejes de propuesta, contribuyendo no

solo a las necesidades de la población residente y flotante del sector, sino también a la

construcción de la identidad del barrio.

Articular y replantear las estaciones multimodales de transporte público masivo, para lograr la

dinamización de la movilidad alternativa en el centro de Bogotá.

7. MARCO TEÓRICO

El deterior urbano es un nodo importante para el sector gracias a su vista prospectiva como

fuente de aprovechamiento de intervención y de vinculación sectorial, esto se puede consolidar

a partir de un espacio publico como imagen competitiva de la ciudad, es una forma de tomar lo

construido como un potencial y generador de ciudad para revitalizar un sector, tomando en

cuenta que es un centro, no solo de ciudad si no de centro regional de cultura, comercio y poder

político.

Rodríguez Roberto, François Jolly Jean y Niño Soto Alexander, 2004, Causas e indicadores del

deterioro urbano, Bogotá, Colombia, Ed. Pontificia Universidad Javeriana.

Lynch, Kevin (1960). La imagen de la ciudad, Mit Press

De Gracia, Francisco. “Construir en lo construido, La arquitectura como modificación”.

Editorial Nerea. Barcelona. 1992.

13
8, MARCO REFERENCIAL

La línea férrea como vestigio del progreso urbano de la ciudad tiene un potencial dinámico

bastante fuerte, desde un punto histórico ha sido el gran configurador urbano de la ciudad que

ha permito crear relaciones entre sectores aledañas, añadiendo espacios de usos compatibles,

como los son usos complementarios, espacio público y un esquema de movilidad que sea

integral con el sistema férreo, con el paso del tiempo esta dinámica ha ido desapareciendo

gracias al declive de este sistema, por la desvinculación como sistema de movilidad

metropolitano y regional, esto ha llevado a un deterioro cultural y arquitectónico, el deterioro

urbano ha tenido consecuencias directas en el sector gracias a la incompatibilidad de usos, pero

este deterioro se toma como fuente de progreso para potencializar el área metropolitano, re

integrando el modelo de transporte y creando nuevos espacios públicos y así vincular los nodos

multifuncionales que va tener como principio los nuevos usos compatibles con el sector, este

tipo de intervenciones se puede ver en varios proyectos, Parque Lineal Ferrocarril de

Cuernavaca / Gaeta-Springall es uno de ellos, fomenta el espacio público y vincula sectores en

deterioro que han sido re integrados a la ciudad y la propuesta urbana de la Sagrera en Barcelona

que re consolida el sistema ferrero y el proyecto va articulando nuevos proyectos en su periferia

para generar usos compatibles.

14
9, PROYECTO

GRAFICO 1

El desarrollo económico de los países se ve altamente influenciado por la conexión y la

comunicación existente entre sus regiones y a la eficiencia de ellas, no se trata solo del simple

hecho de establecer relaciones entre ellas, también de realizarlo con la menor cantidad de

recursos posibles, por esto Europa y Estados Unidos mantienen vigentes los sistemas férreos,

tanto para el transporte de carga como de pasajeros, los cuales no solo crean enlaces de una

región con otra sino entre países, esto aunque debido a su tamaño, logran abarcar el territorio

continental prácticamente en su totalidad.

Con esto no solo se incrementan los sectores dedicados a la extracción minera, producción

agrícola, entre otras, sino el turismo, que en el país representa una de las industrias con un alto

crecimiento y aporte al PIB durante los últimos años.

GRAFICO 2

15
LINEA DEL TIEMPO- CONSOLIDACION FERREA

Desde la Segunda mitad del siglo XIX, Colombia inició con la construcción de su sistema

férreo, si bien para la época estaba a la vanguardia de países como Londres, además de la

innovación en la construcción de una línea interoceánica, con el paso del tiempo, aunque tuvo

grandes logros al conectar las principales regiones productoras del país del interior con los

puertos tanto del Atlántico como del pacífico el interés de las entidades gubernamentales día a

día son menores, a tal punto que en la actualidad solo el 12% de la red se encuentra activa.

REGIONAL

La red ferroviaria se encuentra

desarticulada, no porque no exista el

trazado, sino la inactividad ha

deteriorado las líneas, lo cual impide

una real comunicación tanto de los

departamentos del interior del país

como de los que se encuentran en las


GRAFICO 3
zonas costeras, es decir el centro del país

se encuentra vinculado por tramos con los principales puertos de Colombia

PROBLEMA

La intermitencia de las líneas férreas hace que, de transporte de carga, alimentos, minerales,

etc. se realice por otros medios de transporte menos eficaces, sostenibles y económicos, como

los son el transporte aéreo o terrestre por carretera.

El transporte de pasajeros en tren fue reemplazado completamente por buses con mucha menos

capacidad por vehículo.

16
DEPARTAMENTAL

En Cundinamarca cuenta con red férrea que conecta

prácticamente el departamento en general, solo el

50% del trazado se encuentra activo, en dirección

norte, conectando con Bogotá los municipios de

Chía, Cajicá, Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá,

Sesquilé, Suesca, Chocontá, Villapinzón, y por el

occidente, Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá.


GRAFICO 4

PROBLEMA

Municipios ubicados al Sur de la capital como Soacha, aportan gran porcentaje de la población

flotante que utiliza los sistemas de transporte disponibles en Bogotá, y el trazado que comunica

dicho sector se encuentra en total deterioro o es inexistente

METROPOLITANO

El área metropolitana de Bogotá cuenta con 10.700.000

habitantes de los cuales 7.413.000 viven en el distrito

capital, y el resto en los municipios aledaños que a diario

se movilizan a la ciudad principalmente por motivos

laborales. Las estaciones del sistema férreo abarcan las

entradas con mayor afluencia de pasajeros.

GRAFICO 5

17
LINEA DE TIEMPO TRANSPORTE

GRAFICO 6

En la línea del tiempo del transporte de Bogotá, se ven las diferentes etapas de movilidad que

ha tenido la ciudad, es ver esa evolución del sistema ha llegar a la decadencia del sistema férreo,

el primer modelo de transporte fue el del tranvía halado por mulas, el único a tracción animal

y que en algunas ciudades por cultura se ha mantenido, luego se pasó a las líneas férreas, con

la llegada de este sistema el área metropolitana, el cual era muy corta, tuvo mayor conexión

con los municipios, el análisis de este sistema es importante ya que la decadencia del sistema

férreo se ve influencia en gran parte por la implementación de otros sistemas móviles, la cual

fue el Trole, la ciudad lo ve como un sistema que a futuro será el mayor conector metropolitano

y desvinculan al tren de la ciudad del futuro.

GRAFICO 7

18
ANALISIS DEPARTAMENTAL

GRAFICO 8

El análisis departamental toma como elemento fundamental el deterioro por parte del sistema

férreo, el abandono del sistema se ve en las vías que estaban construidas, en cada una de las

estaciones que jugaba un papel fundamental en la vida urbana de cada uno de los municipios y

ciudades, por sus usos complementarios, principalmente comercial y hotelero donde estos usos

no tuvieron ninguna razón de ser en la zona y el sector en la mayoría de casos tuvo un abandono

bastante significativo, el deterioro cultural por la desvinculación de los municipios, el tren es

el vestigio de cada uno de los municipios y esa cultura se perdió poco a poco. Las nuevas

vinculaciones se vieron por parte de movilidad vehicular y esto tuvo nuevos espacios en el

casco urbano, pero diferente al sistema férreo el cual dejo estas zonas en deterioro, sin ninguna

relación urbana, formando una desconfiguración zonal densa.

19
ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES

GRAFICO 9

Para el deterioro arquitectónico que se presenta en el Departamento se pretende re activar cada

una de las estaciones, principalmente retomando las líneas férreas y vinculando de nuevo este

sistema de transporte, al re activar las estaciones se recupera el patrimonio inmueble, es la

identidad cultural la que se incluye en la historia y se saca de ese deterioro, la estrategia de

recuperar es generar nuevos vínculos a través de las líneas férreas que se van a activar

generando nuevas movilidades y dejando el plano vehicula en segundo plano fomentando el

uso férreo y movilidades alternativas, la última estrategia es re- conocer cada uno de los perfiles

urbanos, para formar una dinámica urbana tomando nuevas conectividades.

20
PROCESO MORFOLOGICO

En los inicios de la morfología de la ciudad, los usos dotacionales para la ciudad quedaban a

las afueras, después del crecimiento de la ciudad los alrededores de estos presentan unas

dinámicas totalmente diferentes, en este caso la Estación de la Sabana fue un detonante para

los procesos urbanos del sector.

GRAFICO 10

ANALISIS METROPOLITANO

Allí nacen varias de las vías principales de la ciudad como la cra 7, la calle 26 y la calle 13,

esta última es uno de los corredores comerciales e industriales más importantes del sector. Sus

localidades durante años han sido abandonadas por el distrito, por lo cual no cuentan con

espacio público que responda acertadamente a sus necesidades, mejore su aspecto y calidad de

vida a sus habitantes.

GRAFICO 11 21
SECTOR CENTRO BOGOTÁ

El sector de intervención se encuentra configurado por 3 localidades La candelaria, Santa Fe y

Los Mártires, allí se ubican las principales entidades administrativas tanto a nivel nacional

como Distrital. Por otra parte, se encuentra el barrio Santa fe, declarado como zona de

tolerancia, lo cual ha generado alto detrimento de los barrios cercanos pues allí se concentran

problemáticas, como prostitución, delincuencia, expendio de drogas, impidiendo el progreso

de esta sección de la ciudad.

GRAFICO 12

22
RECONOCIMIENTO

El sector indudablemente cuenta con gran valor patrimonial tanto urbano como arquitectónico,

sin embargo durante la expansión de la ciudad la población se desplazó a nuevas localidades

abandonando estos barrios, motivo por el cual se evidencia deterioro en las edificaciones y el

espacio público en general El cambio en los usos del suelo también es una de las razones por

las cuales las dinámicas habitacionales, comerciales de transporte y movilidad se vieron

afectadas generando problemáticas de carácter social como inseguridad y delincuencia.

GRAFICO 13

INVENTARIO

En el inventario de usos en el sector de los mártires, hay 4 usos predominantes los cuales son

vivienda, comercio, industria y oficinas, en la zona se ve la huella que ha dejado el uso férreo,

se logra ver como aún existen usos que eran complementarios para este como por ejemplo la

industria y el comercio, la estación era un nodo importante de intercambio comercial y esa

identidad la tomo el sector, pero al desaparecer quedo esa desapropiación y comenzó a haber

23
deterioro y usos que no aportan nada al sector con la identidad actual de esta zona periférica al

centro.

GRAFICO 14

En el inventario de equipamientos en la zona se evidencia una falta de ellos, existe una

cobertura bastante amplia conformada por zonas de cultura, como lo son museo y sitios de

interés turístico por el patrimonio mueble e inmueble que presenta el centro, como centro

fundacional, el otro es la educación superior, hay una gama extensa de universidades, hay

muchas sedes universitarias que se ven ligadas a los sitios culturales pero en la zona, casi no

tenemos ya que el rol que cumple el sector en su mayoría es comercial e industrial.

GRAFICO 15
24
El ultimo es espacio Publico y movilidad, existe poca presencia de espacios públicos en el

sector, y los que están hay una desapropiación bastante marcada, debido al deterioro del sector

y a la incompatibilidad de usos, se da indigencia y entre otros, los espacios públicos no son

suficientes y no se articulan con los espacios verdes periféricos, en cuanto a la movilidad, el

sector se encuentra rodeado de vías principales que conecta metropolitanamente de Oriente a

Occidente y de Norte a Sur, esta es una de las ventajas del sitio de intervención, en la Caracas,

Cll 26 y en la Cll 13 tienen como sistema el Tm, el cual tiene una cobertura metropolitano y

en algunas calles del sector se esta implementando las rutas del SITP, hay un nuevo tipo de

movilidad que muchas ciudades han querido implementar y han construido infraestructuras

solidas y es la movilidad alternativa, la Cra 7 es una vía longitudinal que conecta la ciudad de

Norte a Sur, es una vía que se destaca por las amplias dinámicas de configuración urbana,

tenemos un Nodo de poder político que es de importancia regional y se va desplegando por

todo el centro con una dinámica comercial, en su mayoría, el modelo que ha adoptado la ciudad

es poder dejar esta vía peatonal, para poner vincular los demás usos con el uso peatonal

ayudando a unir sitios de cultura, equipamientos, oficinas y comercio, todo esto con

complementado con una red de transporte masivo.

GRAFICO 16

25
Esta localidad está ubicada en el centro oriente de la ciudad de Bogotá, en sus alrededores, al

norte se encuentra la localidad de Teusaquillo, el cual tiene una extensión del suelo urbano de

1.419,40 hectáreas y se encuentra subdividida en 6 Upz y 33 barrios, con predios de estratos

3,4 y 5, el uso predominante de la localidad es la vivienda PH, el segundo es el usos de vivienda

NPH y el tercer uso predominante en la localidad son las oficinas NPH, con una población de

140.767 habitantes y cuenta con una población flotante de más de 4000.000 personas, esta

localidad cuenta también con diversos sitios de interés que son elementales en la ciudad, uno

de ellos es el Estadio el Campin, el parque Simón Bolívar ,el cual es un parque metropolitano,

la biblioteca Virgilio Barco, una gran ciudadela universitaria que tiene una cobertura a nivel

regional y grandes complejos deportivos. Al oriente limita con la localidad de Santa fe, el cual

comparte territorio con La Candelaria, posee una extensión en suelo urbano de 697,2 hectáreas

y cuenta con 5 subdivisiones de Upz, esta localidad presenta estratificaciones del estrato 1 al

estrato 5, en usos predominantes, se encuentra el 1 que es de vivienda NPH, el segundo es el

uso de oficinas PH y el tercero es vivienda PH , la localidad cuenta con una población de

107,044 y una población flotante de aproximadamente 1.200.000, contando todo el uso

estudiantil y el uso comercial y administrativo, este territorio es uno de los ricos cultualmente,

ya que se encuentra el centro patrimonial y culturalmente cuenta con altas dotaciones de

museos, parques y centros culturales para integrar a la comunidad. Al sur de la localidad de los

Mártires, encontramos la localidad Antonio Nariño, posee una superficie urbana de 488

hectáreas, y tiene solo dos subdivisiones de Upz, en el cual cuenta con 16 barrios, la

estratificación socioeconómica de esta localidad son de 2 y 3, el usos predominante es de

vivienda NPH, el segundo es el de uso comercial en corredor comercial y en tercero se

encuentran las bodegas y almacenamiento y su población es de 116,648 habitantes y su punto

de interés son los parques que posee, ya en la parte occidental, colinda con la localidad de

Puente Aranda, tiene una extensión de 1731,1 hectáreas y se encuentra subdividido por 5 Upz,

26
en cuanto estratificación tiene 2 y 3 , donde el uso predominante es el de vivienda NPH y

segundo con vivienda PH y tercero para corredores comerciales, en población cuenta con

267,090 habitantes, como sitios de interés tiene un fuerte cultural, cuenta con el estadio La

Alquería, el parque ciudad montes que tiene una cobertura a escala zonal, y la casa museo de

Antonio Nariño. La localidad de los Mártires tiene una extensión total de 651,4 hectáreas y esta

subdividida en dos Upz; Santa Isabel (Eduardo Santos, El progreso, El Vergel, Santa Isabel y

Veraguas),y La Sabana( El Liston, Estación de la Sabana, La Estanzuela, La Favorita, La

Pepita, Paloquemao, La Florida, Ricaurte, Samper Mendoza, San Victorino, Santa Fe, Voto

Nacional, Unidad residencial Colseguros, San Facon y Bulevar de San Facon) , Santa Isabel

con una superficie de 200, 5 hectáreas que representa el 30.8% de la Superficie, La Sabana

tiene una superficie de 450,9 hectáreas el cual representa el 69,20% de la superficie, esta

localidad se caracteriza por tener el 91% de estrato 3, el otro 9% restante está el estrato 2 y 4.

¿Qué es la revitalización?

Mirando todos los campos de acción, en el cual se puede utilizar formalmente el termino de

revitalización, se observa que se refiere al proceso del cual surge un cambio inicial en una cosa,

cambiando un proceso para darle una mayor vitalidad, que en diversas modificaciones se le

aporta varias variables que transforma o le da vida a dicho objeto. La idea de este concepto

nace de la necesidad de darle una nueva idea o esplendor a esa recuperación o el crecimiento

de algo, pero todo en base en no reformar lo actual y modificar todo, si no que mediante a una

sobreposición de capas se va mejorando y reforzando lo que esta defectuoso, esto visto

mediante las diferentes ramas en la cual se puede aplicar.

Ya desde el campo de la Arquitectura el tema de revitalización urbana es uno de los principales

factores en el que se mueve esta disciplina, todo esto entorno al ser humano y sus relaciones,

el modo de asentamiento de cada ser persona es diferente, el modelo del habitante es bastante

27
complejo al momento de observar nuestras costumbres más básicas, cada estilo de vida marca

unas pautas que se ven directamente afectadas en el territorio, cada modelo de asentamiento

tiene problemas básicos así sea un desarrollo urbano complejo, perfectamente pensado y

efectuado, en las ciudades tienen diversos defectos, más por la sobrepoblación que se presenta,

generando poblaciones emergentes, que al momento de solucionar problemas puede ser más

que complejo, pero de todo esto siempre hay cosas bastantes buenas, mirando la capacidad que

tiene la ciudad, los factores que ayudan a entender esta, es el modelo de ciudad que logra

comprender, comunicar, idear e inventar nuevos sistemas que pueden radicar un cambio en los

modelos de ciudad, la revitalización urbana más que un instrumento es una guía de control que

se divide en varios procesos, tanto económicos como sociales y físicas.

Pero para establecer una revitalización urbana se tiene que tener previsto ciertos aspectos

morfológicos que me pueden ayudar a entender las dinámicas, la revitalización principalmente

se establece en centros urbanos y en y rehabilitar y conservar el patrimonio, encontrándolos

en una imagen urbana, paisaje de la calle, uso del suelo, entre otros, con el propósito de

conservar y rehabilitar estos centros y este patrimonio urbano, que en primera instancia es

donde más se ve afectada la ciudad, por ser puntos en constante cambio y lugares de población

flotante, que alrededor de este puede generar diversas dinámicas. Entonces es allí donde entra

el propósito de agregar una nueva funcionalidad, que se puede impulsar con zonas comerciales

o servicios tradicionales, en algunos casos, convirtiéndolo así en puntos más atractivos para la

ciudad.

Se requiere varios aspectos para llegar a un dinamismo más aproximado con la revitalización

a partir de la homogeneidad, el uso del suelo, la estructura y las secuencias visuales. En la

homogeneidad se establecen diversas características constantes y similares que se convierten

en ciertas áreas homogéneas que se relacionan en ciertos aspectos tomando de ejemplo los usos

del suelo, que se define hacia donde está dirigida la intervención en su mejoramiento, pero ante
28
todo que nunca rompa con la homogeneidad, en usos del suelo, podemos ver la transición

considerablemente en el transcurso del tiempo, ya que la distribución del territorio puede ser

espontanea o planificada, el cual va teniendo diferentes usos en el suelo urbano, que se va

clasificando como comercial, administrativo, recreacional, industrial, y residencial. La

identificación del uso me va a reconocer el área para poder mejorar o revitalizar un sector en

específico a través de sus características indispensables, esto dando como resultado unos

impactos y especificando el uso predominante del territorio. Por parte de la estructura visual

hay diferentes elementos que son captadas por el habitante en su recorrido por todos los lugares,

logrando así una estructura del espacio, creando unas rutas, espacios abierto, una variedad de

texturas y varios ambientes, implementando esta estructura visual, nos permite integrar

imágenes urbanas, tanto del centro que se hace el análisis hasta de todo lo que lo rodea,

encontrando los barrios, hitos, senderos, nodos y bordes, generando secuencias visuales que

promueven una imagen urbana de las edificaciones, sistema ecológico, señalizaciones que nos

darán por medio de estas una sensación de orden, desorden o caos, dependiendo de las

situaciones en donde se encuentren, los elementos que se utilizan en el paisaje público, como

iluminaciones, árboles o aceras, generan un confort que hace que el espacio no sea residual si

no que comience a tener una apropiación por parte de la ciudad.

NUEVO MODELO DE CENTRO URBANO.

Antes el centro urbano tenía una gran influencia con sus zonas aledañas, por ser la parte más

importante de la ciudad se generaban vínculos muy importantes de vivienda, especialmente,

donde se encontraban la clase obrera y que a pocos pasos tenían sus sitios de trabajo, sin tener

que hacer un gran recorrido para llegar ahí, más adelante con la expansión descontrolada de la

ciudad, se fueron trasladando a estos nuevos barrios que a su vez se fueron consolidando y

estos barrios aledaños al centro se fueron deteriorando y generando nuevos usos, con esto

comercios en general espacialmente el espacio público sufrió las mayores transformaciones.


29
´´Ya no es suficiente para explicar una ciudad y un territorio donde las condiciones han

cambiado profundamente, o están bajo un profundo proceso de transformación. No es posible

profundizar aquí en todas las razones y los actores que participan en él, pero si hay que remarcar

que este cambio no se debe a factores espontáneos o inescrutables, sino a acciones, proyectos

y decisiones –más o menos compartidas– de carácter estratégico (por ejemplo, en el desarrollo

de las infraestructuras) ´´ Mario Paris.

INFRAESTRUCTURA URBANA

El desuso de los espacios urbanos no solo degeneran estos ámbitos espaciales, si no que la

habitabilidad es la más afectada, en primera instancia la infraestructura tiene un proceso de

cambio, que al no ser renovada constantemente, ya que es de muchos años, los interiores y la

fachada van a quedar estéticamente inestables, ahora la apuesta hacia el centro de la ciudad es

desde el tema de movilidad hasta la infraestructura tipológica con nuevos usos, es cambiar

todos estos espacios y tratar de enganchar en todo aspectos estas zonas, ya que si estas zonas

están con problemas sociales, ambientales y arquitectónicas, se puede trasladar estos problemas

a una de las partes más importantes de la ciudad, el centro histórico y centro consolidado de la

ciudad.

´´La necesidad de construir ciudad, de equipar los ambientes urbanos con lo necesario para

mejorar la vida ciudadana parece ser preocupación de diferentes sectores, especialmente

intelectuales que ven como inaplazable la solución o prevención de mayores desastres sociales

ocasionados por la falta del reconocimiento del otro. Un ejemplo importante en este sentido ha

sido la construcción del metro de Medellín, el cual, salvo los percances económicos que

acompañaron su realización y los dolorosos daños patrimoniales ocasionados al centro

histórico, ha generado la posibilidad de construir una cultura urbana de lo cotidiano y de

30
recuperar sectores de la ciudad que parecían destinados al olvido y al abandono. ´´ Beatriz

García Moreno.

CONEXIONES TIPOLOGICAS.

Una ítem que puede caracterizar una zona es la conexión de usos o conexiones tipológicas, esto

ayudara a que no se fragmente o no haya segregaciones que puedan ser problemas a futuro, se

tiene que pensar que todo es integral y hace parte de una unidad barrial que no solo puede

ayudar a cada espacio si no que ayudara a consolidar las zonas aledañas para que sea lo más

adecuado, no solo para los habitantes si no para la población flotante y emergente.

´´El elemento colectivo y el privado, sociedad e individuo, se contraponen y se confunden en

la ciudad, constituida por tantos pequeños seres que buscan una sistematización y, al mismo

tiempo, juntamente con ella, un pequeño ambiente para ellos, más adecuado al ambiente

general. ´´ Aldo Rossi

GRAFICO 17

31
PLANTA

GRAFICO 18

32
MODELO DE GESTION

GRAFICO 19

33
10. BIBLIOGRAFIA

Martires.gov.co. (2018). ALCALDÍA LOCAL DE MARTIRES | Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

[online] Available at: http://martires.gov.co/ [Accessed 14 Nov. 2018].

Unidad de Planeamiento Zonal No. 102 La Sabana. (2018). Recuperado de

http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/norma-urbana/normas-urbanisticas-

vigentes/upz/unidad-de-planeamiento-zonal-no-102-la-sabana

R. (2017). Bases - ConvivE X. Recuperado 12 de junio de 2020, de

https://es.scribd.com/document/284332166/Bases-ConvivE-X

Stott, R. (2017b, septiembre 13). Seúl transforma autopista abandonada en jardín elevado

con más de 24 mil plantas. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/871898/seul-

transforma-autopista-abandonada-en-jardin-elevado-con-mas-de-24-mil-plantas

CF - Proyecto Urbano- Análisis Urbano (La Sirena) on Los Andes Portfolios. (2018). Recuperado

de http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/79364935/CF-Proyecto-Urbano-Analisis-

Urbano-%28La-Sirena%29

Taracena, A. E. (2013, 16 agosto). La Revitalizacion Urbana: Un Proceso Necesario.

Recuperado de https://conarqket.wordpress.com/2013/08/16/la-revitalizacion-urbana-

un-proceso-necesario/

Masterplan for the rehabilitation of the San Berillo by Mario Cucinella Architects –

aasarchitecture. (2015, 16 marzo). Recuperado de

https://aasarchitecture.com/2015/03/masterplan-for-the-rehabilitation-of-the-san-

berillo-by-mario-cucinella-architects.html/?+As+Architectur

34
11. ANEXOS

35
36
37

También podría gustarte