00122537

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 277

343.

0327293
B21 3L 1970

AGN- 04375
'N

\
LEGISLACION MONETARIA, BANCARIA Y FINANCIERA
DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Am
=> ' '3 .o:;tr)Ci3
{321 ✓ L-
I e,

EDICION PREPARADA Y ACTUALIZADA POR


EL DEPARTAMENTO LEGAL DEL BANCO CENTRAL DE
LA REPUBLICA DOMINICANA

Santo Domingo, D. N. ,
julio de 1970.
N
INDICE

PAGINA

LEY MONETARIA ......................... ...................


LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE LA REPU-
BLICA DOMINICANA....... ............................... ... 13
LEY GENERAL DE BANCOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
LEY DE FOMENTOAGRICOLA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
LEY ORGANICA DEL BANCO DE RESERVAS DE LA RE-
PUBLICA DOMINICANA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
DECRETO QUE APRUEBA LA SEGUNDA RESOLUCION
00 LA JUNTA MONETARIA DEL 2 DE FEBRERO DE
1948, EN RELACION CON LA APLICACION DE LA LEY
MONETARIA........ ............................. ........... 155
LEY QUE REGULA LAS TRANSFERENCIAS INTERNA-
CIONALES DE FOODOS............... ......................... 159
REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE LA LEY QUE
REGULA LAS TRANSFERE~IAS fNTERNACIONALES
DE FONDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
LEY QUE PROHIBE LA EXPORTACION E IMPORTA-
CION DE MONEDAS Y BILLETES EMITIDOS POR EL
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA. . . . . . . . . . . . . . . 177
LEY QUE PROHIBE LA REPRODUCCION O PUBLICA-
CION DE LOS F ACSIMILES DE BILLETES EMITIDOS
POR EL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMI-
NICANA........... ......................... ......... 181
REGLAMENTO PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA
ºFALSIFICACION DE LA MONEDA NACIONAL.............. ....... 187
LEY SOBRE INCINERACION DE LOS BILLETES DEL
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA. . . . . . . . . . . . . . . 193
LEY DE CHEQUES............ ............................. ... 199
LEY SOBRE PREST AMOS DE MENOR CUANTIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
REGLAMENTO fNTERIOR DE LA SUPERfNTENDENCIA
DE BANCOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
LEY QUE REGULA LA ACTUACION Y REPRESENTA-
CION DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMI-
NICANA FRENTE A LOS CONVENIOS MONETARIOS Y
BANCARIOS SUSCRITOS Y RATIFICADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
LEY QUE REGULA LAS RELACIONES ENTRE LA RE-
PUBLICA OOMINICANA Y EL BANCO INTERAMERICA-
NO DE DESARROLLO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . • . . . . 247
DECRETO QUE DESIGNA AL BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA DOMINICANA COMO ORGANISMO NACIO-
NAL CON EL CUAL LA CORPORACION FINANCIERA
INTERNACIONAL SE COMUNICARA EN ASUNTOS QUE
SURJAN DEL COOVENIO CONSTITUTNO DE DICHA
CORPORACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
LEY SOBRE SOCIEDADES FINANCIERAS QUE PRO-
MUEVEN EL DESARROLLO ECONOMICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
FE DE ERRATA S

Pág. 14, letra b), ordinal 5.- (Debe leerse):


Art. 5.- El Banco deberá actuar de conformidad con los convenios monetarios y
bancarios internacionales suscritos y ratificados por la República, de acuerdo con la Cons-
titución y las leyes.

Pág. 18, llamada (1), segunda línea, última palabra (Debe leerse):
organismos .....

Pág. 20, Art 25.-, segunda línea (Debe leerse) :


y tend1 á en particular las .....

Pág. 23, Art 29.-, primera y segunda línea (Debe leerse):


por el Poder Ejecutivo .....

Pág. 34, Art 50.- , segundo párrafo, segunda línea, final (Debe leerse):
regulaciones que establezca al .....

Pág. 34, Art 51.-, tercera línea (Debe leerse):


otorgamiento de créditos. . . .

Pág. 38, Art 63.-, letra d), primera línea (Debe leerse) :
Reducir hasta un cincuenta por ciento .....

Pág. 38, Art 63.- , letra e), sexta línea (Debe leerse) :
en el Banco Central, ... ..

Pág. 41, Art. 72.-, Último párrafo, segunda línea (Debe leerse) :
que ha adoptado y .....

Pág. 45, primer párrafo, última línea (Debe leerse) :


y cumplimiento.

Pág. 49, Art. 5.-, segunda línea (Debe leerse):


Los inspectores .....

Pág. 53, primer párrafo, última línea (Debe leerse) :


bancos extranjeros .....

Pág. 57, letra c), sexta línea (Debe leerse) :


amparen la . ....

Pág. 59, letra e), penúltima línea (Debe leerse):


estén íntimamente ligadas .....

Pág. 69, Art 3.-, segunda línea (Debe leerse) :


dependencias en los .....

Pág. 72, ordinal 4) segundo párrafo, última línea (Debe leerse) :


se producirá resolución .....

Pág. 75, Art 22.-, segunda línea (Debe leerse):


Administrador General lo sustituirá el .....

Pág. 80, Art. 41.-, última línea (Debe leerse):


retribución adecuada .....
sigue ... ..
Pág. 102, Art. 182.-, segundo párrafo, primera línea (Debe leerse):
se ex tenderán .....
Pág. 105, Art. 190.-, segu ndo párrafo, primera línea (Debe leerse) :
al mejor postor, .....
Pág. 109, Art. 205.-, tercera línea (Debe leerse):
que lo inscriba en un libro .....
Pág. 11 O, Art. 207.-, tercera línea (Debe leerse) :
de préstamos o de apertura .....
Pág. 11 l, Art. 211.-, cuarta línea (Debe leerse):
salvo el caso justificado .....
Pág. 111, Art. 211.-, décimo primera línea (Debe leerse) :
En tal virtud, las .....
Pág. 112, Art. 215.-, cuarta línea (Debe leerse):
notificación será esta remitida .....
Pág. 115 , Art. 229.-, letra b), segunda línea (Debe leerse) :
destruya u oculte, .....
Pág. 116, Art. 233.-, última línea (Debe leerse):
en presencia de dos testigos, .... .
Pág. 146, Art. 25.-, segundo párrafo, primera línea (Debe leerse):
El Subadministrador General sustituirá al .....
Pág. 160, segundo párrafo (Debe leerse):
Art. 3.- .....
Pág. 187, primera línea (Debe leerse):
Ley Monetaria No. 1528 de fecha 9 de octubre . ..
Pág. 187, cuarta línea (Debe leerse) :
que le confiere el .....
Pág. 207, primer párrafo, décima línea (Debe leerse) :
vistas en este acápite .....
Pág. 210, primer párrafo, penúltima línea (Debe leerse):
lugar, del perjuicio causado .....
Pág. 241, Art. 2.- , primera linea (Debe leerse) :
Banco Central de la República Dominicana .....
LEY MONETARIA.
LEY MONETA RIA

EL CONGRE SO NACION AL

EN NOMBRE DE LA REPUBL ICA


HA DADO LA SIGUIEN TE LEY:

NUMERO : 1528

CAPITUL O I

UNIDAD MONETA RIA

Art. 1.- La unidad monetaria de la República Dominican a será el "peso


oro" equivalente a ochocienta s ochenta y ocho mil seiscientas setenta y una millo-
nésimas (0.888671 ) de gramo de oro fino, cuyo símbolo será el siguiente: RD$

El peso se dividirá en cien partes iguales denominad as "centavos" . El Sím-


bolo del centavo será: et.

Art. 2.- Los precios, impuestos, tasas, honorarios , sueldos, salarios, contratos
y obligaciones de cualquier clase o naturaleza que deban ser pagados, cobrados o
ejecutados en la República Dominican a se expresarán y liquidarán exclusivam ente
en pesos. Toda cláusula calificativa o restrictiva, que imponga pagos en plata u oro
metálico, monedas o divisas extranjeras o cualquier unidad monetaria que no sea
el peso, será nula. No obstante, dicha nulidad no invalidará la obligación principal,
cuando ésta pueda interpretar se en términos de la unidad monetaria nacional, caso
en el cual se liquidarán las respectivas obligaciones en pesos, efectuando la conver-
sión sobre la base de las paridades legales correspond ientes, ya sea al tiempo de la
celebración del contrato o bien al momento del pago según resulte más favorable
al deudor.

Se exceptúan de las limitaciones anteriores:

a) Las obligaciones que establezcan pagos desde la República al exterior


o desde el exterior a la República, de acuerdo con las regulaciones que la Junta Mo-
netaria dictare al efecto; (*)

(*) Véase el Decreto No. 4921 del 7 de febrero de 1948, que aprueba la Segunda Resolución
de la Junta Monetaria de fecha 2 de febrero de 1948.
.. b) Las remuneraciones a personas o entidades domiciliadas efectivamente en
el exterior, por servicios prestados temporalmente en el país ;
c) Las obligaciones a favor del Estado o de otras entidades oficiales que por
virtud de acuerdos o disposiciones especiales, deban ser pagadas en oro o en mone-
das extranjeras;
d) Los títulos de crédito o valores que se emitieren , ya sea por el Estado
o bien por el Banco Central de la República Dominicana, siempre que así lo exija
la política monetaria en beneficio del país.

e) Los depósitos de monedas extranjeras constitu ídos en los bancos del país
de acuerdo con las regulaciones que la Junta Monetaria dictare sobre la materia ; y

t) Las transacciones menores que efectúen los turistas y viajeros, las cuales
estarán sujetas a las regulaciones que eventualmente dictare la Junta Monetaria a fin
de evitar la circulación efectiva de monedas o billetes extranjeros en el territorio
de la República.

CAPITULO 11

EMISION MONETARIA

Art. 3.- Sólo el Banco Central de la República Dominicana podrá emitir bille-
tes y moneda subsidiaria en el territorio de la República,con las garantías y limita-
ciones establecidas en la Constitución y en las disposiciones legales pertinentes, es-
pecialmente en la Ley Orgánica de dicho Banco. Ninguna otra persona o entidad,
pública o privada, podrá emitir o poner en circulación billetes, monedas o cualquier
efecto que, a juicio de la Junta Monetaria, sea susceptible de circulación como mo-
neda. La Junta Monetaria podrá dictar las regulaciones que juzgare convenientes
para impedir la circulación en efectivo de billetes o monedas extranjeras dentro del
territorio de la República.

La moneda subsidiaria que se emitiere , así como la existente en la fecha de


promulgación de la presente Ley, será de responsabilidad directa del Estado. El
Banco Central hará la emisión en las cantidades que requiera la demanda del públi-
co, mediante el canje de igual cantidad de sus propios billetes.

De los billetes así recibidos , el Banco Central deberá cancelar la parte corres-
pondiente a las divisas empleadas en el costo total de la moneda metálica respectiva.

El remanente de los billetes recibidos en canje de la moneda subsidiaria se


cancelará, asimismo, destinándose a formar una reserva especial para la ampliación
del capital del Banco Central.

2
Art. 4.- Los billetes tendrán las denominaciones, dimensiones, dibujos leyen-
das y demás características que determine el Poder Ejecutivo, a propuesta de'ta Jun-
ta Monetaria y llevarán las firmas, en facsímil, del Secretario de Estado de Finanzas
y del Gobernador del Banco Central de la República Dominicana.

Las monedas metálicas tendrán el peso, tipo, ley, grabado y denominaciones


que, hasta la cantidad de un peso oro, determine el Poder Ejecutivo a propuesta de
la Junta Monetaria.

La impresión de billetes y la acuñación de monedas divisionarias se harán ex-


clusivamente, en las cantidades, épocas y condiciones que disponga la Junta Mone-
taria, y sólo en las instituciones, empresas o casas de monedas que para el efecto
contrate la misma Junta.

Las gestiones y los gastos de impresión y reposición de billetes, así como los
relativos a la moneda subsidiaria, estarán a cargo del Banco Central.

Sin embargo, para los billetes que ha sido necesario imprimir con anterioridad
a esta Ley, con el fin de ejecutar las disposiciones de la misma, la Junta Monetaria
podrá proponer y el Poder Ejecutivo podrá determinar por decreto la aprobación de
las denominaciones y dimensiones, dibujos, leyendas y demás características que
contengan. Dichos billetes serán entregados sin costo al Banco Central.(*)

Art. S.- Los billetes del Banco Central de la República Dominicana tendrán
circulación legal y fuerza liberatoria ilimitada en todo el territorio de la República
para todas las obligaciones públicas y privadas.

La moneda subsidiaria emitida por el Banco Central por cuenta del Estado,
como la emitida por el Estado con anterioridad a la fecha de esta Ley de conformi-
dad con la Ley de Moneda Núm. 1259 de fecha 21 de febrero de 1937, tendrán, asi-
mismo, circulación legal y fuerza liberatoria en cualquier pago, hasta un valor equi-
valente a veinticinco veces su denominación.

Art. 6.- El Banco Central de la República Dominicana cambiará, a la vista y


sin cargas de ninguna naturaleza, los billetes y monedas de cualquier denominación
por billetes y monedas de cualquier otra denominación que tenga disponible.

Art. 7 .- El Banco Central de la República Dominicana canjeará por otros bi-


lletes o monedas, los billetes y las monedas deteriorados por el uso y que se encuen-
tren inadecuados para la circulación monetaria.
Sin embargo, el Banco no estará obligado a canjear los billetes y monedas de
idenficación imposible, los billetes que hayan perdido más de las dos quintas partes
de su superficie así como aquellos que hayan sido usados para escribir sobre ellos
cualquier clase de leyenda y las monedas que tengan señales de limaduras, recortes
o perforaciones, o que adolezcan de cualesquiera otras imperfecciones no produci-
das por el desgaste natural. El Banco retirará sin compensación dichos billetes y mo-
nedas y los desmonetizará. (**)
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por La Ley No.
5154, del 26 de junio de 1959.
El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
4872, del 20 de mano de 1958.

3
Art. 8.- El monto de toda reducción comprobada en las obligaciones del Ban-
co Central , por emisión de billetes a causa de pérdida, destrucción o desmonetiza-
ción de los mismos, se aplicará a las finalidades establecidas en la Ley Orgánica del
Banco Central de la República Dominicana.

CAPITULO III

PARIDAD INTERNACIONAL DE LA MONEDA

Art. 9 .- La paridad del peso oro dominicano corresponderá a su contenido de


oro de ochocientas ochenta y ocho mil seiscientas setenta y una millonésimas
(o.888671) de gramo de oro fino.

Los tipos legales de cambio de las monedas extranjeras libre y efectivamente


convertibles en oro , corresponderán a las paridades establecidas de conformidad con
el Convenio sobre el Fondo Monetario Internacional o a la paridad oro de las mo-
nedas de países no miembros de dicho Fondo Internacional.

Art . 10.- Las ganancias o pérdidas netas que resultaren de la revaluación de


los activos netos en oro o monedas extranjeras del Banco Central de la República
Dominicana y de cualquiera de los otros bancos establecidos en el país, como con-
secuencia de modificaciones futuras en las paridades o tipos legales de cambio entre
el peso dominicano y las otras monedas extranjeras, o en el valor del oro, correrán
por cuenta exclusiva del Banco Central de la República Dominicana. Dichas ganan-
cias o pérdidas se compensarán al producirse con las sumas que, en consecuencia
de estas modificaciones, fueren adeudadas por el país al Fondo Monetario Interna-
cional y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o por éstos al país y,
por cualquier suma restante, mediante inscripción en una cuenta especial indisponi-
ble denominada "Revaluación de las Reservas" , cuyo saldo neto aparecerá ya sea en
el pasivo o en el activo del Banco Central de la República Dominicana, según co-
rresponda a ganancias o pérdidas netas. En consecuencia, las ganancias o pérdidas
de revaluación no entrarán en el cálculo de las cuentas anuales de ganancias y pérdi-
das.

El Banco Central queda facultado para fijar las condiciones con sujeción a las
cuales se harán efectivas las disposiciones contenidas en este artículo .

El Banco podrá, además disponer que una o más monedas quedarán fuera de
la disposición contenida en el primer párrafo de este artículo en lo que respecta a
los bancos comerciales. Dicha disposición sólo será efectiva después de transcurri-
dos ocho días de haber sido comunicada a dichos bancos por la Junta Monetaria.
4
CAPITULO IV

REGIMEN DE CAMBIO Y CONVERTIBILID AD


EXTERNA DE LA MONEDA

Art . 11.- El Banco Central de la República Dominicana mantendrá la libre


convertibilidad entre el peso dominicano y las divisas extranjeras de acuerdo con el
régimen establecido en el presente capítulo y con los Tratados y Convenciones de
estabilización monetaria vigentes.

Art. 12.- Sólo los bancos comerciales habilitados al efecto por la Junta Mone-
taria podrán negociar oro amonedado , en barras o en pastas, o divisas o cambio ex-
tranjero, con cualquier otro banco, persona o entidad no bancaria domiciliada en el
territorio de la República.

En ningún caso el Banco Central de la República Dominicana realizará opera-


ciones de cambio directamente con el público.

Se exceptuarán de las disposiciones anteriores las transacciones menores de


cambio que realicen los turistas y viajeros, las cuales estarán sujetas a las disposicio-
nes que dictare la Junta Monetaria.

La Junta Monetaria, con la aprobación del Presidente de la República, podrá


sujetar el comercio del oro a las normas que estime convenientes.

Art. 13.- A requerimiento de los bancos, el Banco Central de la República


Dominicana les comprará y venderá las divisas adquiridas o necesitadas por ellos en
el curso de sus operaciones de cambio. A su vez, a requerimiento del Banco Central
los bancos le venderán las divisas compradas y retenidas por ellos de acuerdo con lo
que dispone el Artículo 34 de la Ley Orgánica del Banco Central. El Banco Central
podrá dictar medidas especiales para las divisas que no sean de libre convertibilidad.
(El Art. 34 aquí mencionado corresponde al Art . 46 en la actual redacción de la
Ley Orgánica del Banco Central No. 6142).

El Banco Central fijará los precios de las divisas extranjeras en una forma que
permita a los bancos la negociación de letras a la vista con el público, a cotizaciones
que no difieran en más de uno por ciento de las paridades establecidas en el Artículo
9, siempre que las divisas a que se refiere este artículo no varíen en una proporción
mayor de sus paridades legales en las principales plazas internacionales.

Art. 14.- Cada banco autorizado para negociar divisas y cambio extranjero
acreditará periódicamente al Banco Central un porcentaje sobre el monto de sus
ventas y otro sobre el de sus compras de dichos efectos. Tales porcentajes serán fi-
jados por la Junta Monetaria. y no podrán exceder en ningún caso del 1/8 de uno
por ciento del monto de las operaciones y siempre que el importe total que el Ban-
co Central perciba de parte de cada banco comercial durante el plazo de un afio, no
exceda del 20 o/o del total bruto de las comisiones y márgenes de cambio cobrados.
A cambio de los porcentajes sobre el monto de las operaciones arriba señalado, la
Junta podrá disponer que los bancos acrediten al Banco Central un porcentaje del
total bruto de las comisiones y márgenes de cambio cobrados, siempre que esta por-
ción no exceda del límite del 20 o/o. La Junta, además fijará las fechas en que di-
chos créditos deberán efectuarse.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION
5
OEP10.HEMEROíEC~ ·B\BLIOTEC~
El Superintendente de Bancos determinará, cuando sea necesario, el alcance
y la naturaleza de los términos y de las operaciones mencionadas en el presente
artículo.

Art. 15.- Los bancos deberán suministrar al Banco Central, en la forma que
éste prescriba, las informaciones sobre todas las operaciones de cambio y transferen-
cias con el exterior que realicen, así como sobre el monto total del conjunto de las
cuentas en cada una de las divisas extranjeras.

Art . 16.- Se podrán constituir en los bancos, previa autorización de la Junta


Monetaria y dentro de las normas señaladas por ese organismo, depósitos especiales
en monedas extranjeras. Las extracciones de dichos depósitos, se harán en la mone-
da del depósito y solamente para pagos en el exterior. Dichas extracciones se harán
en la forma de giros u otros documentos que no pueden circular como moneda y en
ningún caso en billetes o monedas metálicas extranjeras. Para poder efectuar pagos
dentro del territorio de la República, los depositantes deberán convertir estos depó-
sitos en pesos dominicanos al tipo de cambio del día, de acuerdo con los Artículos
13 y 14 de la presente Ley. (*)

Art. 17.- La Junta Monetaria podrá, con la aprobación del Presidente de la


República, someter a autorización previa la contratación o concesión, por particu-
lares o por los bancos, de cualquier operación de crédito en el extranjero, las inver-
siones de fondos extranjeros en la República Dominicana y la transferencia de fon-
dos dominicanos al exterior. En caso de hacerse uso de dicha facultad, la Junta po-
drá delegar en los funcionarios superiores del Banco Central, o en una comisión es-
pecial, la facultad de conceder la autorización mencionada dentro de los límites que
dicha Junta establezca.

Sin embargo, en lo que concierne a operaciones que se definen como corrien-


tes, en el Convenio sobre el Fondo Monetario Internacional, la Junta Monetaria de-
berá sujetarse a los compromisos contraídos en dicho Convenio.

CAPITULO V

DISPOSICIONES GENERALES Y SANCIONES

Art. 18.- La Junta Monetaria tendrá facultad para proponer a la aprobación


del Poder Ejecutivo, las reglamentaciones necesarias para la ejecución de la presente
Ley. Los municipios, establecimientos públicos, departamentos administrativosylos
bancos, proporcionarán al Banco Central la colaboración que éste requiera, así co-
mo los datos e informes que solicite para el mejor cumplimiento de la presente Ley.

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
6118, del 6 de diciembre de l962.

6
Art. 19 .- Los que infrinjan las d~sp?siciones de esta Ley serán casti!@__dos con
multa d~ $60.00 a $2,000.00 y ~?n pns10n de 2 meses a 2 años o ambas penas a la
v~z, segun el monto de la operac10n, la naturaleza de la infracción y la reincidencia.
S1 se trata de una persona jurídica culpable también de la infracción, ella será casti-
gada, además. con una multa igual a la indicada antes.

Iguales penas se aplicarán a los que rehusaren recibir las monedas metálicas y
los billetes nacionales por el valor que tengan en su circulación legal.

En caso de falsificación , alteración, o coloración de monedas, o de emisión


introducción o expendio de las monedas falsificadas, alteradas o coloreadas, lo mis~
mo que en el caso de falsificación de billetes , o de uso, introducción o expendio de
billetes falsificados, las infracciones serán castigadas de acuerdo con las disposicio-
nes del Código Penal ; y las monedas y billetes serán retenidos, confiscados o des-
truídos de conformidad con los reglamentos que aJ efecto dicte el Poder Ejecutivo.

CAPITULO VI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 20.- La ejecución de la presnte Ley se llevará a cabo en tres etapas.

1.- La primera etapa se iniciará con la publicación de esta Ley, y durará por
lo menos tres meses. Durante la misma, no obsten te las disposiciones contenidas en
el Artículo 2, todas las obligaciones de cualquier clase o naturaleza se reputarán en
dólares de los Estados Unidos de conformidad con las disposiciones legales en vigor
al efectuarse dicha publicación . Tan to el dólar como el peso oro tendrán curso le-
gal y fuerza liberatoria para el pago de todas las deudas, públicas y privadas.
En esta etapa el Banco Central atenderá a presentación el canje ilimitado, a la par,
de billetes de dólares de los Estados Unidos de América por pesos oro dominicanos,
y de éstos por dólares , y para tal fin, podrá designar como agentes suyos a los bancos
establecidos en el país.

Mientras dure la primera etapa el Banco Central deberá mantener la cantidad


de billetes de dólares que considere necesaria para atender los requerimientos del
público . Dichos billetes formarán parte de la reserva monetaria según queda defini-
da en el Art. 67 de la Ley Orgánica del Banco Central para servir de respaldo a
la moneda nacional. (El Art. 67 aquí mencionado corresponde al Art. 39 en la
actual redacción de la Ley Orgánica del Banco Central No. 6142) .

2.- La segunda etapa se iniciará en la fecha que indique por decreto el Poder
Ejecutivo, a propuesta de la Junta Monetaria.

a) A partir de la iniciación de la segunda etapa el Artículo 2 de la presen-


te Ley regirá para todos los contratos y obligaciones vigentes y futuros. Los con-
tratos y obligaciones vigentes en dicha fecha se reputarán denominados en pesos
oro dominicanos calculándose su conversión en la nueva moneda sobre la base de las
paridades legales en vigor al día que comience la segunda etapa. Todos los depósi-

7
tos constituídos en los bancos en el país se interpretarán también como denomina-
dos en pesos a menos que el depositante requiera al Banco, específicamente, su con-
versión en un depósito especial, bajo el régimen establecido en el Artículo 16.

b) El Banco Central podrá autorizar la apertura de dichos depósitos con an-


terioridad al vencimiento de la primera etapa de la reforma monetaria, si lo consi-
dera conveniente.

c) Durante esta segunda etapa el Banco Central continuará atendiendo el can-


je a la par de billetes de dólares por pesos dominicanos y de éstos por dólares, pu-
diendo , sin embargo, suspender la entrega de dólares contra recibo de pesos oro
por el Banco, o limitarla a las denominaciones de billetes de dólares que juzgare
conveniente establecer.

Nada de lo dispuesto en este inciso, sin embargo, podrá interpretarse como


una limitación de la obligación del Banco Central de mantener la libre convertibili-
dad externa del peso oro mediante la venta de giros y otras clases de transfe-
rencias.

3.- La segunda etapa terminará en la fecha que señale por decreto el Poder
Ejecutivo. Tres meses después de dicha fecha el Banco Central no estará obligado
a atender el canje de billetes de dólares por pesos oro dominicanos a la par, y por lo
tanto podrá sujetar dichas compras de billetes de dólares a un descuento que no ex-
ceda del 3 o/o .

Art. 2 1.- La presente Ley deroga toda otra ley, decreto, reglamento, o parte
de los mismos , que le sean contrarios.

Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, en Ciudad Trujillo,


Distrito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los siete días
del mes de octubre del año mil novecientos cuarenta y siete; años 104 de la Inde-
pendencia, 85 de la Restauración y 18 de la Erade Trujillo.

Vice presiden te en funciones:

León Herrera
Los Secretarios:

Federico Nina hijo


Polibio Díaz .

Dada en la Sala de Sesiones del Senado, en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo


Domingo, Capital de la República Dominicana, a los ocho días del mes de octubre
del año mil novecientos cuarenta y siete; años 104 de la Independencia, 85 de la
Re5tauración y 18 de la Era de Trujillo.
M. de J . Troncoso de la Concha
Presidente
R. Emilio Jiménez,
Secretario.

Gem1án Soriano,
Secretario. RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA

RAFAEL LEONIDA S TRUJILL O MOLINA


President e de la República Dominica na

En ejercicio de la atribución que me confiere el inciso 3 del Artículo 49 de la


Constitució n de la República.

PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial


para su conocimien to y cumplimie nto.

DADA en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la Repúbli-


ca Dominican a, a los nueve días del mes de octubre del año mil novecientos cuaren-
ta y siete, años 104 de la Independen cia, 85 de la Restauración y 18 de la Era
de Trujillo.

RAFAEL L. TRUJILLO

NOTA :
Esta Ley fué publicada en la Gaceta Oficial No. 6699, de fecha 13 de octubre de
1947.

9
LEY ORGANICA DEL
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
LEY ORGAN ICA DEL BANCO CENTR AL
DE LA REPUBLICA DOMINICANA

República Dominic ana


EL CONSE JO DE ESTAD O
En Nombre de la República

HA DADO LA SIGUIE NTE

LEY ORGAN ICA DEL BANCO CENTR AL DE LA


REPUBLICA DOMINICANA

NUMER O: 6142

TITULO I

CREAC ION Y FUNCIO NES

Art. 1.- EL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA, insti-


tución creada por la Ley No. 1529, de fecha 9 de octubre de 1947, se regirá en lo
sucesivo por la presente, que se denomina rá "Ley Orgánica del Banco Central de la
Repúblic a Dominica na".

Art. 2.- El Banco Central de la República Dominicana gozará de la completa


autonom ía consagrada por la Constitución de la República.

El Banco estará investido de personalidad jurídica, con patrimon io propio


y facultad para contratar y demandar en su propio nombre y derecho. Asimismo
podrá ser demandad o.

El Banco tendrá una duración indefinida y sus obligaciones gozarán de la ple-


na garantía del Estado.

El Banco tendrá su domicilio en su oficina principal en Santo Domingo , Dis-


trito Nacional, Capital de la República Dominicana, y podrá establecer, por deci-

13
ción de la Junta Monetaria, sucursales, agencias y corresponsalías en el país o en el
extranjero.
Art 3.- Objeto principal del Banco Central de la República Dominicana será
promover y mantener las condiciones monetarias, cambiarías y crediticias más favo-
rables a la estabilidad y desenvolvimiento ordenado de la economía nacional y regu-
lar el sistema monetario y bancario de la Nación, de conformidad con la Constitu-
ción de la República, la Ley Monetaria y la presente Ley.

Art. 4 .- Corresponde al Banco Central :

a) En el orden interno :
1.- Mantener el sistema monetario nacional, implantado por las Leyes 1528
y 1529 de fecha 9 de octubre de 1947, con las garantías y limitaciones establecidas
en la Constitución y las leyes.

2.- Velar por el mantenimiento del valor interno de la moneda nacional.

3 .- Promover la estabilidad y el desarrollo progresivo de la economía nacio-


nal, con el objeto de alcanzar un máximo aprovechamiento de los recursos produc-
tivos.
4 .- Acomodar al ritmo de las actividades productivas los medios de pago y la
política de crédito .
5 .- Contrarrestar toda tendencia inflacionaria o deflacionaria perjudicial a los
intereses permanentes de la Nación.

6.- Promover la liquidez y solvencia del sistema bancario de la Nación.


7 .- Velar por la distribución adecuada del crédito conforme a los intereses de
la economía nacional.
8 .- Dentro de sus propias normas y autonomía, colaborar en la coordinación
de la política monetaria y la política fiscal .
b) En el orden internacional:

1.- Mantener el valor externo y la convertibilidad de la moneda nacional.


2.- Conservar y administrar las reservas monetarias internacionales del país,
con el fin de moderar, mediante una ade~uada política monetaria y de crédito, los
efectos perjudiciales de las fluctuaciones de la balanza de pagos del país sobre el me-
dio circulante, el crédito y las actividades económicas en general.
3.- Propender al mantenimiento o restablecimiento del equilibrio económico
internacional del país.
4.- Efectuar las operaciones de cambio que pone a su cargo la presente Ley y
la Ley Monetaria.
5 .- El Banco deberá actuar de conformidad con los convenios monetarios y

14
TITUL O 11

CAPIT AL, RESER VAS Y UTILID ADES

Art. 6.- El capital del Banco Central es de TRESCIENTOS MIL PESOS


dos
(RJ?~300,000.00) Y la propie~ad del Estado sobre el mismo, consta en certifica
emitidos por el Banco y depositados en la Tesorería de la República.

La propiedad del Estado sobre futuros aumentos de capital, se hará constar


dos en
igualment~ en nuevos _ce~ificados emitidos por el Banco, que serán deposita
la Tesoren a de la Republica.

La Junta Monetaria podrá aumenta r el capital del Banco haciendo uso de la3
Reserva para Ampliación del Capital a que se refiere la última parte del artículo
de la Ley Monetaria.

No se aplicarán al Banco Central las disposiciones de los artículos 18 y 19,


ni el inciso d) del artículo 25 de la Ley General de Bancos. Tampoc o se aplicarán
25, (*).
a dicho Banco el párrafo 3 del inciso e) ni el inciso h) del citado artículo

Art. 7 .- La Reserva General del Banco se formará:


la
a) Con las ganancias netas del Banco, según lo dispone el artículo 9 de
presente Ley.

b) Con las cantidades de las ganancias netas del Banco de Reservas de la Re-
de cual-
pública Dominicana y del Banco agrícola de la República Dominicana y
otra entidad propieda d del Estado, que de acuerdo con sus respectiv as leyes
quier
orgánica se destinan a esa cuenta; y
el
c) Con el monto de la reducción de las obligaciones del Banco Central en
caso previsto en el artículo 43.
de
Art. 8.- La Reserva General podrá aplicarse en todo o en parte a la compra
Moneta-
valores emitidos o garantizados por el Estado, cuando a juicio de la Junta
ria, sea ello necesario para compensar una difinida disminución del medio circulan-
pueda
te que indique el peligro de un movimiento deflacionario acentuad o, que
econom ía nacional . El importe de estas operacio nes
afectar desfavorablemente la
no se computa rá dentro de las limitaciones impuestas por el artículo 56.
y en v~d
(*) La Junta Monetaria, haciendo uso de la facultad que le confiere este artículo,_ el Capital
de su Cuarta Resolución adoptada en fecha 18 de febrero de 1964, aumento
del Banco Central a RD$700,000.00.

15
Párrafo.- Los valores así adquiridos podrán ser vendidos a juicio de la Junta,
especialmente cuando convenga para los fines de la política monetaria.

Art. 9 .- Las ganancias netas del Banco se establecerán en la fecha de cierre del
balance anual. Para este fin se deducirán de las ganancias brutas todos los gastos de
operación y administración del Banco y una suma igual al 14 o/o del total de los sa-
larios pagados durante el año, para el mantenimiento del Fondo de Jubilaciones y
Pensiones que se establece en el Art. 76 de esta Ley.

También se harán todas las deducciones y reservas que la Junta Monetaria


considere necesarias para asegurar la solidez del activo del Banco.

Las ganancias netas así determinadas, se destinarán a la Reserva General del


Banco, después de haber apartado las cantidades que la Junta determine para cons-
tituir una Reserva de Garantía de Créditos Especiales de hasta RD$200,000.00.
La Junta podrá aumentar este límite en la medida en que lo considere útil.

Párrafo.- Cuando en un ejercicio cualquiera resultaren pérdidas, ya sea en las


operaciones del Banco o en las del Fondo de Regulación de valores, tales pérdidas
serán cargadas a la Reserva General del Banco. (*).

TITULO III

DIRECCION Y ADMINISTRACION
CAPITULO I
DE LA JUNTA MONETARIA

Art. I 0.- El organismo superior del Banco Central es la Junta Monetaria, a la


cual corresponde en virtud del ,1rtículo 98, párrafo tercero, de la Constitución de la
República. detem1inar la poi ítica monetaria, crediticia~-cambiaría de la Nación, cu-
ya ejecución está a cargo del Banco. ( 1).

La Junta Monetaria estará integrada por siete miembros, de la manera si-


guiente:

a) El Gobernador del Banco Central, quien la presidirá;

b) El Secretario de Estado de Finanzas, miembro ex-oficio; y

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50 del 15 de noviembre de 1965.

(1 ) El Art. 98, párrafo tercero, aquí mencionado, corresponde al Art. 111, párrafo tercero,
de la actual Constitución de la República, 1966.

16
c) Cinco personas de reconocida probidad y experiencia en materia banca-
ria, o con conocimientos de cuestiones económicas y monetarias, o con experiencia
en asuntos relativos a la producción nacional, cada una con un suplente.

Párrafo I.- Todos los miembros y suplentes deberán ser de nacionalidad do-
minicana y serán designados por el Poder Ejecutivo.

Los miembros de la Junta no podrán participar en actividades político-elec-


torales, salvo con la emisión de su voto y en las que sean obligatorias por Ley. Esta
prohibición es aplicable también al Gerente, Subgerente, Directores y Jefes de De-
partamentos.

Párrafo 11.- El primer nombramiento de dos de los miembros y sus suplentes


clasificados en la letra "c" del presente artículo, será por un período de dos años,
mientras que el primer nombramiento de los otros tres miembros y sus suplentes,
clasificados en la misma letra "c". será por un período de tres años. Después de
cumplido ese primer período. tales miembros y sus suplentes durarán en sus fun-
ciones tres años. (*). ( 1).

Art. 11.- El Vicegobernador del Banco Central de la República Dominicana


actuará como Presidente de la Junta Monetaria en caso de ausencia o impedimento
temporal del Gobernador. Cuando no estuviere presidiendo la Junta, asistirá a las
sesiones con voz, pero sin voto.

Art. 12.- El Secretario de Estado de Finanzas podrá delegar su re¡m:sentación


en un Subsecretario de la misma cartera, cuando ello sea necesario por circunstan-
cias especiales.

Art. 13.- El Superintendente de Bancos, el Gerente y el Director del L.:parta-


mento de Estudios Económicos del Banco Central, sólo asistirán a las sesiones de la
Junta Monetaria cuando sean invitados por ésta para consultas sobre asuntos que
respectivamente les correspondan, pero sin voto en las decisiones de la Junta.

Art. 14.- Los miembros de la Junta Monetaria mencionados en el inciso c)


del artículo 10, así como el Gobernador del Banco Central, serán inamovibles du-
rante los períodos legales de sus cargos, salvo en los casos pr,;:vistos en el artículo 20
de esta Ley. (*). (I ).

Art. 15.- Los miembros suplentes deben asistir a las sesiones de la Junta cuan-
do sean requeridos para reemplazar a los titulares en caso de ausencia o impedimen-
to temporal de éstos. Sin embargo, si la ausencia o impedimento del titular y su su-
plente ocurren simultáneamente, cualquier otro suplente podrá ser invitado a reem-
plazarlo. Cuando no estuvieren sustituyendo a los titulares los suplentes podrán ser
invitados a las sesiones de la Junta Monetaria, con voz pero sin voto.

Art. 16.- Los nombramientos de los miembros de la Junta Monetaria que sus-
tituirán a los que hayan terminado su período, deberán hacerse dentro de los sesen-
ta días anteriores al vencimiento del mismo. (1).

(*) El texto de este artículo fué restablecido por la Ley No. 46 del 9 de noviembre de 1965.

(1) En virtud de la Ley No. 277 de fecha 29 de junio de 1966, el ejercicio de todos los fun-
cionarios, c~ya designación co~responda al Poder Ejecutiv9, incluyendo los de los orga-
nismos autonomos o semiautonomos del Estado, lo sera por tiempo indeterminado.

17
Los miembros titulares y suplentes son reelegibles.
Art. 17 .- En caso de vacancia por muerte, renuncia, incapacidad, remoción u
otra imposibilidad permanente de ejercer el cargo, se designará un nuevo titular o
suplente, según el caso, para completar el período del miembro faltante (1 ).
Art. 18.- No podrán ser designados Gobernador, Vicegobernador, miembros
titulares de la Junta Monetaria por períodos determinados, o suplentes de los mis-
mos, las siguientes personas:

a) Los menores de 30 años de edad;


b) Los miembros del Congreso Nacional;

c) Los funcionarios del Poder Judicial;


d) Los que desempeñaren cargos o empleos remunerados, ya sean de elección
popular o de nombramientos en cualesquiera de los organismos del Estado o de las
municipalidades, salvo los cargos de carácter docente;

e) Dos o más personas que sean parientes dentro del cuarto grado de consan-
guinidad o segundo de afinidad; o que pertenezcan a la misma sociedad en nombre
colectivo, o que formen parte de un mismo directorio de una sociedad por acciones;

f) Las personas que hayan sido declaradas en estado de quiebra, así como
aquellas contra las cuales estuvieren pendientes procedimientos de quiebra;

g) Las personas que estuvieren sub-júdice o cumpliendo condena o que ha-


yan sido condenadas a penas aflictivas o inflamantes;

h) Los Directores, Gerentes, personeros o empleados de cualquier otro banco


o institución de crédito;
i) Las que por cualquier razón sean legalmente incapaces.
Art. 19 .- Cuando se advierta o sobrevenga alguna de las causas de incapacidad
mencionadas en el artículo 18, caducará la designación o gestión del miembro res-
pectivo y se procederá a su reemplazo en la forma prevista para el caso de vacancia.
Corresponderá a la Junta Monetaria calificar y declarar la caducidad de la designa-
ción o gestión.
No obstante tal caducidad, los actos o contratos autorizados por el incapaz,
antes de que fuera declarada la cauducidad, no se invalidarán por esta circunstancia,
ni con respecto del Banco Central de la República Dominicana, ni con respecto a
terceros.

Art. 20.- Los miembros de la Junta Monetaria designados por un período de-
terminado, así como el Gobernador del Banco Central, solamente podrán ser remo-
vidos mediante decisión de la Suprema Corte de Justicia y únicamente en los casos
siguientes:
(1) En virtud de la Ley No. 277, de fecha 29 de junio de 1966, el ejercicio de todos los fun-
cionarios, cuya designación corresponda al Poder Ejecutivo, incluyendo los de los aiga-
nismos autónomos o semiautónomos del Estado, lo será por tiempo indeterminado.

18
a) Cuando se demos!rare ~e~gen~ia m~ifies_ta en el cumplimiento de sus
cargos o en el caso de que sm debida JUstificac10n, deJaren de cumplir las obligacio-
nes que les corresponden, de acuerdo con la Ley, los reglamentos y las decisiones
de la Junta;

b) Cuando se a usen taren del país por más de seis meses sin autorización de
la Junta. La Junta no podrá concerder licencias por más de un afio;

c) C_uand<:> por_cualquier ca_usa no justificada debidamente, hubieren dejado


de concurnr a seis sesiones ordmanas consecutivas ;

d) Cuando por incapacidad física no hubieren podido desempeñar su cargo


durante seis meses;
e) Cuando surgiere aJguna de las causas de incapacidad mencionadas en el
artículo 18 de esta· Ley, y la Junta Monetaria no hubiere declarado la caducidad de
la designación o gesqón del incapaz;

f) Cuando fueren responsables de actos 11 operaciones fraudulentas, ilegales


o evidentemente opuestas a los fines e intereses de la institución;

g) Por sentencia que tenga la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada,


dictada en juicio criminal. En caso de prisión quedará inhabilitado para el ejercicio
del cargo y lo sustituirá el suplente. Cuando se trate del Gobernador , lo suplirá pro-
visionalmente el Vicegobernador.

La denuncia se hará al Procurador General de la República por el Superinten-


dente de Bancos o por cualquier miembro titular o suplente de la misma Junta , con
la sol a excepción del suplente del miembro de cuya remoci ón se tratare . El Procu-
rador General de la República , someterá el caso a la Suprema Corte de Justicia, la
cual comisionará inmediatamente a uno de sus jueces para que instruya el asunto en
fonna sumaria y le rinda el informe procedente dentro del más breve plazo, que no
podrá exceder de quince días. Dicho informe será comunicado por cartadel Secre-
tario de la Corte al miembro de la Junta Monetaria interesado, para que éste expon-
ga por escrito los medios de defensa que juzgue de lugar, en el término de diez días
a contar de la fecha de dicha comunicación.

Vencido el ténnino indicado , la Suprema Corte de Justicia , en Cámara de


Consejo, conocerá_ del infonne del Juez C:omisionado ~ ~e! e~crito de defens~, si lo
hubiere, y en el tennino de un mes , a mas tardar, dec1d1ra s1 acoge o desestima la
causa de remoción invocada , decisión que no será objeto de ningún recurso y que
se comunicará a la Junta Monetaria , para su cumplimiento en el ténnino de los tres
días subsiguientes a su fecha.

Tan pronto como un miembro de la Junta Monetaria sea sometido a la acción


de la Suprema Corte de Justicia , cesará en el ejercicio de sus funciones y le reempla-
zará el suplente designado . Si la decisión desestimare la causa de remoción invoca-
da, quedará ipso facto reintegrado a su cargo , a menos que estuviere impedido por
otra causa legal.

e!
El procedimiento especial establecido por presente artículo se _declara libre
de gastos, derechos, impuestos, costos y honoranos legales de todo genero. Estas

19
mismas disposiciones serán aplicables a los suplentes. (I ).

Art. 21 .- Las sesiones de la Junta Monetaria serán convocadas por el Gober-


nador, o quien haga sus veces, o por dos cualesquiera de sus miembros, y se efec-
tuarán cuando menos una vez al mes. En la misma forma se harán las convocatorias
extraordinarias.

La Junta se i:eunirá válidamente con la asistencia de más de la mitad de sus


miembros titulares o suplentes, y las resoluciones se tomarán por simple mayoría de
los presentes, salvo los casos en que la ley exija una mayoría especial. En caso de
empate, decidirá el voto de quien preside la Junta.

Art. 22.- Cuando la Junta lo estime conveniente, podrá invitar a título de ase-
sores a cualesquiera personas calificadas y solicitarles su cooperación en comisiones
especiales.

Art. 23.- Los cargos de miembros y suplentes de la Junta Monetaria son ho-
noríficos. Sin embargo, la Junta podrá fijar a los miembros clasificados en la letra
"c" del artículo 10, dietas que no excedan de RD$30.00 por cada sesión a que asis-
tan. Iguales dietas se podrán pagar a los suplentes cuando asistan en representación
de sus titulares.

Art. 24.- Cuando algunos de los asistentes a las sesiones de la Junta tuviere
algún interés especial de carácter comercial o personal en la discusión de determina-
do asunto, o lo tuvieren empresas privadas de las cuales él sea oficial, director, socio
o empleado, o lo tuvieren parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o se-
gundo de afmidad, no podrá participar en tal djscusión o resolución y deberá reti-
rarse de la sesión.

Art. 25.- La Junta Monetaria determinará y dirigirá la política monetaria,


crediticia y cambiarla del Banco Central, y tendrá en particualr las siguientes atri-
buciones:

a) Formular y someter a la aprobación del Poder Ejecutivo las reglamentacio-


nes que fueren necesarias para la ejecución de esta Ley, de la Ley Monetaria y de la
Ley General de Bancos, cuando tales reglamentaciones, por disposiciones expresas
de dichas leyes, no sean de la competencia exclusiva de la Junta ;

b) Autorizar la impresión de billetes y la acuñación de monedas, de acuerdo


con la Ley;

c) Dictar las regulaciones a que deberán ajustarse las operaciones de crédito,


compra y venta de oro y divisas, compra y venta de valores, y emisión y retiro de
bonos y certificados de estabilización autorizados por esta Ley y determinar los
límites y condiciones de acuerdo con los cuales los funcionarios del Banco podrán
realizar tales operaciones;

d) Dictar las normas que regirán las operaciones del Fondo de Regulación de
Valores y de la Reserva de Garantía de Créditos Especiales autorizados por esta
Ley, y determinar los límites y condiciones de acuerdo con los cuales los funciona-
(1) En virtud de la Ley No. 277 de fecha 29 de junio de 1966, el ejercicio de todos los fun-
cionarios, cuya desiganción corresponda al Poder Ejecutivo, incluyendo los de los orga-
nismos autónomos o semiautónomos del Estado, lo será por tiempo indeterminado.

20
rios del Banco podrán realizar tales op~raci~n~_s, salvo las que por su índole y mag-
nitud la Junta haya reservado a su propia dec1s10n ;

e) Establecer y modificar los encajes legales de los bancos y de otras institu-


ciones de ahorro y préstamos;

t) Fijar las tasas máximas d~ interés, descuento y comisiones que podrán co-
brar o reconocer los bancos sobre las distintas clases de operaciones activas y pa-
sivas;
g) Fijar los límites máximos de interés que podrán pagar los bancos y otras
instituciones de ahorro y crédito, sobre depósitos de ahorro , a plazo u otros depó-
sitos, así como los tipos de comisión y de cambio que podrán cobrar por sus servi-
cios en toda clase de operaciones;

h) Autorizar a los bancos comerciales para efectuar operaciones en oro y di-


visas, y fijar las condiciones de tales autorizaciones, de acuerdo con lo dispuesto en
el Art. 12 de la Ley Monetaria y el artículo 62 de la presente Ley;

i) Disponer la adquisición de bienes raíces únicamente cuando sean necesa-


rios para el funcionamiento del Banco Central o para asegurar el reembolso de sus
créditos y enajenar, tan pronto como sea posible, los que el Banco no necesite para
sus negocios, de acuerdo con la Ley General de Bancos;

j) Dictar el Reglamento Interno del Banco Central;

k) Nombrar, suspender o remover, a propuesta del Gobernador al Gerente,


al Director del Departament o de Estudios Económicos, al Secretario del Banco,
quien también lo será de la Junta, y a los demás funcionarios y empleados del
Banco Central ; (l ).

I) Nombrar el Comité de Descuento y a los otros Comités Asesores que con-


sidere convenientes ;

m) Aprobar el Presupuesto anual del Banco y sus modificaciones;

n) Aprobar anualmente la Memoria, el balance general y la cuenta de ganan-


cias y pérdidas ;

0 ) Nombrar corresponsales, establecer y clausurar sucursales y agencias del


Banco Central en el país o en el extranjero ;

p) Determinar la forma y frecuencia de las liquidaciones interbancarias ;

q) Ejercer la facultad que le confiere el artículo 17 de la Ley Monetaria;


r) Resolver cualquier otro asunto relacionado con la política monetaria, cre-
diticia y cambiaría del Banco Central, o con los intereses de ésta o con las funciones
atribuídas a la Junta por esta Ley , por las demás disposiciones legales y por los
reglamentos.
Art. 26.- El Banco de Reservas de la República Dominicana, el Banco agríco-
( 1) Véase Art. 33.
la de la República Dominicana, la Corporación de Fomento Industrial y cualquier
otra entidad oficial o pública de crédito o inversión, deben ser considerados como
instrumentos primordiales de la política monetaria y crediticia de la Nación, a cargo
de la Junta Monetaria, y con tal motivo, deberán ajustarse a las normas que dicte la
Junta en atención a las finalidades que la Ley les señale. En particular la Junta
Monetaria deberá;

a) Decidir sobre el monto y las condiciones de las emisiones de cédulas, bo-


nos u otros valores mobiliarios de los bancos y demás instituciones de crédito o in-
versión propiedad del Estado;

✓ b) Fijar, cuando lo estime necesario, los intereses que podrán cobrar dichos
bancos y entidades en ~us operaciones de préstamos y los que podrán pagar sobre
sus depósitos de al1orros y a plazo fijo, así como los tipos de comisiones y de cam-
bio que podrá cobrar el Banco de Reservas, adaptando estas disposiciones a las me-
didas de carácter general tomadas en virtud del inciso g) del artículo 25;

c) Establecer, cuando lo estime necesario y dentro de las disposiciones de la


Ley General de Bancos, las condiciones generales en que los bancos y entidades de
crédito o inversión oficiales o públicas podrán realizar sus operaciones, y establecer
igualmente las cantidades globales que dichos bancos o entidades podrán emplear
en tales operaciones en su conjunto o en sus principales grupos y categorías, sin
intervenir en la consideración de casos particulares.

d) Tomar las disposiciones que considere oportunas acerca de la política cre-


diticia de otras entidades oficiales o públicas de crédito o inversión.

Art. 27 .- La Junta Monetaria ejercerá sus funciones bajo su exclusiva respon-


sabilidad dentro de las disposiciones establecidas por la Ley y los reglamentos, y
para ello gozará de la amplia autonomía que establece la Constitución de la Repú-
blica en su artículo 98, párrafo tercero. (1 ).

CAPITULO 11

DEL GOBERNADOR Y DEL VICEGOBERNADOR

DEL BANCO CENTRAL

Art. 28.- El Gobernador del Banco Central será el principal funcionario eje-
cutivo del Banco y tendrá a su cargo la dirección y control de los negocios de éste.
Será designado por el Poder Ejecutivo por un período de tres años, pudiendo ser
designado nuevamente al vencirrúento de cada período. Deberá ser persona de
probada experiencia en cuestiones bancarias, económicas y financieras y de reco-
nocida integridad moral. No deberá desempeñar ningún cargo o empleo remunera-
do de cualquier naturaleza con excepción de profesor de enseñanza.
(1) El Art. 98, párrafo tercero, aquí mencionado, corresponde al Art. 111, párrafo tercero,
de la actual Constitución de la República, 1966.

22
Corresponde al Gobernador:

a) Convocar las sesiones de la Junta Monetaria, de acuerdo con lo dispuesto


en el artículo 21;

b) Ejercer la representación l~al del Banco, pudiendo delagarla con la auto-


rización de la Junta Monetaria;

c) Proponer para la decisión de la Junta Monetaria la política monetaria, cre-


diticia y cambiaría que a su juicio sea pertinente, así como las medidas para su eje-
cución;

d) Orientar y vigilar permanentemente la administración del Banco;

e) Firmar con el Ministro de Finanzas los billetes del Banco pudiendo ambas
firmas figurar en facsímiles;

f) Presentar a la Junta Monetaria la Memoria Anual de las actividades del


Banco, firmar las comunicaciones y la correspondencia de dicha Junta y suscribir
los balances y cuentas de ganancias y pérdidas con el Gerente y el Contralor del
Banco ;

g) Rubricar el libro de sesiones de la Junta Monetaria y suscribir con los de-


más miembros de la Junta y con el Secretario las actas de las sesiones que ésta ce-
lebre;

h) Ejercer las funciones que le fueren encomendadas o delegadas por la Jun-


ta Monetaria;

i) Asistir a las sesiones de todos los conse·os directivos u organismos similares


de las instituciones de crédito del Estado, pudiendo delegar estas funciones en el
Vicegobernador o en otro funcionario del Banco Central;

En dichas sesiones tendrá voz pero no voto, a menos que la Ley Orgánica de
la institución de que se trate disponga lo contratio;

j) Ejercer las demás funciones que pone a su cargo la presente Ley. (*). (l ).

Art. 29.- Habrá un Vicegobernador del Banco Central, nombrado por el Po-
del Ejecutivo en la misma forma y sujeto a las mismas condiciones establecidas en el
artículo 28 para la designación del Gobernador. Corresponderán al Vicegobernador
las atribuciones siguientes :

a) Sustituir al Gobernador en el caso de ausencia _o_ imped~ento temporal de


éste y ejercer sus funciones con todas las responsabihdades inherentes al cargo;

b) Asistir al Gobernador en el estudio y despacho de los asuntos relativos a su


cargo;
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.
(1) En virtud de la Ley No. 277, de fecha 29 de junio de 1966, el ejercicio de todos los fun-
cionarios, cuya designación corresponda al Poder Ejecutivo, incluyendo los de los orga-
nismos autónomos o semiautónomos del Estado, lo será por tiempo indeterminado.
c) Asistir al Gobernador en las labores relacionadas con la representación de
la República en organismos internacionales, cuya representación haya sido enco-
mendada al Banco Central;

' d) Asistir en representación del Gobernador a las sesiones que celebren los
Consejos Directivos de los Bancos del Estado, cuando así lo disponga dicho fun-
cionario;

e) Asumir, por disposición del Gobernador, las atribuciones de cualquier fun-


cionario del Banco o de la dependencia de la Junta Monetaria en caso de falta tem-
poral del titular; y

f) Ejecutar toda otra gestión administrativa que ponga a su cargo la Junta


Monetaria o el Gobernador del Banco.

CAPITULO 111

DE LA GERENCIA

Art. 30.- Sin perjuicio de las funciones asignadas a la Junta Monetaria y al


Gobernador del Banco Central, la Dirección inmediata y la administración interna
del Banco estarán a cargo del Gerente, quien será Jefe del Personal.
El Gerente, que deberá ser de reconocida competencia en materia bancaria,
será nombrado por la Junta Monetaria a propuesta del Gobernador, y le serán apli-
cables las disposiciones contenidas en el artículo 18. Corresponde al Gerente:
a) Dirigir la ejecución de las operaciones del Banco que le corresponden de
conformidad con los reglamentos internos o puestas a su cargo por resolución
superior;

b) Sugerir a la Junta Monetaria, por conducto del Gobernador, las modifica-


ciones aconsejables en la organización y el funcionamiento del Banco;
c) Preparar y someter al Goberandor informaciones periódicas sobre la situa-
ción financiera del Banco, eficiencia del personal en el cumplimiento de sus debe-
res, y un resumen de los asuntos de su competencia que deban ser incluídos en la or-
den del día de las sesiones de la Junta Monetaria;
d) Velar por la observancia de esta Ley, de los reglamentos y de las resolucio-
nes de la Junta Monetaria, e informar al Gobernador en los casos de incumplimiento;
e) Firmar los balances y las cuentas de ganancias y pérdidas;
f) Ejercer las funciones que le fueren asignadas por la Junta Monetaria y el
Gobernador del Banco; y

24
g) Ejercer las demás funciones que pone a su cargo la presente Ley.

Art. 31 .- Habrá un Subgerente del Banco, designado por la Junta Monetaria


en la misma forma que el Gerente y sujeto a los mismos requisitos de competencia
de éste. También le serán aplicables las disposiciones contenidas en el artículo 18.
Corresponderán al Subgerente las atribuciones siguientes:

a) Sustituir al Gerente en caso de ausencia o impedimento temporal de éste y


ejercer sus funciones con todas las responsabilidades inherentes al cargo;

b) Asistir al Gerente en el despacho de los asuntos relativos a su cargo; y

c) Ejercer las demás funciones que ponga a su cargo el Reglamento Inter-


no del Banco.

Art. 32.- Habrá un Contralor del Banco designado por la Junta Monetaria en
la misma forma que el Gerente, con experiencia en materia bancaria, y le serán apli-
cables las disposiciones del artículo 18.

Estarán a su cargo las funciones de inspección y fiscalización de las operacio-


nes y de las cuentas del Banco Central, y firmará con el Gerente los balances y las
cuentas de ganancias y pérdidas del Banco.

Informará a la Junta Monetaria en los casos de irregularidad e incumplimiento


de la presente Ley y de los reglamentos. Ejercerá las demás funciones que ponga a
su cargo el Reglamento Interno del Banco.

Art. 33.- Habrá dos Secretarios: el Secretario de la Junta Monetaria y el


Secretario del Banco Central. Dichos funcionarios serán designados por la Junta
Monetaria a propuesta del Gobernador. Les serán aplicables las disposiciones del
Art. 18.

a) Corresponde al Secretario de la Junta Monetaria;

1) Preparar y comunicar a los miembros de la Junta Monetaria las convoca-


torias a las sesiones y toda la documentación pertinente para la celebración de las
mismas de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y las instrucciones del Presi-
den te de la Junta;

2) Llevar el Libro de Actas de las sesiones de la Junta y suscribir con-


juntamente con el Gobernador y los demás miembros de la Junta, las actas de las
sesiones que ésta celebre;

3) Tramitar toda la correspo~dencia y dem~ asuntos origina~os por 1~ de-


cisiones de la Junta y formar indice por matenas de las resoluciones de esta;

4) Distribuir copias de las actas de las sesiones de la Junta entre los miembros
de la misma;
5) Pasar a la Gerencia y a los respectivos funcionarios del Banco, para su de-
bida ejecución, una copia de cada una de las resoluciones de la Junta que se relacio-
nen con la administración u operaciones del Banco.

25
N

6) Organizar y dirigir los archivos de la Junta;

7) Expedir cualesquiera certificaciones que fueren requeridas en relación


con los asuntos de la Junta Monetaria, previa autorización del Presidente de ésta;

8) Custodiar el sello del Banco; y

9) Ejercer las demás funciones que pongan a su cargo la Junta Monetaria o el


Presidente de ésta;

b) Corresponde al Secretario del Banco Central:

1) Redactar y tramitar la correspondencia del Banco;

2) Expedir certificaciones, así como copias certificadas de documentos, de


acuerdo con las instrucciones que al respecto Je dé el Gobernador o quien haga
sus veces;

3) Organizar y supervigilar el archivo de la correspondencia del Banco;

4) Cooperar con el Departamento de Estudios Económicos en la prepara-


ción de la Memoria Anual del Banco;

5) Redactar los documentos que le ordene el Gobernador del Banco; y

6) Ejercer las demás funciones que pongan a su cargo la Junta Monetaria o el


Gobernador del Banco Central.

Párrafo.- El Secretario de la Junta Monetaria y el Secretario del Banco,


podrán sustituirse recíprocamente en sus funciones en caso de impedimento tem-
poral, o cuando por cualquier otra causa justificada lo disponga el Gobernador o
quien haga sus veces. (*).

CAPITULO IV

EL COMITE DE DESCUENTO

Art. 34.- La Junta Monetaria establecerá un Comité de Descuento que estará


integrado por el Gerente, quien lo presidirá, y por otros dos funcionarios del Banco
Central.

La Junta designará también a los sustitutos de los miembros del Comité para
reemplazar a éstos en caso de ausencia o impedimento.

Art. 35 .- El Comité de Descuento celebrará sesiones diariamente cuando


existan solicitudes de crédito.
("') El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

26
N

Dicho Comité examinará los documentos presentados al Banco Central por


los otros bancos desde el punto de vista de la solvencia de los firmantes y del cum-
plimiento de las condiciones establecidas por la Ley y las normas de elegibilidad
que deberá dictar la Junta Monetaria.

Si el Comité aprobare los documentos, el Gobernador podrá dar curso a la


operación propuesta por el banco solicitante, o deberá someterla a la Junta, si así
correspondiere por la índole y magnitud de la operación, según las regulaciones
vigentes.

En caso de que el Gobernador no estuviere de acuerdo con la decisión del Co-


mité, presentará el caso a la Junta Monetaria, salvo que el banco solicitante, adverti-
do al efecto, decidiere sustituir el documento o retirar la solicitud.

CAPITULO V

DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS

Art. 36.- El Banco Central tendrá un Departamento de Estudios Económi-


cos, a cargo de un Director y de asistentes especializados en ciencias económicas y
estadísticas.

Corresponderá a este Departamento:

a) Preparar y someter a la Junta Monetaria una estimación de la situación


cambiaría de la República, por lo menos una vez por mes, y presentar una estima-
ción general de la balanza de pagos que pueda preverse para el año siguiente. Este
cálculo debe ser revisado cada tres meses de acuerdo con los nuevos elementos de
juicio que se hubieren presentado.

b) Preparar cálculos de los movimientos estacionales de la balanza de pagos y


otros elementos de la economía nacional que sean de importancia para la actuación
del Banco Central.

c) Elaborar índices de precios, y someter a la Junta Monetaria datos sobre el


movimiento corriente y estimaciones del posible movimiento futuro de precios tan-
to interno como en los mercados mundiales.

d) Elaborar una estadística detallada del producto nacional bruto orientada


hacia una observación más exacta de los efectos de la política monetaria sobre el de-
sarrollo de la economía.

e) Compilar y elaborar las estadísticas monetarias y bancarias destinadas a la


información de la Junta Monetaria y de las instituciones internacionales relaciona-
das con el Banco.

27
f) Preparar cualesquiera otros cuadros estadísticos y estudios económicos y
financieros que a juicio del Director puedan ser útiles a las autoridades del Banco, o
que sean solicitados al Departamento por la Junta Monetaria o por el Gobernador.

g) Colaborar con la Junta Nacional de Planificación y Coordinación, la Direc-


ción General de Estadística y los demás departamentos del Estado para mejorar el
servicio estadístico.

h) Colaborar en la preparación de la Memoria Anual del Banco Central y vi-


gilar las demás publicaciones o informes públicos del mismo.

i) Organizar y administrar la biblioteca del Banco y mantener intercambio de


publicaciones entre el Banco y los bancos centrales de los demás países.

j) Colaborar en la preparación de un cuerpo de expertos monetarios y banca-


rios, así como en las demás ramas de las ciencias económicas.

Los funcionarios y empleados del Estado, y de los Ayuntamientos del Distri-


to Nacional y de los Municipios del país, deberán suministrar los datos concernien-
tes a la estadística de sus oficinas respectivas cuando les fueren requeridos por el
Departamento de Estudios Económicos del Banco Central.

Los bancos, asociaciones, sociedades, compañías y cualesquiera otras entida-


des, empresas o personas físicas o morales, deberán suministrar al Departamento de
Estudios Económicos del Banco Central, todos los informes de interés general o de
carácter estadístico relativos a las operaciones de sus establecimientos o empresas,
al ejercicio de su profesión, a sus propiedades y a sus personas o a las que de ellos
dependan.

Los que no suministren los datos o informes que les fueren solicitados de
acuerdo con este artículo, o que no los suministren en los plazos que se les señalen
para ello, o que los adulteren incurrirán en la pena de multa de veinticinco a cien
pesos.

Los Juzgados de Paz del domicilio de las personas físicas o morales que in-
frinjan esta disposición serán competentes para conocer y fallar los casos de viola-
ción, a requirimiento del Gobernador del Banco Central. (*).

TITULO IV

LAS OPERACIONES DEL BANCO

CAPITULO I

DE LA EMISION MONETARIA

Art. 37 .- El Banco Central de la República Dominicana es la única entidad fa-


(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

28
cultada para emitir billetes y monedas en el territorio de la República. sujetándose
a lo que disponen la Constitución, la Ley Monetaria y la presente Ley. ·

Art. 38.- La emisión monetaria del Banco Central estará constituída:

a) Por los billetes puestos en circulación por el Banco Central; y

b) Los depósitos a la vista en el Banco en pesos oro dominicanos.

Los billetes que se encuentren en poder del Banco no formarán parte de la


emisión monetaria y no se computarán ni en el activo ni en el pasivo del mismo.

La moneda metálica será emitida por el Banco por cuenta del Estado y en
consecuencia no formará parte de la emisión monetaria del Banco.

Se excluirán, además, de la emisión monetaria,los depósitos u otras obligacio-


nes en favor del Fondo Monetario Internacional, del Banco Internacional de Re-
construcción y Fomento y de cualquier otra institución similar. Cualquier otra ex-
clusión será decidida por la Junta Monetaria. (*).

Art. 39.- La Emisión Monetaria del Banco Central deberá estar totalmente
respaldada por los valores previstos en las distintas operaciones que autoriza la Ley.

De ese respaldo, una suma por los menos igual al cincuenta por ciento (50 o/o)
de la Emisión Monetaria deberá estar formada por la Reserva Monetaria del Banco,
integrada según el artículo 44 de la presente Ley.

Art. 40.- Queda prohibida cualquier emisión monetaria que no corresponda


a las operaciones autorizadas por la presente Ley.

Los miembros de la Junta Monetaria y el Gerente del Banco Central que fue-
ren responsables, a sabiendas, de cualquier emisión monetaria por operaciones no
autorizadas por esta Ley, incurrirán en la pena de multa de RD$ l ,000.00 a
RD$2,000.00 sin perjuicio de cualquier pena mayor que sea aplicable de conformi-
dad con otras disposiciones legales.

Párrafo.- En todos los casos el Banco Central podrá hacer uso de su facultad
de emisión monetaria para pagar sus gastos de operación y administración.

Art. 41.- Los billetes emitidos por el Banco Central tendrán fuerza hberato-
ria ilimitada en todo el territorio de la República para el pago de todas las obligacio-
nes públicas o privadas de conformidad con la Constitución de la leyes.

Art. 42.- El Banco Central recibirá siempre billetes y monedas nacionales en


pago de obligaciones y para constituir _depósitos. Asimismo, pagará a solicitud de
los depositantes, billetes y monedas nacionales.

El Banco canjeará, además, los billetes y las monedas deteriorados en la forma


que prescribe la Ley Monetaria.

(*} El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

29
Art. 43.- El monto de toda reducción verificada en las obligaciones del Ban-
co Central por emisión de billetes a causa de pérdida de los mismos, destrucción o
desmonetización, se abonará a la Reserva General del Banco Central.

CAPITULO II

DE LA RESERVA MONETARIA

Art. 44.- El Banco Central tendrá a su cargo la conservación y administración


de las reservas monetarias internacionales de la República conforme al artículo 4 de
la presente Ley.

Se entenderá por reservas internacionales brutas del Banco Central la suma de


sus existencias en oro divisas y demás activos internacionales.

La Reserva Monetaria a que se refiere el artículo 39 de esta Ley y que forma


parte de los valores que deben respaldar la emisión del Banco, de acuerdo con el
mencionado artículo, se calculará deduciendo de las existencias brutas en oro, divi-
sas y demás activos internacionales, las sumas apartadas para hacer frente a obliga-
ciones en divisas, en las proporciones establecidas en el artículo 45, y tendrá la si-
guiente composición:

1) Oro depositado en la República en la bóveda del Banco Central, o en el


extranjero en bancos centrales o en instituciones financieras constituídas por trata-
dos internacionales y de las cuales sea miembro la República Dominicana.

2) Divisas, ya sean en forma de cheques, giros, letras de cambio, aceptaciones,


depósitos a la vista o a plazo en bancos centrales o bancos comerciales de primera
clase en el exterior, en certificados de depósitos o en valores semejantes, emitidos
por los bancos de primera clase del exterior, o en valores gubernamentales extranje-
ros de primera clase y con vencimiento a no más de cinco años, o en billetes y mo-
nedas extranjeras, todo según lo determine la Junta Monetaria, la cual procurará,
además, en lo posible, que las existencias de divisas y valores sean concentradas en
monedas de fácil convertibilidad y reconocida solidez y que sean de utilidad y con-
veniencia para los pagos internacionales de la República.

3) El aporte en oro y divisas hecho por el Banco Central en el Fondo Mone-


tario Internacional.

4) Los aportes en oro y divisas hechos por el Banco Central en otras institu-
ciones internacionales en los casos que lo disponga la Junta Monetaria.

5) Los saldos a favor del Banco Central en cámaras de compensación multila-


terales o mecanismos de pagos similares, siempre que sean pagaderos en monedas
convertibles. (*)
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

30
Art. 45.- Para ~cer frente a sus ob~gacio_nes en oro y divisas entranjeras, el
Banco Central apartara del total de sus existencias en oro, divisas y demás activos
internacionales, las siguientes sumas, las cuales no se computarán en la Reserva Mo-
netaria, de conformidad con lo expuesto en el artículo anterior;

a) El monto total de las obligaciones del Banco en oro o divisas exigibles a la


vista o en un término de hasta treinta días, salvo los depósitos en moneda extranje-
ra a favor de los bancos en la República;

b) El setenta y cinco por ciento (75 o/o) de las obligaciones del Banco en oro
o divisas exigibles despúes de treinta días y dentro de un año, y de los depósitos en
monedas extranjeras a favor de bancos en la República;

c) El cincuenta por ciento (50 o/o) de las obligaciones del Banco en oro o di-
visas exigibles después de un año y dentro de los tres años y las a plazo indefinido.
inclusive las obligaciones con el Fondo Monetario Internacional por concepto de
compra de divisas;

d) El veinticinco por ciento (25 o/o) de las obligaciones del Banco en oro o
divisas exigibles después de tres años.

La Junta Monetaria decidirá para cualquier caso dudoso el grado y la forma


en que la obligación de que se trate deba ser tomada en cuenta para los fines del
presente artículo.

Art. 46.- El Banco Central podrá comprar y vender oro y divisas, procurando
evitar en lo posible la adquisición de divisas no convertibles, de acuerdo con la Ley
Monetaria. El Banco Central también está facultado para efectuar operaciones de
cambio futuro.

Las divisas compradas en forma de cheques, giros, aceptaciones o letras de


cambio, deberán tener la firma, endoso o garantía de un banco de reconocida
solidez.
El Banco Central sólo podrá efectuar dichas compras y ventas de divisas con
los bancos autorizados al efecto por la Junta Monetaria, pero no con ninguna perso-
na O entidad pública, excepto las transacciones menores de cambio con turistas y
viajeros, según las disposiciones del artículo 12 de la Ley Monetaria. (*).

Art. 47 .- El Banco Central, previa autorización de la Junta Monetaria podrá


conceder o recibir crédito de entidades públicas extranjeras, o de bancos u otras en-
tidades extranjeras, o instituciones financieras constituídas por tratados internacio-
nales de las cuales sea miembro la República, dentro de las limitaciones establecidas
por la presente Ley, pudiendo ofrecer oro u otros valores de su activo en garantía
de los préstamos otorgados a su favor.

Cuando se tratare de contratación de empréstitos, de utilización de créditos o


de cualquier otra opera~ión q~e represente obligaciones . dir:~tas o ~directas del
Banco Central, se exigira ademas, para cada caso, la autonzac1on previa del Congre-
so Nacional la cual será solicitada por conducto del Poder Ejecutivo. Sin embargo
en los casos' en que convenga al Banco Central de la República Dominicana para sus
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

31
operaciones monetarias y cambiarlas utilizar los llamados créditos para aceptaciones
bancarias, mediante el libramiento de letras de cambio a no más de 90 días vista, a
cargo de bancos extranjeros de reconocida solvencia, y conforme a convenios he-
chos con ellos, bastará la autorización previa de la Junta Monetaria.

Igualmente bastará la autorización previa de la Junta Monetaria, cuando el


producto de un empréstito concertado con el Fondo Monetario Internacional se
destine a mantener o promover la convertibilidad del peso dominicano de acuerdo
con el convenio suscrito por la República con dicha Organización.

El Banco Central podrá actuar como agente o corresponsal de las entidades a


que se refiere el presente artículo. (*).

CAPITULO III

DE LAS OPERACIONES DE CREDITO

Art. 48.- El Banco Central podrá efectuar con los demás bancos que operen
en la República, y en ningún caso con el público ni con otra institución pública o pri-
vada, únicamente las operaciones de crédito que siguen:

1) Redescontar, descontar, comprar o vender mediante simple endoso, letras


de cambio, giros, pagarés u otros documentos de crédito que lleven la finna de per-
sonas o entidades de reconocida solvencia, y que reúnan las condiciones siguientes:

a) Que provengan de actividades industriales o de la financiación de cosechas


o la recolección de frutos agrícolas, cebadura de ganado, adquisición de semillas y
otros materiales destinados a la producción, siempre que éstos documentos sean
garantizados mediante una prenda agropecuaria o industrial correspondiente a la o-
peración financiada a satisfacción del Banco Central, con vencimientos que no exce-
dan de un año desde la fecha de su redescuento, descuento o adquisición por el Banco.

b) Que provengan del almacenamiento de productos agrícolas ganaderos o


industriales debidamente asegurados, con vencimientos que no excedan de seis me-
ses, computados desde la fecha de su redescuento, descuento o adquisición por el
Banco Central;

c) Que provenga de operaciones relacionadas con la exportación de produc-


tos o mercaderías siempre que dichos documentos de créditos tengan vencimientos
que no excedan de seis meses computados desde la fecha de su redescuento, des-
cuento o adquisición por el Banco Central;

d) Que provenga de operaciones relacionadas con la importación, transporte


o venta de productos y mercaderías de fácil colocación, siempre que dichos docu-
C-> El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

32
N
seis meses compu tados
mento s de crédito tengan vencimientos que no excedan de
redesc uento, descue nto o adquis ición por el Banco Central.
desde la fecha de su
menciona-
La Junta Monetaria dará preferencia a los docum entos de créditos establecer
artícul o, pudien do ademá
dos en los acápites 1 a), I b) y 1 c) de este
una tasa de redesc uento preferencial para cada uno de ellos.
renovables en
2) Conceder adelantos con vencimientos de hasta seis meses,
circunstancias atendibles:
mencio nados
a) Con la garant ía mediante simple endoso de los docum entos renciadel ochent a
en los acápite s I a), 1 b) y l c) de este artícul o hasta la concur
por ciento (80 o/o) de su valor;
la deuda pública
b) Con la garant ía de valores negociables representativos de
al. Estas operac iones no podrán excede r en mome nto alguno del ochent a
nacion
podrán conceder prés-
por ciento (80 o/o) del valor corriente de los títulos . No se
de ser presentados al Banco
tamos nuevos con garant ía de valores que al mome nto
del ochent a por ciento (80 o/o) del valor nominal.
Central se coticen a menos
ados en el pre-
Tampo co podrán concederse nuevos préstamos de los autoriz de acuerdo
ones hechas
sente inciso cuando su monto total, sumado al de las inversi señalad as en di-
artícul o 56 exceda de las propor ciones
con los incisos a) y b) del
cho artícul o para cada períod o;
Agrícola de
c) Con la garant ía de Cédulas Hipotecarias emitidas ,por el Bancoel Estado , en
la de otros valores garanti zados por
la República Dominicana, o con
cuando se trate de
las condiciones establecidas en la letra b) de este inciso, y que, emisor, sino de
de las mismas no sea del banco
Cédulas Hipotecarias, la propiedad (30 o/o) deltota l
terceros y con tal que el monto no exceda del treinta por ciento
de la emisión respectiva;
estabilidad mo-
d) En períod o de eme1gencia que amenacen directamente la Monetaria •
ia, con la garant ía de cualesq uiera activos que la Junta
netaria o bancar tempor alment e entre
de sus miemb ros, incluy a
con el voto de por lo menos cinco en este artí-
acepta bles aunque se trate de valores de los mencio nados
las garant ías
as tales adelantos es-
culo que estén en exceso de las anteriores limitaciones. Mientr de sus préstamos
el banco deudo r no podrá aumen tar el volume n total
tén en vigor,
o inversiones sin la aprobación previa de la Junta Monet aria.
cer planes
3) La Junta Monetaria podrá autoriz ar al Banco Central a estable eras ofi-
a la1go plazo por mediac ión de las institu ciones financi
de financiamiento to de las activida-
ciales y los bancos comerciales radicados en el país para el fomen planes sean financia-
des productivas nacion ales privada s, siempr e y cuando dichos
ientes de institu ciones interna cionales
dos total o parcialmente con recursos proven
o de otras fuente s de financi amient o nacion al y extran jero.
en el párrafo
Cuando se concedan créditos bajo las condiciones establecidas o, así como
disposi ciones del presen te artícul
anterio r, podrán no aplicarse las demás
la Junta Monetaria fa-
las de los artícul os 49 y 52 de esta Ley O1gánica, quedan do
cultad a para establecer los reglamentos operati vos de dichos planes.

de parte de un
4) El Banco Central no considerará solicitud de crédito alguna
33
banco cuya deuda con el Banco Central esté en mora, sin perjuicio de los procedi-
mientos legales que el Banco Central tenga a bien emprender para que el banco
deudor regularice su situación. (*).

Art. 49 .- Todos los documentos comprados, redescontados, descontados o


aceptados en garantía en virtud del artículo 48, deberán tener la firma, garantía so-
lidaria o endoso de la institución que los haya negociado o entregado al Banco
Central.

Art. 50.- La Junta Monetaria fijará los tipos de redescuento o interés que se
aplicarán a las operaciones especificadas en este capítulo, según su plazo y naturale-
za, teniendo en cuenta la situación monetaria, las necesidades del mercado y la
composición de la cartera del Banco Central.

La Junta podrá fijar un límite individual para las operaciones de crédito del
Banco Central con cada banco, de acuerdo con las regulaciones que establezcan al
efecto. Podrá también negarse a autorizar nuevas operaciones de crédito a los ban-
cos cuando la situación monetaria así lo exigiere.

Art. 51.- La Junta Monetaria podrá establecer, dentro de las disposiciones


generales especificadas en los artículos anteriores, condiciones adicionales para el
otrogamiento de crédito por el Banco Central. Dichas condiciones podrán referirse
a los tipos de interés cobrados por los bancos y a los fines a que se destinen sus prés-
tamos en general, a los tipos de interés y a los fines relacionados con los documen-
tos que se ofrecieren al Banco Central, así como a cualquier otro elemento clara-
mente definido de la política crediticia de los bancos.

Por otra parte, el Banco Central podrá fijar con la aprobación de la Junta
Monetaria, la suma total que podrán emplear los bancos en cada clase de operacio-
nes de crédito, cuando a juicio de la Junta Monetaria, sea esto necesario para los fi-
nes de la política monetaria. La Junta aplicará dicho límite sin discriminación entre
bancos y no intervendrá en la solución de casos particulares. (*).

Art. 52.- La Junta tomará conocimiento, por lo menos una vez al mes, y por
medio del informe sumario que al efecto le rinda el Gerente del Banco Central, de
la composición de la cartera del Banco y determinará su política de crédito para el
mes siguiente, a fin de realizar la política monetaria y crediticia general del Banco
Central y mantener suficientes activos de gran liquidez.
No serán concedidos nuevos créditos a plazos mayores de cuatro meses mien-
tras las dos terceras partes de la cartera vigente de créditos del Banco Central venzan
en una fecha que exceda a los cuatro meses a partir de aquella en que la Junta haya
tomado conocimiento de la cartera conforme al presente artículo. Para los efectos
de este artículo no se calcularán los créditos concedidos en virtud de los incisos 1
(d} y 2 (e) del artículo 48 . (En la actual redacción del Art. 48 de la Ley No. 50,
el 1 (d) y 2 (e) aquí mencionados, corresponden al 1 (a) y 2 (d), respectiva-
mente).
Art. 53.- Todo documento dado en garantía al Banco Central en las condicio-
nes establecidas por los artículos anteriores podrá ser retirado en cualquier momen-
to por el banco que lo hubiere presentado, previo pago del importe y los intereses
correspondientes.
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

34
Art. 5~.- El _B~co Central podrá dar los valores de que disponga en garantía
de sus prop1as obligaciones, pero nunca para garantizar obligaciones de otro. El
Banco no podrá tampoco dar aval ni garantía personal por otro ni asumir solidari-
dad alguna por obligaciones de terceros fuera de los casos y de los límites estableci-
dos en el artículo 55. (*).

Art. 55.- El Banco establecerá una Reserva de Garantía de Créditos Especia-


les con la finalidad de facilitar el otorgamiento de créditos por parte de los bancos,
que la J~~ Monetaria considere provechosos para la economía del país, y que, por
sus condiciones de plazo, interés o garantía, necesitaren una garantía adicional.

Para las operaciones de esta Reserva, el Banco dispondrá de las sumas que se-
ñale el artículo 9 de la presente Ley y del producto de las primas que cobrare a los
bancos. El Banco no podrá otorgar garantías con cargo a esta Reserva que eleven el
total de las garantías vigentes por encima del saldo de que disponga en el momento
de hacerse la operación. Sin embargo, si por alguna causa dicho límite ha sido so-
brepasado, las garantías en exceso serán válidas y responderá de ellas el Banco Cen-
tral.

. . El Banco otorgará preferentemente garantías parciales que aseguren una par-


ticipación adecuada en el riesgo del préstamo por parte del banco que solicitare
la garantía. ·

La Junta Monetaria dictará las normas que regirán para el otorgamiento de


estas garantías.

CAPITULO IV

DE LAS OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA DE


VALORES

Art. 56.- El Banco Central de la República Dominicana queda autorizado a


comprar únicamente los siguientes valores:
a) Los emitidos por el Estado Dominican,o, hasta un monto q_ue, sumad? al
total de los adelantos concedidos con la garantta de tales valores baJO la autonza-
ción del artículo 48, 2), b} no exceda del treinta por cie~to (30 o/o) del_promedio
anual de las rentas del Estado en los últimos dos años. Dicha suma podra ser eleva-
da hasta un cuarenta por ciento (40 o/o) del promedio in~cad?, con_ la unaninúdad
de la Junta Monetaria. Sin embargo, el Banco no podra realizar runguna compra
de los valores mencionados cuando a causa de tal operación la reserva monetaria
bajare de su nivel mínimo requerido de acuerdo con el artículo 39.

b) Los valores a que se refieren los artículos 8, 57, 64 y el inciso 2 del


artículo 44.
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

35
El cálculo del promedio anual de las rentas del Estado a que se refiere el pre-
sente artículo se hará sobre la base de los últimos 24 meses, según la certificación
que al efecto será requerida del Ministerio de Finanzas.

c) Los emitidos o garantizados por el Estado, hasta un monto que iguale a la


Reserva General del Banco, en el caso y en la forma previstos en el artículo 8 de la
presente Ley. (*).

Art. 57 .- El Banco Central mantendrá un Fondo de Regulación de Valores


que tendrá por objeto estimular la inversión de capitales privados en bonos y otros
títulos de renta fija, emitidos por el Estado Dominicano, por otras instituciones pú-
blicas y por el Banco Agrícola de la República Dominicana, mediante operaciones
de compra y venta en el mercado abierto tendentes a promover la liquidez y estabi-
lidad de dichos valores. Se empeftará en evitar fluctuaciones bruscas en las cotiza-
ciones, sin estar obligado a contrariar las tendencias fundamentales del mercado
o a realizar operaciones que amenacen el agotamiento de sus recursos.

La Junta Monetaria determinará los valores u otros títulos en que el Fondo


podrá operar, dentro de las disposiciones del presente artículo.

Art. 58.- La Junta Monetaria podrá autorizar un aumento de la emisión mo-


netaria del Banco Central para las operaciones de compra del Fondo de Regulación
de Valores por una swna de hasta diez por ciento (10 o/o) de la cantidad en circu-
lación de cada una de las emisiones de títulos que el Fondo esté autorizado a adqui-
rir, no obstante lo dispuesto en el artículo 70. Sin embargo, en tiempo de ofertas
súbitas de estos valores, sin que haya compradores en el mercado normal, la Junta
Monetaria con el voto unánime de sus miembros, podrá elevar dicho límite hasta el
veinte por ciento (20 o/o).

Art. 59 .- La Junta Monetaria deberá adoptar las medidas que considere nece-
sarias para asegurar que las operaciones del Fondo de Regulación de Vatores se rea-
licen de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 57, y por tanto, podrá disponer que
dicho Fondo se abstenga de realizar operaciones de compra de títulos que ajuicio
de la Junta puedan perjudicar la estabilidad monetaria o sirvan directa o indirecta-
mente para financiar una emisión nueva de la entidad a que aquellos títulos co-
rrespondan.
Art. 60.- Las ganancias del Fondo, sea por intereses o por operaciones de
compra y venta de valores, después de deducidos los gastos en que se haya incurri-
do para los fines del Fondo, se acumularán en una cuenta de reserva.

El monto de esta reserva constituirá un margen adicional que podrá em-


plearse en la misma forma que el Fondo.

Las pérdidas del Fondo, si las hubiere, y las deducciones que se creyere opor-
tuno efectuar, se cargarán a dicha reserva. Si la reserva ha sido usada como margen
adicional de inversión, las pérdidas y deducciones se harán sobre el saldo libre de la
reserva. En caso de que las pérdidas y deducciones la excedieren, el exceso se carga-
rá a la cuenta de Reserva General del Banco Central. (*).

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

36
CAPI TULO V

DE LOS DEPO SITOS Y E CAJE S LEGA LES

AJ:t· 61 .- . ElBanco Central podrá recibir depósitos de los bancos que operen
Banco no podrá acep-
en el p~1s_ y de instituciones extranjeras o internacionales. El
a solicitu d del Superintendente
tar depos1tos del público, salvo en casos especiales
estarán sujetas a la aproba ción de la Junta Monetaria.
de Bancos. Estas solicitudes
s proporcio-
Los bancos comerciales mantendrán en el Banco Central reserva tos de sus
obligac iones que tuviere n a su cargo por concep to de depósi
n~es a las
uída por depósitos
cliente_s. Dicha reserva denominada "Encaje Legal" estará constit
el Banco Centra l, o en las formas especif icadas en el artícul o 63.
a la vista en

La proporción de los encajes legales no podrá ser menor


del diez por ciento
(50 o/o) de los depósi tos en moneda
(10_ o/o) ni mayor del cincuenta por ciento inará la proporción
nac10nal mantenidos en los bancos . La Junta Moneta ria dctenn
las circuns tancias lo requieran.
de estos encajes legales y podrá modificarlos cuando s del cincuen-
Monet aria podrá exigir encajes mayore
Extrao rdinari amente . la Junta existen te en los
n del monto
ta por ciento (50 o/ o) sobre los depósitos que exceda
bancos a la fecha en que dispon ga esta medida .

La Junta podrá dispon er el pago de intereses sobre encajes


legales que excedan
sobre los cuales se imponen. Di-
del cincue nta por ciento (50 o/o) de los depósitos ento del Banco
caso podrá excede r el tipo de redescu
cho interés en ningún
Central. (*).

Art. 62.- Para cubrir sus depósitos en moneda extranjera


los bancos comer-
. (IO o/o) y hasta
legales no menore s del diez por ciento
ciales manten drán encajes Monetaria fija-
moned a. La Junta
e! ciento por ciento (100 o/o) respecto de cada límites ya expre-
ción de dichos encajes , dentro de los
ra, a su juicio, la propor
sados.
vista en el Banco
Los referidos encajes legales se mantendrán en depósitos a la
formas autoriz adas en el artícul o 63. La Junta Monetaria
Central o en una de las era o domi-
en moned a extranj
podrá determ inar que dichos encajes se mantengan y pasivo respec-
impida a los bancos equilib rar su activo
nicana, siempre que esto no
to de las monedas extranj eras en que operen .

La Junta podrá, además , requerir de los bancos el manten


imient o de una po-
tanto con respect o al peso oro dominica-
sición equilibrada entre su activo y pasivo,
ier otra moned a en que aquello s operen, cuando las
no , como con respecto a cualqu
s contra ídos por la Re-
circunstancias económicas o los compromisos internacionale
su requerimiento o auto-
pública lo requieran. Podrá asimismo dicha Junta limitar
a la indicad a posició n de equilibrio.
rizar a los bancos a aproximarse gradualmente
se a una o varias de dichas moned as. La Junta
Tales requirirnientos podrán limitar
un plazo pruden cial para que puedan ajustar se a los
deberá conced er a los bancos
requerimientos señalados.
introdu cida por la Ley No.
(*) El texto de este artículo está de acuerd o con la modific ación
50, del 15 de noviem bre de 1965.

37
A.C N

Art. 63.- Dentro de los límites establecidos en los artículos 61 y 62 para el


encaje legal con respecto a depósitos en moneda nacional y en moneda extranjera,
respectivamente, la Junta Monetaria podrá:

a) Fijar si lo estimare conveniente, encajes legales distintos para los depósitos


a la vista, a plazo, de ahorros y especiales;

b) Fijar, si lo estimare conveniente, encajes legales contra los saldos no utili-


zados de créditos en cuentas corrientes, a menos que el banco se haya reservado el
derecho de cancelar el crédito no utilizado en cualquier momento.

c) Sujetar a requirimiento de encaje legal cualesquiera otras cuentas del pasi-


vo de los bancos, similares a las obligaciones;

d) Reducir hasta un cicuenta por ciento (50 o/o) los encajes legales esta-
blecidos en virtud del presente capítulo para cualquier banco que cumpla las condi-
ciones que la Junta determinare en cuanto a tipos máximos de intereses cobrados,
al destino de sus créditos y a cualquier otro elemento claramente definible de lapo-
lítica monetaria y crediticia;

e) Autorizar a los bancos a mantener, hasta un cincuenta por ciento (50 o/o)
del encaje legal requerido contra cualquier clase de obligaciones, en valores emiti-
dos o garantizados por el Estado Dominicano que la Junta Monetaria especifique,
siempre que éstos no representen más de la mitad de dichos valores en cartera del
banco de que se trate. Los valores que se destinen a encaje legal serán depositados
en custodia en el Banco Cenral , quedando el resto de la cartera de valores sujeto a
fiscalización por el Superintendente de Bancos, de acuerdo con el régimen estable-
cido para billetes en poder de los bancos, según el artículo 22 de la Ley General
de Bancos.

f) Autorizar a los bancos a mantener, en billetes del Banco Central y en mo-


neda metálica , hasta un cincuenta por ciento (50 o/o) del encaje legal, contra cua-
lesquiera obligaciones , siempre que las existencias de dichos billetes y monedas sean
revisados por el Superintendente de Bancos de acuerdo con el artículo 22 de la Ley
General de Bancos. (*).

CAPITULO VI

DE LA EMISION DE VALORES

Art. 64.- En caso de que, con fines de regulación monetaria, fuere aconseja-
ble aumentar o disminuir la emisión monetaria o el medio circulante , según se defi-
nen en esta Ley, el Banco Central queda autorizado para emitir Bonos de Estabiliza-
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965 .

38
ción con vencimientos a no más de un año, los cuales representarán una deuda del
propio Banco, y serán emitidos a los tipos de interés, vencimiento y plan de amor-
tización que determine la Junta Monetaria, la cual fijará también las demás condi-
ciones que considere conveniente para su emisión, circulación y amortización.

Los bonos podrán emitirse en moneda nacional, o si fuere aconsejable en oro


o en moneda extranjera. En estos últimos casos, el valor del oro o de las divisas ne-
cesarias para el reembolso de los bonos emitidos y vendidos deberá ser deducido de
la Reserva Monetaria en la forma establecida en el artículo 45 y destinado exclusi-•
vamente para tal reembolso o amortización.

Solo cuando la emisión de Bonos de Estabilizaci6n a que se refiere es·~e artí-


culo exceda en conjunto al cinco por ciento (5 o/o) del medio circulante, deberá su-
jetarse a los requisitos que establece el artículo 4 7 de esta Ley.

El Banco Central podrá por tanto emitir Bonos de Estabilización en r1oneda


extranjera con el fin de garantizar la estabilidad de cambio mediante el aumento de
sus activos internacionales, o con el fin de contrarrestar una salida de capitales o de
propender al retomo de los mismos . (*).

Art . 65 .- Los Bonos de Estabilización serán libremente negociables, y po-


drán ser adquiridos antes de su vencimiento por el Banco Central, por compras en
el mercado o por sorteo, siempre a la par.

Art. 66.- Todos los bonos a cargo del mismo Banco Central que sean adqui-
ridos, reembolsados o amortizados ordinaria o extraordinariamente serán inmedia-
tamente retirados y no se considerarán como activos del Banco.

TITULO V

LA POLITICA MONETARIA Y DE
CREDITO

CAPITULO I

DE LAS RELACIONES CON EL GOBIERNO


Art. 67 .- La Junta Monetaria colaborará con la ~dministració_n_ Pública en ~a
coordinación de la política económica y fiscal del Gob1ern~ Y la pohtic~ monetana
del Banco. Actuará como consultora del Gobierno e? ~ela~10n con las mismas, espe-
cialmente en lo que concierne a 1~ o~era~iones de _credito internas o ext~mas del Es-
tado, de los Municipios y de las mstituc10nes auton~mas del Estad?'. as1 como en _lo
que concierne a la conveniencia, desde el punto de y¡sta de la estabilidad monetana,
de concertar tales operaciones. (*).

Art 68 _ La Oficina de Contabilidad General de la República Dominicana


informará me~ualmente al Banco Central acerca del movimiento de la Tesorería,

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

19
de los ingresos y egresos fiscales, de la deuda pública y de cuanto se refiera a la si-
tuación financiera del Estado.

CAPITULO 11
DE LA POLITICA MONETARIA Y
DE CREDITO

Art. 69.- La Junta Monetaria tomará conocimiento en sus sesiones ordina-


rias o con mayor frecuencia si fuere necesario, de la composición y cuantía de la
Reserva Monetaria, la Emisión Monetaria del Banco Central, el medio circulante,
las divisas disponibles netas del sistema bancario y el mínimo prudencial de divisas
tal como se definen en la presente Ley, así como la composición de la cartera del
Banco. Tomará conocimiento igualmente de la situación económica nacional, es-
pecialmente en cuanto a niveles de producción, empleo y movimiento de precios, y
de la situación de los productos nacionales en los mercados mundiales. A la vista de
estos informes, deliberará y determinará la política monetaria, crediticia y cambia-
ria del Banco que en las condiciones vigentes considere adecuadas para asegurar el
cumplimiento de los fines expresados en los artículos 3 y 4 de la presente Ley.

Dicha política se hará constar detalladamente en las actas de las sesiones de


la Junta Monetaria y en la Memoria Anual del Banco, con una explicación completa
de la situación económica que haya dado lugar a la misma. (*).

Art . 70.- La Junta Monetaria deberá vigilar el movimiento del medio circu-
lante. Se entenderá por "medio circulante" el agregado de los siguientes elementos:

a) Los billetes y monedas nacionales en poder del público.

b) Los depósitos oficiales y particulares en moneda nacional pagaderos por


cheques en todos los bancos, excluyendo los depósitos interbancarios.

Cuando, a juicio de la Junta Monetaria, se haya iniciado una fase de expan-


sión definida del medio circulante, el Banco Central deberá abstenerse de cualquier
nueva operación de crédito y de cualquier compra de valores autorizada en el inciso
a) del artículo 56, que tengan como resultado un aumento de la emisión moneta-
ria del Banco, a menos que se presenten circunstancias de extrema emergencia que
requieran la ejecución de tales operaciones.

En las circunstancias indicadas, el Banco también hará uso de las demás pro-
videncias de la política monetaria que autoriza la presente Ley, incluso las menciona-
das en los artículos 25 y 26, para impedir una expansión inconveniente del crédito
bancario y del medio circulante.

El Banco además propenderá, en lo posible, a la liquidación de sus créditos


en vigor a la fecha, y a la liquidación de la cartera de valores en su poder.

Art. 71.- En cualquier tiempo en que el medio circulante aumente en más del

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

40
N

quince por ciento (15 o/o) dentro de un período de doce meses, la Junta Monetaria
lo comunicará al Poder Ejecutivo, explicando los factores que a su juicio constitu-
yen las causas de la expansión, e informará, en su caso, acerca de las providencias
adoptadas para combatirlas; sugerirá otras providencias fiscales y económicas que a
su juicio sean necesarias para lograr la estabilidad interna de la moneda, y continua-
rá presentando informes trimestrales al Poder Ejecutivo, así como las recomendacio-
nes que estimare de lugar, mientras exista un aumento en el medio circulante, en la
proporción indicada.
Art. 72.- La Junta Monetaria deberá vigilar el movimiento de las reservas in-
ternacionales brutas y netas del sistema bancario. Se entenderá como reservas inter-
nacionales netas del sistema bancario, el conjunto de la Reserva Monetaria del Ban-
co Central, cuyo nivel mínimo se establece en el artículo 39 más el excedente de los
activos internacionales de los bancos comerciales en oro y divisas sobre sus obliga-
ciones de la misma naturaleza.
Corresponde al Banco Central velar porque se mantengan dichas reservas in-
ternacionales por encima de un nivel mínimo que pemúta hacer frente a cualquier
salida neta de oro y divisas en razón de una balanza de pagos desfavorables o por
cualquier otra causa.

El mínimo prudencial de divisas a que se refiere este artículo será igual al va-
lor de tres veces el promedio mensual de las importaciones nacionales durante el pe-
ríodo de los últimos doce meses.

Cuando las reservas internacionales netas del sistema bancario bajaren de di-
cho mínimo prudencial o cuando se redujeran en más de un veinticinco por ciento
(25 o/o) de su monto dentro de un período de doce meses, el Banco deberá suspen-
der, excepto en casos de gran urgencia, la expansión de sus créditos e inversiones, y
hará uso de las medidas de la política monetaria que autoriza la presente Ley para
evitar una merma excesiva de las reservas internacionales del sistema bancario.

La Junta Monetaria, en este caso, informará al Poder Ejecutivo sobre la situa-


ción, indicará las medidas que ha dopatado y sugerirá, en su caso, otras medidas de
orden fiscal o económico que a su juicio sean necesarias para conservar un acervo
adecuado de las reservas internacionales netas del sistema bancario.

TITULO VI

PUBLICACIONES
EL BALANCE Y LA MEMORIA

Art. 73.- El Banco Central publicará mensualmente su balance correspondien-


te al último día laborable de cada mes. Dicha publicaci~n se efectuará dentr? de los
primeros quince días del mes subsi~ente, X apai:ecera en la Gaceta Oficial y en
uno, por lo menos, de los diarios de cuculacion nacional.

Art. 74.- Antes del treinta de junio de cada año, el Bll!1co Central_ ~~blicará
su Memoria Anual, firmada por el Gobernador, que conte~d~a un~ expos1c10n ac~r-
ca de la situación del Banco y sus operaciones durante el ultuno ano fiscal; un a.na-
eN
lisis de los acontecimientos monetarios, financieros y económicos ocurridos en el
país y un informe detallado de la política monetaria y de crédito seguida por el
Banco durante el mismo período. Extractos de dichos análisis e informe se publi-
carán también en un diario de circulación nacional.

Art. 75 .- Se publicarán como anexos a la Memoria mencionada en el artículo


anterior todos aquellos datos pertinentes, incluyendo:

a) El movimiento mensual del medio circulante, distinguiendo las monedas,


los billetes y los depósitos pagaderos por cheques, y consignando las cifras que co-
rresponden a las reservas internacionales y a la creación monetaria interna por el
Banco Central y los demás bancos del país.

b) El movimiento mensual de los tipos de cambio y los índices de precios en


la República y en sus principales mercados del exterior;

c) El cálculo estimativo de la balanza de pago de la República correspondien-


te al año anterior;

d) El movimiento mensual de las importaciones y exportaciones;

e) Un resumen de la compra y venta de divisas realizadas por los bancos;

f) El balance mensual del Banco Central y los balances mensuales condensa-


dos de los bancos comerciales que operen en la Repóblica, en la forma que haya si-
do recomendada por el Departamento de Estudios Económicos y aprobada por la
Junta Monetaria;

g) Una lista detallada de los bonos y certificados de estabilización y partici-


pación, así como las cédulas hipotecarias y prendarias, cuando dichos títulos, ven-
cidos y sorteados en los últimos diez años, no hayan sido presentados al reembolso.

TITULO VII

FONDO DE JUBILACIONES Y PENSIONES

Art. 76.- Los funcionarios y empleados del Banco Central deberán estar am-
parados por un Seguro de Vida y Asistencia Médica Colectivo, y además, dicha
institución bancaria tendrá un Fondo de Jubilaciones y Pensiones para la protec-
ción de los mismos. (*).

Art. 77 .- El Banco Central estará obligado a aumentar periódicamente el


Fondo de Jubilaciones y Pensiones, y a mantenerlo en un valor efectivo suficiente
para cubrir las obligaciones que le impone el reglamento a que se refiere el siguien-
te artículo. (*).

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50, del 15 de noviembre de 1965.

42
Art. 78.- La Junta Monetaria determinará los aportes periódicos para consti-
tuir dicho Fondo, según se dispone en el artículo 9 y adoptará el reglamento para
la aplicación del mismo en beneficio del personal. (*).

TITULO VIII

DISPOSICIONES GENERALES

Art . 79.- El Banco Central está exento de toda clase de impuestos, derechos,
tasas o contribuciones, nacionales o municipales, y en general, de toda carga contri-
butiva que incida sobre sus bienes u operaciones. Igualmente quedan exentas del
pago de todo impuesto las operaciones que realicen directamente con el Banco Cen-
tral los bancos y otras entidades. El Banco disfrutará , además, de franquicia postal
y telegráfica. (*).

Art. 80.- En virtud de lo dispuesto por la Constitución de la República, los


billetes emitidos por el Banco Central gozarán de la garantía ilimitada del Estado
Dicha garantía se hace extensiva en igual forma, y por virtud de la misma Cons-
titución , a las obligaciones del Banco Central por depósitos en moneda dominicana
y otros compromisos u obligaciones pecuniarias legalmente contraídas por el Banco
Central.

Para las ganancias o pérdidas que el Banco pudiera sufrir a causa de revalua-
ciones de su activo neto en oro y divisas, o a causa de los arreglos que el Banco ha-
ya hecho con los bancos comerciales para tales casos, regirán las disposiciones del
artículo 10 de la Ley Monetaria.

Art. 81.- En todos los casos no previstos en esta Ley, regirán las disposiciones
de la Ley Monetaria, la Ley General de Bancos y las demás leyes pertinentes.

Art . 82 .- La presente Ley deroga y sustituye la No. 1529, de fecha 9 de oc-


tubre de 1947, modificada por las leyes siguientes: Ley No. 2656 del 31 de di-
ciembre de 1950; o. 2666 del 31 de diciembre de 1950; No. 3321 del 8 de junio
de 1952; No. 3422 del 13 de noviembre de 1952; No. 3525 del 18 de abril de 1953;
No. 3667 del 31 de octubre de 1953; No. 3681 del 9 de noviembre de 1953;
No. 3781 del 6 de marzo de 1954; No. 4402 del 9 de marzo de 1956; No. 4626
del 19 de enero de 1957; No . 4697 del 31 de mayo de 1957; No. 4741 del 3 de
agosto de 1957· No . 4818 del 19dediciembrede 1957;No.4838del17de enero
de 1958; No . 5018 del 27 de octubre de 1958; No. 5167 del 17 dejuliode1959;
No. 5561 del 26 de junio de 1961; No. 5864 del 12 de abril de 1962; Decreto No.
6502 del 2 de marzo de 1961, y cualquier otra ley, decreto o disposición que sean
contrarios a la presente Ley.

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50 del 15 de noviembre de 1965.

43
TITULO IX

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 83 .- Se acuerda un plazo hasta el 31 de diciembre de 1967, para recons-


tituir la Reserva Monetaria en las proporciones establecidas en los artículos 39 y
44 de la presente Ley. Para tal fin, la Junta Monetaria adoptará, a su juicio, cuan-
tas providencias sean necesarias, según convenga a la buena marcha de la economía
y al interés general de la Nación. (*).

Art. 84.- Mientras permanezcan en vigencia las disposiciones que instituyen


el Gobierno Provisional de la República, éste tendrá las facultades que en la presen-
te Ley se confieren al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional, en la forma requeri-
da por el artículo 2, letra a) del Acto Institucional. (*).

DADA por el Consejo de Estado, en el Palacio Nacional, Santo Domingo, Dis-


trito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los veintinueve días del mes
de diciembre de mil novecientos sesenta y dos; años 119 de la Independencia y 100
de la Restauración.

Rafael F. Bonnelly
Presidente de la República
y del Consejo de Estado

Nicolás Pichardo
Primer Vicepresidente Donald J. Reid Cabra!
Segundo Vicepresidente

Mons. Elíseo Pérez Sánchez Luis Amiama Tió


Miembro Miembro

Antonio Imbert Barrera José Fernández Caminero


Miembro Miembro

RAFAEL F. BONNELLY
Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 119 (Transitorio)


de la Constitución de la República;

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
50 del 15 de noviembre de 1965.

44
PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial
Y en un periódico de amplia circulación en el territorio nacional, para su conoci-
miento.

DADA por el Consejo de Estado, en el Palacio Nacional , Santo Domingo, Dis-


trito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los veintinueve días del mes
de diciembre de mil novecientos sesenta y dos; años 119 de la Independencia y 100
de la Restauración.

RAFAEL F. BONNELLY

NOTA : Esta Ley fué publicada oficialmente en los periódicos "La Nación" y "El Caribe"
del 1 de enero de 1963 y en la Gaceta Oficial No. 8731, de fecha 19 de enero de 1963.

45
LEY GENERAL DE BANCOS.
LEY GENERAL DE BANCOS

República Dominicana

EL TRIUNVIRATO
En Nombre de la República

HA DADO LA SIGUIENTE
LEY GENERAL DE BANCOS

NUMERO: 708 ·
CAPITULO I

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Art. 1.- La aplicación y administración del régimen legal de los bancos estará
a cargo del Superintendente de Bancos, bajo la dependencia de la Secretaría de Es-
tado de FinanzaS.
Art. 2.- El Superintendente de Bancos será nombrado por el Poder Ejecutivo.

Art. 3.- Las resoluciones e interpretaciones que en la esfera de sus atribucio-


nes adopte el Superintendente de Bancos serán obligatorias y de ellas podrá apelarse
ante la Junta Monetaria, salvo cuando se trate de asuntos relativos al Banco Central,
caso en el cual las apelaciones se interpondrán por instancia ante la Suprema Corte
de Justicia, que conocerá de las mismas en Cámara de Consejo.

Art. 4.- El Superintendente de Bancos podrá asistir a las sesiones de la Junta


Monetaria por invitación de la misma y podrá ser consultado por ésta o por el Go-
bernador del Banco Central en relación con las cuestiones que correspondan a la
Superintendencia.
Art. 5 .- El Superintendente de Bancos deberá ser persona de reconocida ha- /
bilidad y experiencia en la contabilidad y práctica bancaria. Los ispectores de la
Superintendencia de Bancos deberán ser personas con conocimientos en la contabi-

49
N

lidad o tener preferiblemente el grado de contador público. El Superintendente y


sus subalternos no podrán ser directores, gerentes, socios, accionistas, administrado-
res o empleados en cualquier entidad sometida al control de la Superintendencia,
ni solicitar o aceptar préstamos de dichas instituciones o empresas, salvo previa au-
torización del Secretario de Estado de Finanzas. Tampoco podrán aceptar directao
indirectamente de las mencionadas instituciones o empresas o de sus directores, so-
cios, accionistas, gerentes, administradores o empleados, ninguna clase de promesa
o gratificación. La transgresión de Jo dispuesto en este artículo será sancionada con
la destitución, sin perjuicio de las demás sanciones legales.

Art. 6.- El Superintendente tendrá a su cargo, principalmente. las siguientes


funciones:

a) realizar, por lo menos una vez al año, en una fecha que no será revel ada
de antemano, una inspección general y detallada de todos los bancos.
Con base en dicha inspección, deberá clasificar cada uno de los présta-
mos e inversiones de cada banco según sean 1) al día, 2) atrasado, 3)
dudosos y 4) de pocas perspectivas de ser cobrados. Igualmente deberá
revisar, documento por documento, la clasificación que los bancos ha-
yan dado a su cartera según el destino de los créditos , de acuerdo con
la clasificación establecida por la Junta Monetaria.

b) informar por escrito al directorio, o en su caso, al oficial ejecutivo de


cada banco inspeccionado, sobre el resultado de la inspección general o
del estudio que haga de los certificados de inspección, puntualizando las
irregularidades comprobadas, si las hubiere, y proponer la manera de
corregirlas; presentar un informe completo sobre la posición del Banco,
cuando juzgue conveniente, y formular cualesquiera observaciones y
recomendaciones que estime de lugar.

c) participar al Secretario de Estado de Finanzas el cumplimiento de las


inspecciones que realice e informarle sobre las irregularidades o faltas
de carácter grave que advirtiere en cualquier oportunidad en las opera-
ciones de cualquier banco qu~an en peligro los intereses de los de-
ositantes y de otros acreedores,-cleoiendo señalar en su informe las me-
·das ado-ptadas para corregir las irregularidades o faltas observadas;

d) informar a la Junta Monetaria sobre las violaciones de carácter grave en


que incurran los bancos de aquellas disposiciones legales cuya aplica-
ción esté al cuidado de dicha Junta o de las normas que ésta haya adop-
tado en virtud de los poderes que le otorgan esta Ley, la Ley Orgánica
del Banco Central y la Ley Monetaria, e informar asimismo sobre las de-
más comisiones que Je sean confiadas por la Junta dentro de sus atribu-
ciones legales;

e) hacer una comprobación , sin aviso previo, por Jo menos una vez por se-
mestre, de los billetes no emitidos y de las monedas en poder del Ban-
co Central y de las existencias de billetes y monedas en los demás
bancos;

f) colaborar con el Gerente del Banco Central, los administradores Gene-


rales del Banco de Reservas y del Banco Agrícola y con los oficiales
ejecutivos de los demás bancos, para asegurar la corrección de las ope-

50
raciones y el fiel cumplimiento de la legislación bancaria, de los regla-
mentos y de las resoluciones de la Junta Monetaria;

g) promover, en colaboración con el Director del Departamento de Estu-


dios Económicos del Banco Central y con los oficiales ejecutivos de los
demás bancos, un sistema claro y uniforme de la contabilidad e infor-
mes de bancos, y vigilar la publicación de los datos bancarios ordenada
por esta ley ;

h) ejercer las demás funciones e intervenir en otros asuntos de su compe-


tencia relacionados con el interés de las instituciones o empresas some-
tidas a su control o con el interés de sus acreedores.

Art. 7 .- Las entidades o empresas sujetas a las disposiciones de esta Ley cos-
tearán los servicios de inspección o supervisión con cuotas anuales gue serán de-
terminadas en cada caso or la Junta..Monetaria, pero que no podrán exceder del
,nb del 1 o/o del activo de cada institución. Si la suma resultare insuficiente, la
diferencia será cubierta por la Superintendencia de Bancos.

Art. 8.- El Superintendente de Bancos podrá ~ a r los servicios de fir-


mas es cializadas en intervenctón y_ fisc_ª1.izacfon de cuentas, de reconocido presti-
gio, para colaborar en sus funciones .

CAPITULO 11

DEFI ICIONES Y AUTORIZACIONES

Art. 9.- Toda persona o entidad , pública o privada, que se dedique dentro
del territorio de la República en forma habitual y sistemática a negocios de présta-
mos de fondos obtenidos del público en forma de depósitos, t ítulos u otras obliga-
ciones de cualquier clase , será considerada como banco a los efectos de esta Ley, y
como tal sujeta a sus disposiciones y a las pertinentes de la Ley Orgánica del Banco
Central de la República Dominicana, de la Ley Monetaria y de las demás leyes y re-
gulaciones dictadas sobre la materia. Cuando esta ley se refiere en lo adelante a
"bancos comerciales" se entenderá que son aquellos que reciben depósitos del pú-
blico a la vista y sujetos a cheques. Los casos dudosos serán resueltos por el Superin-
tendente de Bancos, quién podrá exigir la presentación de libros y papeles comer-
ciales de la persona o entidad cuyas actividades susciten la duda .

Las personas y entidades que ~pten depósitos e_E forma ocasion~, n.9 ser~ -
consideradas como bancos pero podran ser sometidas a un regunen especial que dic-
tara la Junta Monetarig. Dicho régimen se referirá especialmente a la contabilidad
que tales personas y entidades deberán llevar, a las garantías que deberán ofrecer y
a las inspecciones del Superintendente de Bancos. Sin embargo, en ningún caso po-
drá autorizarse la emisión de cheques contra depósitos no constituídos en bancos o
sus sucursales y agencias.

La Junta Monetaria podrá, asimismo, regular las actividades de las personas y


entidades que actúen como agentes de bancos.

51
N
Art. 10.- Se requeriia, por la mediación del Superintendente de Bancos, y
previo el dictamen de este, la autorización de la Junta Monetaria para los siguientes
efectos:

a) el uso de las palabras "banco", "banquero" y "bancario" en cualquier


idioma o en cualquier forma, en la firma o razón social de cualquier
persona o entidad;

b) la apertura de un nuevo banco o de una nueva sucursal o agencia


bancaria;

c) la fusión de dos o más bancos cuando no se trate de la venta del nego-


cio entero de un banco a otra institución ;

d) la modificación de los estatutos o del capital de un banco.

A las sucursales de bancos extranjeros se aplicarán los requisitos del inciso d)


de este artículo, solamente con relación al capital que tengan en la República y a
los estatutos que rijan sus operaciones locales.

Art. 11.- Sólo las compañías por acciones constituídas de acuerdo con las le-
yes de la República Dominicana expresa y exclusivamente para dedicarse a los ne-
gocios de banca, y las sucursales o agencias de instituciones bancarias extranjeras,
debidamente autorizadas para tales operaciones en el país de origen, podrán ser au-
torizadas para los efectos del artículo I O.

El Superintendente de Bancos y la Junta Monetaria requerirán de todo solici-


tante la presentación de los datos e informaciones que consideren necesarios. Cuan-
se trate de una solicitud para la apertura de un nuevo banco, requirirán espe-
cialmente:

a) El nombre y apellido o la designación comercial,laprofesión,dornicilio


y nacionalidad de los fundadores u organizadores;

b) La denominación de la compañía;

c) Las operaciones que se propone realizar;

d) El domicilio legal y la localidad en que la oficina central, la sucursal o


agencia tendrán su asiento;

e) El monto del capital pagado con el que la compañía comenzará sus ope-
raciones públicas;

t) Una copia de los estatutos y de sus enmiendas o modificaciones, el nú-


mero de los directores, sus nombres y apellidos, profesión, domicilio y
nacionalidad, el número de acciones poseídos por los mismos, y la fian-
za presentada o la prenda constituída en garantía del buen desempeño
de sus funciones;

g) El nombre y apellido, profesión, domicilio y nacionalidad de sus funcio-


narios ejecutivos y fiscalizadores.

52
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso a) del artículo 9 y en el presente
artículo las entidades oficiales de crédito creadas o que se crearen por leyes espe-
ciales dentro del régimen legal de la moneda y de la banca, así como las sucursales
de banco extranjeros que operen actualmente en la República.

Art. 12.- Cuando se trate del establecimiento de una sucursal o agencia de


un banco extranjero, que no sea uno de los bancos extranjeros ya establecidos en la
República, se exigirán además de los requisitos enumerados en el artículo 11, dos
copias debidamente legalizadas de los siguientes documentos:

a) el acto constitutivo y los estatutos en el país de origen;

b) la autorización legal que ampara su existencia en el país de origen;

c) la prueba de que el banco puede legalmente, de conformidad con sus


estatutos y con las leyes del país de origen, establecer sucursales y agen-
cias en la República;
d) el nombre del representante o representantes legales, encargados de la
administración de la sucursal o agencia en la República, y sus facultades
y poderes;

e los balances generales, y las memorias anuales del banco correspondien-


tes a los últimos S años o a los años que lleva de existencia si fuesen
menos;

f) la declaración del capital y reservas, asignado a la sucursal para sus pro-


pias operaciones;

g) la Gaceta Oficial contentiva del decreto del Poder Ejecutivo que autori-
za la fijación de domicilio de la institución en la República.

Art. 13.- Antes de concederse la autorización solicitada para los efectos del
Art. 10, la Junta Monetaria se cerciorará, mediante las investigaciones que considere
necesario efectuar, de que:

a) el interés público y las condiciones económicas generales y legales justi-


fican la concesión de la autorización solicitada;

b) la seriedad, la responsabilidad y otras calificaciones de los solicitantes


inspiran confianza.

El aviso de constitución de una compañía por acciones formada con el propó-


sito de dedicarse a negocios bancarios deberá contener, además del extracto reque-
rido por el Art. 42 del Código de Comercio, la mención de la autorización de la
Junta Monetaria requerida en el Art. 10 de esta Ley, así como los datos indicados
en el artículo 11.

Art. 14.- Las decisiones de la Junta Monetaria contentivas de las autorizacio-


nes que dicte en virtud del Artículo 1O serán publicadas por los interesados, antes
de iniciar sus operaciones, en la Gaceta Oficial y, por lo menos, en un diario de cir-
culación nacional, con un extracto de los datos enumerados, según el caso, en los
artículos 11 y 12 de la presente Ley.

53
Art. 15 .- Antes de iniciar sus operaciones, las sucursales o agencias de los ban-
cos extranjeros, que en adelante se establezcan en el país, deberán demostrar la ra-
dicación en el país del capital y las reservas que les hayan sido asignados, de acuer-
do con lo que en cada caso resuelva la Junta Monetaria.

Art. 16.- Las sucursales o agencias de los bancos extranjeros establecidos en


la República o que en adelante se establezcan, no estarán obligados a tener un direc-
torio para la administración de sus negocios dentro del territorio de la República,
pero dichos bancos deberán tener uno o más mandatarios domiciliados en la Repú-
blica, bajo la responsabilidad directa de la casa matriz y ejecutar en su nombre las
operaciones ordinarias dentro de las atribuciones de la sucursal o agencia.

Art. 17 .- Los activos que tengan en la República los bancos extranjeros , in-
cluidos los que representan el capital y las reservas de las sucursales o agencias, res-
ponderán preferencialmente a las obligaciones de dichos bancos en la República.

CAPITULO 111

CAPITAL Y RESERVAS

Art. 18.- En cualquier tiempo en que la proporción de capital pagado y re-


servas de un banco se reduzca a menos de un 10 o/o de su activo, excluido de enca-
je y demás efectivos, así como los depósitos del banco en bancos del exterior, o
cuando dicho capital y reservas se redujera de los mínimos señalados en el artículo
siguiente, el Superintendente de Bancos, con la aprobación de la Junta Monetaria,
deberá disponer que una parte o toda la utilidad neta del banco se incorpore a las
reservas, y limitar o prohibir la realización de nuevos préstamos o inversiones hasta
llegar a la proporción requerida, siempre que ello, a juicio de la Junta Monetaria,
no contribuya a acentuar tendencias deflacionarias.

Cuando un banco, por motivos atinentes a su propia gestión e independientes


de la situación económica general, tuviere una deficiencia grave y persistente en di-
cha proporción, y no presentare al Superintendente de Bancos un plan satisfactorio
para eliminarla en un tiempo prudencial, éste podrá pedir, con la aprobación de la
Junta Monetaria, la liquidación de tal banco a la autoridad judicial competente.

Art. 19 .- Las compañías por acciones que se organicen de acuerdo con las le-
yes de la República para dedicarse en lo sucesivo a los negocios de banca, que ten-
gan su oficina principal o una sucursal en la ciudad de Santo Domingo, deberán te-
ner un capital suscrito y pagado de no menos RD$300 ,000.00; las demás, que no
tengan su oficina principal o sucursal en dicha localidad, deberán tener un capital
suscrito y pagado de no menos RDSl00,000.00. En ambos casos, dichas compa-
ñías deberán establecer adicionalmente un fondo de reservas no menor del 20 o/o
del valor de su capital. Cualquier banco extranjero o cuya propiedad esté mayorita-
riamente en manos de no residentes que se establezcan en lo adelante deberá integrar,
antes de inicar sus operaciones, un capital no menor de RD$1,000,000.00, más un
fondo de reserva no menor de 20 o/o. Además del capital mínimo requerido, cada ban-
co deberá tener un capital, por encima del capital mínimo, equivalente al 20 o/o de

54
dicho capital mínimo multiplicado por el número de oficinas, sucursales o agencias
que tenga autorizadas, excluyendo su oficina principal. En caso de nuevas solicitu-
des para oficinas en ciudades donde no existan servicios bancarios, el requisito de
capital será de solo 10 o/o del capital mínimo requerido. Esto no se aplicará, sin
embargo, más que en los casos de solicitudes para oficinas hechas con posterioridad
a la promulgación de esta Ley.

TRANSITORIO.- Los bancos que a la fecha de promulgación de esta Ley no


llenen los requisitos de capital adicional en base al número de oficinas que tengan
autorizadas tendrán un plazo de dos años para efectuar el aumento de su capital.

CAPITULO IV

DEPOSITOS Y ENCAJES LEGALES

Art. 20.- El término "depósitos a la vista" designará todos los depósitos exi-
gibles a la vista por cheque.

El término "depósitos de ahorro" designará los depósitos que no sean exigi-


bles a la vista por cheque , que se hagan bajo esa designación y estén sujetos a dispo-
siciones especiales en cuanto a su monto, interés o extracciones. El Superintendente
de Bancos podrá establecer normas uniformes para estos depósitos, salvo en lo rela-
tivo a la fijación de tasas de interés reservada a la Junta Monetaria.

El término "d~ósitos a plazo" designará todos los depósitos que se hagan


por un plazo fijo o por un_e!_azo indefinido con la condición de no ser retirados sino
mediante un aviso previo.

El término "depósitos especiales" designará a todas las obligaciones de depó-


sito que no sean depósitos a la vista, de ahorros o a plazo.

En ningún caso un banco puede pagar intereses sobre depósitos a la vista.

En casos dudosos la Junta Monetaria, después de oída la opinión del Superin-


tendente de Bancos. decidirá sobre la clasificación de los depósitos.

Art. 21.- En caso de quiebra o liquidación de un banco, los depósitos de aho-


rro tendrán privilegio hasta RDS3,000.00, por persona o entidad sobre la generali-
dad de los activos de dicho banco, inmediatamente después de las otras catagorías
de créditos privilegiados que puedan existir de conformidad con las leyes y de aque-
llos que estén garantizados por afectaciones especiales. Los depósitos de sociedades
mutualistas o cooperativas o de sindicatos tendrán el mismo privilegio hasta
RO$ 10,000.00.

Art. 22.- Todo banco comercial, privado u oficial, nacional o extranjero, de-
berá mantener encajes legales en la proporción y forma indicada por la Junta Mone-
taria de conformidad con los artículos 61 y siguientes de la Ley Orgánica del Banco
Central.

55
N
Las existencias de billetes y monedas que un banco con la autorización de la
Junta Monetaria mantenga como parte de su encaje legal, deberán ser revisados por
el Superintendente de Bancos por lo menos una vez por semestre, de acuerdo con
el inciso e) del artículo 6 de esta Ley.

En la misma forma y condiciones deberán ser revisados los valores del Estado
que un banco tenga en su cartera en las circunstancias indicadas en el inciso e) del
artículo 63 de la Ley Orgánica del Banco Central.

Los depósitos a cargo de las oficinas, sucursales o agencias que tenga un banco
en el país serán considerados en su conjunto para el cálculo de los encajes legales.

Art. 23.- El encaje legal se calculará sobre la base de los depósitos de cada
día, en la forma que determine la Junta Monetaria. Sobre las deficiencias que se
produjeren el banco responsable pagará inmediatamen~ al Banco Central un déci-
mo del uno por ciento por día, suma que ingresará a un fondo destinado a coadyu-
var en los gastos en que incurra la Superintendencia de Bancos. Sin embargo, la Jun-
ta podrá determinar que las deficiencias que se produjeren en uno o más días se
compensen con los excesos de otros días, dentro de un período prudencial fijado
por la misma. El Banco Central podrá hacer los cargos que fueren necesarios en las
cuentas correspondientes del Banco responsable, así como ejercer las acciones que
fueren de lugar para obtener el pago de esa obligación.

En el caso en que un banco tuviere deficiencias prolongadas o repetidas de


encaje legal, la Junta Monetaria podrá limitarle o prohibirle la realización de nuevos
préstamos o inversiones y disponer que parte o toda la utilidad neta del ejercicio en
que ocurriere la deficiencia, se destine a fortalecer la situación del banco.

Si la deficiencia fuere grave y persistente y el banco en defecto no presentare


medidas satisfactorias para corregirla en un tiempo prudencial, el Superitendente de
Bancos, con la aprobación de la Junta Monetaria, podrá solicitar la liquidación de
tal banco a la autoridad judicial competente.

CAPITULO V

OPERACIONES BANCARIAS

Art. 24.- Los bancos podrán efectuar las operaciones de carácter bancario y
los demás negocios que ordinariamente realizan las empresas bancarias, inclusive la
colocación de valores por cuenta propia o a comisión, siempre que se ajusten a las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes . El Superintendente de Bancos ha-
rá uso de las facultades que le otorga esta Ley para resolver cualquier duda sobre el
carácter o propiedad de la operación.

Art. 25 .- Se prohibe a todo banco, sucursal o agencia bancaria, establecida en


la República:

56
a) Adquirir o conservar en forma permanente bienes raíces que no sean ne-
cesarios pata el uso del Banco, de sus sucursales o agencias. Los bienes
raíces que se encuentren bajo el dominio de un banco a la fecha de la
promulgación de esta ley, y que no estén destinados a su uso propio, así
como los que fueren transferidos a un banco en pago de deudas o adqui-
ridos para la protección de sus créditos, deberán ser enajenados dentro
de un plazo no mayor de 2 años, el cual podrá ser extendido por la Jun-
ta Monetaria, previo dictamen del Superintendente de Bancos.

b) Conceder préstamos con garantías hipotecarias por montos que excedan


el 60 o/o del valor comercial de las propiedades ofrecidas en garantías,
deducción hecha de todo otro gravamen, o con garantía hipotecaria que
no sea del primer rango, a menos que dichas garantías tengan un carác-
ter subsidiario. El Superintendente de Bancos podrá obligar a un banco
para que establezca reservas contra los créditos hipotecarios en los cua-
les conforme a su opinión, se hayan hecho avalúos excesivos de la ga-
rantía;

c) Extender créditos en cualquier forma a cualquier persona o entidad pri-


vada por un monto total que exceda del 20 o/o del capital pagado y re-
servas del Banco. Este límite podrá ser aumentado al 30 o/o cuando di-
cho aumento esté representado por obligaciones en forma de documen-
tos negociables emitidos contra una efectiva provisión de fondos o que
amaren la propiedad de verdaderos valores existentes o que lleven dos
firmas responsables o estén garantizados con valores, mercancías, frutos
pendientes o cosechados, o efectos de fácil realización y segura conser-
vación. Sin embargo, previa autorización del Superintendente de Ban-
cos, dicho límite de 30 o/o podrá ser elevado al 50 o/o. Los bancos ex-
tranjeros que operan en la República Dominicana podrán tomar en
cuenta, para los fines del presente inciso el capital de su casa matriz.
Asimismo cuando se trate de créditos concedidos a empresas que ela-
boran los principales productos de exportación del país con un capital
pagado no menor de cincuenta millones de pesos, el citado límite, pre-
via autorización del Poder Ejecutivo, podrá ser aumentado hasta una
cantidad igual al 60 o/o de los depósitos de cualquier clase del Banco,
más el 50 o/o del total de capital pagado, superávit pagado y reservas de
dicho banco. En los límites indicados deben comprenderse todas las
obligaciones de cualquier clase, principales o accesorias, directas, indi-
rectas o subsidiarias, o en forma de acciones de sociedad, a cargo de una
misma persona o entidad, a excepción de las provenientes de abonos en
cuenta corriente por cheques a cargo de otros bancos. En el caso de
obligaciones de sociedades de cualquier naturaleza, se incluirán todas
las obligaciones de las sociedades subsidiarias de las mismas, y en las de
éstas las de su sociedad principal. Se entenderá por subsidiarias a cual-
quier sociedad en la que otra sociedad controle por cualquier medio, el
poder de decisión de aquellas.

d) Conceder préstamos, directa o indirectamente:

57
1) Con el objeto de capacitar a una persona para pagar total o parcialmen-
te el precio de la suscripción de acciones del propio banco, quedando
exentos de esta disposición los Vales Certificados de Tesorería que el
Estado haya emitido con ese fin o pueda emitir en el futuro en virtud de
disposiciones legales;

2) Con garantías de sus propias acciones;

3) Con garantía de acciones de otros bancos en exceso del 15 o/o del capi-
tal pagado y reservas de dichos bancos o de su propio capital pagado y
reservas;

e) Conceder préstamos directos o individuales a cualquier director deban-


co, salvo con la aprobación del organismo superior directivo de dicho
banco, o cuando se trate de sucursales de bancos extranjeros radicados
en el país con la aprobación del principal funcionario ejecutivo, quien a
su vez deberá tener la aprobación de la casa matriz del banco respectivo.
En caso de que el monto de los préstamos directos otorgados a cuales-
quiera de dichos directores exceda del 5 o/o del total de capital pagado,
superávit pagado y reservas del banco, se notificará inmediatamente al
Superintendente de Bancos; disponiéndose que en ningún caso el límite
podrá exceder del 10 o/o del total del capital pagado, superávit pagado
y reservas de dicho Banco. Y asimismo que en ningún caso el monto to-
tal de préstamos a Directivos, en conjunto, puede exceder del 30 o/o
del capital pagado, superávit pagado y reservas de dicho Banco, salvo
en casos de autorización de la Superintendencia de Bancos, en los cua-
les el límite máximo sería el 50 o/o del capital pagado, superávit y re-
servas del Banco. Queda entendido que en los préstamos directos otor-
gados a un director, no se computarán para esta limitación, los présta-
mos directos, indirectos u obligaciones de cualquier naturaleza que la
sociedad comercial o compañía de la cual dicho director sea ejecutivo,
administrador, accionista u obligacionista, pueda tener pendiente con el
mencionado Banco. No estarán sujetos a estas restricciones los présta-
mos directos a empleados del Banco por sumas que no excedan de
RD$1,000.00 (un mil pesos oro), a condición de que dichos préstamos
sean posteriormente ratificados por el órgano superior directivo de di-
cho Banco.

f) Dar fianzas o contraer obligaciones por montos indeterminados, salvo


los casos autorizados por el Superintendente de Bancos ;

g) Comprar valores emitidos o garantizados por el Estado Dominicano por


un monto que, sumado al de los préstamos o inversiones hechas bajo
las autorizaciones contenidas en los incisos c), d) y e) del artículo
26, excedan del total del capital y reservas del banco más los depósitos
de ahorro y a plazo fijo, fondos tomados a plazos de más de un año, y
el 15 o/o de los depósitos a la vista. Sin embargo, cuando se trate de
los Bonos del Tesoro emitidos de conformidad con la Ley, dicho límite
podrá llegar hasta en un 25 o/o de los depósitos a la vista del banco, con
la aprobación unánime de la Junta Monetaria. (*).

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la motificación introducida por la Ley
No. 194 del 30 de abril de 1966.

58
N
Art. 26.- Prohíbese, además a los bancos comerciales:

a) Tomar a su cargo la administración de los bienes de sus deudores moro-


sos por un plazo mayor de 2 años, pudiendo este plazo ser aumentado
por decisión de la Junta Monetaria en casos especiales, previo el dicta-
men del Superintendente de Bancos;

b) Participar directa o indirectamente en cualquier empresa comercial,


agrícola industrial o de otra clase, salvo las compras de los valores esti-
pulados en el inciso c) de este artículo;

c) Comprar acciones u obligaciones de otras empresas cuyo monto nomi-


nal exceda del 20 o/o del capital pagado y reservas de cada empresa in-
dividual, exceptuando los valores que el banco adquiera transitoriamen-
te con fines de su colocación en el mercado, en cuyo caso el banco avi-
sará al Superintendente de Bancos, quien supervigilará la operación a
fin de que no q__ueden en su cartera por tiempo indefinido. El Super-
intendente podra ordenar al banco la venta de las acciones en un mo-
mento en que el mercado sea favorable . Las medidas ordenadas al res-
pecto por el Superintendente podrán ser apeladas ante la Junta Moneta-
ria, cuyas resoluciones deberán ser ejecutadas por los bancos. El valor
en los libros del banco de las acciones y obligaciones de cada empresa
privada no podrá exceder del 10 o/o del capital pagado y re1iervas del
propio banco , y el valor total en los mismos libros del conjunto de ac-
ciones y obligaciones de empresas privadas que un banco tuviere en su
portafolio no podrá exceder del 50 o/o del capital pagado y reservas de
dicho banco, a menos que tales acciones y obligaciones hayan sido ad-
quiridas en defensa de créditos. Se requerirá la autorización del Super-
intendente de Bancos para tales inversiones. El Superintendente de Ban-
cos podrá exceptuar de estas linútaciones las obligaciones de reconocida
solidez y solvencia que se coticen en bolsas internacionales y acciones
de compañías de cajas de seguridad o de almacenes de depósito cuyas
operaciones estén íntegramente ligadas a las del banco que solicite la
autorización.

d) Conceder préstamos por plazos mayores de 3 años salvo y a condición


de que el total de dichos préstamos, sumado al de las inversiones en las
acciones u obligaciones a que se refiere el párrafo c) no excedan en nin-
gún caso del capital pagado y reservas del banco y siempre que dichos
préstamos n_o tengan UJl olazo µiayor de siete (7) años; entendiéndose
que tales prestamos seran amortizados por cuotas por poeríodos que no
excedan de un año, dentro del término convenido para los mismos y en-
tendiéndose, además , que dichas cuotas serán uniformes con excepción
de un período prudencial de gracia durante la fase inicial del préstamo.
(I).

e) Conceder préstamos de cualquier clase por plazos mayores de un año


pero menores de 3 años, a menos que dichos préstamos, sumados a los
préstamos e inversiones a que se refieren los incisos c) y d) de este artí-
culo y el inciso g) del artículo 25 no excedan los límites indicados en
este último inciso.

(1) Véase Art. 38

59
Art. 27 .- La violación de las disposiciones de esta ley en la realización de
una operación bancaria no causará la nulidad de dicha operación.

Art . 28 .- Cuando el Superintendente de Bancos lo estime necesario, podrá


obligar a los bancos a ajustar sus inversiones a su valor comercial, a eliminar las par-
tidas que no representen valores reales y a disminuir prudentemente el valor de las
dudosas, o a constituir reservas para ellas de acuerdo con la clasificación que debe-
rá practicar según el artículo 6, inciso a). En caso de que las pérdidas que un banco
haya sufrido produzcan el agotamiento completo de las reservas y superávit y una
reducción del capital al 50 o/o, el Superintendente de Bancos con la aprobación de
la Junta Monetaria, podrá solicitar a la autoridad judicial competente, cuando no
considere satisfactorias las medidas del saneamiento propuestas por tal banco, la li-
quidación del mismo.

Art. 29.- El ejercicio financiero anual de los bancos se establecerá con la


aprobación del Superintendente de Bancos.

CAPITULO VI

BALANCES E INFORMES

Art. 30.- Será obligación de los bancos, publicar, en la forma y en la fecha


prescrita por el Superintendente de Bancos, sus balances anuales correspondientes
al cierre de su ejercicio financiero .

Los bancos extranjeros publicarán el balance correspondiente a sus operacio-


nes en el país.

Los bancos además publicarán un estado condensado de sus operaciones al fi-


nal de cada trimestre.

Art. 31.- Todo banco presentará mensualmente al Superintendente de Ban-


cos un estado confidencial y detallado de sus operaciones en la forma prescrita por
aquél y suministrará, además, cualquier información aclaratoria o ampliatoria que le
requiriese. Estos informes serán firmados por el oficial ejecutivo principal y por el
jefe de contabilidad o sus substitutos autorizados y demostrarán el estado en la fe-
cha del cierre mensual de las operaciones y deberán llegar al Superintendente dentro
de los 20 días siguientes a dicha fecha.

Art. 32.- Las sucursales y agencias de los bancos extranjeros que operen en el
país presentarán, además, al Superintendente de Bancos, por lo menos una vez al
afio, el balance general y el informe anual de la casa matriz, que muestre las opera-
ciones de la institución en su conjunto.

60
CAPITULO VII

INSPECCIONES Y SANCIONES

Art. 33.- Los bancos tendrán la obligación de dar acceso a su contabilidad y


a todos los libros y documentos justificativos de sus operaciones, al Superintenden-
te de Bancos y a los empleados de su dependencia.

Art. 34.- Los datos recogidos por el Superintendente serán de carácter estric-
tamente confidencial. La revelación por los funcionarios y empleados de la Superin-
tendencia, de la Secretaría de Estado de Finanzas o del Banco Central, de cuales-
quiera informaciones obtenidas en el desempeño de sus funciones, será sancionada
con la destitución, sin perjuicio de las otras penas aplicables. Esta prohibición no
obstará la publicación de informes de carácter general ni de estadísticas banca-
rias consolidadas en la forma prescrita por esta Ley y por la Junta Monetaria, ni
tampoco el cumplimiento de los incisos c) y d) del Artículo 6 de esta Ley.

Art. 35.- Las entidades que infrinjan las disposiciones de esta Ley que no es-
tablezcan otras sanciones, serán pasibles de multa de RD$50.00 a RD$10,000.00, y
las personas culpables de la infracción, que no se hallaren sujetas a mayor pena por
las disposiciones del Código Penal, serán castigadas con la misma multa o con pri-
sión de seis meses a cinco años o con ambas penas a la vez, según el monto y la na-
turaleza de las operaciones y la reincidencia de la infracción. Las mismas penas se
aplicarán a los que infrinjan las resoluciones o normas que dentro del límite de las
atribuciones que le acuerda la presente ley, dicte la Junta Monetaria.

Sólo el Superintendente de Bancos podrá iniciar ante las autoridades judicia-


les competentes las acciones legales correspondientes contra la persona o entidad res-
ponsable de la infracción y únicamente en los casos en que a su juicio las faltas co-
metidas revistan gravedad.

Art. 36.- Si el Superintendente de Bancos considerare en cualquier momento


que un banco no está en buenas condiciones económicas para continuar los nego-
cios o que sus depositantes u otros acreedores, o sus accionistas, están en peligro de
ser defraudados, o si un banco no cumple las obligaciones a que se refieren los artí-
culos 18, 23, 28, y 33 de esta ley, dicho funcionario, con la aprobación de la Junta
Monetaria podrá solicitar por instancia su liquidación al Juzgado de Primera Instan-
cia, en atribuciones comerciales, del Distrito Judicial donde esté radicada la oficina
principal del banco de que se trate.

El Juzgado apoderado,después de oir al representante del banco afectado,dic-


tará su decisión en el término improrrogable de 10 días. No será necesario someter
este procedimiento a otras formalidades que las ya indicadas. Mientras el asunto sea
decidido, el Superintendente, con la aprobación de la Junta Monetaria, podrá orde-
nar la suspensión temporal de las operaciones del banco a que se refiere la solicitud.

La decisión del Juzgado de Primera Instancia no será susceptible de ape-


lación.

Una vez dictada la sentencia que pronuncie la liquidación y notificada al banco


de que se trate, el Superintendente tomará posesión del activo y pasivo del banco,
de sus libros, papeles y archivos, cobrará to<los los créditos y ejercerá los derechos

61
reclamaciones que le corresponden, atenderá al pago de las obligaciones, procedien-
do a la liquidación con la mayor rapidez, para lo cual podrá enajenar la propiedad
mueble o inmueble y demás activos del banco.

El Superintendente de Bancos será designado liquidador en todos los casos de


liquidación de un banco, y como Síndico en casos de quiebra. Por el desempeño de
esas funciones el Superintendente y sus funcionarios subalternos no cobrarán hono-
rarios, sin perjuicio de que se cargue a la masa el importe de los gastos en que se in-
curriere.

CAPITULO VIII

RECLAMACIONES DE DEPOSITOS BANCARIOS

Art. 37 .- En caso de fallecimiento del titular de una cuenta bancaria, se segui-


rá para retirar los fondos el procedimiento siguiente :

a) Hasta RD$150.00 bastará presentar al Banco un acta de notoriedad le-


vantada ante el Juez de Paz de la Común en donde se abrió la sucesión
con el testimonio de tres testigos idóneos, la que dará constancia de
quienes son los herederos o sucesores y de que el Juez de Paz ha tenido
a la vista la declaración jurada hecha para fines sucesorales y que ambas
concuerdan. En esta misma acta de notoriedad los herederos o sucesores
harán constar que dan mandato a una persona determinada para retirar
los fondos y otorgar el correspondiente recibo de descargo al Banco. Si
entre los herederos fugurasen menores, sus representantes legales otorga-
rán a nombre de ellos este mandato, por la misma acta;

b) Por encima de RD$ 150 .00 el Banco requerirá además del acta anterior,
en la cual deberán figurar entonces siete testigos idóneos, la prueba de la
defunción, del pago o exoneración del impuesto sobre sucesiones y do-
naciones y de las calidades de los herederos, por los medios legales ordi-
narios y si las actas del estado civil no existen podrán ser reemplazadas
por el acta de notoriedad antes citada, siempre que se haga constar en
ella dicha circunstancia. En este caso el Juez de Paz al levantar el acta
podrá ordenar a los peticionarios que produzcan cualquiera prueba adi-
cional capaz da aclarar los hechos invocados y podrá dar al pedimento
la publicación que estime conveniente para la protección de los intere-
ses de los terceros;

c) Si se trata de un legado deberá presentarse al Banco la prueba del


mismo;

d) El procedimiento establecido en esta ley se realizará libre de derechos


y costas cuando la cuantía del depósito no exceda de RD$150.00;

e) En caso de que los interesados tengan su domicilio fuera del país el pro-
cedimiento a que se refiere esta ley se levantará ante el cónsul domini-
cano correspondiente;

62
f) El pago efectuado por una institución bancaria en conformidad al pro-
cedimiento establecido en esta Ley, implicará descargo y lo liberará de
toda reclamación ulterior.

Art. 38.- En las concesiones de créditos a largo plazo por parte de los bancos
comerciales, ejecutadas con fondos obtenidos parcial o totalmente por créditos pro-
venientes del Banco Central u otra institución del Estado, siempre y cuando dichos
fondos hayan sido obtenidos por estas últimas instituciones, a su vez, parcial o to-
talmente por medio de créditos por organismos internacionales o extranjeros, no se
aplicarán los acápites b) y c) del artículo 25 y d) y e) del artículo 26 de esta
Ley General. En estos casos las condiciones y características de dichos créditos se-
rán reglamentadas especialmente por la Junta Monetaria. (*).

CAPITULO IX

MEDIOS ESPECIALES DE PRUEBA EN MATERIA


BANCARIA

Art. 39 .- Los bancos comerciales podrán hacer copias fotostáticas o mediante


el proceso de micropelícula de cualesquiera cheques o efectos de comercio ya paga-
dos.

Art. 40.- Dichas copias o reproducciones serán admisibles como medios de


prueba en cualquier procedimiento judicial o administrativo, a condición de que las
mismas sean perfectamente legibles y se hayan obtenido en presencia del Superin-
tendente General de Bancos o del funcionario o empleado que él delegue.

Art. 41.- El original reproducido por los medios citados en el artículo 39,
podrá ser entregado a los interesados, a menos que sea retenido en custodia por los
bancos o que su preservación en los mismos sea requerida por la Ley.

Art. 42.- La adopción del sistema instituído por esta Ley, no excluirá en mo-
do alguno la admisión del original como medio de prueba.

DADA y PROMULGADA por el Triunvirato, en el Palacio Nacional, Santo


Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los catorce días
del mes de abril de mil novecientos sesenta y cinco, años 122º de la Independencia
y 1020 de la Restauración.

Publíquese en la Gaceta Oficial para su conocimiento y cumplimiento.

Donald J. Reíd Cabra! Ramón Cáceres Troncoso

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley
No. 194 del 30 de abril de 1966.

NOTA: Esta ley fué publicada en la Gaceta Oficial No. 8940 (bis) de fecha 19 de abril
de 1965.

63
A. N

LEY DE FOMENTO AGRICOLA


LEY DE FOMENTO AGRICOLA

República Dominicana
EL CO SEJO DE ESTADO
En ombre de la República

NUMERO: 6186

CO, SIDERANDO que la producción agrícola constituye para la República


Dominicana el elemento básico de su ingreso nacional, sin que dicha producción
haya recibido hasta la fecha los estímulos necesarios para alcanzar su máximo de-
sarrollo;

CONSIDE RANDO que el pueblo dominicano, en gran parte,permanece ex-


cluído de una participación activa en el cuadro económico nacional;

CONSIDERANDO que todo dominicano debe tener acceso a un nivel de in-


gresos que le asegure una vida decorosa, asentada en el disfrute de la vivienda, ali-
mentación, vestuario y en la posibilidad de satisfacer adecuadamente sus otras nece-
sidades, en forma tal que lo sitúe en una posición respetable en la comunidad;

CONSIDERANDO que el Estado debe alentar el funcionamiento de un or-


ganismo autónomo de crédito, por medio del cual pueda impartir una política agra-
ria en beneficio de los productores de diversas categorías económicas y sociales;

CO SIDERANDO que es preciso dar impulso a la iniciativa privada por me-


dio del crédito, en condiciones adecuadas para aumentar la producción, conserva-
ción, transformación y exportación de los bienes provenientes de las actividades
agrícolas;

CONSIDERANDO que es conveniente estimular la creación de un sistema


orgánico de asociaciones cooperativas como medio de superación social y de ejerci-
cio democrático;

CONSIDERANDO que se hace necesario dar el mayor estímulo a la pequeña


empresa agrícola y al hogar que le sirve de fundamento, por medio de un sistema que
combine el crédito con la educación fundamental;

CONSIDERANDO que la República debe tener instrumentos flexibles para

67
su desarrollo agrícola que viabilicen la mejor utilización de los programas inter-
nacionales;

HA DADO LA SIGUIENTE

LEY DE FOMENTO AGRICOLA

TITULO PRELIMINAR

DEL FOMENTO AGRICOLA Y DE LAS CONDICIONES

ESENCIALES PARA LOGRARLO

Art. 1.- La presente Ley se basa en los siguientes principios:

1.- Fomento agrícola es el proceso encaminado a usar los recursos de la agri-


cultura de manera integral y acelerada , para obtener la óptima producción, a fin de
mejorar el nivel de vida de todos los sectores de la población .

2.- Se entiende que la agricultura abarca cultivos, ganadería, silvicultura, pes-


ca y actividades afines.

3.- Las condiciones esenciales para lograr el fomento agrícola de la República


son las siguientes:

a) Que los trabajadores y empresarios disfruten de un sistema económico so-


cial estable, que garantice la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales;

b) Que a través de la legislación de reformas agrarias se haga posible la distri-


bución equitativa de la tierra para asegurar su adecuado disfrute a todos los agricul-
tores ·

c) Que se mantenga un inventario de los recursos naturales que permita su


mejor aprovechamiento , renovación y conservación;

d) Que exista una organización económica que estimule el ahorro y la in-


versión ;

e) Que exista un sistema apropiado de crédito para lograr una producción


agrícola contínua que en el curso del tiempo se adapte a variaciones eventuales;

f) Que existan servicios de investigación, experimentación y enseñanza, que


doten a los trabajadores y empresarios agrícolas de conocimientos técnicos que per-
mitan producir con meflor esfuerzo y con mayor eficiencia y rendimiento;

68
g) Que existan facilidades para adquirir herramientas, equipos, semillas, re-
productores, fertilizantes, pesticidas y demás elementos;

h) Que existan servicios para elaborar, transformar, conservar y vender los


productos en condiciones razonables ; e

i) Que pueda hacerse una distribución proporcional de los beneficios de la


producción en armonía con los aportes de trabajadores y empresarios.

TITULO I

DEL BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA


DOMI ICANA

CAPITULO I
De la Organización, Fines y Capital

Art. 2.- El Banco Agrícola de la República Dominicana que en lo que sigue


del texto de esta Ley se denominará simplemente "el Banco", es una institución
autónoma del Estado que fué creada por la Ley No. 908, del lro. de junio de
1945. Dicho cuerpo legal y sus modificaciones posteriores quedan sustituídos por la
presente Ley.

El Banco es un instrumento de la política agraria del Estado.

El Banco tiene personalidad iurídica. patrimonio propio y plena capacidad


para adquirir derechos y contraer obligaciones. Su duración es ilimitada. Su domici-
t lio principal radica en Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.

Art. 3.- El Banco podrá establecer o suprimir sucursales, agencias y otras de-
pendencia en los lugares que considere conveniente, por acuerdo de su Directorio
Ejecutivo.
Art. 4.- El Ban co se regirá por las disposiciones de esta Ley y por sus regla-
mentos , en concordancia con la legislación monetaria y bancaria vigente.

Art. 5 .- El Banco tiene como objetivos fundamentales:

a) Dar las facilidades crediticias necesarias para el fomento y diversificación


de la producción agrícola de la República Dominicana a fin de elevar el régimen de
vida de los agricultores y contribuir al desarrollo económico de la Nación;

69
b) Dar ayuda crediticia a las nuevas empresas agrícolas que se creen al ampa-
ro de la Ley de Reforma Agraria; para lo cual asignará parte de sus recursos del
Fondo para Operaciones Especiales, en la proporción que determine el Directorio
Ejecutivo. Además, de~ará a e~te fin lo~ fondos que a tal efecto le proporcione
el Estado, u otros orgarusmos nacionales o internacionales.
c) Crear servicios especiales para propiciar una explotación agrícola sobre ba-
ses racionales.

d) Facilitar, mediante asistencia técnica y financiera, la organización coope-


rativa de los agricultores .

. e) Contribuir a la estabilización de los precios de los productos agrícolas,


destinando los fondos que a este fin le asigne el Estado u otros organismos naciona-
les o internacionales.

Art. 6.- A fin de alcanzar los objetivos seffalados en el artículo anterior, el


Banco está facultado para: ·

a) Conceder préstamos a corto, mediano y largo plazo destinados a la produc-


ción agrícola.

b) Crear servicios de asistencia técnica y de provisión o abastecimiento a los


agricultores. -

c) Crear y administrar almacenes generales de depósitos.

d) Instalar y administrar establecimientos para beneficiar productos agrí-


colas.

e) Emitir o avalar valores, recibir depósitos, descontar, redescontar y obtener


anticipos -o cualquier otro tipo de préstamos del Banco Central.

f) Obtener financiamiento de cualquier clase de organismos nacionales o in- ·


ternacionales para ser aplicados a las operaciones propias de la institución para lo
cual sólo se requerirá la aprobación del Director Ejecutivo.

g) Realizar además todas las operaciones que estén de acuerdo con sus obje-
tivos.

Art. 7 .- El Capital pagado del Banco es de cincuenta millones de pesos oro


dominicanos.

El Banco tendrá además un Fondo para Operaciones Especiales. Dicho Fondo


se constituirá con las participaciones y utilidades netas que establecen los artícúlos
106 y 107 de esta Ley y con los aportes que hagan el Estado y otros organismos
para su integración o incrementos.

Los recursos ordinarios de capital del Banco, deberán siempre mantenerse.


utilizarse, comprometerse, invertirse o de cualquier otra manera disponerse en for-
ma completamente independiente de los recursos del Fondo.

Los balances del Banco deberán mostrar separadamente las operaciones ordi-

70
,.

narias y las operaciones del Fondo. El Banco deberá establecer las demás normas
adnúnistrativas que sean necesarias para asegurar la separación efectiva de las dos
clases de operaciones.

Los recursos ordinarios del capital del Banco en ninguna circunstancia serán
gravados ni empleados para pagar deudas o responsabilidades ocasionadas por ope-
raciones para las cuales se hayan empleado o comprometido originalmente recursos
del Fondo, salvo lo dispuesto en el Art. 106.

Art. 8.- El Banco podrá recibir recursos del Estado o de otros organismos na-
cionales o internacionales para constituir fondos dedicados a propósitos específicos
tales como el crédito agrícola supervisado. Dichos fondos serán administrados por
el Banco según los términos que se establezcan en los respectivos contratos.

PARRAFO.- Los bienes y derechos del Banco sólo serán embargables en vir-
tud de obligaciones expresamente contratadas por el mismo. (*).

Art. 9.- El Banco será el depositario de los fondos de la Reforma Agraria y


tendrá a su cargo, por cuenta del Instituto Agrario Dominicano, la cobranza a los
agricultores del precio de las tierras que estos adquieran de dicho instituto.

CAPITULO 11

Del Gobierno del Banco

SECCION I

De los Organos del Gobierno

Art. 10.- El Banco estará regido por el Directorio Ejecutivo y por el Adminis-
trador General. (**).

SECCION 11 (***)

Del Directorio Superior

Art. 11.- El Directorio Superior estará integrado por cinco miembros titula-
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de mano de 1965.
(**) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
133, del 24 de abril de 1967.
(***) Esta Sección, que comprende los artículos 11 y 12, fué derogada por el Art. 2 de la Ley
No. 133, del 24 de abril de 1967.

71
res, designados así:

a) Tres por el Poder Ejecutivo; y

b) Dos por la Junta Monetaria.

Para los casos de falta o impedimento de los titulares se designarán miem-


bros suplentes de igual manera que aquellos.

Los requisitos de capacidad, prohibiciones e incompatibilidades de los miem-


bros titulares y suplentes serán iguales a los establecidos en el artículo 18 para los
del Directorio Ejecutivo.

El Directorio Superior se juramentará ante el Gobernador del Banco Central


de la República Dominicana y elegirá entre sus miembros titulares un Presidente y
un Vicepresidente.

Art. 12.- Son atribuciones del Directorio Superior las siguientes:

1) Aprobar el presupuesto anual de gastos del Banco formulados por el Di-


rectorio Ejecutivo.

2) Aprobar la Memoria y el Balance Anual, así como el Estado de Ganancias


y Pérdidas.

3) Designar dos miembros titulares del Directorio EJecutivo, así como sus
respectivos suplentes, conforme a lo dispuesto en los art1culos 14 y 15 de esta
Ley.

4) Las demás atribuciones que esta Ley le otorga.

El Directorio Superior celebrará sesiones ordinarias en los meses de enero y


julio, a convocatoria det Administrador General. Habrá quórum con la concurrencia
de la mayoría y se producirá resolucuón con tres votos concordantes.

El Directorio Superior podrá celebrar sesiones extraordinarias cuando sea


convocado por iniciativa de su Presidente, o a instancia de dos de sus miembros o a
petición del Administrador General.

SECCION 111

Del Directorio Ejecutivo y el Administrador


General

Art. 13.- El Directorio Ejecutivo ejercerá la administración del Banco, cuyas


actividades estarán bajo el cuidado inmediato del Administrador General.

72
Art. 14.- El Directorio Ejecutivo estará integrado por el Administrador Ge-
neral, el cual tendrá como suplente al Subadministrador General, y por seis miem-
bros titulares con seis suplentes, deajgnados todos por el Poder Ejecutivo. (*).

Art. 15.- El Directorio Ejecutivo se reunirá ordinariamente por lo menos dos


veces al mes a convocatoria del Administrador General. Habrá quórum con la con-
currencia de la mayoría y producirá resolución con cuatro votos concordantes. (*).

Art. 16.- El Administrador General del Banco Agrícola será designado por el
Poder Ejecutivo, así como también el Sub-Administrador General quien hará las
veces de Administrador General en caso de ausencia del primero. (**).

Art. 17 .- El Administrador General presidirá con voz y voto las reuniones del
Directorio Ejecutivo. (*).

Art. 18.- Sólo podrán ser miembros del Directorio Eje~utivo , las pel-:,,nnas
que hayan demostrado reconocida capacidad en las actividades económi::as, tancd-
rias o agrícolas y que gocen de sólida reputación moral.

No podrán ser miembros del Directorio Ejecutivo del Banco.

1) Las personas menores de 25 años. (1)

2) Los miembros del Congreso Nacional.


3) Los miembros del Poder Judicial.

4) Los funcionarios o empleados de empresas bancarias privadas.

5) Las personas a quienes esté prohibido el ejercicio del comercio o que no


gocen de plena capacidad política o que hayan sufrido sanción judicial por
delito que los hagan desmerecedores del concepto público. (*).

Art. 19 .- Son atribuciones y deberes del Directorio Ejecutivo:

1) Establecer la organización interna del Banco y aprobar los reglamentos ge-


nerales del mismo ;

2) Señalar la política crediticia del Banco y los requisitos y modalidades de las


operaciones en lo relativo a plazos, montos, tipos de interés y descuentos,
sin perjuicio de lo que dispone el artículo 26 de la Ley Orgánica del Banco
Central de la República Dominicana, No. 6142, de fecha 29 de diciembre
de 1962;

3) Resolver sobre todas las solicitudes de crédito;

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
133, del 24 de abril de 1967.
(**) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
34, del 7 de junio de 1963.

(1) El texto de este ordinal está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
199, del 21 de octubre de 1967.

73
4) Aprobar la Memoria Anual, el Balance y el Estado de Ganancias y Pérdidas
que someterá el Administrador General.

5) Aprobar el presupuesto anual de gastos del Banco.

6) Acordar la publicación de un estado semestral de las condiciones financie-


ras del Banco y cualesquiera otros informes exigidos por las leyes;

7) Revisar la composición de la cartera y analizar las disponibilidades de fon-


dos invertibles anualmente, a fin de determinar los montos máximos de
préstamos que puedan concederse por persona o actividad productiva;

8) Aprobar la emisión de valores;

9) Establecer las juntas de crédito, c2misiones u otros organismos necesarios


para el ejercicio o cumplimiento de las funciones del Banco, acordar el
nombramiento de sus miembros y determinar sus deberes y facultades;

10) Acordar poderes de dominio, administración, transacción y cuantos otros


fueren necesarios;

11) Disponer el ejercicio de las acciones judiciales y extrajudiciales que co-


rresponden al Banco;

12) Disponer la compra, venta o arrendamiento de bienes inmuebles;

13) Acordar la obtención de financiamientos y servicios con organismos nacio-


nales o extranjeros;
14) Delegar total o parcialmente las funciones señaladas en los incisos 3) y
11) de este artículo, en juntas, comisiones o funcionarios del Banco;

15) Cumplir y hacer cumplir la Ley y los reglamentos internos del Banco.

El Directorio podrá revocar o modificar las resoluciones de las Juntas o co-


misiones, sin perjuicio de terceros. (*).

Art. 20.- El Administrador General y el Subaministrador General no podrán


hacer negocios propios con el Banco, directa o indirectamente, ni comprometer su
firma particular para garantizar obligaciones de terceros, tampoco podrán tener car-
gos directivos en sociedades agrícolas, industriales o comerciales.

Las solicitudes de créditos en que tengan interés los parientes de los funciona-
rios mencionados en el párrafo anterior, así como de los miembros del Directorio
Ejecutivo dentro del cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, se-
rán tramitadas por los funcionarios del Banco que sean ajenos al parentezco. La
aprobación de dichos créditos corresponderá a la Junta Monetaria. (*).

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
133, del 24 de abril de 1967.

74
CAPITULO 111

De la Administración General y de los Funcionarios y


Empleados

Art. 21.- El Administrador General será el representante legal del Banco. La


ejecución de los negocios del Banco estará a cargo del Administrador General, quien
podrá delegar sus facultades en el Subadministrador General y en otros funcionarios
con autorización del Directorio Ejecutivo.

Art. 22.- El Subadministrador General actuará como coloborador del Admi-


nistrador General. En caso de ausencia del Administrador General lo sustiuirá el
Subadministrador General.

Art. 23.- Son deberes y atribuciones del Administrador General:

I) Cum_plir y hacer cumplir las resoluciones del Directorio Ejecutivo, pudien-


do suspender las ejecuciones de éstas cuando así lo creyere indispensable, dando
cuenta de inmediato a dicho directorio.
2) Informar al Directorio Ejecutivo sobre los aspectos más importantes de su
gestión, disposiciones que dicten y propuestas que reciban sobre asuntos que deben
ser de conocimiento de aquél.

3) Velar por la buena marcha de los negocios, el orden de las oficinas y la efi-
ciencia en el trabajo del personal. A tales efectos le quedan supeditados todos los
empleados del Banco; pudiendo suspenderlos en sus cargos provisionalmente.

4) Preparar los balances y el Estado de Ganancias y Pérdidas, así como la Me-


moria Anual, y someterlos a la aprobación del Directorio Ejecutivo.

5) Contratar técnicos nacionales o extranjeros por el período y bajo las con-


diciones que considere necesarios. (*). -

Art. 24.- El Secretario será nombrado y removido libremente por el Directo-


rio Ejecutivo, de una_t que presentará el Administrador General y tendrá a su
cargo los libros e actas de dicho organismo y las demás funciones propias de su
designación.

El Administrador General suscribirá las Certificaciones que expida el Secreta-


rio, las cuales tendrán con ese requisito la condición de documento fehaciente en
cuanto se relacione con los asientos de los libros y registros autorizados del
Banco. (*).

Art. 25 .- El Directorio Ejecutivo reglamentará el sistema de oposición para el


ingreso, organización del personal, los ascensos y cancelaciones.

Art. 26.- No podrán ser empleado ni funcionarios del Banco los parientes de
los miembros del Directorio Ejecutivo, del Administrador General y el Subadminis-
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
133, del 24 de abril de 1967.
trador General, dentro del cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad.
Esta Disposición no se aplicará a los funcionarios y empleados que formen parte del
personal del Banco con anterioridad a la designación que se hiciera para cualquiera
de los cargos mencionados.

CAPITULO IV

De las Juntas de Crédito

Art. 27 .- El Directorio Ejecutivo podrá delegar la facultad de aprobar los cré-


ditos, dentro de los límites que el mismo determine, en los órganos siguientes:

a) Juntas Locales de Crédito;

b) Juntas Regionales de Crédito;

c) Junta Central de Crédito.

El funcionamiento , deberes y atribuciones de estas Juntas será establecido en


un reglamento que se denominará "Reglamento General de Crédito".

Art. 28.- Las Juntas Locales de Crédito funcionarán en cada una de las sucur-
sales y se integrarán por el Gerente y dos funcionarios de la Sucursal designados por
el Administrador General. Los respectivos suplentes serán designados por el Admi-
nistrador General.

Art. 29 .- Las Juntas Regionales de Crédito funcionarán en los lugares que


acuerde el Directorio Ejecutivo y se integrarán por el Gerente, el Contador de la Su-
cursal elegida como sede y el Gerente de la Sucursal de donde proceda la solicitud
o solicitudes de créditos. El Directorio Ejecutivo designará los respectivos suplentes.

Art. 30.- La Junta Central de Crédito estará integrada por el Subadministra-


dor General, el Gerente de Créditos y Operaciones y el Jefe de Préstamos. El Direc-
torio Ejecutivo designará los respectivos suplentes.

CAPITULO V

De la Organización Interna

Art. 31.- La organización interna del Banco y todo lo relativo al personal


quedará comprendida en un reglamento que se denominará "Reglamento General
Interno~. Dicho reglamento será revisado por lo menos anualmente .

76
Art. 32.- La organización administrativa se establecerá a base de departamen-
tos y secciones, que estarán a cargo de los funcionarios correspondientes.

El Banco creará además los servicios que sean necesarios para cumplir los
objetivos señalados en la presente Ley y los coordinará con los que existan en las di-
versas dependencias del Estado.

CAPITULO VI

De las Operaciones del Banco

Art. 33.- El Banco podrá efectuar las operaciones siguientes:

A - Operaciones Bancarias Activas.

Conceder préstamos directamente o por medio de las asociaciones y comisio-


nes de crédito agrícola en los términos y condiciones establecidas en esta Ley.

B - Operaciones Bancarias Pasivas.

a) Emitir cédulas hipotecarias, bonos generales y otros valores y avalar los


emitidos por otras entidades.

b) Descontar y redescontar documentos de crédito y obtener anticipos y


préstamos en el Banco Central de la República Dominicana u otros bancos u orga-
nismos nacionales o extranjeros.

c) Recibir depósitos.

C - Operaciones Especiales.

a) Suscribir acciones de las Asociaciones de Crédito Agrícola.

b) Adquirir bienes, muebles o inmuebles, para traspasarlos a título oneroso a


dichas Asociaciones.

c) Conceder préstamos de rehabilitación a cultivadores pequeños aunque no


tengan suficiente capacidad de pago, por un monto no superior a trescientos pesos.

d) Conceder préstamos para la habilitación de terrenos o fomento de cultivos,


cuyo desarrollo sea coveniente a la economía de la Nación.

e) Comprar y vender productos agrícolas por cuenta del Estado o de particu-


lares.

t) Recibir en consignación maquinarias y equipos agrícolas u otros bienes ne- .,


cesarlos a la producción, para su venta por cuenta y riesgo de sus consignadores.

77
g) Contratar seguros contra toda clase de riesgos por cuenta de sus clientes;

h) Establecer servicios destinados a la investigación o divulgación de asuntos


relacionados con la agricultura.

D - Operaciones no Denominadas.

Además de las operaciones indicadas en los incisos anteriores, el Banco podrá


efectuar cualesquiera otras que concuerden con los objetivos consignados en la
presente Ley.

Art. 34.- Los fondos procedentes de descuentos, redescuentos y anticipos, a


corto plazo no podrán utilizarse en operaciones a mediano o a largo plazo, las cua-
les se harán con el capital y demás recursos consignados en la presente Ley.

Las operaciones especiales se financiarán con el Fondo y reservas de previsión


dedicados a las mismas.

Los préstamos de organismos nacionales distintos al Banco Central o interna-


cionales, serán utilizados y administrados de acuerdo con lo que se estipule en los
contratos respectivos.

CAPITULO VII

Emisión, Custodia, Sorteo y Cancelación


de Valores

SECCION I
De la Sección de Emisión de
Valores

Art. 35.- El Banco tendrá una sección especial para emitir y redimir cédulas
hipotecarias y demás valores, que se denominará "Sección de Emisión de Val ores",
al frente de la cual estará el Jefe de Emisión.

La custodia de los documentos que garanticen la emisión de cédulas hipoteca-


rias y demás valores corresponderá al Jefe de Emisión y a un Custodio. Dichos do-
cumentos se mantendrán en cajas o compartimientos dentro de una bóveda, bajo
doble combinación.

Art. 36.- El Jefe de Emisión y el Custodio, responsables por la custodia de los


documentos que garanticen la emisión de cédulas hipotecarias y demás valores, es-
tarán cubiertas por pólizas de fianza cuyas primas pagará el Banco.

78
N
El Directorio Ejecutivo determinará los riesgos a cubrir y el monto del seguro
así como la empresa aseguradora.

Art. 37 .- El Jefe de Emisión será personalmente responsable ante el Banco


por la entrega de cédulas hipotecarias y demás valores que, sin cumplir las prescrip-
ciones de la Ley y de los reglamentos especiales, haga a otras dependencias del Ban-
co o al público.

Art. 38.- Son atribuciones del Jefe de Emisión las siguientes:

a) Preparar un informe en relación con las emisiones de cédulas hipotecarias


y demás valores del Banco, y sobre el aval de valores ajenos que el Administra-
dor General proponga al Directorio Ejecutivo.

b) Llevar cuentas y estados que indiquen : 1) la capacidad máxima de cédulas


hipotecarias y demás valores propios que el Banco pueda emitir, y de valores ajenos
que pueda avalar; 2) las cantidades de valores que deban retirarse de la circulación
por compra o por sorteo, o las garantías que deban reponerse para mantener el mar-
gen de respaldo establecido por la Ley.

c) Preparar las actas de emisión, sorteo y cancelación de cédulas hipoteca-


rias y demás valores emitidos por el Banco, así como autorizarlas con su firma.
d) Suscribir, conjuntamente con los funcionarios del Banco que el Directorio
Ejecutivo designe, las escrituras de emisión de valores avalados por el Banco.
e) Firmar las cédulas hipotecarias y demás valores emitidos por el Banco, y
los valores ajenos avalados por el mismo.

f) Redactar y someter al Directorio Ejecutivo, para su aprobación, todo el


material de propaganda, incluyendo prospectos relacionados con la oferta de cédu-
las hipotecarias y demás valores, así como los avisos relativos a emisión, sorteo y
cancelación de los mismos, y examinar en su caso, prospectos preparados por otras
instituciones.

g) Estudiar los mercados en los cuales las cédulas hipotecarias y demás valores
emitidos por el Banco, o valores ajenos avalados por el mismo, tengan o puedan te-
ner aceptación, presentando informes periódicos al Directorio Ejecutivo.

h) Redactar y someter a la consideración del Directorio Ejecutivo, para su


aprobación, el texto y la forma de las cédulas hipotecarias y demás valores que el
Banco se proponga emitir.

i) Seleccionar y proponer al Directorio Ejecutivo, de entre firmas grabadoras


de valores de reconocida competencia internacional, la que haya de encargarse de la
grabación o impresión de los formularios de cédulas hipotecarias y demás valores.

j) Sacar a concurso entre artistas nacionales residentes en cualquier parte y


entre artistas de cualquier nacionalidad residentes en el país, las estampas alegóricas
que deban adornar las cédulas hipotecarias y demás valores.

k) Presenciar la impresión de las contramarcas que tengan que hacerse en el


país a las cédulas hipotecarias y demás valores emitidos por el Banco.

79
1) Custodiar los libros de Actas de Emisión, de Sorteos y de Cancelación de
Valores.
ll) Preparar la información financiera y de otra clase que el Banco habrá de
suministrar periódicamente a los inversionistas reales o en potencia, incluyendo la
información necesaria sobre el estado de las garantías de las cédulas hipotecarias y
demás valores emitidos.

SECCJON II

De la Capacidad para Emitir y Avalar

Art. 39 .- El Banco podrá emitir los siguientes valores:

a) Cédulas Hipotecarias;

b) Bonos Generales; y

c) Cualquier otra clase de valores.

El Banco podrá actuar como fiduciario de valores de empresas que produzcan


o utilicen artículos agropecuarios.

Art. 40.- El monto de las emisiones de Cédulas Hipotecarias y demás valores


emitidos o avalados por el Banco no podrá exceder;

a) Del importe de los préstamos en vigor, cuyos documentos se encuentren


debidamente depositados en la Sección de Emisión.
b) De cinco veces la suma del Capital y Reserva de Capital.

Las emisiones serán hechas tomando en consideración las limitaciones que co-
rrespondan a los tipos de interés y vencimiento de las garantías que las respaldan.
Art. 41.- El Banco podrá emitir Cédulas Hipotecarias nominativas o al porta-
dor, con vencimiento hasta de veinticinco años. Tambien podrá avalar obligaciones
o bonos hasta de veinticinco años de plazo, emitidos por terceros, pactando una
restribución adecuada por esos servicios.
Art. 42.- Las Cédulas Hipotecarias deberán estar respaldadas totalmente por
hipotecas constituídas de conformidad con la presente Ley.
Art. 43.- El Banco podrá emitir Bonos Generales nominativos o al portador,
que tendrán la cobertura y el plazo que en cada caso acuerde el Directorio Eje-
cutivo.
Art. 44.- Los Bonos Generales deberán estar también respaldados totalmente
por obligaciones cuyas garantías hayan sido depositadas en la Sección de Emisión.

Art. 45 .- El Banco podrá expedir certificados provisionales representativos de


Cédulas Hipotecarias y demás valores que el mismo emita, los cuales serán canjea-

80
dos por los títulos definitivos que rP-oresenten en la fecha determinada en ellos.
Los certificados provisionales de valo1"~ serán siempre nominativos.

Art. 46.- Las Cédulas Hipotecarias y demás valores que emita el Banco serán
obligaciones genéricas del mismo.

SECCIO III

Del Texto de las Cédulas Hipotecarias y demás Valores

Art. 47 .- Las Cédulas Hipotecarias y demás valores constarán de tres partes:


el talón, el texto y el ala de cupones, las cuales fo rmarán un sólo cuerpo. La prime-
ra parte quedará en poder del Jefe de Emisión y del Custodio y las otras dos partes
se entregarán al inversionista.

Art. 48.- Los valores emitidos por el Banco deberán expresar: su valor nomi-
nal, fecha y lugar de su emisión , serie, tipo de interés, frecuencia de pago y plazo de
amortización , lugar de pago del capital e intereses y constancia del registro en el De-
partamento de Emisión.

Art. 49 .- Los valores se redactarán en castellano si bien podrán contener tra-


ducciones de su texto , o de resúmenes del mismo, en otros idiomas.

Art. 50.- Los valores se emitirán en series, debiendo corresponder a cada clase
de valor un color diferente. Cada uno de los valores emitidos por el Banco llevará
su numeración correlativa, dentro de la serie correspondiente.

Art. 51.- Los valores se redactarán , grabarán o imprimirán de modo que no


puedan confundirse con billetes de banco o con otros valores de distinta denomina-
ción o serie.

Art. 52.- Las condiciones de plazo, interés y fecha de servicio serán las mis-
mas para los valores de una misma serie.

Art. 53.- Los valores llevarán el sello seco del Banco, el cual será puesto al
momento de efectuarse la emisión.

Art. 54.- Los valores serán firmados por el Administrador General y el Jefe de
Emisión. La firma del primero podrá ponerse en facsímil. La del Jefe de Emisión
deberá ser puesta de puño y letra, en cada valor.

Art. 55 .- Los valores emitidos por el Banco y los avalados por el mismo lleva-
rán en su texto la expresión de haber sido aprobados por la Junta Monetaria.

Art. 56.- Las denominaciones de los valores emitidos por el Banco serán fija-
das en cada caso por el Directorio Ejecutivo.

Art. 57 .- Las denominaciones de los valores avalados por el Banco serán


aprobados en cada caso por el Directorio Ejecutivo.
Art. 58.- El monto de los valores que el Banco podrá avalar a una empresa se-
rá detenninado en cada caso por el Directorio Ejecutivo, previo informe del Jefe de
Emisión sobre las posibilidades del mercado en relación con aquellos y las condicio-
nes económico- financieras de la empresa.

SECCION IV

De la Emisión de Cédulas Hipotecarias


y demás Valores

Art. 59.- El Jefe de Emisión presentará un informe razonado sobre cada emi-
sión de valores del Banco, o sobre aval de valores emitidos por terceros, que se pro-
yecte efectuar, acompañando certificación del Auditor que indique específicamente
la existencia de la cobertura suficiente que serviría de respaldo.

Art. 60.- La emisión se hará en un solo acto con asistencia del Administrador
General, el Jefe de Emisión, el Auditor del Banco y un delegado de la Junta Mone-
taria.

Se levantará un acta en la cual se hará constar:

a) Monto de la emisión

b) Denominación

c) Tipo de interés

d) Vencimiento de los valores

e) Número de registro de los valores

f) Nombres de los que autorizarán los valores

g) Garantías que respaldan la emisión

h) Cualquier otro detalle que se considere conveniente para la seguridad de


los valores.

Al acta se agregarán modelos de las diversas denominaciones de los valores, las


cuales serán firmadas por las personas que suscriban aquella.

Art. 61.- Las actas relativas a emisiones de valores se asentarán en el libro es-
pecial, encuadernado y debidamente legalizado, que guardarán el Jefe de Emisión y
el Custodio conjuntamente.

Art. 62.- El texto de los títulos correspondientes a los valores a los cuales el
Banco les otorgue su aval será aprobado por el Directorio Ejecutivo a propuesta del
Jefe de Emisión, previo informe del Departamento Legal.

82
SECCION V

De la Impresión de las Cédulas Hipotecarias y


demás Valores

Art. 63.- Las Cédulas Hipotecarias y demás valores deberán ser hechos por el
procedimiento de grabado en acero u otro igualmente seguro, en papel adecuado.

Art . 64.- El Directorio Ejecutivo a propuesta del Jefe de Emisión designará


la empresa que deberá grabar o imprimir los valores.
Art. 65.- El Jefe de Emisión y el Custodio, conjuntamente, deberán guardar
las matrices correspondientes al grabado o impresión de valores en la forma que de-
termine el Directorio Ejecutivo.

Art. 66.- Los formularios de valores que el Banco tuviere para emisiones futu-
ras se conservarán en depósito bajo la responsabilidad del Jefe de Emisión y el Cus-
todio conjuntamente.

Art. 67 .- Autorizada una emisión, el Jefe de Emisión procederá a retirar del


depósito de formularios de valores el número de ejemplares necesarios para que sean
impresos en los mismos los datos variables, tales como fecha, número de registro, ti-
po de interés, serie y vencimiento.

Art. 68.- La impresión de los datos variables se hará en presencia del Jefe de
Emisión y del Auditor del Banco, en un taller local designado por el Directorio
Ejecutivo.

Art. 69 .- Cuando en la impresión a que se refiere el artículo anterior se inuti-


lizare ejemplares de formularios de valores, éstos serán relacionados en el acta de
emisión y el Jefe de Emisión los perforará con troquel, en forma tal que resulte evi-
dente que no podrán circular como valores.

Art. 70.- Cuando en una serie vaya a ser usado menor_ número de los cupones
que los que contenga el ala del formulario, se desprenderan los sobrantes para ser
utilizados, haciéndose relación de ellos en el Acta de Emisión respectiva.

Art. 71.- Para fines de propaganda o estudio, podrán tenerse muestras de va-
lores que estarán cruzadas con la frase "muestra sin valor".

Estos formularios estarán bajo el cuidado del Jefe de Emisión que llevará un
registro de las personas a quienes se les entreguen.

SECCION VI

De la Redención de los Valores

Art. 72.- Los valores emitidos por el Banco serán pagados a su vencimiento

83
o redimidos antes por la compra o por sorteo.
Art. 73.- Los valores emitidos por el Banco serán adquiribles por el propio
Banco y admisibles como inversiones de cajas de retiros, y otras entidades, así como
para constituir depósitos o fianzas en igualdad de condiciones que los Bonos del
Estado.
Art. 74.- Los valores avalados por el Banco serán reembolsables a su venci-
miento o redimibles antes por compras o por sorteo.

Art. 75.- Los sorteos de valores emitidos o avalados por el Banco se practica-
rán por las cantidades y en las fechas que determine el Directorio Ejecutivo con no
menos de cuatro votos conformes, teniendo a la vista informe razonado del Jefe de
Emisión, sobre la necesidad de retirarlos de la circulación.
Art. 76.- La compra de valores emitidos o avalados por el Banco se practica-
rá por las cantidades que determine el Directorio Ejecutivo con no menos de cuatro
votos conformes, teniendo a la vista informe razonado del Jefe de Emisión, sobre su
necesidad o conveniencia.
Art. 77 .- Los sorteos se anunciarán por medio de un Aviso publicado en la
Gaceta Oficial y en un periódico nacional con quince días de anticipación por lo
menos a la fecha de su celebración. Podrán publicarse estos avisos en periódicos del
extranjero, cuando así lo disponga el Directorio Ejecutivo a propuesta del Jefe de
Emisión.
Art. 78.- Los sorteos serán públicos: Asistirán a los mismos el Jefe de Emi-
sión, un miembro del Directorio Ejecutivo y un delagado de la Junta Monetaria.

Art . 79 .- Del sorteo se levantará acta que se asentará en un libro especial, en-
cuadernado y debidamente legalizado, a cargo del Jefe de Emisión que lo guardará
con el Custodio.
Art. 80.- Del resultado del sorteo se publicará aviso en la Gaceta Oficial y en
un periódico nacional.
Podrán publicarse avisos en .periódicos del extranjero cuando así lo disponga
el Directorio Ejecutivo, a propuesta del Jefe de Emisión.

En los avisos se indicará el número y denomonación de los valores favorecidos


y la fecha de redención.

SECCION VII

De la Amortización de Valores y
Pago de Intereses

Art. 81.- Los valores emitidos o avalados por el Banco serán reembolsables a
la par, en la fecha de vencimiento expresada en los mismos o en la de su sorteo.
Art. 82.- Los valores emitidos o avalados por el Banco devengarán intereses

84
desde la fecha de suscripción hasta la de su vencimiento por la llegada del plazo o
por sorteo.

Art. 83.- Los valores emitidos o avalados por el Banco que fueren redimidos
por sorteo dejaran de devengar intereses desde la fecha de su redención .

Art. 84.- En la cesión o traspaso de los valores emitidos por el Banco, o ava-
lados por el mismo, quedan comprendidos sus respectivos cupones <le intereses no
vencidos.

Art. 85 .- Los valores emitidos o avalados por el Banco , así como sus respecti-
vos cupones al ser amortizados, serán perforados con un troquel para evidenciar qui!
carecen de valor.

Art. 86.- Los valores emitidos por el Banco serán admitidos por éste en el pa-
go de la amortización de los préstamos bancarios, según lo dispuesto en el artículo
146 de la pre sen te Ley.

Art. 87 .- Los valores emitidos por el Banco, que éste adquiera en pago de
obligaciones o por compra, podrán ser amortizados o vueltos a colocar en el merca-
do, según convenga a sus intereses.

SECCIO VIII

De la Cancelación de Valores y Cupones

Art . 88.- Dentro de los ciento ochenta días siguientes al pago de los valores
y cupones , se procederá a su cancelación previo aviso al Directorio Ejecutivo.

La cancelación se efectuará en un solo acto con asistencia del Administrador


General, del Jefe de Emisión, del Auditor del Banco y de un Delegado de la Junta
Monetaria.

Se levantará un acta en la cual se hará constar los números, denominaciones


y fechas de los valores y cupones cancelados.

Una vez levantada y suscrita el acta de cancelación, se procederá a la incinara-


ción de los valores y cupones. AJ terminarse la incineración se levantará un acta
complementaria de la anterior, en la que constará la asistencia y la firma de los
funcionarios mencionados en este artículo. (*).

Art. 89 .- Las actas relativas a cancelaciones de valores y cupones se asenta-


rán en libro especial, encuadernado y debidamente legalizado , que guardará el Jefe
de Emisión y el Custodio.

Disposiciones Comunes al Presente Capítulo

(*) Fl texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley 1'.o.
659, del 12 de mano de 1965 .
Art. 90.- El Banco podrá colocar sus valores en el mercado, directamente o
por medio de otros bancos, consorcios, o corredores.

Art. 91.- Los valores emitidos por el Banco, así como sus intereses están
exentos de todo impuesto o contribución pública de cualquier clase.

Art. 92.- El principal e intereses de los valores emitidos o avalados por el Ban-
co serán pagaderos en moneda dominicana.

Art. 93.- El Directorio Ejecutivo a propuesta del Jefe de Emisión recabará de


los organismos competentes las medidas pertinentes para la aplicación de lo dispues-
to en el artículo anterior.

Art. 94.- El Banco podrá recibir en custodia los valores emitidos o avalados
por el mismo o valores ajenos y prestar el servicio de cobro de los cupones corres-
pondientes. Tambien podrá admitir valores en fideicomiso.
Art. 95.- Los valores emitidos por el Banco y los avalados por este, así como
sus cupones, producirán acción ejecutiva desde el día de su vencimiento o re-
dención.

Art. 96 .- El Banco sólo reconocerá como propietario de lo valores al porta-


dor, emitidos o avalados por el mismo, así como de sus cupones, al tenedor que los
presente. No obstante, el Banco podrá exigir, para que se acredite la propiedad de
los valores , una declaración jurada, en un modelo habilitado al efecto, suscrita por
el supuesto dueño de los mismos, a todos los efectos legales.

El Banco sólo reconocerá como propietario de los valores nominativos emiti-


dos o avalados por él , a la persona a cuyo nombre aparezcan registrados en los libros
correspondientes.

Art. 97 .- Cualquier persona que autorice o realice la emisión de valores infrin-


giendo las normas que establece esta Ley , o pusiera de nuevo en circulación los reti-
rados , incurrirá en la sanción de privación de libertad de uno a cinco años y multa
de cien a quinientos pesos.

CAPITULO VIII

De las Normas Operativas para el Otorgamiento de


los Préstamos

Art. 98 .- Toda solicitud de préstamo superior a trescientos pesos deberá pre-


sentarse por escrito. Las informaciones contenidas en ellas serán confidenciales y
dadas bajo juramento.

Art. 99 .- Los préstamos que el Banco acuerde se sujetarán a un previo plan


de inversión, no excederán de los montos necesarios para realizar las operaciones a

86
que se destinen y se entregarán al deudor en las oportunidades en que se hayan pre-
visto las erogaciones correspondientes. El Banco comprobará las inversiones que se
realicen con los préstamos que otorgue.

Art. 100.- Los préstamos que el Banco otorgue serán garantizados con bienes
situados en el territorio nacional y el gravamen deberá ser de primer rango. Será ne-
cesaria la supeditación de terceros a la posición preferente del Banco cuando existan
gravámenes sobre bienes que se ofrezcan en garantía.

Art. 101 .- Los préstamos no podrán exceder :

a) Del 90 o/o del valor de mercado de la garantía cuando se trate de valores


emitidos por el propio Banco.

b) Del 80 o/o del valor de la garantía cuando ésta consista en productos alma-
cenados amparados por certificados de depósito .

c) Del 70 o/o de la garantía si ésta consiste en prenda sin desapoderamiento


o en prenda universal.

d) Del 50 o/o del valor del inmueble si se trata de hipotecas.

Cuando el deudor no pueda pagar el importe del préstamo por pérdida par-
cial o total de sus cosechas u otras causas de fuerza mayor, el saldo pendiente po-
drá ser refinanciado , incluyendole el nuevo préstamo prendario universal o de pren-
da sin desapoderamiento, siempre que el total de la deuda no exced a del O o/o de
las garantías ofrecidas.

Art. 102.- o podrán ser admitidos como garantía de prestamos los bienes
litigiosos o los que estén en proindivisión, a menos que todos los que tengan dere-
chos consientan en el gravamen .

Art. 103.- Los deudores del Banco están en la obligación de permitir la com-
probación , por medio de inspectores o delegados, de toda clase de datos relaciona-
dos con el empleo de los fondos objeto del préstamo y el estado de las garantías.

Art. 104.- Al tramitar las solicitudes de créditos hipotecarios, el Banco obten-


drá de los correspondientes registros , por cuenta de los interesados, certificaciones
referentes al dominio y gravámenes de los bienes ofrecidos en garantía. Si la solici-
tud no es de crédito hipotecario el Banco obtendrá estas certificaciones cuando el
monto solicitado sea mayor de mil pesos (RDS 1,000.00). Cuando se trate de solici-
tudes de créditos no hipotecarios por un monto que no exceda de mil pesos, el Ban-
co podrá, si lo estima conveniente exigir las mencionadas certificaciones.

De las Utilidades y de las Reservas

Art. 105 .- El Banco preparará balances por separado de las operaciones ban-
carias, de las del Fondo para Operaciones Especiales y de las del Sistema de Crédito
Supervisado.

El cómputo de los gastos generales respectivos se obtendrá pr::>porcionalmente

87
tomando como base las cantidades invertidas en cada una de las operaciones, el tipo
y número de operaciones efectuadas y la cantidad global recibida de acuerdo con es-
tudios realizados al efecto por el Auditor del Banco, elevándolo para su aprobación
o reparo al Directorio Ejecutivo, por conducto reglamentario.

Art. 106.- Al cierre del ejercicio económico, una vez saneado el Activo, se
determinarán las utilidades netas de las operaciones bancarias. Estas se distribuirán
en la forma siguiente:

a) A enjugar el déficit operativo, si lo hubiere, en el balance del Fondo para


Operaciones Especiales.

b) El 50 o/o del sobrante, a la formación de las reservas de previsión para ope-


raciones bancarias y del Fondo para Operaciones Especiales hasta que éstas alcancen
la cuarta parte del Capital y de dicho Fondo. De estas reservas de previsión las tres
cuartas partes serán para operaciones bancarias y la cuarta parte para Operaciones
Especiales.

c) El otro 50 o/o del sobrante, a incrementar, en partes iguales, el Capital y


el Fonda para Operaciones Especiales hasta que alcancen en total la suma de cien
millones de pesos.

d) Cuando el Capital y el Fondo eccedan la suma de cien millones de pesos


y las reservas de previsión cubran el 25 o/o de dicho límite, el sobrante que hubie-
re pasará a un fondo para estabilización de valores del propio Banco.

Art. 107 .- Al cierre del ejercicio económico una vez saneado el Activo se de-
terminarán las utilidades netas del Fondo para Operaciones Especiales. Estas se dis-
tribuirán en la siguiente forma:

a) A enjugar el déficit operativo, si lo hubiere, en el balance de operaciones


bancarias.

b) El 50 o/o sobrante, a la formación de las reservas de previsión del Fondo


para Operaciones Especiales y de operaciones bancarias hasta que éstas alcancen la
cuarta parte de dicho Fondo y del Capital. De estas reservas de previsión las tres
cuartas partes serán para Operaciones Especiales y la cuarta parte para operaciones
bancarias.

c) El otro 50 o/o sobrante, a incrementar, en partes iguales el Fondo para


Operaciones Especiales y el Capital hasta que alcancen en total la suma de cien mi-
llones de pesos.

d) Cuando el Capital y el Fondo alcancen los límites autorizados y las reser-


vas de previsión cubran el 25 o/o de dicho límite, el sobrante que hubiere pasará a
los recursos destinados al Crédito Supervisado.

88
CAPITULO IX

De la Auditoría e Inspección

Art. 108.- El Banco organizará un servicio de Auditoría, encargado de la fis-


calización de todos sus departamentos y dependencias, el cual dará cuenta directa-
mente al Directorio Ejecutivo y al Administrador General del resultado de dichas
fiscalizaciones.

El Banco queda , además, sujeto a la inspección de la Superintendencia de Ban-


cos, o al organismo que haga sus veces; estando exento de toda otra inspección o fis-
calización de cualquier organismo fiscal.

TITULO II

DE LAS ASOCIACIONES Y DE LAS COMISIONES DE


CREDITO AGRICOLA

CAPITULO I

De las Asociaciones. - Su Objeto, Organización y Capital

Art. 109 .- Para facilitar el cumplimiento de sus fines y el más amplio desarro-
llo de sus actividades, el Banco podrá actuar por medio de un sistema de Asociacio-
nes de Crédito Agrícola; que en el texto de esta Ley podrán ser denominadas sim-
plemente Asociaciones.

Art. 110.- Las Asociaciones serán entidades jurídicas de responsabilidad limi-


tada, de cuyos compromisos y obligaciones responderá sólo su haber social.

Art. 111.- Las Asociaciones tendrán los objetivos siguientes:

a) Otorgar préstamos a sus asociados.

b) Estimular la producción cooperativa de los agricultores.

c) Facilitar la producción, transformación, conservación, transporte, distribu-


ción, ventas de productos, compra al por mayor de artículos de consumo para ha-
cerlos llegar a bajo costo a los asociados y cualesquiera otras operaciones que redun-
den en beneficio de la producción agrícola.

Art. 112.- Las Asociaciones se integrarán exclusivamente por personas dedi-


cadas a la producción agrícola en la zona donde funcionan las mismas y que no
tengan intereses que pugnen con sus objetivos. Tambien podrán formar parte de las

89
i\sociaciones las cooperativas u otras personas jurídicas integradas en no menos del
ochenta por ciento por personas naturales que reúnan los requisitos señalados en la
primera parte del presente artículo.

Art. 113.- En su creación y organización interna, las Asociaciones se ajusta-


rán a las siguientes normas:

a) El número de socios no podrá ser inferior a diez.

b) No se establecerá límite máximo al número de socios ni al capital social.

c) Cada socio tendrá derecho a un voto, cualquiera que sea el número de ac-
ciones que posea.
d) Sólo tendrán derecho al voto y a ser elegidos los socios que durante el últi-
mo año hayan recibido préstamo o servicios de la Asociación.

e) El pago de dividendos sobre las acciones deberá ser aprobado cada año por
el Directorio Ejecutivo del Banco.

f) Anualmente, y después de separadas las cantidades correspondientes a las


reservas y al pago de dividendos, las utilidades se distribuirán entre los aso-
ciados, en proporción al aporte que cada uno de ellos haya hecho a los in-
gresos brutos de la Asociación.

g) Los estatutos y sus modificaciones deberán ser aprobados por el Banco.


Asimismo, un delegado del Banco, expresamente designado por éste, debe-
rá firmar el acta de constitución.

h) Toda controversia o desacuerdo que surja entre los miembros de una Aso-
ciación, respecto del cumplimiento, interpretación, ejecución o efectos de
esta Ley, será sometida a la decisión del Banco según se disponga en el re-
glamento correspondiente.

i) En caso de liquidación de una Asociación, después de cubiertas las obliga-


ciones y reintegrado el valor de las acciones, el activo sobrante se destina-
rá a obras de interés público, preferentemente agrícola, en la zona donde
radique, conforme se determine en los estatutos.

Art. 114.- Los recursos económicos de las Asociaciones provendrán de la sus-


cripción de dos clases de acciones en la forma siguiente:

a) Acciones clase "A", suscritas por el Banco al aprobarse una Asociación.


Dichas acciones aportarán los recursos iniciales.

b) Acciones clase "B", que suscribirán los agricultores asociados en la propor-


ción que establezca el Banco, en relación con los préstamos y servicios que reciban
de la Asociación.

Art. 115 .- Las acciones serán nominativas, tendrán igual valor nominal y no
podrán transferirse a ningún título sin el consentimiento de la Junta Directiva de la
Asociación, salvo por causa de muerte.

Las acciones se suscribirán y venderán por su valor nominal y en caso de reti-

90
rada del socio o de liquidación de la Asociación sólo podrá recibir hasta el valor no-
minal de las acciones y los dividendos pendientes de liquidación.

CAPITULO 11

Del Gobierno y Facultades de las Asociaciones

Art. 116.- Cada Asociación estará regida por una Asamblea General de Aso-
ciados, una Junta Directiva y un Gerente.

Constituyen la Asamblea General los socios debidamente inscritos con cuatro


meses de antelación a la fecha en que ésta se reúna . La Asamblea se celebrará por lo
menos una vez al año. En las Asociaciones que tengan más de cincuenta miembros,
la Asamblea General podrá integrarse por veinticinco delegados electos en la forma
que disponga el reglamento correspondiente.

Los delegados se renovarán cada año, pudiendo ser reelectos.

Art. 117 .- La administración de las Asociaciones se ejercerá por medio de una


Junta Directiva integrada por no menos de tres directores propietarios electos por
la Asamblea General, los cuales tendrán sus respectivos suplentes. Dicha administra-
ción estará al cuidado inmediato de un Gerente.

Art. 118.- El Gerente será un funcionario del Banco y actuará como jefe ad-
ministrativo y técnico de las oficinas de la Asociación.

Art. 119 .- Las Asociaciones estarán sometidas a la inspección y fiscalización


del Banco, en la forma que disponga el reglamento correspondiente. También esta-
rán sometidas a la inspección y fiscalización de la Superintendencia de Bancos; que-
dando exentas de toda otra inspección o fiscalización de caulquier organismo
fiscal.

Art. 120.- El Banco podrá suspender en sus funciones, temporal o definitiva-


mente, a los directores de una Asociación en los casos de negligencia grave o irregu-
laridades, reemplazándolos por delegados suyos que actuarán asumiendo las funcio-
nes que corresponden a los directores propietarios. Si la suspensión fuere definitiva
el Gerente convocará una Asamblea General para elegir a los nuevos directores, den-
tro de un plazo de treinta días a partir de dicha suspensión. Los directores así
electos los serán por el término que le faltase cumplir al director o directores que
sustituyan.

Art. 121.- Los miembros de la Junta Directiva no percibirán remuneración


alguna como tales, pero la Asociación podrá compensarles los gastos en que incu-
rran al asistir a las sesiones dentro de límites que el Banco tendrá derecho a fijar.

Art. 122.- Las Asociaciones de Crédito Agrícola están facultadas para:

a) Conceder préstamos a sus socios de acuerdo con las normas de esta Ley y
las regulaciones que establezca el Banco.

91
b) Almacenar productos, preferentemente de sus socios.
c) Cooperar con sus asociados en la compra y venta de toda clase de productos.
d) Descontar y redescontar obligaciones constituídas a su favor, y obtener
anticipos y otro tipo de financiamiento del Banco.

e) Servir de agente o corresponsal del Banco.


Art. 123.- Las Asociaciones no podrán contraer obligaciones con terceros sin
el consentimiento del Banco.

CAPITULO 111

Del Registro de las Asociaciones

Art. 124.- El Banco tendrá un registro especial para las Asociaciones de Cré-
dito Agrícola en el que se anotarán :
a) Las actas de constitución o disolución y los estatutos, así como sus mo-
dificaciones.
b) La elección de los miembros propietarios y suplentes de la Junta Directiva
y la designación de gerentes y liquidadores.
c) Cualquier otro documento que requiera inscripción a juicio del Banco.
Art. 125 .- Para la existencia legal de una Asociación de Crédito Agrícola se-
rá suficiente la inscripción a que se refiere el artículo anterior.

CAPITULO IV

Disolución y Liquidación

Art. 126.- Las Asociaciones de Crédito Agrícola podrán disolverse:

a) Cuando el Banco cancelare la autorización que les haya otorgado para fun-
cionar como miembros del sistema de crédito.
b) Cuando lo acuerden las tres cuartas partes de sus asociados.

Art. 127 .- Acordada la disolución de una Asociación de Crédito, la liquidación


se hará por medio de funcionarios designados por el Banco entre los Que habrá oor
lo menos uno propuesto por la Junta Directiva de la Asociación. Estos funcionarios

92
tendrán las facultades que el Banco les confiera de conformidad con las normas esta-
blecidas en el reglamento orgánico correspondiente,

CAPITULO V

De las Comisiones de Crédito Agrícola

Art. 128.- Denomínanse Comisiones de Crédito Agrícola ajuntas asesoras lo-


cales organizadas por el Banco con el objeto de tramitar solicitudes de préstamos
para hacer accesible el crédito al mayor número de productores, especialmente de
pequeña y mediana capacidad económica en aquellos lugares en que no existan su-
cursales o dependencias del Banco ni Asociaciones de Crédito Agrícola.

Art. 129 .- Las Comisiones de Crédito Agrícola se compondrán de tres miem-


bros propietarios y dos suplentes, quienes deberán ser mayores de veinticinco años,
vecinos del lugar y de buena reputación. Los miembros de las Comisiones serán
nombrados por el Banco; pudiendo éste suspender aquellas , así como sustituir a
cualquiera de sus miembros.

Art. 130.- El Banco nombrará un Delegado en cada zona para atender las Co-
misiones y otras actividades que le encomiende.

Los delegados serán preferentemente agrónomos con probada experiencia en


la producción y el crédito.

CAPITULO VI

Disposición Común

Art. 131.- Las expresiones "Asociación de Crédito Agrícola" y "Comisión


de Crédito Agrícola" podrán ser usadas únicamente por las sociedades cooperativas
y comisiones que se constituyan de conformidad con el presente Título.

TITULO I I I

DEL CREDITO AGRICOLA

CAPITULO I

De los Préstamos Hipotecarios

SECCION I

De las Formalidades
Art. 132.- El Banco concederá los préstamos hipotecarios previa solicitud de

93
parte del interesado hecha en la forma y con los datos exigidos por esta Ley, basán-
dose en disposiciones de carácter general acordadas por el Directorio Ejecutivo.

Art. 133.- Salvo lo dispuesto en el artículo 104, para la concesión de présta-


mo con garantía hipotecaria se requirirá una certificación expedida por el Conserva-
dor de Hipotecas, o por el Registrador de Títulos cuando se trate de terrenos regis-
trados, en la cual se hagan constar los gravámenes y servidumbre, así como el nom-
bre del último propietario.
Art. 134.- Una vez acordada la concesión de un préstamo hipotecario, el Se-
cretario librará certificación por extracto del acta en que ello conste.
La certificación, con el sello del Banco, será firmada por el Administrador Ge-
neral o el funcionario en que éste delegue y expresará la fecha del acta, el nombre
completo del interesado, el monto del préstamo acordado, el tipo de interés y el
plazo para su amortización. Expresará además la situación, los linderos, el nombre
y número si existieren y la medida superficial de los inmuebles aceptados en garan-
tía, así como la mención de las inscripciones relativas al dominio y gravámenes exis-
tentes sobre dichos inmuebles, asentados en la Oficina del Conservador de Hipote-
cas y en la Oficina del Registrador de Títulos o de la certificación expedida por es-
tos funcionarios de que no existen tales gravámenes.
El Conservador de Hipotecas y el Registrador de Títulos, en vista de la expre-
sada certificación y a solicitud del Banco, harán mención de la misma en nota espe-
cial que redactarán en sus registros respectivos destinados a la inscripción de las hi-
potecas. Esta nota valdrá de inscripción hipotecaria provisional sobre tales inmue-
bles en favor del Banco, y la inscripción regular que más tarde se haga de la hipote-
ca producirá sus efectos retroactivamente a partir de la fecha de la presentación de
la certificación a los funcionarios competentes.

No se cobrará impuesto, tasa, derecho u honorarios por esta diligencia.

Art. 135 .- Acordado un préstamo, se formalizará el correspondiente contra-


to, salvo que el Directorio Ejecutivo desista de la concesión del crédito en vista de
circunstancias que a su juicio sean desfavorables. En este caso, el Banco solicitará
del funcionario correspondiente la cancelación de la inscripción hipotecaria provi-
sional que hubiere obtenido en la forma expresada en el artículo anterior, dentro de
los tres días que sigan a la fecha en que avise su desistimiento al interesado.
Art. 136.- Los efectos de la inscripción hipotecaria provisional a que se refie-
re el artículo 134 cesarán:
1) Por la cancelación, solicitada de conformidad con el artículo anterior.
2) Cuando transcurran noventa días desde la fecha de su anotación sin que se
haya presentado el contrato de hipoteca definitivo para su debida inscripción.

SECCION II

De las Condiciones
Art. 137 .- Los préstamos hipotecarios se concederán preferentemente para:

94
1) Adquirir inmuebles rurales con fin productivo.

2) Costear obras de riego o avenamiento de terrenos.

3) Adquirir equipos, maquinarias o semovientes, destinados a la explotación


agrícola o ganadera.

4) Costear la construcción y mejoramiento de inmuebles rurales; y

5) Pagar deudas contraídas para los fines señalados en los incisos anteriores,
cuyas condiciones sean menos favorables para el deudor que las que pueda obtener
del Banco.

Art. 138.- Ninguna persona, natural o jurídica, podrá adeudar al Banco una
suma total mayor del cinco por ciento del monto del Capital y el Fondo para Ope-
..
racion~s Especiales, realmente existentes en el ejercicio económico anterior.
Art. 139 .- Los préstamos podrán entregarse al interesado en valores del Ban-
co o en dinero efectivo, según se convenga.

Art. 140.- Los créditos hipotecarios que el Banco efectúe serán garantizados
con primera hipoteca; podrá el Banco sin embargo hacer préstamos sobre inmuebles
ya gravados con hipoteca a su favor, cuando del avalúo de los mismos resulte que
son suficientes para garantizar la totalidad del préstamo.

El Banco podrá además efectuar préstamos con garantía hipotecaria de inmue-


bles gravados a favor de terceros, siempre que por subrogación en el derecho de es-
tos terceros o por convenio pactado con los mismos, adquiera la posición de acree-
dor preferente respecto del inmueble objeto de la nueva hipoteca.

Art. 141.- No se admitirán en garantía de préstamos hipotecarios:

1) Bienes en estado de indivisión, salvo que todos los que tengan derecho en
los bienes a hipotecar consientan en su gravamen;

2) Predios afectados con pactos de retroventa o cuyo dominio esté sujeto a


condición resolutoria, salvo que hubiere consentimiento de los respectivos inte-
resados.

3) Predios arrendados o alquilados por más de seis años a contar de la fecha


de la solicitud, salvo que el arrendatario o el inquilino acepten las obligaciones con-
traídas por el arrendador o el locador.

4) Predios embargados, salvo consentimiento de los respectivos interesados.

5) Predios situados fuera de la República.

6) Predios sujetos a cualquier litigio.

7) Minas y canteras.

8) Bienes propiedad del Estado o de los Municipios.

95
Art. 142.- Sin el consentimiento del Banco el deudor no podrá, a pena de nu-
lidad y sin que haya necesidad de hacerla declarar, enajenar gravar o de cualquier
otro modo constituir o ceder un derecho real en beneficio de terceros §Obre bienes
hipotecados a favor del mismo Banco o sobre lo que tales bienes produzcan, se les
agregue o incorpore de manera natural o artificial. Esta disposición abarca los frutos
naturales, industriales o civiles, las construcciones. obras, plantaciones, cosechas
pendientes, semillas, utencilios de labranza, y, en general, todos los muebles que el
propietario ha puesto o ponga en su propiedad de manera permanente para el servi-
cio, beneficio o adorno de la misma. Sin embargo, la enajenación o gravámen que se
hubiere efectuado sin el consentimiento del Banco tendrá ejecución si el adquiriente
consignare una suma bastante para el pago del capital y los intereses adeudados al
Banco. No se podrá tomar inscripción de gravámen alguno sobre inmuebles hipote-
cados al Banco a no ser con el previo consentimiento del mismo. (*).

SECCION 111

De los Efectos

Art. 143.- Concedido un préstamo por el Banco, los bienes dados en garantía
no serán embargables por créditos personales posteriores a la constitución de la hi-
poteca. Este efecto se producirá a contar de la fecha de anotación a que se refiere
el artículo 134.

Art. 144.- Todos los privilegios que esta Ley concede al Banco referente a los
créditos otorgados originalmente a su favor, se entienden concedidos respecto de los
créditos hipotecarios adquiridos por el mismo Banco en virtud de traspaso hecho le-
galmente por terceros.

Art. 145 .- El Banco gozará siempre de todos los derechos y privilegios que
esta Ley le confiere aunque éstos no se hagan constar particularmente en los contra-
tos que el mismo suscriba.

SECCION IV

Del Pago

Art. 146.- La amortización de un préstamo podrá hacerse en efectivo o en va-


lores del mismo Banco, a la par. En este último caso sólo se aceptarán valores de
igual o menor plazo que el del préstamo.

El pago de intereses y demás accesorios se hará obligatoriamente en efectivo.

Art. 147 .- Los préstamos hipotecarios podrán ser amortizados en forma de


cuotas cuya garantía y fecha de pago se determinará en los respectivos contratos.
El deudor sin embargo, podrá hacer pagos mayores que los establecidos en el con-
trato. Tambien podrá pagar el total del capital adeudado antes del vencimiento.
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de marzo de 1965.

96
SECCION V

De los Privilegios Acordados al Banco Agrícola para


la Seguridad y el Reembolso de los Préstamos

Art. 148.- En caso de falta de pago y siempre que por toda otra causa indica-
da en esta Ley, el capital de un préstamo sea exigible, la venta de los inmuebles hi-
potecados podrá ser perseguida.

Si hay contestación, ésta será de la competencia del Tribunal llamado a cono-


cer de la venta de los inmuebles, sin que se detenga el procedimiento de adjudica-
ción. Se procederá como en materia sumaria y la sentencia que intervanga no será
susceptible de apelación. (*).

Art. 149 .- Para llegar a la venta de los inmuebles hipotecados el Banco notifi-
cará al deudor un mandamiento de pago en la forma prevista en el artículo 673, del
Código de Procedimiento Civil, el cual deberá contener además, lo que prescribe el
artículo 675, incisos 3, 5 y 6 del mismo Código. Si, dentro del plazo de quince días
establecido por el artículo 153 de esta Ley, el deudor no paga los valores adeuda-
dos, el mandamiento de pago se convertirá de pleno derecho en embargo .inmobilia-
rio. (*).

Art. 150.- Dentro de los veinte días de su fecha, este mandamiento se inscri-
birá en la Conservaduría de Hipotecas del Distrito Judicial donde radiquen los bie-
nes hipotecarios. Si se tratare de bienes situados en más de un distrito judicial, cada
inscripción deberá efectuarse dentro de los diez días que siguen a la fecha en que se
ultime la inscripción anterior; a este efecto el Conservador de Hipotecas hará cons-
tar en la anotación de inscripción la fecha indicada.

Si se tratare de terrenos registrados se procederá su inscripción en el Registro


. de Títulos, de acuerdo con la Ley de Registro de Tierras.

Dentro de los diez días que siguen a los plazos indicados en este artículo, se-
gún el caso, el persiguiente depositará el pliego de condiciones en el Tribunal que
deba conocer de la venta. (*).

Art. 151.- Aún cuando los inmuebles cuya venta se persigue estuvieren dados
en inquilinato o en arrendamiento y si el Banco le solicitare, se desiganrá un secues-
trario por el Juez de Primera Instancia, en la forma de los referimientos. Si el Banco
no hiciere tal solicitud, aquel contra quien se procede o los inquilinos o arrendata-
rios, en su caso, quedarán en posesión de dichos inmuebles hasta la venta.

Art. 152.- En el caso a que se refiere la última parte del Artículo anterior el
Banco podrá requerir de los inquilinos o arrendatarios el pago de los alquileres o
arrendamientos hasta la fecha de la venta. A partir del requerimiento hecho por el
Banco solo se considerarán como liberatorios los pagos de los alquileres y arrenda-
mientos que los inquilinos o arrendatarios hicieren en las Cajas del Banco.

En caso de falta por parte de los inquilinos o arrendatarios de cumplir sus

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659 del 12 de mano de 1965.

97
obligaciones como tales, el Banco podrá ejercer contra ellos todos los derechos y ac-
ciones del locador o arrendador.

Art. 153.- A falta de pago en los quince días siguientes a la notificación del
mandamiento de pago y dentro de los treinta días del depósito del pliego de condi-
ciones, el Banco hará publicar un anuncio, por lo menos, en uno de los periódicos
de circulación nacional. Dicho anuncio contendrá las menciones prescritas por el ar-
tículo 696 del Código de Procedimiento Civil. (*).

Art. 154.- Todos los anuncios judiciales relativos a la venta se insertarán en


el mismo periódico. La justificación de haberse publicado los anuncios se hará por
medio de un ejemplar que contenga el anuncio de que trata este artículo .

Art. 15 5 .- Cualquiera otra parte que tenga interés en que se dé a la venta


mayor publicidad que la establecida en el artículo 153, podrá hacer otras publica-
ciones, a sus expensas, dentro del plazo de los treinta días indicados en el mencio-
nado artículo 153. (*).
Art. 156.- El aviso mencionado en el artículo 153 será denunciado en la oc-
tava al deudor y a los acreedores inscritos, en el domicilio elegido por ellos en la
inscripción, con intimación de tomar comunicación del pliego de condiciones. (*).

Art. 157 .- Quince días a lo menos después del cumplimiento de estas formali-
dades, y en la fecha que el Banco determine , se procederá a la venta en pública su-
basta de los inmuebles indicados en el mandamiento, en presencia del deudor o éste
debidamente llamado, ante el Tribunal de la situación de los bienes o de la más
grande parte de éstos.

Art. 158 .- El mandamiento, el o los ejemplares del periódico que contienen


las inserciones, la intimación de tomar comunicación del pliego de condiciones y de
asistir a la venta serán anexados al proceso verbal de adjudicación. (*).

Art. 159 .- Los reparos y observaciones al pliego de condiciones serán consig-


nados ocho (8) días a lo menos antes de la venta. Estos contendrán constitución de
abogados, con elección de domicilio, todo a pena de nulidad. El Tribunal será apo-
derado de la contestación por Acta de Abogado a Abogado. Estatuirá sumariamente
y en última instancia, sin que pueda resultar ningún retardo de la adjudicación. (*).

Art. 160.- Si al momento de la inscripción del mandamiento existe un em-


bargo anterior practicado a requerimiento de otro acreedor, el Banco podrá, hasta el
depósito del pliego de condiciones, y después de un simple acto notificado al abo-
gado del persiguiente, hacer proceder a la venta según el modo indicado en los ar-
tículos precedentes.
Si la inscripción del mandamiento no es requerida por el Banco más que des-
pués del depósito del pliego de condiciones, éste no tendrá más que el derecho de
hacerse subrogar en las persecuciones del acreedor embargante, conforme al artícu-
lo 722 del Código de Procedimiento Civil. (*).
Art. 161.- No se acordará ningún reenvío de la adjudicación; sin embargo, a
petición de parte interesada y con la anuencia del Banco, se podrá aplazar la adjudi-
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de mano de 1965.

98
cación para otras fechas que fijará el Banco. En cada caso se hará una publicación
en la forma señalada en el artículo 153, con diez días por lo menos de antelación,
a la nueva fecha de la venta. (*).

Art. 162.- En caso de negligencia por parte del Banco, el acreedor embargan-
te tiene el derecho de continuar sus persecuciones.

Art. 163.- En la octava de la venta, el adquiriente estará obligado a pagar, a


título provisional, en la caja del Banco, el montante del capital e intereses debidos.

Despues de los plazos para una nueva puja, el sobrante del precio debe ser en-
tregado en la dicha caja hasta concurrencia de lo que se le deba, no obstante todas
las oposiciones, contestaciones e inscripciones de los acreedores del prestatario, sal-
vo sin embargo su acción en repetición si el Banco había sido indebidammte pagado
en su perjuicio.

Art. 164.- La puja tendrá lugar conforme a los artículos 705 y siguiente del
Código de Procedimiento Civil.

Art. 165 .- Si la venta se opera por lotes o si hay varios adquirientes no coin-
teresados, cada uno de ellos no está obligado aún hipotecaria.mente, frente al Banco,
más que hasta concurrencia de su precio.

Art. 166.- Cuando haya lugar a falsa subasta se precederá según el modo in-
dicado en los artículos 149 y siguientes de la presente Ley.

Art. 167 .- Todos los derechos enumerados en la presente Sección pueden ser
ejercidos contra los terceros detentadores después de la denuncia del mandamiento
hecha al deudor.

Art. 168.- El Banco podrá usar contra el prestatario los derechos y vías de
ejecución que le son conferidos por esta Ley aún para el recobro de las sumas que el
Banco reembolse a un acreedor inscrito, a fin de ser subrogado en su hipoteca.

CAPITULO 11

Del Préstamo con Prenda Universal

SECCION I

De su Alcance

Art. 169 .- Todo banco legal.mente establecido en el país y las Asociaciones


de Crédito Agrícola podrán otorgar y obtener la garantía de sus créditos mediante
el sistema de préstamo con prenda universal que aparece en este Título.
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de marzo de 1965.

99
Art. 170.- Se entenderá por préstamo con prenda universal todo préstamo en
efectivo o en bienes, otorgado a agricultores, ganaderos y pescadores, que se garan-
tice con gravámen sobre un conjunto de bienes y derechos que a tales efectos se cons-
tituyen en unidad de producción.

Los bienes y derechos que integran dicha unidad de producción y que consti-
tuyen la garantía del préstamo con prenda universal, no podrán segregarse durante
la vigencia del préstamo sin el consentinúento del acreedor, dado por escrito. Cuan-
do el deudor no sea dueño del inmueble en que se asienta la unidad de producción
el gravámen se extenderá al derecho que ostente sobre el mismo.

Art. 171.- Pueden constituirse en unidad de producción :

a) Las siembras, plantaciones y arbolados, así como sus frutos futuros, pen-
dientes o cosechados.

b) Las maderas en todas sus formas o estados.

c) Las materias primas agrícolas, así como los productos o sub-productos de


la agricultura, eleborados o en proceso de elaboración.

d) Las maquinarias, equipos, herramientas y utensilios de cultivo en general.

e) Los ganados de todas clases, sus productos y subproductos.

f) Los equipos de pesca.

g) Los derechos del deudor al uso y disfrute de los inmuebles donde funcione
la unidad de producción.

h) Los derechos de propiedad al nombre, patentes y marcas de los artículos


que produzca el deudor.

Art. 172.- Al realizarse el préstamo con prenda universal, se considerarán in-


dependizados los bienes consituídos en unidad de producción del dominio y todo
otro derecho real sobre el inmueble en que funciona la misma.

Art. 173.- El plazo por el cual podrá otorgarse el préstamo con prenda uni-
versal se ajustará a las reglas siguientes:
a) Si el préstamo fuere con garantía de siembras anuales incluyendo las cose-
chas o frutos pendientes, no podrá exceder de dieciocho meses.

b) Si el préstamo fuere con garantía de ganado vacuno o equino no podrá ex-


ceder de cinco años y si fuere de ganado ovino u otra clase de ganado el plazo
no podrá exceder de dos años.

c) Si el préstamo fuere con garantía de equipo avícola o de apiarios y con des-


tino al fomento de la avicultura o de la apicultura, no podrá exceder de cinco años.

d) Si el préstamo fuere con garantía de plantaciones permanentes, maquina-


rias u otros bienes también perdurables, podrá ser hasta de cinco años.

100
Cuando el deudor disfrute a título temporal de los inmuebles en que funcio-
V na la unidad de producción , el plazo del préstamo será de un año menos del término
de dicho disfrute .

Art . 174.- Si el deudor de un préstamo con prenda universal dejare de cum-


plir cualquier obligación que pudiera privarle del disfrute de los inmuebles en que se
asienta la unidad de producción gravada, el acreedor podrá cumplir dicha obliga-
ción, quedando agregado su importe a los gastos del crédito original y extendido a
esa cantidad adicional la garantía de prenda, sin perjuicio de su derecho por sub-
rogación .

Art. 175 .- El crédito con prenda universal tendrá preeminencia para su cobro
o sobre todo otro crédito, exceptuando los correspondientes a:

1) El Estado y el Municipio, por el importe de la última anualidad vencida de


los impuestos a que resulten obligados los inmuebles en que radica la unidad de
producción.

2) Los trabajadores , por el importe de los salarios o jornales devengados du-


rante el último año.

Art . 176.- No podrá constituirse nuevo gravamen sobre la misma unidad de


producción sin el consentimiento expreso del acreedor. Se tendrá como nulo todo
gravamen efectuado sin esta condición.

Art. 177 .- Los contratos de préstamos con prenda universal son transmisibles
por endoso. Todos los que endosen este tipo de contrato quedarán solidariamente
obligados por el importe total del préstamo.

Art. 178.- El deudor de un préstamo con prenda universal tiene la obligación


de guardar y conservar los bienes gravados en calidad de depositario y la de no tras-
ladarlos del lugar en el cual se indique que serán mantenidos sin el consentimiento
del acreedor, dado por escrito. El deudor podrá usar, conforme a su destino, los bie-
nes no consumibles constituidos en unidad de producción.

Art. 179 .- El gravamen prendario universal se extiende :

1) A cuantos bienes se incorporen a la unidad de producción por sustitución,


mejora o adición.

2) A la indemnización que corresponda al deudor :

a) Por expropiación fo rzosa de los bienes gravados.

b) Por mejoras permanentes en caso de extinción del derecho del deudor al


disfrute del inmueble.

c) Por seguro en caso de siniestro. Este derecho no podrá ser afectado 2or los
acreedores hipotecarios o por el duefio del inmueble en que se encuentren los bienes
gravados.

d) Por daños causados a los bienes gravados.

101
SECCION 11

De sus Formalidades

Art. 180.- Los contratos de préstamos con prenda universal se suscribirán an-
te cualquier Juez de Paz o ante un Notario, en doble original , debiendo contener
por lo menos las siguientes circunstancias:

a) Generales de las partes.


b) Bienes y derechos que forman parte de la unidad de producción con expre-
sión de las marcas, señales y demás signos que permita identificarlos. Esta declara-
ción la hará el prestatario bajo juramento.
c) El valor de los bienes y derechos que integran la unidad de producción da-
da en garantía.
d) La suma de dinero recibida a préstamo , o el importe del crédito obtenido
en su caso y el tipo de interés que ha de devengar el capital prestado.

e) La fecha de vencimiento del préstamo.


Cuando el prestatario no supiere o no pudiere firmar , estampará su huellas
digitales y el Juez de Paz o el Notario, harán mención en ambos originales de tales
circunstancias.
Art. 181 .- Los contratos de prenda universal se registrarán o inscribirán de la
misma forma que las hipotecas.
Art . 182.- Cuando se trate de líneas de crédito se determinará en el contrato
la fecha aproximada en que han de hacerse las entregas y el monto de cada una de
ellas.

Al hacerse entregas parciales a cuenta de una línea de crédito se entenderán


recibos por duplicado, uno para el prestamista y otro para el prestatario .

Si el deudor no supiere o no pudiere firmar, deberán tomarse las huellas digi-


tales por un funcionario de la entidad bancaria o de la Asociación de Crédito Rural ,
que firmará a continuación. Estos recibos se incorporarán al contrato y formarán
parte integrante del mismo, constituyendo el medio de prueba de dichas entregas.
igual procedimiento se observará para la comprobación de los pagos parciales o
totales.

Art. 183.- En el contrato deberá hacerse constar tambien si los efectos que
garantizan el préstamo han sido o no asegurados; en caso positivo se consignará el
nombre y dirección del asegurador, así como el número y fecha de la póliza. Los te-
nedores de contrato que comprueben las operaciones de préstamos o de apertura de
crédito, tendrán sobre el seguro los mismos derechos que tienen sobre los bienes
asegurados, para lo cual el prestatario deberá entregar la póliza al prestarnista,debi-
damente endosada, quien la conservará para entregarla a quien fuere de derecho al
cancelarse el préstamo o al efectuarse la ejecución.

102
Art. 184.- El original del contrato, debidamente inscrito, es transmisible.

Art. 185.- Las sumas prestadas de conformidad con esta Ley, con todos s\lS
accesorios, deberán ser pagadas por el deudor a su vencimiento, pero podrá pagar-
las con anterioridad. Si el tenedor del contrato se negare a aceptar el pago o si su
nombre y dirección les son desconocidos al deudor, este podrá depositar la suma
más todos sus accesorios, en la Colecturía de Rentas Internas de la Jurisdicción en
que se haya hecho la operación o en que esté situada la unidad de producción dada
en garantía. El Juez de Paz, ordenará que el privilegio que existía hasta entonces
sobre esos bienes sea transferido sobre la suma depositada y publicará un anuncio
de ese pago en la fonna prevista en el artículo 188 a fin de que el interesado pueda
tomar conocimiento.
Si la reducción de la suma dada en préstamo se hiciera antes de su vencimien-
to con el consentimiento del tenedor del contrato , se harán constar los pagos me-
diante recibo otorgado por dicho tenedor , o por su apoderado y este recibo será li-
beratorio por el monto que indique . En el mismo será obligatorio expresar el mon-
to a que queda reducido el préstamo.

SECCION 111

Del Vencimiento, Prescripción y


Prórroga

Art. 186.- Se considera como condición implícita de todo préstamo con


prenda universal que éste se dará por vencido, produciendo la exigibilidad inmedia-
ta de su pago en cualquiera de los casos siguientes:

1) Si el acreedor comprobare en cualquier momento falsedad en las infonna-


ciones dadas por el deudor al solicitar el préstam_o .

2) Si el deudor faltare al pago total o parcial de cualquiera de las cuotas pe-


riódicas del principal e intereses estipuladas en el contrato de préstamo.
3) Si no llevare a cabo el deudor los cultivos u operaciones en las fechas con-
venidas en el plan de inversión ; o desatendiere la administración de la empresa
agrícola o no cuidare los bienes dados en garantía o existiere justificado temor de
que se destruyeren o sean sustraídos.
Cuando se demostrare que los planes de inversión no han podido cumplirse 1
por fuerza mayor, previo infonne técnico, el acreedor podrá hacerlas alteraciones , I
necesarias en el mismo. - ·

4) Si el deudor destinare el préstamo recibido a fines diferentes de los previs-


tos en el plan de inversión .

5) Si el deudor hubiere ocultado cualquier defecto o vicio de los bienes dados


en garantía o cualquier circunstancia que afecte su dominio o posesión pacífica, que
constituya causa de resolución o rescisión de los contratos.

103
N

6) Si el deudor se opusiere a la inspección de los bienes dados en garantía o se


negare a proporcionar los informes que el acreedor le solicite en relación con los
mismos.

7) Si el deudor dejare de dar aviso al acreedor de los deterioros extraordina-


rios sufridos por los bienes dados en garantía o de cualquier hecho susceptible de
disminuir su valor, perturbar su posesión o comprometer su dominio .

Si los bienes dados en garantía sufrieren deterioro o depreciación al grado que


no cubran satisfactoriamente el saldo pendiente del préstamo el deudor podrá repo-
ner o reforzar la garantía mermada o pagar en efectivo una cantidad porporcional al
deterioro o depreciación , dentro de un plazo de quince días contados desde la noti-
ficación que el acreedor le haga por escrito .

8) Tambien se dará por vencido el plazo en todos los casos establecidos por
la Ley o pactados lícitamente.

En los casos en que no haya recibido el deudor la totalidad del préstamo, el


acreedor podrá suspender las entregas si ocurriere cualquiera de las circunstancias
indicadas u otras convenidas entre las partes.

Art. 187 .- Dentro de los noventa días subsiguientes al vencimiento de un


préstamo, por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por algunas de las
causas indicadas en el artículo anterior, sin que se haya pagado la suma debida y
garantizada, el tenedor del contrato requerirá del Juez de Paz del Municipio donde
se encuentren los bienes dados en garantía, la venta en pública subasta de los mis-
mos para lo cual deberá anexarse dicho contrato al requerimiento.

PARRAFO.- Si el tenedor del contrato es el Banco, podrá formular el reque-


rimiento arriba señalado cuando lo juzgue conveniente, y respecto del Banco no
tendrá aplicación el artículo 193 de esta Ley. (*).

Art. 188.- Una vez requerida la venta, el Juez de Paz designará un secuestra-
rio y hará notificar al deudor, personalmente o en su domicilio; de no encontrarse
el deudor u otra persona capacitada para recibir la notificación, ésta será remitida al
Síndico del Ayuntamiento o al Alcalde Pedáneo de la Sección, según el caso. En la
notificación se hará saber la designación del secuestrario y la fecha y hora en que se
dará posesión al mismo de la unidad de producción.

En la fecha y hora fijadas , que corresponderán a un término comprendido en-


tre dos y cinco días después de hecha la notificación, se constituírán en el lugar
donde radica la unidad de producción, el Juez de Paz y el Secretario del Juzgado ,
quienes darán posesión al Secuestrario de todos los bienes y derechos que integran
aquella, mediante acta detallada que suscribirán, el Secuestrario, el funcionario au-
torizado de la entidad acreedora, el deudor si estuviere presente, el Secretario y el
Juez de Paz.

Una vez efectuada la referida toma de posesión de los bienes, o concluída en


su caso, a tenor de lo dispuesto en el artículo siguiente, se anunciará su venta du-
r~te tres días en la puerta del Juzgado de Paz y en otros sitios escogidos a discre-
c1on del Juez. Tanto el persiguiente como el deudor podrán anunciar la subasta ade-
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de marzo de 1965.

104
más de cualquier otro modo que crean conveniente, a sus propias expensas.

Art. 189.- En el caso de que la totalidad o parte de los bienes muebles que in-
tegran la unidad de producción no se encuentren en el lugar donde radica la misma,
el Juez de Paz se incautará de dichos bienes en cualesquiera manos y lugar en que se
hallaren siempre que estén en su jurisdicción mediante levantamiento de un proceso
verbal. Si aquellos no estuvieren en su jurisdicción podrá el Juez dar comisión roga-
toria al Juez de Paz de la jurisdicción donde se encuentren, quien se incautará in-
mediatamente de ellos sometiéndolos al resultado del procedimiento a que se con-
trae el artículo anterior y nombrando un guardián de dichos bienes.
Art. 190.- Dentro de los ocho días siguientes a la expiración del término para
el anuncio de la venta a que se refiere el Art. 188 deberá realizarse ésta, en el propio
Juzgado.

La unidad de producción se adjudicará al menor postor, previo el pago del


precio, dentro de los cinco días siguientes al en que se efectúe la venta, medi an te u-
na orden del Juez que deberá cumplir el Alguacil , levantando acta en el lugar en que
se hallen los bienes, que suscribirá dicho Alguacil , el Secuestrario y el adquiriente .

Art. 191.- El derecho de persecución en favor de tenedores de contratos so-


bre los bienes dados en garantía podrá ser ejercido frente a tercero de buena fe por
el importe de los préstamos, sus intereses , gastos y costas del procedimiento. dentro
de los noventa días de vencido el préstamo o de darse por vencido de acuerdo con
las causas establecidas en la presente Ley. El tercer frente al cual vayan a ejecutarse
el indicado derecho de persecución puede impedir la ejecución , pagando al tenedor
del contrato el monto de la suma prestada y sus accesorios. En cualquier caso, el
deudor que hubiere enajenado total o parcialmente los bienes dados en garantía.
perderá el beneficio del término y todo derecho a oponer nulidades o caducidades
del contrato de préstamos prendario o de su ejecución, sin perjuicio de las sanciones
que le corresponda de acuerdo con esta Ley. El tercero que para impedir la ejecu-
ción pague al acreedor, quedará a su vez como acreedor quirografario , por esa causa,
del deudor.

Art. 192.- El Juez de Paz ante quien se haga la venta en pública subasta, una
vez deducidos las costas de aquellas, deberá entregar al tenedor del contrato, del
producto de la misma, el importe del préstamo con todos sus accesorios, con prefe-
rencia a cualquier otro acreedor o cualquiera otra persona que puediere reclamar de-
rechos contra el deudor sobre los bienes dados en garantía. El remanente si lo hu-
biere, será entregado a quien fuere de derecho. Si la venta produce menos de la can-
tidad necesaria para pagar el monto del préstamo y las costas, de la suma producida
por la venta, se cobrarán en primer término dichas costas, y el remanente será entre-
gado a quien sea de derecho. El tenedor del contrato por la parte insatisfecha de la
deuda quedará siendo acreedor quirografario.
Art. 193.- El tenedor de un contrato que dejare transcurrir noventa días des-
pués del vencimiento del préstamo o de la prórroga, sin requerir la venta de los obje-
..;
tos que garantizan los créditos, perderá el privilegio que esta Ley le concede .

Esta disposición no será aplicable cuando el préstamo se haya hecho exigible


por otra causa que por el vencimiento del término estipulado, caso en el cual el tér-
mino de noventa días sólo empezará a transcurrir después que el acreedor haya ma-
nifestado por escrito su interés de suspender el crédito o de hacer exigible el presta-
mo por las causas indicadas en la presente Ley.
RCHIVO G~ 1t.RA i.11-
O
0tPiO HEMER01EC~ ·B\Bl\01tC s
N
Art. 194.- Cuando la garantía de un préstamo consista en cultivos permanen-
tes, o sus productos, así como en cultivos anuales, si los deudores faltaren al pago
de sus obligaciones en todo o en parte, los privilegios contenidos en esta Ley conti-
nuarán sobre las cosechas subsiguientes. En tal caso la prórroga del contrato será
dictada por el Juez de Paz ante el cual se otorgó el mismo o ante el Juez de Paz de
la jurisdicción donde se encuentren los inmuebles en que funciona la unidad de pro-
ducción a petición del acreedor y mediante diligencia sumaria.

Art. 195 .- Puede aplazarse el vencimiento de un préstamo si así lo consiente el


acreedor. El Juez de Paz hará constar el aplazamiento en el original del contrato
donde conste la inscripción y de este aplazamiento se tomará debida constancia en
el libro de inscripciones.

SECCION IV

De las Sanciones

Art. 196.- Será sancionado con prisión de un mes a tres años y multa igual al
importe de la mitad de la deuda :

a) El que en calidad de prestatario o beneficiario de un préstamo prendario


universal declare falsamente sobre un hecho esencial, después de prestar el juramen-
to de la Ley .

b) El deudor que, salvo fuerza mayor , no entregare al secuestrario , o al Juez de


Paz, los bienes dados en prenda cuando sea requerido al efecto.

c) El prestatario que en perjuicio del tenedor del contrato enajene , grave , da-
ñe voluntariamente, renueva, destruya u oculte , sin estar autorizado por el tenedor
de dicho contrato o por esta Ley , todo o parte de los bienes dados en garantía , así
como los terceros que faciliten de algún modo estos hechos o se conviertan en bene-
ficiarios de los mismos.

d) El funcionario o empleado que acepte dinero en pago parcial o total del


préstamo sin otorgar el correspondiente recibo o cuando proporcione fondos al
prestatario a sabiendas de que éste ha jurado en falso para obtener el préstamo.

PARRAFO 1.- Las infracciones previstas y sancionadas por esta Ley se esta-
blecerán por todos los medios de prueba y la aplicación de las sanciones correspon-
de al Juzgado de Paz ante el cual ha sido otorgado el contrato de prenda o aquel en
cuya jurisdicción se encuentren los bienes dados en garantía. El Juzgado de Paz se-
rá apoderado por el Ministerio Público en vista, ya sea, de las actas levantadas por
el Juez de Paz en ocasión del requerimiento de venta de los bienes dados en ga-
rantía, ya sea de las denuncias o querellas que reciba de parte interesada. El Minis-
terio Público dictará en todo caso, prisión preventiva contra los infractores. • •

PARRAFO JI.- Por la misma sentencia el Juez condenará al infractor al pago


de las sumas adeudadas al acreedor en principal, accesorios y gastos.

PARRAFO III.- Si el acreedor es el Banco, a petición de éste y en todo esta-

106
do de causa, se sobreseerá la persecución contra el infractor, o se suspenderá en sus
efectos la sentencia que haya intervenido, sobreseimiento y suspensión que serán
definitivos cuando el Banco informe al Tribunal , en la persona del Ministerio Públi-
co que el infractor ha pagado las sumas adeudadas. (*).

Art. 197 .- Dentro de los cinco días a partir del pronunciamiento de la senten-
cia, o a contar de la fecha de la notificación de la misma, sólo podrá interponer a-
pelación de aquella por ante el Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial a
cuya jurisdicción corresponda el Juez de Paz que la hubiere pronunciado. En ningu-
no de los casos previstos por esta Ley serán susceptibles de oposición las senten- / I
cias dictadas en defecto, bien sea en primera instancia o en aplelación.

El Tribunal de apelación deberá a su vez dictar fallo dentro de los cinco días
de la vista de la causa, y ésta se conocerá dentro de los diez días que sigan a la ape-
lación. Los Jueces de Paz remitirán el expediente dentro de las cuarentiocho horas
de levantada el acta del recurso.

Art. 198 .- Será tambien de la competencia del mismo Juez de Paz la solu-
ción en primera instancia de cualquier litigio que surja en relación con los contratos
de prenda universal y de prenda sin desapoderamiento, sujetándose al derecho co-
mún en dichos juzgados, el procedimiento, instrucción y recursos sobre estos liti-
gios.

SECCION V

De los Impuestos

Art. 199.- Cuando el acreedor no fuere el Banco Agrícola de la República


Dominicana o las Asociaciones de Crédito Agrícola se pagarán en sellos de Rentas
Internas los impuestos siguientes:

1) Por cada contrato de préstamo que se inscriba RD$ l .OO.

2) Por certificar la extensión de la fecha del vencimiento RD$ l .00.

Ninguno de los documentos ni la subasta a que se refiere esta ley estará sujeto
a las formalidades del Registro Civil ni al pago de algún otro impuesto o derecho.

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de marzo de 1965.

107
CAPITULO III

De la Prenda sin Desapoderamiento

SECCION I

De su Alcance

Art. 200.- Se denominará prenda sin desapoderamiento la garantía otorgada,


al amparo de la presente ley, sobre frutos cosechados o por cosechar, materias pri-
mas, productos elaborados o semielaborados, animales, vehículos , equipos, maqui-
narias, combustibles, instrumentos, utensilios, herramientas, materiales u otros bie-
nes mobiliarios, para garantizar las obligaciones que se contraigan por préstamos,
créditos, fianzas y demás operaciones de crédito, conservando el deudor la posesión
de los bienes dados en prenda, cuidadosa y gratuitamente, y el derecho de usarlos
conforme a su destino, cuando no se trate de bienes consumibles. Esta garantía
puede ser otorgada o recibida por cualquier persona natural o jurídica.

PARRAFO.- La prenda sin desapoderamiento a que se refiere este artículo


puede ser otorgada también para garantizar operaciones de crédito que no se rela-
cionen con el fomento agrario, siempre que se cumplan todos los requisitos que
más adelante se establecen. (*).

Art. 201.- No podrá consentirse prenda alguna sobre bienes ya gravados a me-
nos que el o los acreedores anteriores renuncien a sus derechos al otorgarse la pren-
da mediante acta que se levantará con las mismas formalidades del contrato y que
se anexará a éste. En ningún caso se podrá constituir prenda sobre los efectos mo-
biliarios que, siendo reputados inmuebles por destinación, hayan sido incluídos en
la hipoteca que afecte al inmueble del cual dependan.

Art. 202.- No obstante las disposiciones del artículo anterior, cuando el deu-
dor haya consentido alguna prenda bajo las condiciones de esta Ley sobre bienes
afectados por un gravámen anterior, afirmando la inexistencia de gravámen alguno
sobre los mismos, dicha prenda surtirá pleno efecto entre las partes y frente a cual-
quier otro interesado; pero el gravámen anterior primará sobre el último, y el deu-
dor podrá ser considerado perjuro y sancionado con las penas establecidas en
esta Ley.

Art. 203.- La prenda consentida de conformidad con esta Ley sólo podrá
garantizar préstamos por una suma que no exceda del 70 o/o del valor de los bienes
gravados. Sin embargo, los préstamos que excedan estas proporciones serán válidos,
pero en caso de que los bienes hubieran sido objeto de enajenación total o parcial,
posteriormente a la operación de préstamos, el derecho de persecución a que se re-
fiere el artículo 217 de la presente Ley no podrá ser ejercido ni oponerse frente a

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
497 del 28 de octubre de 1969.

108
terceros adquirientes de buena fé sin o hasta la suma que debieron alcanzar los prés-
tamos de conformidad con la proporción indicada, más las costas.

SECCIO, T II

De las FoTT11alidades

Art. 204.- Los contratos de prenda sin desapoderamiento se suscribirán ante


cualquier Juez de Paz. Cuando el prestatario no supiere o no pudiere firmar est..un-
pará sus huellas digitales y el Juez de Paz, hará mención en ambos originales de t"les
circunstancias.

Sin embargo, cuando estos contratos ) los actos relativos a los mi mos ~e:, ~.
o torgados por el Banco. bastará con que. además de las finnas o huellas ·;;:tales se
los deudores, sean suscritos por dos funcionarios de dicha instituc:ión , debiendo es-
tampar el sello oficial del Banco. El Banco deberá remitir, con la frecuencia necesa-
ria, al Juzgado de Paz del domicilio del deudor una relación numerada certificada
por el Jefe y el Contador de la Oficina. de los contratos formalizados durante los
quince ( 15) días anteriores, en la cual relación constarán los datos que se señalan en
este artículo. Se anotará en cada contrato la fecha y número de la relación. El Se-
cretario del Juzgado de Paz encuadernará en orden cronológico estas relaciones, que
serán públicas, y hará las anotaciones pertinentes en el índice señalado en el art ícu-
lo 206 .

El contrato se hará en doble original y debe rá contener por lo menos, las si-
guientes circunstancias :

a) Generales de las partes.

b) Bien o bienes dados en garantía con expresión de las marcas , señales y de-
más signos que permitan identificarlos .

Esta declaración la hará el prestatario bajo juramento.

c) El valor del bien o de los bienes dados en garantía.

d) La suma de dinero recibida a préstamo, o el importe del crédito obtenido


en su caso y el tipo de interés que ha de devengar el capital prestado .

e) La fecha del vencimiento del préstamo . (*).

Art . 205 .- Cuando el acreedo r no sea el Banco un original del contrato lo re-
tendrá el acreedor y el otro será remitido al Juez de Paz del Municipio donde tenga
establecido su domicilio el deudor , a fin de que lo inscriba en su libro especial, de-
biendo anotar la inscripción al do rso del contrato, el cual le será devuelto al acree-
dor dentro de los cinco días siguientes de la solicitud de inscripción. El libro de ins-
cripciones es público, y en consecuencia , podrá ser examinado por todas las perso-
nas que así lo desearen . (*).
(*) El texto de este artículo es tá de acuerdo co n la modificación introducida por la Ley o.
659, del 12 de marzo de 1965.

109
N
Art. 206.- El Secretario del Juzgado de Paz llevará un índice alfabético de los
nombres de los prestatarios en las operaciones inscritas en su Juzgado, y anotará el
folio del libro de inscripción y la suma que aparece en el contrato, así como la fecha
del mismo .
Art. 207 .- La Secretaría de Estado de Justicia suministrará a los Juzgados de
Paz formularios impresos numerados que contengan el texto adecuado para consig-
nar las inscripciones de las operaciones de préstamos de apertura de créditos con-
signadas en este Capítulo, con sus modalidades y menciones esenciales.

Art. 208 .- En los casos en que las sumas a que ascienden los créditos no va-
yan a ser entregadas al hacerse la operación, sino posteriormente, ya sea en su tota-
lidad o en parte, se determinará en el contrato las épocas en que han de hacerse las
entregas y el monto de cada una de ellas.

PARRAFO 1.- En ocasión de cada entrega de las previstas en el contrato que


compruebe la operación de préstamo, el deudor extenderá un recibo. La tenencia de
tales recibos en manos del acreedor constituye el medio de prueba de dichas entre-
gas. Los recibos contendrán sustancialmente: fecha e importe del mismo, específica-
ción del contrato en que consta la operación principal, indicación del Juzgado de
Paz ante el cual se formalizó , monto principal de la operación, fecha de la misma,
firma del deudor o autenticación de las huellas digitales por parte del Juez de Paz,
así como cualquiera otra mención esencial relativa al contrato de préstamo.

PARRAFO II.- Cuando el acreedor sea un banco, no serán aplicables el pá-


rrafo que antecede ni los párrafos II y III del artículo 212 de esta Ley, y las opera-
ciones de préstamos mediante entregas parciales podrán ser efectuadas mediante
créditos reconductivos, sobregiros o cuentas corrientes y podrán, lo mismo que los
pagos a cuenta o finales, ser probados mediante las pruebasordinarias admitidas
en materia bancaria. (*).

Art. 209.- En el contrato si fuere el caso, deberá hacerse constar también si


los efectos que garantizarán el préstamo han sido o no asegurados. De serlo, se con-
signará: a) el nombre y dirección del asegurador; y b) el número y fecha de la
póliza.

Los tenedores de contratos que comprueban la operación de préstamo, ten-


drán sobre eJ seguro los mismos derechos que tienen sobre los objetos asegurados ;
para Jo cual el que ha solicitado el préstamo deberá entregar la póliza o constancia
comprobatoria del seguro al prestamista, debidamente endosada, quien la deberá
conservar para entregarla a quien fuere de derecho al cancelarse el préstamo o al
efectuarse la ejecución.

Art. 210.- Los contratos son transmisibles por endoso y negociable como
efectos de comercio con los documentos accesorios de la operación, o sea recibos de
entregas parciales y pólizas de seguro, en sus respectivos casos.

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de mano de 1965.

110
SECCION III

Obligaciones del Deudor

Art. 211.- El otorgamiento de la prenda a que se refiere este Capítulo, im-


plica para el deudor la obligación de guardar y conservar los bienes dados por él en
prenda; la de no trasladarlos del lugar en el cual se indica que serán mantenidos, sin
el consentimiento dado por escrito del acreedor, salvo en caso justificado de fuerza
mayor; ponerlos a disposición de la justicia al primer requerimiento que se la haga,
en caso de que deje de pagar la deuda por él contraída, en el término fijado o cuan-
do dejare de cumplir cualquier otra obligación esencial de la operación. Sin embar-
go, ninguna de estas obligaciones podrá ser interpretada en el sentido de impedir
que el deudor utilice los bienes constituídos en prenda en las actividades que le sean
inherentes, en su profesión, trabajo o empresa, cuando su uso no altere sustancial-
mente el valor comercial de los mismos. En virtud, las cosas que por su misma
naturaleza necesiten, para ser utilizadas, moverse de un lugar a otro, tales como ve-
hículos y animales de tiro, podrán ser trasladadas sin el consentimiento del acree-
dor, salvo que se haya estipulado lo contrario en el certificado comprobatorio de
la prenda.
En los casos en que el objeto de la prenda consista en materias primas o pro-
ductos en proceso de elaboración, podrán ser transformados industrialmente. Los
productos ya industrializados quedarán sujetos al gravámen que afectaba a las pri-
meras.

Art. 212.- Las sumas prestadas de conformidad con esta Ley con todos sus
accesorios, deberán ser pagadas por el deudor a su vencimiento o con anterioridad.
Si el tenedor del contrato se negare a aceptar el pago o si el nombre y dirección de
éste le son desconocidos al deudor, éste podrá depositar la suma, más todos sus ac-
cesorios, en la Colecturía de Rentas Internas de la jurisdicción donde se haya hecho
la operación o en la del domicilio del deudor. El Juez de Paz, ordenará que el privi-
legio que existía hasta entonces sobre esos bienes sea transferido sobre la suma de-
positada, y publicará un anuncio de ese pago durante tres días en la puerta del Juz-
gado de Paz y en otros sitios escogidos a discreción del Juez.

Si la reducción de la suma dada en préstamo se hiciera antes de su vencimien-


to con el consentimiento del tenedor del contrato, en pagos parciales, se harán cons-
tar éstos mediante recibos otorgados por el tenedor del contrato. Dichos recibos se-
rán hberatorios por el monto que indiquen.

En los mismos se expresará el monto al cual quede reducido el préstamo.

SECCION IV

Vencimiento, Ejecución, Prescripción y


Prórroga

Art. 213.- Los préstamos concedidos al amparo de este Capítulo se darán por
vencidos, produciendo la exigibilidad inmediata de su pago, por las mismas causales

111
que para el préstamo prendario universal se establecen en el artículo 186. En cuan-
to a las entregas pendientes se observará tambien lo dispuesto en el último párrafo
del citado artículo.

Art. 214.- Dentro de los noventa días subsiguientes al vencimiento de un cré-


dito o préstamo, por alguna de las causas indicadas en el artículo anterior, sin que
se haya pagado la suma debida y garantizada, el tenedor del contrato requerirá del
Juez de Paz de la jurisdicción en que se hubiere inscrito la operación, la venta de los
bienes dados en garantía, para lo cual deberá anexarse dicho contrato al requeri-
miento.

PARRAFO.- Si el tenedor del contrato es el Banco, podrá formular el reque-


rimiento arriba señalado cuando lo juzgue conveniente, y respecto del Banco no
tendrá aplicación el artículo 221 de esta Ley. (*).

Art. 215 .- Una vez requerida la venta, el Juez de Paz ordenará al deudor que
entregue los objetos. Dicha orden será entregada personalmente o en su domicilio,
y en caso de no encontrarse allí persona alguna con calidad y capacidad para recibir
dicha notificación será remitida al Síndico del Ayuntamiento o al Alcalde Pe-
dáneo de la Sección, según el caso; y de no hacerse la entrega de los objetos en
el término que lo indique el Juez de Paz, que será ordinario y no mayor de cinco
días ni menor de uno, dicho funcionario levantará acta de la negativa de entrega, y
se incautará de ellos en cualesquiera manos en que se encuentre, mediante levanta-
miento de un proceso verbal cuyo costo, así como el de todos los derechos y de-
más gastos pagados con este fin , serán cargados como gastos privilegiados al produc-
to de la venta de los mismos. El Juez de Paz designará un guardían que tendrá a su
cargo conservar la prenda para entregarla en el lugar y día de la venta.

PARRAFO .- En el caso de que los bienes dados en garantía hayan desapareci-


do, el Juez de Paz levantará un proceso verbal de carencia, cuya copia certificada
por el Secretario será depositada por el mismo en la oficina del Fiscalizador para
que éste, a su vez, apodere del conocimiento de la causa al Juzgado de Paz en sus
atribuciones penales. (*).

Art. 216.- Después de esta formalidad, la venta será anunciada tres días por
lo menos, por medio de avisos en la puerta del Juzgado de Paz donde debe efectuar-
se, y en otros sitios públicos escogidos a discreción del Juez de Paz. La venta en pú-
blica subasta deberá efectuarse en el J uagado de Paz a más tardar una vez vencido el
plazo para la entrega, dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de este últi-
mo plazo , al mejor postor, a quien serán entregados por un Alguacil, mediante una
orden del Juez de Pa7 y previo pago de su precio. El requeriente de la venta y el
prestatario podrán anunciarla por cualquier otro modo que crean conveniente a sus
propias expensas.

Art. 217 .- En el caso en que los bienes dados en garantía estuvieran en otra
jurisdicción que la del Juez de Paz a quien ha sido requerida la venta , éste podrá
después de entregar la orden a que se refiere el artículo anterior, dar comisión roga-
toria al Juez de Paz de la jurisdicción donde se encuentren a la sazón dichos bienes,
quien se incautará inmediatamente de éstos en cualesquiera manos que ellos se en-
cuentren y procederá entonces a realizar la ejecución de la prenda en la forma indi--
cada en el artículo anterior.
(*) El texto de este aitículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de marzo de 1965.

11 ~
Art. 218.- El derecho de persecución en favor de los tenedores de contratos
sobre los bienes dados en garantía, a excepción del Banco, sólo podrá ser ejercido,
frente a los terceros de buena fé en el término indicado en el Art. 214 sujetándose
a lo dispuesto en el Art. 203 de esta Ley; si el tenedor es el término indicado en el
Art. 214 no cuenta. El tercero frente al cual vaya a ejecutarse el indicado derecho
de persecución puede impedir o detener la ejecución, pagando al tenedor del contra-
to el monto de la s.uma prestada y sus accesorios.

En cualquier caso, el deudor que hubiere enajenado total o parcialmente la


propiedad de los bienes dados en garantía, perderá el beneficio del término y todo
derecho a oponer nulidades o caducidades del contrato de prenda o de su ejecución,
sin perjuicio de su responsabilidad penal. El adquiriente que para impedir o detener
la ejecución, pague al acreedor, quedará como acreedor quirografario , del deu-
dor. (*).

Art. 219.- El Juez de Paz ante quien se haga la venta en pública subasta, una
vez deducidas las costas de la venta deberá entregar al tenedor del contrato, del pro-
ducto de la misma, el importe del préstamo, y de sus accesorios con preferencia a
cualquier otro acreedor o a cualquiera otra persona que pudiera reclamar derechos
contra el deudor sobre aquellos bienes dados en garantía, salvo lo que se expresa
en el Art. 202.

Art. 220.- El remanente, si lo hubiere, será entregado a quien fuere de dere-


cho. Si la venta produce menos de la cantidad necesaria para pagar el monto del
préstamo y las costas, de la suma producida por la venta se cobrarán en primer tér-
mino dichas costas, y el remanente será entregado a quien sea de derecho . El tene-
dor del contrato por lo no pagado de la deuda, quedará siendo acreedor quirogra-
fario.

Art. 221.- El tenedor de un contrato que dejare transcurrir noventa días des-
pués del vencimiento del crédito o de la prórroga, sin requerir la venta de los obje-
tos que garantizan los créditos, perderá el privilegio que esta Ley le concede, y que-
dará como acreedor quirografario.

Art. 222.- Puede aplazarse el vencimiento de un préstamo si así lo consiente


el acreedor. El Juez de Paz hará constar el aplazamiento en el contrato y de este
aplazamiento se tomará debida constancia en el libro de inscripciones.

SECCION V

De los Impuestos

Art. 223.- Cuando la garantía consista en cosechas, si el prestatario faltare al


pago de su obligación en todo, o en parte, el gravámen se extenderá sobre las cose-
chas subsiguientes del deudor y continuarán siendo aplicables las disposiciones de
esta Ley. En tal caso la prórroga del contrato será dictada por el Juez de Paz ante el
cual se otorgó el contrato o ante el Juez de Paz de la jurisdicción del domicilio del

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de mano de 1965.

113
deudor, a petición del acreedor y mediante diligencia sumaria. Cuando el acreedor
sea el Banco, la prórroga se otorgará con arreglo a las formalidades especiales esta-
blecidas en el Art. 204. (*).

Art. 224.- En cuanto a los impuestos que se cobrarán en los documentos y


operaciones regulados en este Capítulo serán aplicables las disposiciones contenidas
en el Art. 199. (*).

SECCION VI

De las Sanciones

Art. 225 .- En relación con las operaciones reguladas en el presente Capítulo,


será aplicable en cuanto a las infracciones y sus sanciones, lo dispuesto en los artícu-
los J96, 197 y 198 de la presente Ley.

CAPITULO IV

DEL CONTRATO COLECTIVO DE PREST AMO

SECCION I

De los Casos en que se podrá Utilizar

Art. 226.- El Banco y las Asociaciones podrán otorgar los créditos con garan-
tía de prenda universal o de prenda sin desapoderamiento regulados en esta Ley en
que el monto no exceda de trescientos pesos por solicitante y correspondan a una
misma región o localidad determinadas, mediante contratos colectivos de préstamos
que se suscribirán ante dos testigos que sepan leer y escribir y en los cuales los pres-
tatarios no contraen responsabilidad solidaria. Estos contratos no estarán sujetos al
re:iuisito de inscripción y se utilizarán únicamente cuando el Directorio Ejecutivo
lo autorice por estimarlo conveniente a un programa de desarrollo social.

SECCION 11

De las Formalidades

Art. 227 .- En los contratos colectivos de préstamo se hará constar lo si-


guiente:
(•) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de mano de 1965.

)14
a) Generales de las partes

b) Generales de los testigos


c) Los bienes y derechos que forman parte de la unidad de producción, en el
caso de que la garantía sea de prenda universal, y de los bienes en el caso de que sea
de prenda sin desapoderamiento. Estas declaraciones las harán los prestatarios bajo ju-
ramento y contendrán los datos que permitan la identificación de los referidos dere-
chos y bienes.
d) El valor de la garantía.

e) La suma de dinero recibida a préstamo. o el importe del crédito obtenido


en su caso y el tipo de interés que ha de devengar el capital prestado .

Cuando el prestatario no supiese o no pudiere firmar , estampará sus huellas


digitales y en el contrato se hará mención de tales circunstancias. Si el Banco lo es-
timara conveniente podrá exigir, a sus expensas que las firmas o huellas digitales de
los prestatarios y las firmas de los testigos, sean autenticadas por Notario Público
o Juez de Paz.

Art. 228.- A los préstamos concedidos mediante contratos colectivos de prés-


tamos serán aplicados según corresponda, las disposiciones del Capítulo III de este
Título que regula el préstamo con garantía de prenda sin desapoderamiento , siem-
pre que no se oponga a lo dispuesto en este Capítulo.

Art. 229 .- Será sancionado con prisión de un mes a tres años y multa igual al
importe de la mitad de la deuda:

a) El que en calidad de prestatario de un crédito otorgado mediante convenio


colectivo de préstamo declare falsamente sobre un hecho esencial, después de pres-
tar juramento de Ley.

b) El prestatario que en perjuicio del Banco enajene, grave, dañe voluntaria-


mente, remueva , destruya y oculte, todo o en parte los derechos y bienes dados en
garantía.

c) El funcionario o empleado que acepte dinero en pago parcial o total del


préstamo sin otorgar el correspondiente recibo , o cuando proporcione fondos al
prestatario a sabiendas de que éste ha jurado en falso para obtener el préstamo.

Las infracciones previstas y sancionadas por este artículo se probarán por


todos los medios legales y la aplicación de las sanciones corresponde al Juez de Paz
del lugar donde se encuentre la unidad de producción si la garantía fuere de prenda
universal y al del domicilio del prestatario si de prenda sin desapoderamiento .
Por la misma sentencia el Juez condenará al infractor al pago de las sumas adeuda-
das al Banco.

Contra la sentencia dictada se podrá interponer apelación la que se sustancia-


rá y resolverá conforme al procedimiento establecido en el artículo 197 de esta Ley.

115
CAPITULO V

De las Líneas de Crédito

SECCION I

De su Concepto y Condiciones

Art. 230.- Se entenderá por línea de crédito, la que se conceda a una persona
natural o jurídica, para entregarse mediante cantidades parciales, y en la cual se ha-
ya determinado el monto máximo y la fecha de la última liquidación total.

Las líneas de crédito se concederán por un plazo no mayor de cinco años.

Dentro de dicho plazo podrán hacerse liquidaciones parciales o totales y vol-


ver a tomarse nuevos préstamos con cargo a una misma línea.

Art. 231.- Las entidades bancarias y las Asociaciones de Crédito Agrícolas,


podrán convenir planes periódicos de inversión para gastos de vida, de siembra, cul-
tivo , cosecha u otros de los autorizados por esta Ley, dentro de una línea de crédi-
to , mediante el préstamo con prenda universal.

Las líneas de crédito también podrán garantizarse con hipoteca o prenda so-
bre bonos hipotecarios u otros valores. Estos últimos deberán ser aceptados con
carácter general por el Directorio Ejecutivo del Banco Agrícola de la República Do-
minicana cuando se trate de préstamos que otorgue dicha institución o las Asocia-
ciones de Crédito Agrícola.

SECCION II

De la Contratación

Art. 232.- Las líneas de crédito se formalizarán mediante contrato, en el cual


se establecerá especialmente el monto de las mismas, los planes de inversión anuales
y el plazo fijado para la última liquidación total.

Art. 233.- Los recibos de entrega de las distintas partidas y las copias de los
recibos de pago se irán incorporando al contrato para que formen parte integrante
del mismo a todos los efectos legales. En ambos recibos deberá aparecer lafinna del
deudor y de un funcionario de la entidad bancaria o de la correspondiente Asocia-
ción de Crédito Agrícola. Cuando el deudor no sepa o no pueda firmar se tomarán
las huellas digitales en presencia de los testigos, que firmarán dichos recibos.

Art. 234.- Cuando el pretamista sea el Banco Agrícola de la República Domi-


nicana o una Asociación de Crédito Agrícola, podrán representarse las entregas par-
ciales mediante documentos que se denominarán boletines de línea de crédito. Es-

116
tos se emitirán en el acta de otorgamiento del contrato para ser entregados al pres-
tatario. Dichos documentos serán ejecutivos y tendrán la condición de fehacientes.

Los boletines de líneas de crédito contendrán en su texto los datos siguientes:

1) Nombre completo del Banco o de la Asociación de Crédito Agrícola.

2) Valor.

3) Los datos relativos a la correspondiente línea de crédito que a continua-


ción se mencionan:

a) Nombre del prestatario.

b) Número de la línea de crédito.

c) Fecha de formalización del contrato.

d) Fecha en que se hará efectivo el boletín.

e) Tipo de interés.

f) Fecha en la cual deberán ser pagados a la entidad prestamista el principal


e intereses del boletín.

g) Clase de garantía.

4) Firma de puño y letra del prestatario o sus huellas digitales, si éste no sabe
o no puede firmar. Dichas firmas o huellas se repetirán en el acto de hacerse efecti-
vo el boletín.

5) Firmas en facsímiles del Administrador General del Banco y del Jefe de


Emisión o del Presidente y Gerente de la Asociación de Crédito Agrícola, según
el caso.

6) Firma de puño y letra de un oficial de préstamos del Banco o de la respec-


tiva Asociación de Crédito Agrícola.

7) Número del contrato.

8) Firma del Juez de Paz y sello del Juzgado, o firma y sello del Notario Pú-
blico autorizante si el contrato de línea de crédito se formaliza con garantía hi-
potecaria.

Los boletines se imprimirán en papeles de coloración distinta para cada deno-


minación y se identificarán además con letras y números.

Art. 235 .- En lo que respecta a las demás formalidades de este tipo de contra-
to, a su inscripción y a la ejecución de las garantías se observará lo siguiente:

a) Si la garantía es hipotecaria, se ajustará a las disposiciones del Capítulo I


del presente Título si lo otorgan el Banco o las Asociaciones de Crédito Agrícola , y
del derecho común si lo otorgan otras instituciones bancarias.

117
b) Si se otorga como préstamo con prenda universal, se estará a lo dispuesto
en el Capítulo II del presente Título.
c) Si la garantía consiste en prenda, se ajustará su régimen al derecho común.

CAPITULO VI

DEL CREDITO SUPERVISADO

SECCION I

De los Conceptos

Art. 236.- El Crédito Agrícola Supervisado llamado tambén Crédito de Habi-


litación es un sistema de promoción económica y social mediante el cual, combi-
nando el crédito con la educación, se otorgan préstamos a empresarios agrícolas
económicamente débiles, supeditando dichos préstamos a la extensión agrícola, con
el fin de introducir mejoras perdurables y prácticas racionales en la propiedad y en
el hogar.

Art. 237 .- El sistema de Crédito Supervisado estará a cargo del Banco Agríco-
la de la República Dominicana; debiendo ser operado con recursos que al efecto
proporcionará el Estado y que el Banco administrará separadamente de su Capital y
Fondo de Operaciones Especiales.

Art. 238.- El Crédito Supervisado puede tener tres modalidades; a) inte-


gral, b) orientado, y c) para la vivienda rural.

Crédito Integral es el que pretende abarcar todas las actividades productivas


de la unidad agrícola y la familia.

Crédito Orientado es el que pretende financiar sólo determinados ramos de la


actividad de la empresa, pero siempre vinculados al hogar como el fomento de la
avicultura, horticultura y frutales.
Crédito para la Vivienda Rural, es el que pretende ayudar a construir la casa de
la familia rural o mejorar la existente , utilizando la cooperación del empresario y su
familia si es por el sistema de Esfuerzo Propio y la de los vecinos si por el de Ayuda
Mutua. El Crédito de Vivienda Rural puede funcional independientemente o com-
binado con el Integral y el Orientado.

Art. 239 .- Los objetivos del Crédito Agrícola Supervisado son: la empresa agrí-
cola y la familia del empresario tomadas como una unidad indivisible. La superación
integral de esta unidad comprende lo siguiente:

a) Promoción social, que trata de colocar progresivamente a las unidades agrí-

118
colas retrasadas, en posición de convertirse en elementos positivos de la actividad
económica al erradicar las causas de la pobreza rural y elevar, material y espiritual-
mente, a las familias de limitados recursos. El plan de promoción abarca lo si-
guiente:

1) Enseña a trabajar con más eficiencia en la finca y en el hogar.

2) Induce a producir más artículos y de mejor calidad.

3) Proporciona los medios para obtener el mejor provecho en la transforma-


ción, conservación, uso y venta de los productos.

4) Indica los medios para vivir con las máximas satisfacciones.

b) Selección de usuarios, que permite escoger los elementos susceptibles de


incorporación al progreso económico y social .

c) Equilibrio de objetivos, que hace posible que las familias campesinas estén
en aptitud de aplicar los adelantos tecnológicos que les son enseñados para que se
procuren el máximo bienestar, con los elementos a su alcance y sin menoscabo de su
dignidad.

d) Alcance unitario, que aplica el concepto de que la empresa agrícola y el


hogar forman un conjunto indivisible y que, por tanto, es necesaria la superación
de ambas.

e) Financiamiento integral, que trata de formar un nuevo tipo de empresa su-


perada con nuevas necesidades y hábitos, al que es preciso dar ayuda técnica cons-
tante y financiamientos sucesivos, para que los aplique en todo cuanto conduzca al
progreso social y se refleje directamente en la productividad.

f) Prelación, que indica que a virtud de los planes colectivos e individuales


trazados previamente, deben establecerse prioridades que hagan posible una conse-
cución más rápida de los objetivos.

SECCION 11

Del Personal del Crédito Supervisado

Art. 240.- Los grupos asesores locales estarán integrados por no más de 5
miembros designados por el Administrador General, pudiendo ser renovados par-
cialmente cada año.

Actuará como Secretario de cada Grupo Asesor, el Supervisor Agrícola res-


pectivo.

Art. 241.- El sistema de Crédito Supervisado descansa en el mantenimiento


de un personal permanente que funcionará en el campo en íntimo contacto con
los usuarios.

119
Habrá tres clases de supervisores, así: agrícolas, domésticos y regionales. Los
Supervisores Agrícolas tendrán estrecha vinculación con el empresario y deberán te-
ner conocimientos sobre agronomía, veterinaria, maquinaria agrícola, agrimensura,
administración y contabilidad.
Las Supervisoras Domésticas tendrán relación directa con la familia del usuario
y deberán poseer conocimientos sobre pedagogía, economía doméstica y ciencias
sociales.
Los Supervisores Regionales deberán tener conocimientos amplios en las acti-
vidades relacionadas con los distintos programas que vayan a realizarse .

Art. 242.- Las tareas específicas sefialadas a los Supervisores locales son las
siguientes:
1) Promover y mantener al día un estudio del área confiada a su cuidado en
sus aspectos técnico, económico y social, indicando recursos, posibilidades y limi-
taciones.
2) Elaborar el plan de trabajo de la oficina local a corto y largo plazo de
acuerdo con las necesidades y las recomendaciones dadas por los diversos grupos.

3) Proponer al Banco a las personas que formen el Grupo Asesor Local.

4) Planear en equipo las actividades por realizar y ejecutar el programa ela-


borado.

5) Hacer, con ayuda del Grupo Asesor Local, la selección de las familias que
deben ser favorecidas, sometiéndolas a las oficinas regionales.
6) Remitir al Banco las solicitudes de crédito declaradas elegibles por los grupos
asesores locales.

7) Fiscalizar el uso de los fondos de acuerdo con el presupuesto de inversiones


preparado para cada caso.

8) Distribuir el material educativo.

9) Cooperar con los especialistas en vivienda rural para ampliar esta actividad,
dando énfasis al aspecto social.

10) Fomentar la creación de asociaciones de agricultores, amas de casa y clubes


agrícolas juveniles.

11) Mantener campafias educativas en la comunidad.


12) Impartir ayuda técnica en forma de visitas de supervisión, demostraciones,
reuniones y enseñanzas individuales, utilizando en lo posible medios audiovisuales.

13) Mantener en buen estado los vehículos de transporte, maquinaria y equi-


pos puestos a su servicio.
14) Preparar las actividades de economía doméstica.

120
Art. 243.- Las tareas específicas señaladas a los Supervisores Regionales
son las siguientes:

I) Promover y mantener al día,junto con los Supervisores Locales, el estudio


de la región confiada a su cuidado, en sus aspectos técnico , económico y social, in-
dicando recursos, posibilidades y limitaciones.

2) Elaborar el plan de trabajo de la región , de acuerdo con los planes prepa-


rados por los supervisores locales de su jurisdicción.

3) Cumplir y hacer cumplir las recomendaciones y normas de trabajo admi-


nistrativas, técnicas y crediticias del Banco.

4) Dar ayuda técnica y administrativa a las oficinas locales.

5) Acompañar a los Supervisores Locales, cuando les sea posible, en las visi-
tas de supervisión para observar la eficacia en las técnicas de supervisión y los pro-
gresos de las familias .

6) Elaborar el calendario mensual de trabajo ; y

7) Representar al encargado de los servicios educativos en todos los actos


que disponga el Banco.

SECCION III

De la Tramitación de los Créditos

Art. 244.- Son elegibles como sujetos de crédito supervisado los agricultores
que reúnan las características siguientes:

a) Tener un patrimonio propio (capital líquido) no mayor de ocho mil pesos;

b) Tener su domicilio permanente en la propia finca o en algún sitio poblado


inmediato a la misma;

c) Utilizar la fuerza laboral de la familia, sin emplear trabajadores auxiliares


bajo salario, en número mayor de tres ;

d) Observar una conducta correcta;

e) Tener condiciones de salud satisfactorias; y

f) Estar anuente a cumplir las indicaciones que dé el Banco en relación con


mejores prácticas para el manejo de la empresa y el mejoramiento de las condicio-
nes del hogar.

Art. 245 .- Todo préstamo deberá presentarse por medio de una solicitud que
llenará el interesado con ayuda del Supervisor.

121
Art. 246.- Las solicitudes de crédito se someterán al Grupo Asesor Local
quien decidirá sobre la elegibilidad del candidato en cuanto a su reputación per-
sonal.

Art. 24 7 .- La solicitud que sea declarada elegible por el Grupo Asesor Local
pasará a tramitación por parte del supervisor o supervisora, quienes deberán efec-
tuar una visita a la finca y al hogar para elaborar el plan de administración de la em-
presa y el de mejoras del hogar y convenir con la familia los sistemas de trabajo y las
innovaciones que deberán adoptarse.

Art. 248.- El crédito será aprobado por el organismo subalterno que determi-
ne el Directorio Ejecutivo del Banco.

Art. 249.- Todo crédito aprobado será formalizado mediante un contrato


que comprenda la garantía de prenda universal.

SECCION IV

De la Planificación del Crédito Supervisado

Art. 250.- Para el mejor aprovechamiento del sistema de crédito supervisado


e! B_anco deberá hacer programaciones quinquenales que servirán de base para lo
siguiente:

a) Articular el sistema de crédito supervisado con la política del desarrollo


nacional y con los planes gubernamentales de asistencia y ayuda a la agricultura, a
distintos niveles;

b) Justificar las medidas que conduzcan a institucionalizar el crédito supervi-


sado, principalmente en lo relativo a previsión de las necesidades de recursos finan-
cieros y de personal técnico para la expansión de sus actividades y otras providen-
cias de naturaleza legislativa;

c) Fijar las directrices generales a largo plazo, para el propio sistema, que ser-
virán para calcular los sub·sidios indispensables para formular los planes anuales de
trabajo que permitirán atender las necesidades del medio rural.

Art. 25 1.- El Banco en lo relativo al crédito supervisado se regirá por progra-


mas anuales de realización que comprenderán los programas específicos , de acuerdo
con el plan quinquenal en vigor, que deba ejecutar en el año inmediato siguiente
conteniendo los costos y recursos relativos a cada proyecto y actividad que se reali-
zarán.

Art. 252.- El Banco deberá hacer a cada usuario de crédito supervisado los
planes para la explotación de su empresa y mejoramiento del hogar. Estos planes
son de dos clases: de corto y de largo plazo.

122
Art. 253.- La planificación individual tiene por objeto detallar los trabajos a
desarrollar en un año agrícola o en un ciclo de producción . Esta planificación
comprende lo siguiente:

a) Preparar a la familia para usar de la mejor manera los recursos disponibles


durante el período.

b) Realizar un análisis de la posición financiera de la familia de acuerdo con


las actividades planeadas.

c) Enseñar a la familia como debe planear sus actividades en los próximos


años o ciclos.

Art. 254.- El Supervisor Agrícola y la Supervisora de Economía Doméstica,


deberán entrevistarse con el empresario y su familia para convencerlos sobre la con-
veniencia de observar determinado sistema de explotación , como base para adoptar
innovaciones en la finca y en el hogar. Darán a su intervención un sentido educativo
tratando de lograr la participación de toda la familia .

Art. 255 .- El Supervisor Agrícola deberá preparar un estudio financiero de


la empresa a corto plazo que deberá comprender.

a) Ingresos posibles ;

b) Gastos normales de la propiedad y del hogar ;

c) Necesidades del crédito , habida cuenta de los ingresos estimados ; y

d) Posibilidades de la ejecución del plan en vista de la capacidad potencial


de pago .

Art. 256.- El Supervisor realizará la planificación física de la finca, haciendo


para ello un mapa o croquis de la propiedad , en el que detalle los elementos que
constituyen la unidad de producción.

Art. 257 .- Al efectuar la planificación de largo plazo para cada empresa, el


Supervisor deberá dar consideración a todos los servicios comunales que el empresa-
rio y su familia pueden recibir. tales como mercados , escuelas , hospitales , iglesias,
medios de transporte , factorías, almacenes de depósito y oficina de comunicaciones.

SECCIO V

De la Asistencia Técnica

Art. 258.- La extensión agrícola es un sistema de educación funcional para


agricultores, que utiliza diversas técnicas para superar la empresa y dignificar la fa-
milia del agricultor.
Art. 259 .- Durante la vigencia de todo préstamo supervisado el agricultor re-

123
cibirá asistencia técnica directa de parte del Supervisor Agrícola, la que abarcará
lo siguiente:

a) Preparación de la solicitud de préstamo, inventario de animales, plan de


administración de la propiedad y cualesquiera otros documentos que deba presentar
al Banco.

b) Visitas periódicas para comprobar el desarrollo del plan de administración.

c) Explicaciones sobre cultivos, cría de animales uso de herramientas y equi-


po, aplicación de fertilizantes, erradicación de plagas y manera de Uevar las cuentas.

d) Entrega de manuales, libros y planos para mejorar la vivienda, pozos, esta-


blos y demás bienhechurías.

Art. 260.- Durante la vigencia de todo préstamo la esposa y las rujas de todo
usuario de créditos supervisado, de acuerdo con planes generales establecidos por el
Banco, recibirán enseñanza directa de parte de la Supervisora, sobre economía do-
méstica que comprenderá:

a) Preparación y conservación de alimentos;

b) Primeros auxilios y nociones de higiene;

c) Confección de vestidos;

d) Artesanía; y

e) Mejoras diversas al hogar.

SECCION VI

De las Condiciones Especiales

Art. 261 .- El crédito supervisado está sujeto a las condiciones especiales


siguientes:

1) El total de los créditos concedidos a un mismo beneficiario no excederá de


tres mil pesos o de una cantidad equivalente al total de cinco veces el salario míni-
mo anual determinado por la autoridad laboral competente .

2) El total de los créditos supervisados integrales y orientados que se conce-


dan a un mismo beneficiario no excederá de mil quinientos pesos o de una can ti dad
equivalente al total de dos y media veces el salario mínimo anual determinado por
la autoridad laboral competente.

3) El total de los créditos para la vivienda rural que se concedan a un mismo


beneficiario no excederá de mil quinientos pesos o de una cantidad equivalente a

124
dos y media veces al salario mínimo anual determinado por la autoridad laboral
competente.

4) Cada beneficiario de créditos para vivienda rural o para construcciones


agrícolas en la finca contribuirá con mano de obra y materiales en un equivalente
del veinticinco por ciento como mínimo del valor de las obras.
5) Ningún empresario que tenga un patrimonio neto superior a ocho mil pe-
sos podrá ser beneficiado por estos créditos.

6) Los fondos dados en préstamo dentro del sistema de crédito supervisado


no podrán utilizarse para compra de terrenos.

7) No podrán concederse préstamos supervisados para el fomento de nuevas


plantaciones, cuando se dificulte la venta de sus frutos por haber super producción
de los mismos.

8) No podrá destinarse a la refinanciación de deudas una cantidad mayor del


veinticinco por ciento del total del préstamo concedido a un usuario.

9) Todo crédito para vivienda rural será concedido bajo la condición de que
cada vez que los aumentos de salarios acumulados en el salario mínimo regional ex-
cedan de un veinticinco por ciento del salario mínimo a la fecha de la concesión del
crédito, el beneficiario pagará por adelantado la cuota de amortización final del mis-
mo, siempre que ésta sea igual o menor a dichos aumentos.

CAPITULO VII

DE LOS ALMACE ES GENERALES DE DEPOSITOS

SECCION I

De su Objeto y Organización

Art. 262.- Se autoriza el establecimiento en el territorio de la República Do-


minicana de instituciones auxiliares de crédito que se denominarán "Almacenes Ge-
nerales de Depósito", destinados al depósito de frutos, productos y mercancías
apreciables por el peso, por el número o por el volumen, que realizarán las perso-
nas que los produzcan o negocien ccn ellos y tengan su libre disposición.

Art. 263.- Los Almacenes Generales de Depósito se encargarán de la custo-


dia y conservación de los bienes que reciban en calidad de depósito, la venta de los
mismos por cuenta de sus dueños, o en los casos previstos por la Ley, y la expedi-
ción de certificados de depósito.

La expedición de los certificados de depósito es privativa de los Almacenes


Generales de Depósitos y sus sucursales constituídos y autorizados conforme a la
presente Ley.

125
Art. 264.- Sólo podrán establecer y mantener Almacenes Generales de Depó-
sito lás siguientes entidades:

a) Las compañías por acciones, constituídas expresa y exclusivamente confor-


me a esta Ley, con un capital no menor de cien mil pesos, totalmente pagado
en efectivo.

b) Los bancos establecidos cuyo capital exceda de quinientos mil pesos;

c) El Banco Agrícola de la República Dominicana y las Asociaciones de Cré-


dito Agrícola.

Art. 265.- Antes de iniciar sus operaciones, los Almacenes Generales de De-
pósito deberán:

1) Prestar a satisfacción de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio,


una fianza de cincuenta mil pesos, en moneda del curso legal o de bonos u otros va-
lores del Banco Agrícola de la República Dominicana, en valores del Tesoro o de los
municipios, si se organizan al amparo de los apartados a) y b) del artículo anterior.
En el caso de que organicen al amparo del apartado c) de dicho artículo, no se re-
querirá la fianza o garantía específica.

2) Cubrir los productos que hayan de ingresar en sus locales con seguro con-
tra incendio, robo y otros riesgos, conforme se determine por la Secretaría de Esta-
do de Industria y Comercio, mediante póliza de entidad aseguradora debidamente
aprobada por dicha Secretaría.

3) Tener un reglamento interno, legalmente aprobado, al que ajustarán su


funcionarnien to.

4) Tener tarifas, legalmente aprobadas , en que conste lo que cobrarán por


sus servicios.

5) Disponer de local o locales, legalmente aprobados, construídos con mate-


riales que ofrezcan garantía de seguridad contra incendio, robo y otros riesgos.

6) Haber recibido la licencia que autorice su funcionamiento, si se organizan


al amparo de los apartados a) y b) del artículo anterior o que se haya acordado la
correspondiente autorización, si se organizan al amparo del apartado c) de dicho
artículo.

.¡ Art. 266.- En los casos en que los Almacenes Generales de Depósito se orga-
nicen al amparo de los apartados a) y b) del artículo 264 de esta Ley corresponde-
rá a la Secretaría de Estado de Industria y Comercio:

a) Aprobar los reglamentos internos y sus modificaciones.

b) Aprobar las tarifas de servicio.

c) Autorizar el uso de los locales que se vayan a destinar al servicio de de-


pósito.

d) Conceder la correspondiente licencia autorizando el funcionamiento del

126
Almacén, una vez cumplidos los requisitos previstos en esta Ley y conocida la opi-
nión favorable de la Superintendencia de Bancos.

Art. 267 .- En los casos en que los Almacenes Generales de Depósito se orga-
nicen al amparo del apartado c) del artículo 264 de esta Ley, corresponderá al Di-
rectorio Ejecutivo del Banco:

a) Acordar los reglamentos internos y sus modificaciones.

b) Acordar las tarifas de servicio.

c) Autorizar el uso de los locales que se vayan a destinar al servicio de de-


pósito.

d) Acordar la correspondiente autorización para el funcionamiento del Al-


macén, una vez cumplidos los requisitos previstos en esta Ley.

Art. 268.- Los Almacenes Generales de Depósito que se organicen al amparo


de los apartados a) y b) del artículo 264 de esta Ley estarán bajo la supervisión y
fiscalización del Gobierno , que los inspeccionará por medio de la Secretaría de Es-
tado de Industria y Comercio. Los que se establezcan al amparo del apartado c) del
mencionado artículo estarán sujetos a la supervisión y fiscalización del Banco Agrí-
cola de la República Dominicana, en la forma que su Directorio Ejecutivo deter-
mine.

Los Almacenes Generales de Depósito, como instituciones auxiliares de crédi-


to tambien podrán ser objeto de supervisión y fiscalización de la Superintendencia
de Bancos, en la oportunidad y forma que este organismo determine.

Art. 269 .- La Secretaría de Estado de Industria y Comercio y el Directorio


Ejecutivo del Banco Agrícola de la República Dominicana, en los casos de faltas
graves cometidas por las administraciones de los Almacenes Generales de Depósito
sometidos a sus respectivas jurisdicciones, podrán suspender y revocar las licencias y
autorizaciones que hayan concedido para la apertura de dichos almacenes. Antes de
tomar dicha resolución deberán oir a la entidad operadora y adoptar todas las medi-
das tendientes a evitar perjuicios a los usuarios de los almacenes. Cuando lo solicite
la Superintendencia de Bancos. en petición fundada, también deberán ser suspendi-
das o revocadas las licencias por la mencionada Secretaría o por el Banco, en los ca-
sos que les competa.

Art. 270.- Los Almacenes Generales de Depósito estarán obbgados a llevar


los libros que señala el Código de Comercio a las sociedades mercantiles y además
un Libro de Registro de los Certificados de Depósitos y de sus traspasos.

SECClON 11

De la Prestación de Servicios

Art. 271.- Los Almacenes Generales de Depósito, en su funcionamiento, de-


berán cumpfü los requisitos siguientes :

127
a) Que la entidad operadora haya adquirido sobre el Almacén una contínua,
exclusiva y notoria posesión que les permita ejercer absoluta vigilancia y cuidado so-
bre las mercaderías depositadas.

b) Que la custodia del Almacén sea ejercida por empleados de la entidad


operadora.

c) Que el depositante no tenga libre acceso a los recintos donde se efectúa el


depósito, ni pueda disponer · de los efectos depositados sino mediante autorización
del administrador del Almacén.

Art. 272 .- Los Almacenes Generales de Depósito no podrán recibir en de-


pósito:

a) Artículos para los cuales la Ley establezca un sistema especial de depósito


por el Estado ;
b) Productos de tráfico ilícito;
c) Mercaderías o productos de fácil descomposición, cuando el Almacén ca-
rezca de medios adecuados de conservación ;

d) Mercaderías o productos que por su naturaleza o el estado de sus empa-


ques produzcan derrames o emanaciones que puedan causar daño a los demás artí-
culos depositados.

Art. 273.- Los Almacenes Generales de Depósito responderán de los bienes


depositados aunque se hayan destruído o deteriorado por caso fortuito o fuerza ma-
yor, sin perjuicio de que puedan perseguir las indemnizaciones que procedan, para
lo cual quedarán subrogados en los derechos del depositante contra terceros respon-
sables.

Se exceptúan del párrafo anterior los deterioros provenientes de vicios inter-


nos de las cosas depositadas.

La responsabilidad por pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor de-
berá estar asegurada mediante póliza de compañía legalmente autorizada.

Los Almacenes Generales de Depósito tambien serán responsables de la vera-


cidad de las declaracioaes que consten en el Certificado de Depósito.

Art. 274.- El Almacén no responderá del contenido de bultos cerrados, salvo


que el depositante pruebe que han sido abiertos o violentados y pueda justificarse
su contenido .

Tampoco responderá de las cualidades no aparentes de las mercaderías mien-


tras el depositante no pruebe que se alteraron o cambiaron.
Art. 275 .- Los tenedores de Certificados de Depósito, podrán examinar den-
tro de las horas hábiles del Almacén, por si o por persona debidamente autorizada,
las mercancías, o frutos depositados, comprobar si son custodiados con la debida di-
ligencia y extraer muestras en cantidades que indicará el respectivo reglamento.

128
Art. 276.- Los Almacenes Generales de Depósito gozarán de los derechos de
retención y privilegio prendario sobre los productos depositados, para hacerse pagar
con preferencia los cargos de almacenaje, seguro, empaque, comisiones y demás
gastos.

SECCION III

De los Resguardos y de los Certificados de Depósito

Art. 277 .- Se entiende por Resguardo el documento en que consta el depósi-


to y el dominio de una cantidad de mercancías o productos. Dicho documento lo
integran, el Talón o Matriz y el Certificado de Depósito.

Art. 278.- Para que un Almacén General de Depósito pueda emitir un Res-
guardo, será indispensable:

a) Que los bienes descritos en el Resguardo hayan entrado efectivamente en


los depósitos del Almacén.

b) Que el depositante acredite a satisfacción del Almacén, la propiedad de los


bienes depositados.

c) Que los efectos depositados estén libres de todo gravámen o embargo judi-
cial notificado al Almacén. Sin este requisito de la notificación se reputará inexis-
tente el embargo.

Art. 279.- Los Almacenes Generales de Depósito, para formalizar los contra-
tos de depósito y efectuar la emisión de resguardos, utilizarán talonarios impresos
hechos en papel de seguridad debidamente foliados y sellados con el sello de la en-
tidad operadora.

Cada hoja del talonario constará de dos partes, fácilmente separables, que in-
tegrarán el resguardo y que son las siguientes:

a) El Talón o Matriz, que quedará en poder del Almacén de Depósito.

b) El Certificado de Depósito, que se entregará al depositante.

Emitirán además un duplicado y un triplicado del Certificado de Depósito,


que no serán negociables; el primero se entregará al depositante y el segundo lo
conservará el Almacéniespectivo. (*).

Art . 280.- Los Certificados de Depósitos serán nominativos, a favor del depo-
sitante o de un tercero.

Art. 281.- Las partes de que se compone el Resguardo (Matriz y Certificado


de Depósito) deberán contener:
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de marzo de 1965.

129
a) La mención de ser "Matriz" o "Certificado de Depósito" , respectivamente.

b) El nombre del almacén y la firma del funcionario autorizado para la expe-


dición del Certificado de Depósito, de acuerdo con la reglamentación interna del
almacén.
c) El lugar del depósito.
d) La fecha de su expedición.

e) El número de orden, que deberá ser igual para la Matriz y el Certificado de


Depósito.
f) La mención de haber sido constituído el depósito con designación indivi-
dual o genérica de las mercaderías o efectos correspondientes.

g) Relación de los productos depositados, con mención de su calidad, canti-


dad y valor aproximado ;

h) Mención del plazo señalado para el depósito ;

i) Mención de si los bienes objetos del depósito están o no sujetos al pago


de derechos, impuestos u otras responsabilidades fiscales ;

j) Resumen de la liquidación de tales derechos o impuestos cuando para la


constitución de los depósitos se requiera tal liquidación ;

k) Indicación de la suma en que han sido aseguradas las mercaderías o efectos


objeto del depósito ;

1) Mención de los derechos pagados por el depositante en favor del Almacén,


y en caso de no haber sido pagados, indicación del importe de aquellos;

m) Costas a favor del Almacén, en su caso ;

n) Espacio correspondiente para la anotación del préstamo o préstamos que


se realicen con garantía de los efectos depositados, en los casos en que se constitu-
ya gravámen sobre los mismos.
o) Los Almacenes Generales de Depósito deberán consignar, además, en el
Certificado de Depósito, un extracto de las principales disposiciones legales que ri-
gen dichos Almacenes.

Art. 282.- Una vez expedidos los Certificados de Depósito los bienes a que
éstos se refieren no podrán ser objeto de embargo, secuestro o cualquier otro gravá-
men que se oponga a su plena y libre disposición, pero los Certificados de Depósito
podrán ser dados en prenda o embargados.

Art. 283.- El titular del Certificado de Depósito tiene derecho a requerir del
Almacén, en caso justificado, que los bienes depositados sean divididos y que por
cada lote le sea entregado un Certificado de Depósito distinto e.n sustitución del
Certificado de Depósito original, que devolverá al Almacén. Todos los gastos que
origine esta operación serán a cargo del requeri~nte .

130
Art. 284.- En caso de que los bienes depositados sean susceptibles de cómo-
da división, el depositante podrá retirar, bajo la responsabilidad del Almacén, una
parte de los mismos. El depositante que desee hacer uso de esta facultad deberá
entregar previamente a la administración del Almacén General de Depósito, a satis-
facción de éste, la suma de dinero proporcional que en el montante de los adeudos
por impuestos, tasas, tarifas, costas u otros cargos autorizados , corresponda a los
objetos que se desean retirar.

Art. 285 .- Los Almacenes Generales de Depósito serán depositarios de las


cantidades que correspondan a los tenedores de los Certificados de Depósito, pro-
cedentes de la venta, retiro o indemnización por seguro de las mercaderías o efectos
que recibieren en depósito.

Art . 286.- El tenedor legítimo del Certificado de Depósito tiene pleno do'Tli-
nio sobre las mercaderías o efectos depositados y puede en cualquier tiempo extra-
erlos, mediante la entrega de dicho Certificado, previo pago de los débitos por con-
cepto de derechos, transportación, almacenaje, seguro y conservación de los mismos.

Art. 287 .- Carecerán de eficacia las operaciones de transmisión del dominio


de los efectos depositados, o de préstamos con garantía de los mismos, que no cons-
ten en el Certificado de Depósito, mediante anotación firmada por las partes, y que
a la vez sean registradas por el Almacén General de Depósito en la correspondien-
te matriz. (*).

Art. 288.- El Certificado de Depósito podrá ser transferido por endoso. El


endoso de los Certificados de Depósito deberá contener la fecha en que se hace,
nombre , domicilio y firma del endosante y el nombre del endosatario.

Art. 289.- Todos los que endosen un Certificado de Depósito serán solida-
riamente responsables por los pagos e indemnizaciones a que hubiere lugar por ra-
zón de los derechos que se transmiten.

El pago al acreedor del importe del crédito, extingue junto con éste su respon-
sabilidad, quedando liberado de toda obligación en caso de negociarse nuevamente
el Certificado de Depósito con un tercero.

Art. 290.- El vencimiento del crédito que garantiza el Certificado de Depósi-


to, no podrá ser a un plazo mayor que el del depósito.

Art. 291.- Es facultad del tenedor del Certificado de Depósito dado en garan-
tía de préstamo recibir pagos parciales a cuenta de su crédito. Dichos pagos deberán
acreditarse primero a gastos, derechos e intereses y después al principal.

Art. 292.- En caso de extravío, sustracción o destrucción de un Certificado


de Depósito, el Almacén, por cuenta del dueño, lo hará saber inmediatamente me-
diante aviso publicado en un periódico de circulación nacional señalando el hecho
que motiva esta diligancia .

Transcurridos quince días de la publicación del aviso sin reclamación de terce-


ro, el Almacén expedirá un duplicado, quedando libre de toda responsabilidad el
Almacén.
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley o.
659, del 12 de marzo de 1965 .

131
SECCION IV

Del Proced imiento

Art. 293.- Cuando un préstamo haya sido garantizado con Certificado de De-
pósito, a falta de su pago al vencimiento, el acreedor tendrá derecho a exigir el
cumplimiento de la obligación. El Almacén General de Depósito, a solicitud del te-
nedor del Certificado, hará constar, mediante anotación en el mismo , o en hoja ane-
xa, la circunstancia de haber decursado la fecha de vencimiento del préstamo. El
hecho de no haberse realizado oportunamente la anotación de que trata el párrafo
anterior, no exime de responsabilidad al dueño de los bienes que se dieron en garan-
tía.

Art. 294.- Transcurridos ocho días después de obtener la constancia prevista


en el artículo anterior y sin formalidad judicial alguna, el tenedor del Certificado
de Depósito podrá exigir que la administración del Almacén General de Depósito
proceda a la venta en pública subasta de los bienes dados en prenda. Esta venta ten-
drá lugar en el mismo Almacén y se anunciará por una sola vez con cinco días de
antelación, mediante aviso publicado en un diario local, si lo hubiere, o de circula-
ción nacional, y fijado en la puerta del Almacén. El aviso indicará el lugar, día y ho-
ra de la venta, así como la descripción de los objetos y el precio para la primera pu-
ja, que será igual al monto del préstamo, más los intereses y las cargas de servicios a
la fecha de la subasta.
La venta se efectuará el día que, con sujeción al Reglamento del Almacén,
designe el tenedor del Certificado de Depósito. De esta fecha se informará al deudor
y al acreedor, con cinco días de anticipación por Jo menos, mediante sendos avisos
por cartas certificadas a las direcciones que consten en el Almacén. No se derivará
efecto alguno por el hecho de que estas cartas no lleguen a los destinatarios.

De la venta se levantará acta por un funcionario del Almacén, en la que se ha-


rá constar el resultado de la misma y si el deudor asistió o no. Sendas copias firma-
das de esta acta se entregarán al deudor, al acreedor y al adjudicatario de los bienes
personalmente, o se les enviarán por correo certificado.

Si en el día fijado para la subasta no se efectuare la venta, por ausencia de li-


citadores, la administración del Almacén General de Depósito, sin necesidad de nue-
vo requerimiento del tenedor del Certificado de Depósito, celebrará una nueva su-
basta, previo cumplimiento de las formalidades y aviso a los interesados que estable-
ce este artículo, y a falta de licitadores en esta nueva subasta se adjudicará lamer-
cadería al acreedor por el precio fijado para la primera puja, quedando éste obliga-
do a pagar al Almacén las cargas de servicios y a retirar dicha mercadería.

Las controversias que pudieran suscitarse de la subasta serán sometidas por el


emplazamiento de un día al Juez de Paz del Municipio en que esté ubicado el Alma-
cén; el asunto deberá ser fallado dentro de los tres días de su presentación, y la sen-
tencia no será susceptible de recurso alguno . (*).

Art. 295.- La subasta no se suspenderá por quiebra , concurso, incapacidad o


muerte del deudor o del tenedor del Certificado de Depósito.
{*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de marzo de 1965.

132
Art. 296.- En cualquier tiempo comprendido entre la anotación prevista en
el artículo 293 y la venta , el deudor podrá redimir el crédito vencido mediante el
pago del principal , los intereses devengados y los gastos legítimos .

La controversia que surgiere en tre el acreedor prendario y el deudor sobre el


monto de la deuda, no suspenderá el pago si el acreedor presta fianza para el caso en
_que sea obligado a la devolución de la cantidad recibida por sentencia dictada en el
juicio civil correspondiente .

El pago realizado en el Almacén dará lugar a la suspensión de la subasta.

Art . 29 7 .- El tenedor del Certificado de Depósiro c0brará su crédito del pro-


ducto de la venta , sin más deducciones que las contribuciones fiscales debidas por
las mercaderías o efectos vendidos y las costas de la venta, almacenaje, seguro y
otros gastos hechos para la conservación de los mismos. El remanente será entrega-
do al dueño de los bienes. Si ése no se presentare a la subasta, dicho remanente será
consignado en la administración del Almacén, conforme a lo dispuesto en el ar-
tículo 285 .

Art. 298.- El tenedor del Certificado de Depósito no pod rá ejercer acción al-
guna contra el prestatario y los endosantes, antes de haber actuado respecto a los
bienes en depósito , en la forma prevista.

. Si el producto de la venta o el importe del seguro en su caso, no bastaren a cu-


brir el préstamo más sus intereses, o si no pudie re efectuarse el remate , el tenedor
del Certificado de Depósito podrá ejercer la acción ejecutiva en cobro de la diferen-
cia hasta cubrir dicho importe , contra la persona que haya negociado el Certificado
de Depósito por primera vez , y contra los endosan tes posteriores, por su orden, o
contra los avalistas indistintamente. La anotación del Almacén en el Certificado de
Depósito o en hoja anexa , en que se haya hecho constar que el mismo fué presenta-
do al vencimiento del crédito y que éste no fué pagado , y la publicación de avisos
según el Art. 294, surtirá los efectos del protesto regulado en el Código de Comer-
cio, contra el deudor, endosatarios y avalistas.

Los plazos fijados por los art ículos 165 y siguientes del Código de Comercio,
para el ejercicio de las acciones contra los endosantes de Letras de Cambio, no co-
rrerán en el caso de los Certificados de Depósitos sino a partir de la fecha de la ven-
ta de las mercaderías.

Art. 299 .- Si los bienes depositados fueren por su naturaleza susceptibles de


deterioro inmediato , o dieran señales de descomposición, de alteración o avería, que
pudiera ser causa de disminución considerable de su valor u ocasionar daño a otros
objetos depositados en el Almacén , por razón de sus emanaciones, filtraciones,
inflamabilidad o de su carácter explosivo , el Almacén deberá notificarlo al propieta-
rio, a la persona a cuyo nombre estén depositados dichos objetos o a los portadores
de los documentos , para que. previo pago de almacenaje y demás gastos que hubie-
ren originado, sean retirados del Almacén dentro de un término prudencial. Si di-
chos bienes no fueren retirados dentro del términ o fij ado , el Almacén podrá vender-
los en subasta pública con la premura que fuere necesaria. Esta venta tendrá lugar
en el mismo Almacén y se anunciará con dos días de antelación por lo menos , en la
forma establecida en el artículo 294, pero fijando como precio para la primera puja
las tres cuartas partes del valor en plaza, en una primera subasta, y la mitad del valor
en plaza, en una segunda subasta cuando no concurran licitadores a la primera. Si a

133
la segunda subasta tampoco se presentaren licitadores, los bienes se adjudicarán al
acreedor por el precio establecido para la primera puja, quien quedará obligado a
pagar las cargas de servicio y a retirarlos del Almacén.

De la misma manera se procederá cuando se produzca disminución del valor


de las mercaderías depositadas que alcance por lo menos un veinticinco por ciento,
o cuando su precio hubiere llegado a ser insuficiente para cubrir el monto de los de-
rechos de Almacén por los servicios prestados, una vez transcurrido un término de
diez días, que se concederá al tenedor del Certificado de Depósito para que mejore
la garantía a satisfacción del Almacén o cancele aquellas obligaciones.
Si no hubiere acreedor, los bienes a que se refiere este artículo se adjudicarán
al Almacén General de Depósito por un precio igual al importe de las cargas de
servicio. (*).
Art. 300.- Las acciones judiciales a que den lugar los Certificados de Depósi-
to serán conocidos por los tribunales de comercio, salvo la jurisdicción de los Jueces
de Paz en los casos expresamente previstos por esta Ley. En cada caso será apodera-
do el tribunal del domicilio del Almacén que hubiere expedido el Certificado de
Depósito objeto de la acción .

SECCION V

Disposiciones Comunes a este Capítulo

Art. 30 1.- La acción del titular del Certificado de Depósito sobre los bienes
depositados prescribe a los dos años, a contar del vencimiento del plazo señalado
para el depósito.

Tambien prescribe a los dos años y a contar de la fecha de la consignación la


acción del titular del Certificado de Depósito sobre la suma que , por cualquiera de
los conceptos estipulados en esta Ley , le haya sido consignada en los Almacenes
Generales de Depósito.

Las acciones en responsabilidad contra los Almacenes Generales de Depósito,


por cualquier otra causa prescnben al año.

Art. 302 .- Las personas que emitan Certificados de Depósitos sin estar legal-
mente autorizadas incurrirán en multa igual a dos veces el valor de los documentos
emitidos, sin perjuicio de las demás responsabilidades civiles y penales a que hubie-
re lugar.

Los que con propósito de fraude solicitasen la expedición de un duplicado de


Certificados de Depósito o alegaren derechos inexistentes sobre dichos certificados
incurrirán en multa igual al doble del importe de los valores reclamados y prisión de
seis meses a dos años.

El Almacén General de Depósito que en la expedición de Certificados de De-


(*) El texto de este artículo está de al.-uerdo con la modificación introducida por la Ley No.
659, del 12 de marzo de 1965.

134
pósito contraviniere las formalidades establecidas en esta Ley, será sancionado con
multa de veinte a quinientos pesos, sin perjuicio de la revocación o suspensión de su
licencia, si procediere, de acuerdo con esta Ley.

Toda otra infracción a las disposiciones de este Capítulo, será sancionada con
multa de cincuenta a cien pesos.

Art. 303.- Los documentos suscritos contraviniendo las disposiciones de esta


Ley, siempre que no constituyan delito, sólo valdrán como actos bajo firma privada ;
debiéndose observar respecto de ellos el principio consignado en el artículo 1318
del Código Civil.

Art. 304.- La expedición, gravámen o enejanación de los Certificados de De-


pósito estará exenta de todo impuesto o contribución pública.

Art. 305 .- Los Almacenes Generales de Depósito deberán remitir a la Secret:J.-


ría de Estado de Industria y Comercio , dentro de los primeros diez días de cada
mes, copia del registro de todos los Certificados de Depósito expedidos por ellos du-
rante el mes inmediato-anterior, así como de los endosos registrados. Estas copias
serán archivadas y guardadas por dicha Secretaría durante un período no inferior a
cinco años.

Art. 306.- El Poder Ejecutivo dictará las medidas reglamentarias que se re-
quieran para la mejor ejecución de las disposiciones del presente Capítulo.

TITULO IV

DE LAS DISPOSICIONES DIVERSAS

CAPITULO I

DE LAS DISPOSICIONES ESPECIALES

SECCION I

De las Disposiciones Relativas al Banco y a las A ociaciones


de Crédito Agrícola

Art. 307 .- El Banco y las Asociaciones de Crédito Agrícola contratarán un


seguro global a favor de sus empleados y funcionarios .

Art. 308.- Los cargos de miembros y suplentes del Directorio Ejecutivo , así
como los de las juntas y comisiones que se creen en el Banco al amparo de esta Ley ,
son honoríficos. Sin embargo, los miembros de dicho Directorio , podrán recibir

135
una dieta del Banco, que se acordará en el Reglamento General Interno, la que no
excederá de veinticinco pesos por persona y por cada reunión a que asistan. (*).

Art. 309 .- Los contratos de préstamos u otra clase que el Banco o las Asocia-
ciones de Crédito Agrícola otorguen, así como el registro, traspaso o ejecución de
los mismos estarán libres de derechos o contribución pública de cualquier clase. Di-
chas entidades quedan tambien exentas de toda contribución pública.

Art. 310.- El Banco y las Asociaciones de Crédito Agrícola disfrutarán de


franquicia postal y telegráfica.

Art. 311.- Los bienes que el Banco o las Asociaciones de Crédito Agrícola
adquieran por la vía de ejecución, cesión en pago, o de cualquier otra forma, que
no necesiten para su servicio deberán venderlos en el término de dos años a partir
de su adquisición, si son inmuebles, y de seis meses si son muebles o semovientes.

Estos términos podrán prorrogarse por iguales períodos con la autorización de


la Junta Monetaria.

SECCION 11

Disposición General

Art. 312 .- Los ganados que se graven en garantía de préstamos constituídos


de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, deberán ser marcados, si el acreedor
lo exigiere, con el hierro marca de éste para evidenciar el gravámen. Dicho hierro se
estampará en las quijadas o en el cuello de la res. El hierro que apareciere estampa-
do en cualquier otro lugar de la res no tendrá valor alguno a los efectos de esta Ley.

CAPITULO 11

DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

SECCION I

De las disposiciones relativas al Banco

Art. 313.- El Fondo para Operaciones Especiales se integrará inicialmente


con el 50 o/o de las reservas que resulten a favor del Banco Agrícola al terminarse
las operaciones indicadas en la Ley 6106 del 14 de Noviembre de 1962.
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modillcación introducida por la Ley No.
659, del 12 de mano de 1965.

136
SECCION 11

De las Disposiciones Generales

Art. 314.- Los Almacenes Generales de Depósito que operan actualmente


deberán llenar los requisitos establecidos en el artículo 265, en un término de trein-
ta días a partir de la promulgación de esta Ley. Decursado dicho término quedará
sin efecto la licencia del infractor sin más trámite.

Art. 315.- Los nuevos modelos de Certificados de Depósito que esta Ley re-
gula, se pondrán en uso en un término de noventa días a partir desu promulgación.
Durante dicho período podrán emitirse los Ce rtificados de Depósito y Boletines de
Prenda al amparo de la legislación anterior , quedando estos documentos suje tos
también a dicha legislación en cuanto a la tramitación, negociación y procedimien-
to, excepto lo dispuesto sobre la prescripción , para lo cual se estará a los previstos
en la presente Ley.

Art. 316.- Mientras se imprimen los nuevos modelos, podrán utilizarse los que
están actualmente en uso para los contratos de prend a sin desapoderamiento. Cuan-
do se trate de préstamos con prenda universal , se habilitarán estos últimos con un
sello gomígrafo en su encabezamiento que diga " Préstamo con Prenda Universal"

Art. 317 .- La presente Ley deroga las Nos. 908 y 909, de fecha 1ro. de junio
de 1945, y sus modificaciones; 1841 del 9 de noviembre de 1948, así como cual-
quiera otra disposición legal que le sea contraria.

DADA por el Consejo de Estado, en el Palacio Nacional, Santo Domingo, Dis-


trito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los doce días del mes de fe-
brero de mil novecientos sesenta y tres, años 119º de la Independencia y 100° de
la Restauración.

Rafael F. Bonnelly,
Presidente de la República
y del Consejo de Estado.

Nicolás Pichardo, Donald J. Reíd Cabra!


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Luis Arniama Tió,


Miembro Miembro

Antonio Imbert Barrera, José A. Femández Caminero,


Miembro Miembro

137
RAFAEL F. BONNELLY
Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 119 (transitorio)


de la Constitución de la República.

PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial


y en un periódico de amplia circulación en el territorio nacional, para su conoci-
miento y cumplimiento.

DADA por el Consejo de Estado, en el Palacio Nacional , Santo Domingo, Dis-


trito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los doce días del mes de fe-
brero de mil novecientos sesenta y tres , años 119º de la Independencia y 100° de
la Restauración.

RAFA EL F. BONNELLY

NOTA : Esta Ley fué pu blicada en la Geceta Oficial No. 8740 Bis, y oficialmente e n el perió-
dico "El Cari be" el 16 de febrero de 1963.

138
N

LEY ORGANICA DEL


BANCO DE RESERVAS
DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
LEY ORGANICA DEL BA CO DE RESERVAS DE LA
REPUBLICA DOMI ICA . A

República Dominicana

EL CO SEJO DE ESTADO

EN NOMBRE DE LA REPUBLJCA

HA DADO LA SIGUIE TE

LEY ORGA IC A DEL BA CO DE RESERVAS DE LA


REPUBLICA DO~11 ICA A

NUMERO: 6133

CAPITULO I
Fundación , Domicilio y Sucursales

Art. 1.- El Banco de Reservas de la República Dominicana, institución creada


por la Ley No. 586 , de fecha 24 de octubre de 1941, con su domicilio principal en
Santo Domingo, Distrito Nacional, C:ipi tal de la República Dominicana, se regirá en
lo sucesivo por la pre sen te ley .

Art. 2.- El Banco de Reservas de la República Dominicana es una entidad


autónoma del Estado, con patrimonio propio , investido de personalidad jurídica,
con facultad para contratar y demandar en su propio nombre y derecho. Asimismo,
podrá ser demand ado , y tendrá , además , las facultades que en esta ley le son conce-
didas.

141
Art. 3.- El Banco de Reservas de la República Dominicana, que en la presen-
te ley se denominará el Banco, podrá establecer o suprimir sucursales, agencias y co-
rresponsalías en aquellos lugares dentro y fuera de la República que considere con-
veniente su Consejo de Directores, siempre que se ajuste a las disposiciones de la
Ley General de Bancos.

CAPITULO 11

Capital y Acciones

Art. 4.- El Capital del Banco está integrado por la cantidad de VEINTE MI-
LLONES DE PESOS ORO (RD$20,000,000.00), totalmente suscrito por el Estado.

La propiedad del Estado sobre el Banco se debe hacer constar por medio de
certificados o títulos de acciones , los cuales mantendrá en custodia el Secretario de
Estado de Finanzas.

Art. 5 .- El aumento del Capital Social del Banco podrá ser concertado con el
Poder Ejecutivo cuando el Presidente del Consejo de Directores y cuatro por lo me-
nos de sus miembros lo estimaren necesario para su buen funcionamiento y previo
dictamen favorable de la Junta Monetaria, debiendo en todo caso indicarse la forma
en que el Estado proveerá los fondos para suscnbir el capital adicional correspon-
diente a dicho aumento.

Art. 6.- Los encajes legales del Banco de Reservas, lo mismo que el monto
mínimo de su capital pagado y reservas, serán regidos por los artículos correspon-
dientes de la Ley General de Bancos y de la Ley Orgánica del Banco Central de la
República Dominicana.

CAPITULO 111

De la Dirección , de los Estatutos y de la Administración

Art. 7.- La dirección y administración del Banco estará a cargo de :

a) El Consejo de Directores ;

b) Un Comité Ejecutivo, integrado por el Administrador General del Banco,


el Sub-administrador General, el Secretario General, el Contralor y el Administra-
dor de la Oficina Principal.

c) El Administrador General del Banco. (*).

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
570, del 12 de enero de 1965.

142
Art. 8.- El Consejo de Directores tendrá la suprema autoridad en el manejo
y administración de los negocios y asuntos particulares del Banco siempre sujetán-
dose a las leyes pertinentes y a las normas generales que sobre los mismos haya dic-
tado la Junta Monetaria.

Art. 9 .- El Consejo de Directores estará compuesto de ocho miembros entre


los cuales figurarán, el Ministro de Finanzas, ex- oficio, quien lo presidirá, y el Go-
bernador del Banco Central de la República Dominicana, ex- oficio, y quienes ten-
drán voz y voto en las sesiones ordinarias y extraordinarias del citado organismo.

Los seis miembros restantes, vocales del Consejo, deberán ser de nacionalidad
dominicana, y serán designados por períodos determinados, cada uno con un su-
plente, del modo que a continuación se expresa : tres por el Poder Ejecutivo y tres
• por la Junta Monetaria. Los nombramientos se harán por períodos de tres años en
forma escalonada, de manera que se renueven cada año , uno de los designados por
el Poder Ejecutivo y uno de los designados por la Junta Monetaria.
Los nombramientos hechos para llenar las vacantes ocurridas antes del venci-
miento de un período determinado , se harán en la forma anteriormente establecida
y por el resto del período no expirado del miembro o suplente que originó la
vacante.

En caso de empate el voto del Ministro de Finanzas decidirá.

Párrafo.- Los seis primeros miembros vocales del Consejo y sus suplentes, que
se designen con posterioridad a la entrada en vigencia de esta Ley , ejercerán dichos
cargos por los períodos siguientes: dos de ellos por un año , dos por dos años y dos
por tres años. De los dos miembros correspondientes a cada período, uno y su res-
pectivo suplente serán designados por el Poder Ejecutivo y el otro y su respectivo su-
plente, por la Junta Monetaria. (*). (1).

Art. 10.- Los miembros del Consejo de Directores escogerán de entre ellos
mismos a uno para que ejerza las funciones de Vicepresidente de dicho Consejo,
el cual actuará como Presidente del mismo con voz y voto, en caso de ausencia tem-
poral o impedimento del Secretario de Estado de Finanzas.

Los vocales del Consejo de Directores serán reemplazados en las sesiones del
Consejo a que no pudieren asistir, por sus suplentes respectivos. El Secretario de Es-
tado de Finanzas podrá hacerse representar por un Subsecretario de su cartera co-
mo miembro del Consejo, pero no como Presidente del mismo. Este Subsecretario
sólo tendrá voto en caso de empate en las votaciones.

Art. 11.- Por lo menos dos miembros del Consejo de Directores deberán ser
preferiblemente personas de experiencia en asuntos bancarios; otro será persona re-
conocida como autoridad en materia agrícola y pecuaria, y otro será persona de re-
conocida experiencia en materia de comercio e industria.

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
210, del 14 de mayo de 1966.
(1) En virtud de la Ley No. 277 de fecha 29 de junio de 1966, el ejercicio de todos los fun-
cionarios, cuya designación corresponda al Poder Ejecutivo, incluyendo los de los or-
ganismos autónomos o semiautónomos del Estado, lo será por tiempo indeterminado.

143
Art. 12.- El Secretario General del Banco actuará como Secretario del Conse-
jo de Directores. Este funcionario, que deberá ser abogado de los Tribunales de la
República, con práctica profesional de más de cinco años, llevará las actas y regis-
tros del Consejo, dará fé de sus actos y custodiará el sello oficia). del Banco.

Art. 13.- No podrán ser miembros del Consejo de Directores del Banco:
a) Los menores de 30 años de edad;

b) Los miembros del Congreso Nacional;


c) Los funcionarios del Poder Judicial ;

d} Los que desempeñen cargos o empleos públicos, ya sean de elección popular


o de nombramiento de cualesquiera de los organismos del Estado o de las
Municipalidades, salvo los cargos de carácter docente o en organismos des-
tinados al fomento u organización de las principales actividades económi-
cas del país;

e) Los directores, funcionarios y empleados de bancos comerciales ; (*}.

t) Dos o más personas que seau parientes dentro del cuarto grado de con-
sanguinidad o segundo de afinidad, o que pertenezcan a una misma socie-
dad en nombre colectivo ; o que formen parte de un mismo directorio de
una sociedad por acciones;
g) Las personas que hayan sido declaradas en estado de quiebra, así como
aquellas contra las cuales estuvieren pendientes procedimientos de quiebra;

h} Las personas que estuvieren sub- judice o cumpliendo condena, o que ha-
yan sido condenadas a penas aflictivas o infamantes; e

i) Las que por cualquier razón sean legalmente incapaces.

Art. 14.- Antes de entrar en el desempeño de sus cargos, cada uno de los
miembros del Consejo de Directores designados por períodos determinados, presta-
rán juramento ante el Ministro de Finanzas, de cumplir fielmente los deberes de su
cargo y al alcance de su mejor aptitud.

Ningún miembro del Consejo de Directores de los designados por períodos


determinados, podrá ser suspendido o separado de su cargo sino por el Poder Ejecu-
tivo o por la Junta Monetaria, según hayan sido designados por el primero o el se-
gundo de esos organismos, y únicamente por causa justificada.

Dos miembros cualesquiera del Consejo de Directores podrán dirigirse al Po-


der Ejecutivo o a la Junta Monetaria, según el caso, denunciando aquellos casos en
que consideren que uno o más de los miembros del Consejo de Directores, de los
nombrados por períodos determinados, o sus suplentes, han observado una conduc-
ta indebida en relación con los asuntos del Banco .

Cinco de los miembros del Consejo de Directores podrán pedir al Poder Ejecu-
(*) El texto de este acápite está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
201, del 21 de mano de 1964.

144
tivo, o a la Junta Monetaria,. según proceda, por causas graves, la sustitución de cual-
quier vocal o suplente de éste. (*). (1).
Art. 15 .- El Consejo de Directores votará los Estatutos del Banco. Dichos Es-
tatu tos ni sus enrrúendas podrán contener disposiciones contrarias a esta Ley , u
otras leyes que regulen aspectos bancarios o monetarios.

Art. 16.- El Consejo de Directores determinará las épocas de las sesiones or-
dinarias, se reunirá por lo menos una vez al mes, y ninguno de los miembros del
Consejo nombrados por períodos determinados podrán ausentarse por más de tres
sesiones ordinarias consecutivas si no ha obtenido previamente un permiso del Con-
sejo de Directores. Este Consejo decidirá si la plaza de cualquier miembro del mis-
mo, nombrado por período determinado, debe considerarse vacante en caso de in-
fracción de las disposiciones de este artículo.
Art. 17 .- El Consejo de Directores adoptará un sello social y establecerá las
reglas para su uso.

Art. 18.- El Banco tendrá facultad, por órgano de su Consejo de Directores,


de nombrar, suspender o remover, el Administrador General, el Subadrninistrador
General, el Secretario General del Banco, que será a su vez Secretario del Consejo,
el Contralor, el Subcontralor, Administradores, Subadrninistradores, Contadores,
Subcontadores y los demás funcionarios y empleados que estime conveniente.

Por el mismo órgano el Banco determinará los funcionarios que deberán pres-
tar fianza y en los casos apropiados fijará las condiciones y el monto de las mismas;
fijará la remuneración de dichos funcionarios, inclusive las jubilaciones y pei:isiones
y pago en caso de muerte, para lo cual deberá constituir un Fondo Especial, enten-
diéndose que los pagos que el Banco haga proveniente de este Fondo, no serán sus-
ceptibles de embargo, ni estarán sujetos al pago de ningún impuesto , tasas o con-
tribuciones. (**)

Art. 19.- La constitución y administración del Fondo Especial mencionado


en el artículo anterior, se regirá mediante un Reglamento de Retiro, Pensiones y Pa-
go en Caso de Muerte', que será establecido y aprobado por el Consejo de Directores.

Art. 20.- El Consejo de Directores determinará los métodos de Contabilidad


que serán empleados en el Banco para sus propios asuntos y respecto de los fondos
públicos, y colaborará en este sentido de acuerdo con lo que dispone el inciso g)
del Art. 6 de la Ley General de Bancos. Dicho Consejo tendrá facultad para dispo-
ner los modelos que serán usados para cheques, mandatos de pago, giros, compro-
bantes, recibos, fianzas, declaraciones bajo juramento, cuentas por impuestos, y los
demás documentos necesarios en relación con las operaciones con el público y con
el Gobierno, excluyendo siempre los que deberán usarse entre el Gobierno y los
funcionarios, o entre el Gobierno y el público .
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
210, del 14 de mayo de 1966.
(1) En virtud de la Ley No. 277 de fecha 29 de junio de 1966, el ejercicio de todos los fun-
cionarios, cuya designación corresponda al Poder Ejecutivo, incluyendo los de los or-
ganismos autónomos o semiautónomos del Estado, lo será por tiempo indeterminado.
(.. ) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
570, del 12 de enero de 1965.

145
Art. 21.- En sus operaciones de crédito, préstamos, inversiones, depósitos y
cambio, el Banco deberá ajustarse a las normas que dicte la Junta Monetaria. Den-
tro de dichas normas el Consejo de Directores tendrá facultad exclusiva para deter-
minar, tanto de un modo general como en particular, los préstamos e inversiones
que haga el Banco de acuerdo con las leyes pertinentes. Asimismo, determinará la
distribución, cuidado y custodia de todo el efectivo, valores negociables y otros tí-
tulos que en cualquier época pertenezcan al Banco, o les sean dados en prenda, o
en depósito.
Art. 22.- Con la aprobación de la Junta Monetaria, el Consejo de Directores
tendrá facultad para autorizar al Banco a tomar dinero a préstamo hasta el límite de
cinco millones de pesos o su equivalente en moneda extranjera, para fijar el interés
que deberá pagarse, y podrá determinar los bienes inmuebles o muebles de su propie-
dad, de cualquier naturaleza, que podrá afectar en garantía de dichos préstamos.
Cuando se trate de operaciones de empréstitos que excedan el límite arriba sefiala-
do, se requerirá además la aprobación del Congreso Nacional, la cual deberá ser so-
licitada por mediación del Poder Ejecutivo. El Banco no podrá tomar prestada una
cantidad mayor del 50 o/o de su capital.
No se computarán, para los fines de este artículo, los redescuentos o adelan-
tos que el Banco obtenga en el Banco Central de la República Dominicana, así co-
mo tampoco las aceptaciones bancarias a corto plazo que se contraigan en el ex-
terior. (*).

Art. 23.- Los miembros del Consejo de Directores podrán recibir o 1_10_retri-
bución, según lo disponga el Secretario de Estado de Finanzas con la aprobación del
Poder Ejecutivo. En igual forma podrá disponerse la fijación de dietas por cada reu-
nión del Consejo a que asistan.

Art. 24.- El Comité Ejecutivo tendrá las funciones que le sean sefialadas por
el Consejo de Directores de acuerdo con las prácticas bancarias. Cooperará con los
demás funcionarios ejecutivos del Banco en el despacho de asuntos que no requie-
ran la intervención del Consejo de Directores y en aquellos cuya solución le delegue
dicho Consejo. (**)
Art. 25 .- El Administrador General es el principal funcionario ejecutivo del
Banco y sus facultades y deberes serán fijados por el Consejo de Directores.
El Subadministrador General sustutuirá al Administrador General en caso de
ausencia temporal o impedimento de éste. Además asistirá a dicho funcionario en el
despacho de los asuntos relativos a la Administración General del Banco y realizará
cualquier otra gestión administrativa que le ordenen el Consejo de Directores o el
Administrador General.
El Contralor es el jefe de todo el sistema de contabilidad del Banco y tendrá
específicamente a su cargo la fiscalización de todas las operaciones de la institución,
para lo cual realizará inspecciones periódicas de la Oficina Principal y de las sucur-

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
410, del 21 de septiembre de 1964.
1--t El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
570 del 12 de enero de 1965.

146
sales. Examinará contínuamente las operaciones del Banco y someterá sus informes
periódicos al Consejo de Directores. El Subcontralor sustituirá al Contralor en caso
de ausencia temporal o impedimento de éste.

El Secretario General atenderá los asuntos que le encomiende el Administrador


General; tendrá a su cargo todo lo relativo a la emisión y control de las acciones del
capital del Banco y la tramitación de los asuntos que vayan a ser sometidos a la con-
sideración del Consejo de Directores. En caso de ausencia temporal o impedimento
del Secretario General, el encargado del Departamento Legal podrá sustituirle en las
funciones de Secretario del Consejo de Directores. (*).

CAPITULO IV

Operaciones , Servicios, Cuentas de Reservas


y Utilidades

Art. 26.- El Banco tendrá facultad para hacer negocios de banca en general,
de acuerdo con las leyes pertinentes y con las normas que señala la Junta Monetaria,
de conformidad con la Ley Orgánica del Banco Central de la República Dominica-
na. Dentro de tal facultad general y sin que la enumeración que sigue implique limi-
tación alguna, dicho Banco podrá:

a) Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros comprobantes


de deuda; comprar, poseer, y vender cambio, incluso contratos de cambio futuro;
moneda y metales preciosos en barras ; prestar dinero sin garantía real o con garan-
tía de otros valores o de bienes muebles o inmuebles; recibir depósitos de dinero ,
valores u otros bienes muebles de cualquier persona o entidad con las condiciones
que el Banco fije; y ejercer todas las facultades incidentales que fueren necesarias
para realizar negocios bancarios;

b) Aceptar con vencimiento en fecha futura, giros expedidos contra el propio


Banco por sus clientes y expedir cartas de crédito por las cuales quedan autorizados
los tenedores de las mismas para girar contra el Banco o sus corresponsales a la vista
o a plazo, siempre que éste último no exceda de un año ;

c) Recibir en depósito, en los términos y condiciones que el propio Banco fi-


je, bonos, alhajas , servicios de plata, acciones valores y documentos de valor de toda
clase y otros bienes muebles, así como para dar en arrendamiento cajas de seguridad
para el depósito de bienes muebles.

Art. 27 .- Antes de efectuar cualquier operación de inversión o préstamos, el


Consejo de Directores deberá cerciorarse de que dicha operación no causará una re-
ducción del encaje legal del Banco por debajo del mínimo fijado por la Junta Mone-
taria de acuerdo con la Ley Orgánica del Banco Central, ni reducirá la proporción
entre el capital y reservas y el activo por debajo del mínimo señalado por la Ley
General de Bancos.

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
570 del 12 de enero de 1965.

147
Art. 28.- El Banco no podrá adquirir inmuebles sino en las condiciones
fijadas por la Ley General de Bancos.

Art. 29.- El Banco podrá ser designado Agente Fiscal del Gobierno para el
servicio de empréstitos internos así como depositario de la totalidad o parte de las
rentas y fondos públicos de cualquier naturaleza que el Tesoro Público reciba direc-
tamente o que sean recaudados por su cuenta, así como agente pagador del produc-
to de dichas rentas por cuenta del Gobierno. El Banco podrá asumir igualmente las
mismas funciones respecto de las rentas municipales y las de las demás subdivisiones
políticas del Estado, en todos aquellos lugares en que el Banco establezca sucursales,
siempre que dichas entidades políticas así lo acuerden con el Banco. La remunera-
ción de estos servicios será establecida por contrato.

El Banco podrá asimismo actuar como agente del Banco Central de la Repú-
blica Dominicana y prestará a dicho Banco todos los servicios que le requiera para
operaciones de cambio, traslado de fondos, compra y venta de títulos, pagos y can-
je de efectivo y emisión de billetes y monedas realizadas por aquel, y prestará sus
facilidades al Banco Central de la República Dominicana, para las operaciones de és-
te con el exterior, así como para cualesquiera otras operaciones relacionadas con
las funciones del Banco Central de la República Dominicana. La remuneración del
Banco por estos servicios será establecida por acuerdo entre el Consejo de Directo-
res y la Junta Monetaria.

Art. 30.- El Banco, en su condición de organismo autónomo del Estado, esta-


rá exento del pago de toda clase de impuestos.

Art. 31.- Las ganancias netas que en cada ejercicio anual obtenga el Banco,
serán destinadas a los objetos siguientes:

a) Setenticinco por ciento (75 o/o) que será aplicado por cuenta del Gobier-
no, al pago de los intereses y a la amortización de los Vales Certificados de
la Tesorería Nacional, autorizados por la Ley No . 5473, de fecha 20 de
enero de 1961;

b) Veinticinco por ciento (25 o/o) que será transferido a la Cuenta de Reser-
vas del Banco hasta que dicha reserva alcance el veinticinco por ciento
(25 o/o) del capital pagado. El Consejo de Directores podrá disponer que
la Cuenta de Reserva del Banco sea aumentada hasta que alcance el cin-
cuenta por ciento (50 o/o) del capital pagado;

c) Cuando los Vales Certificados de la Tesorería Nacional estén totalmente


amortizados y la Cuenta de Reserva del Banco monte a no menos del
veinticinco por ciento (25 o/o) del capital pagado del Banco, lasganan-
cias netas podrán ser entregadas al Banco Central para ser destinadas a la
Cuenta General de Reserva de dicho Banco. Cuando los Vales Certificados
de la Tesorería Nacional hayan quedado totalmente amortizados y la Cuen-
ta de Reserva equivalga al cincuenta por ciento (50 o/o) del capital paga-
do, entonces dicha entrega al Banco Central, con el destino antes señalado,
será obligatoria. Si la C,uenta de Reservas quedare reducida a menos del
veinticinco por ciento (25 o/o) del capital pagado del Banco, no se entre-
garán al Banco Central ganancias o dividendos de ninguna clase hasta que
la citada Cuenta de Reserva haya sido restaurada a la proporción mínima
antes indicada.

148
Art . 32.- Los departamentos de servicios del Banco serán establecidos en los
Estatutos, de conformidad con las disposiciones de esta Ley y las prácticas ban-
carias.

CAPITULO V

F iscalización, Responsabilidades y Sanciones.

Art. 33.- Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la Ley General de


Bancos sobre informes y publicaciones, el Banco estará obligado a redactar una Me-
moria Anual para el Poder Ejecutivo, que será entregada al Secretario de Estado de
Finanzas, dentro de los 60 días subsiguientes al cierre del ejercicio anual a que dicha
Memoria se refiere . Además, el Banco suministrará al mencionado Secretario de Es-
tado, y publicará en la prensa diaria, dentro de los 15 días siguientes a la termina-
ción de cada mes natural , el resumen de su Balance General, en el cual se mostrará
el activo y pasivo al día último del mes natural recién transcurrido.

Art. 34 .- Además de las inspecciones a que puedan estar sujetos los libros de
contabilidad del Banco en virtud de las disposiciones de la Ley General de Bancos,
dichos libros, a petición del Poder Ejecutivo o del Secretario de Estado de Finanzas,
podrán ser examinados y comprobados a expensas del Gobierno, pero nunca más de
dos veces, en cualquier ejercicio anual, por peritos o contadores públicos compe-
tentes designados por el Secretario de Estado de Finanzas.

Art . 35 .- Sin perjuicio de la aplicación de las leyes generales de carácter pe-


nal, en cuanto éstas sean pertinentes, cualquier miembro del Consejo de Directores,
funcionario , empleado o agente del Banco que malverse, sustraiga o haga indebida
aplicación de cualesquiera dineros, fondos , créditos o valores pertenecientes al Ban-
co, se considerará culpable del delito de abuso de confianza y será castigado con
las penas establecidas en el Código Penal . La emisión, aceptación o distribución de
certificados de depósito , órdenes, letras de cambio, la aceptación de giros comercia-
les, otorgamiento de pagarés, bonos, giros, hipotecas u otros documentos de crédito
sin la debida autorización , igualmente constituirán abuso de confianza. El hacer
anotaciones o entradas falsas en los libros, estados, informes o balances del Banco
con la intención de defraudar o causarle daño al Gobierno, al Banco o a terceras
personas, o con la de inducir a errores a los miembros del Consejo de Directores o
a otros funcionarios del Banco o al Gobierno, o a los contadores , o a los funciona-
rios encargados del exámen de los asuntos del Banco, será considerado como falsifi-
cación de documentos de comercio y los culpables serán castigados con las penas
que prescriban las leyes para tales delitos.

Art. 36.- El Banco queda autorizado para estipular que las dificultades o liti-
gios que surjan como consecuencia de las operaciones jurídicas en que participe
sean resueltas por arbitraje. No se aplicará en este caso el Artículo I 006 del Codigo
de Procedimiento Civil , y no será necesario que los árbitros sean ciudadanos domi-
nicanos.

149
N

CAPITULO VI

Del Personal del Banco

Art. 37 .- El personal del Banco deberá seleccionarse ciudadosamente, a fin de


que reúna las condiciones morales y de capacidad indispensables.

Art. 3 .- Los funcionarios y empleados del Banco gozarán de los beneficios


que a continuación se indican:

a) Deberán ser amparados por el seguro social, y por seguros contra acciden-
tes de trabajo en los mismos términos y condiciones que los funcionarios y
empleados de cualquier otra empresa bancaria comercial establecida en el
país;

b) Disfrutarán de las compensaciones que en concepto de preaviso y auxilio


de cesantía establece el Código de Trabajo, en el caso de que sean separa-
dos de sus cargos sin que hubieren dado lugar a ello por falta alguna y
siempre que no hayan pasado a servir otro cargo en otro Banco del Estado
o en la Administración Pública, en donde disfruten de beneficios similares;

c) Disfrutarán igualmente de los beneficios establecidos por las leyes en vigor


que regulen el descanso pre y post natal y de las licencias con disfrute de
sueldo a que se refiere el Art. 48 del Código de Trabajo;

r- d) Vacaciones anuales remuneradas por los períodos siguientes: después de


un año de servicio hasta cinco años, 14 días ; de cinco años a quince anos
de servicios, 21 días; de quince años de servicio en adelante 30 días;

e) Regalía Pascual consi tente en un mes de sueldo, o la proporción corres-


pondiente si tiene trabajado menos de doce meses, la cual deberá ser paga-
da a más tardar el 20 de diciembre de cada año .

.\rt. 39.- La presente ley deroga y sustituye la Ley No. 586, de fecha 24 de
1ctuf-,re de 1941 y sus modificaciones, así como cualquier otra disposición legal que
le se a .:ontraria.

DADA por el Consejo de Estado, en el Palacio Nacional, Santo Domingo, Dis-


trito ~acional, Capital de la República Dominicana, a los diecisiete días del mes de
diciembre de mil novecientos sesenta y dos, años 119º de la lndependancia y
y 100° de la Restauración.

Rafael F. Bonnelly
Presidente de la República
y del Consejo de Estado.

icolás Pichardo, Donald J. Reid Cabral,


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente.

150
Mons. Eliseo Pérez Sánchez,
Miembro.

Luis Amiama Tió,


Miembro .

Antonio lmbert Barrera,


Miembro.

José Fernández Caminero ,


Miembro.

RAFAEL F. BONNELLY
Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 119 (transitorio)


de la Constitución de la República ;

PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial


y en un periódico de amplia circulación en el territorio nacional para su conoci-
miento y cumplimiento.

DADA por el Consejo de Estado , en el Palacio Nacional , Santo Domingo , Dis-


lrilo Nacional, Capital de la República Domínicana, a los d iecisie tt- d Í;1s dd mes de
diciembre de mil novecientos sesenta y dos , años 119° de la Independencia y 100°
de la Restauración .

RAFAEL F. BONNELLY .

NOTA: Esta Ley fué publicada oficialmente en los periódicos " La Nación" y " El Caribe"
el 17 y 18 de diciembre de 1962, respectivamente, y enlaGacetaOficialNo. 8728,
de fecha 9 de enero de 1963.

151
DECRETO QUE APRUEBA LA SEGUNDA
RESOLUCION DE LAJUNTAMONETARIA
DEL 2 DE FEBRERO DE 1948,
ENRELACION CON LAAPLICACION DE LA LEY MONETARIA
DECRETO QUE APRUEBA LA SEGUNDA RESOLUCION
DE LA JUNTA MONETARIA DEL 2 DE FEBRERO DE
1948, EN RELACIO CO LA APLICACION DE LA
LEY MONETARIA.

RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA


Presidente de la República Dominicana

NUMERO: 4921.

En ejercicio de la atribución que me confiere el inciso 3° del artículo 49, de


la Constitución de la República;
VISTA la segunda Resolución dictada por la Junta Monetaria en su sesión de
fecha 2 de febrero de 1948;

VISTO el artículo 18 de la Ley Monetaria No. 1528 promulgada en fecha9


de octubre de 1947, dicto el siguíen te

DECRETO :

UNICO.- Queda aprobada la Segunda Resolución de la Junta Monetaria de fe-


cha 2 de febrero de 1948, que dice así:

"SEGUNDA RESOLUCION: VISTOS los artículos 2, 9, 17 y 18 de la


Ley Monetaria.

RESUELV E:

1°.- Las obligaciones resultantes de operaciones de carácter corriente que es-


tablezcan pagos desde la República al exterior y desde el ext,erior a la República po-
drán expresarse, de conformidad con el inciso a) del artículo 2 de la Ley Monetaria,

155
N

en moneda extranjera, y liquidarse y pagarse en la moneda del contrato o en mone-


da nacional sobre la base de las paridades legales al momento de efectuarse la liqui-
dación o el pago.

2.- Se consideran obligaciones resultantes de operaciones de carácter corrien-


te: a) las derivadas del comercio exterior y otros negocios corrientes con el extran-
jero, incluyendo servicios; b) las que consignen pagos por interés sobre préstamos
o de beneficios sobre otras inversiones; c) las referentes a operaciones bancarias y
de crédito normales a corto plazo; d) las que consignen pagos de sumas moderadas
por concepto de amortización de empréstitos o de depreciación de inversiones direc-
tas; e) las derivadas de contratos de seguros de todas clases, y f) en general todas
aquellas obligaciones que no tengan por objeto efectuar transferencias de capital,
según el Convenio sobre el Fondo Monetario Internacional.

3.- Las obligaciones que establezcan pagos desde la República al exterior o


desde el exterior a la República y que tengan por objeto efectuar transferencias de
capital podrán también consignarse en moneda extranjera y podrán liquidarse y pa-
garse en la misma forma que las obligaciones corrientes; pero estarán sujetas a las
disposiciones que al respecto dictara la Junta Monetaria con la aprobación del Pre-
sidente de la República, de conformidad con el artículo 17 de la Ley Monetaria.

4.- Las disposiciones contenidas en la presente resolución se aplicarán tanto


a las obligaciones vigentes el día primero de febrero de 1948, en que se dió comien-
zo a la segunda etapa en la ejecución de la Ley Monetaria, prevista en el artículo 20,
inciso 2, de dicha Ley, como a las obligaciones nacidas con posterioridad a dicha
fecha .

5 .- La presente resolución será sometida al Presidente de la República para su


aprobación por medio de decreto , por contener disposiciones reglamentarias de la
Ley Monetaria".

DADO en Ciudad Trujillo , Distrito de Santo Domingo, Capital de la Repúbli-


ca Dominicana, a los siete días del mes de febrero del año mil novecientos cuarenta
y ocho, años 104° de la Independencia, 85º de la Restauración y 18° de la Era de
Trujillo.

RAFAEL L. TRUJILLO.

NOTA:

Este Decreto fué publicado en la Gaceta Oficial No. 6749, de fecha 11 de


febrero de 1948.

156
LEY QUE REGULA LAS
TRANSFERENCIAS I TERNACIONALES DE FONDOS.
LEY QUE REGULA LAS TRANSFERENCIAS
INTERNACIONALES DE FONDOS

República Dominicana

EL TRIUNVIRATO

En ombre de la República

NUMERO 251

CONSIDERANDO que es preocupación esencial de las autoridades guberna-


mentales mantener la estabilidad monetaria y cambiaría de la Nación.

CONSIDERA DO que es necesario , para lograr esa estabilidad crear los meca-
nismos adecuados que aseguren la total captación por parte del Banco Central de
las divisas que por cualquier concepto sea acreedor el país;

CONSIDERANDO que corresponde al Banco Central suministrar las divisas


que sean necesarias para el desenvolvimjento de las actividades económicas del país;

CONSIDERANDO que es necesario administrar los egresos en divisas a fin de


darles un uso más acorde con el buen desenvolvimiento económico del país;

CONSIDERANDO que es necesario propender a la eliminación de la constan-


te fuga de capitales que está mermando la capacidad de inversión del país y presio-
nando desfavorablemente nuestra balanza de pagos:

HA DADO LA SIGUIE TE LEY :

Art. 1.- Las disposiciones que contiene la presente Ley tienen por finalidad,
regular las transferencias internacionales de fondos que se efectúen del país hacia el
exterior o del exterior hacia el país, con el objeto de controlar los movimientos in-
ternacionales de capital.

159
Art. 2.- Toda persona, sea física o moral, está obligada a canjear al Banco
Central de la República Dominicana, a través de los bancos comerciales habilitados
por la Junta Monetaria para negociar divisas o cambio extranjero, la totalidad de las
divisas que adquiera por cualquier concepto, al tipo legal de cambio, dentro de las
normas que al efecto dicte la Junta Monetaria.

3.- El Banco Central de la República Dominicana, de acuerdo con las dispo-


siciones de esta Ley, de su Reglamento y de las regulaciones que al efecto dicte la
Junta Monetaria, venderá al tipo legal de cambio, con los márgenes establecidos pa-
ra estas operaciones bancarias por dicha Junta, a través de los bancos comerciales,
las divisas que le solicite cualquier persona física o moral, con el objeto de atender
pagos al exterior destinados a cubrir el valor de:

a) Productos, artículos o mercancías de toda clase que se importen al país de


acuerdo con las regulaciones legales;

b) Comisiones, derechos de exportación y otros pagos a que estén obligadas,


en el giro de sus operaciones corrientes, las personas físicas o morales establecidas
en el país;

c) Intereses y amortizaciones sobre préstamos y otras obligaciones contraídas


antes de la fecha de vigencia de la presente Ley, de acuerdo a los términos de los res-
pectivos contratos, que serán verificados por el Banco Central, o que puedan ser
contraídas en el futuro, con la aprobación previa del Banco Central;

d) Intereses corrientes, beneficios y dividendos sobre inversiones extranjeras,


después de haber sido verificados por el Banco Central para cerciorarse de que los
pagos no han sido remitidos con anterioridad; así como para los pagos similares de
rentas correspondientes a períodos financieros anteriores y tambien la repatriación
de capital, con permiso expreso del Banco Central;
e) Gastos de estudiantes en el exterior;

f) Gastos de viajes, dentro de los límites especificados de tiempo en tiempo


por el Banco Central; y

g) Otros pagos corrientes aprobados por el Banco Central.

Art. 4.- El Banco Central de la República Dominicana podrá requerir a los


bancos comerciales el cambio total o parcial de los activos en divisas que tengan a
la fecha de entrar en vigor la presente ley o que adquieran en el futuro. El Banco
Central venderá a los bancos comerciales las divisas extranjeras que necesiten, para
fines debidamente autorizados.

Los bancos deberán dar información detallada al Banco Central en la forma


que éste establezca, del movimiento de sus cuentas en divisas.

Art. 5 .- Los bancos comerciales que operan en el país no podrán autorizar


retiro de fondos o giros sobre las cuentas en moneda extranjera, excepto cuando se
hagan para pagos en el exterior que estén de acuerdo con los propósitos de esta Ley
y mediante el cumplimiento de los requisitos y permisos previos establecidos en la
misma, en su Reglamento y en las regulaciones que dicte la Junta Monetaria.

Art. 6.- La aplicación y ejecución de esta Ley, las de sus reglamentos, y las de

160
sus regulaciones, corresponderá al Banco Central de la República Dominicana, el
cual podrá delegar algunas de sus atribuciones por Resoluciones de la Junta Mone-
taria.

Art. 7 .- Ninguna persona física o moral podrá realizar exportaciones sin ha-
ber registrado previamente su nombre como exportador en una Colecturía de Adua-
nas de la República, la cual expedirá en favor del interesado un Certificado de Regis-
tro de Exportador correspondiente con el número y demás requisitos que indiquen
los formularios preparados al efecto por la Dirección General de Aduanas y Puertos
de acuerdo con el Banco Central de la República Dominicana.

Copia del registro será enviada por la Colecturía correspondiente tanto a la


Dirección General de Aduanas y Puertos como al Banco Central de la República
Dominicana. Dicho Certificado y su solicitud estarán libres de todo impuesto, tasa
o arbitrio de cualquier clase y sólo será expedido en favor de las persona., físicas o
morales con domicilio en el territorio nacional o que tengan un Agente o Represen-
tante domiciliado en la República.

Párrafo l.- El Certificado de Registro deberá ser presentado en el momento


de cada embarque en la Colecturía de Aduanas correspondientes por la persona físi-
ca a cuyo favor haya sido expedido dicho Certificado o por su representante debi-
damente autorizado por escrito. En caso de que se trate de una persona moral el
Certificado deberá ser presentado por el Administrador de la misma o por su repre-
sentante debidamente autorizado por escrito.

Párrafo II.- La Dirección Ge11eral de Aduanas y Puertos y las autoridades de-


pendientes de la misma, no permitirán la salida de las mercancías a exportar si el
exportador no cumple con la anterior disposición.

Párrafo III.- Para los fines de canje y control de divisas, el Banco Central de
la República Dominicana, a través de su Departamento de Cambio Extranjero, ten-
drá la facultad de fijar los precios máximos a las mercancías importadas, así como
los precios mínimos para las que sean exportadas.

Párrafo IV.- Los exportadores deberán declll!ar en las facturas comerciales y


en cualquier otro documento de embarque como precio de las mercancías o produc-
tos a embarcar, los precios en virtud de los cuales se haya realizado la venta al com-
prador en el extranjero. los cuales para los fines del canje de divisas, no podrán ser
inferiores a los precios mínimos fijados por el Departamento de Cambio Extranjero
del Banco Central de la República Dominicana. Las autoridades aduaneras no per-
mitirán el embarque de las mercancías a exportar, cuando los precios de las mismas,
declarados en los documentos correspondientes, sean inferiores a los fijados por el
mencionado Departamento de Cambio Extranjero. El exportador deberá señalar en
la factura comercial los precios de las mercancías a exportar en valores CF, CIF,
FOB y FAS, de acuerdo a las condiciones de ventas de las mismas, desglosando en
el caso de mercancía no vendida FOB, el valor del seguro, el valor del flete y cuales-
quiera otros gastos. La factura comercial deberá estar firmada por el exportador.

Párrafo V.- La Junta Monetaria, a requirimiento del Departamento de Cam-


bio Extranjero del Banco Central de la República Dominicana, podrá suspender
temporalmente, o cancelar definitivamente el Certificado de Registro correspon-
diente a cualquier exportador que haya infringido una cualquiera de las disposicio-
nes de la presente Ley, de su reglamento o de las regulaciones dictadas sobre lama-

161
teria por dicho organismo. El exportador cuyo Certificado de Registro haya sido
cancelado o suspendido no podrá realizar exportación alguna a menos que la Junta
Monetaria por Resolución dictada a petición de parte interesada ordene la expedi-
ción de un nuevo Certificado de Registro o levante la suspensión, luego de compro-
bar que ha desaparecido la causa que la originó.
Párrafo VI.- Cada vez que la Junta Monetaria suspenda temporalmente o can-
cele un Certificado de Registro a un exportador determinado, se hará de conoci-
miento inmediato de la Dirección General de Aduanas y Puertos. La indicada Direc-
ción General una vez recibida la información, tomará todas las medidas necesarias a
fin que la persona, sea física o moral, cuyo Certificado de Registro de Exporta-
dor haya sido suspendido o cancelado, no pueda realizar exportación alguna por las
aduanas y puertos del territorio nacional.
Párrafo VII.- Cada uno de los documentos requeridos para realizar una expor-
tación deberá indicar el número del Certificado de Registro de Exportador. Se excep-
túan de las disposiciones anteriores la exportación o salida de los objetos personales
en todos los casos y el ajuar de casa perteneciente a las personas que viajen con el
fin expreso de establecer su domicilio o residencia en el exterior. En los casos de
reexportación de mercancías los reexportadores deberán obtener previamente, en
cada caso, una autorización especial del Departamento de Cambio Extranjero del
Banco Central de la República Dominicana sin la cual las autoridades de la Dirección
General de Aduanas y Puertos no permitirán su embarque.

Párrafo VIII.- El Banco Central de la República Dominicana podrá desesti-


mar las solicitudes para adquisición de divisas que presenten los exportadores cuyos
Certificados de Registros hayan sido cancelados o suspendidos por la Junta Moneta-
ria, así como de las de los importadores que hayan infringido la presente Ley, su re-
glamento o las regulaciones dictadas por dicho organismo, de acuerdo con la Ley,
en los casos en que las infracciones se comprueben por actas levantadas de acuerdo
con el Artículo 10 de esta Ley. El Banco Central de la República Dominicana tam-
poco autorizará la venta de divisas a aquellas compañías en las cuales sean accionis-•
tas mayoritarios personas que a su vez sean o hayan sido accionistas mayoritarios
en compañías que hayan infringido dichas disposiciones legales. También estarán
incluídas en las disposiciones de este párrafo las compañías en las cuales sean ac-
cionistas mayoritarios las personas físicas que hayan infringido las disposiciones de
esta Ley, su reglamento o las regulaciones dictadas por la Junta Monetaria de acuer-
do con la Ley. (*).

Art. 8.- La Junta Monetaria queda facultada para dictar todas las regulaciones
y medidas de control necesarias para que se cumplan estrictamente las disposicio-
nes de la presente Ley y de sus reglamentos y la violación a las resoluciones que pa-
ra ese efecto dicte, estarán sancionadas con las mismas penas establecidas en esta
Ley.

Párrafo.- Las resoluciones de la Junta Monetaria que establezcan regulacio-


nes o medidas de control, serán publicadas en la Gaceta Oficial o en uno o más pe-
riódicos de amplia circulación en el territorio nacional, cuando así lo disponga la re-
solución. Estas resoluciones se reputarán conocidas y serán ejecutorias en el Distrito
Nacional, el día siguiente de su publicación, y en todas las demás provincias que com-
ponen el resto del territorio nacional, el segundo día de su publicación.
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
185, del 13 de septiembre de 1967.

162
Art. 9.- Toda persona, física o moral, estará obligada a suministrar al Banco
Central, en el plazo que éste indique, las informaciones y datos que le sean so-
licitados.

Art. 10.- El Banco Central y la Superintendencia de Bancos, velarán por el


fiel cumplimiento de las disposiciones establecidas por la presente Ley , por medio
de sus inspectores, quienes, debidamente autorizados, podrán realizar inspecciones
y requerir la presentación de los libros de contabilidad y documentos relacionados
con las operaciones de divisas, y en caso de infracción a la Ley , a su reglamento, o
a las regulaciones dictadas por la Junta Monetaria, deberán levantar acta comproba-
toria de la misma, la cual hará fé de su contenido hasta inscripción en falsedad.

Párrafo.- Las actas que comprueben las infracciones deberán ser remitidas al
Procurador Fiscal del Juzg21do de Primera Instancia del domicilio del infractor, o del
lugar en donde se haya cometido la infracción y el tribunal deberá conocer del so-
metimiento y juzgar en materia correccional a los presuntos infractores. (Ver Pá-
rrafo IV del Art 11 de esta misma Ley).

Art. 11.- La violación de las disposiciones de la pre sen te Ley, de su reglamen-


to o de las regulaciones que dicte la Junta Monetaria para la ejecución de las mismas,
será castigada con multa de RD$200 .00 a RD$20,000.00, o con prisión correccio-
nal de dos meses a dos años, o con ambas penas a la vez, según la gravedad de la in-
fracción. La acción pública podrá ser dirigida, además, contra los Representantes o
Agentes de personas físicas con domicilio principal en el extranjero, fuera del terri-
torio nacional al iniciarse la misma , a quienes el tribunal les aplicará las sanciones
antes señaladas y los condenará juntamente con la persona física que representan,
al pago solidario de la multa prevista en esta Ley. En caso de que la violación sea co-
metida por una persona moral el tribunal correccional aplicará a ésta la sanción de
multa y la condenará también al pago de las reparaciones civiles a que hubiere lugar
y al Administrador, Director, Gerente, Representante o Agente responsable de la
misma, le podrá ser aplicada, la sanción de prisión correccional y deberá ser conde-
nado, además, al pago solidario de la multa así como al pago de las reparaciones ci-
viles a que hubiere lugar. En caso de reincidencia se aplicarán conjuntamente las pe-
nas de multa y prisión.

Párrafo l.- Si la pena de multa no es pagada con dinero en efectivo, será com-
pensable con prisión correccional por las personas físicas culpables, o por sus Re-
presentantes o Agentes, y en caso de que se trate de personas morales, por el Admi-
nistrador, Gerente o Director responsable de las mismas, a razón de un día de pri-
sión por cada RD$2.00 (dos pesos oro) dejados de pagar. La prisión en estos casos
no excederá de dos años.

Párrafo II.- Independientemente de la reparación civil a que hubiere lugar, el


tribunal correccional condenará además al infractor a canjear el valor en divisas re-
tenidas indebidamente.

Párrafo III.- Las acciones penales y civiles a que pueda haber lugar por infrac-
ciones a las disposiciones de esta Ley, de su reglamento o de las regulaciones de la
Junta Monetaria, prescriben a los tres años, a contar de la fecha en que fueron come-
tidas. El término de la prescripción se interrumpe por el levantamiento del acto
comprobatorio precedentemente mencionado, independientemente de los otros me-
dios de interrupción previstos por las leyes penales.

163
Párrafo IV.- El Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional en atribu-
ciones correccionales, tendrá competencia exclusiva para conocer de las infracciones
a la presente Ley, a su reglamento o a las regulaciones de la Junta Monetaria. (*).

Art. 12.- La presente Ley deroga y sustituye todas las disposiciones legales
que les sean contrarias.

DADA y PROMULGADA por el Triunvirato, en el Palacio Nacional , Santo


Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los once días
del mes de mayo de mil novecientos sesenta y cuatro, años 121 de la Independencia
y 101 de la Restauración .

Publíquese en la Gaceta Oficial y en un periódico de amplia circulación en el


territorio nacional para su conocimiento y cumplimiento .

Donald J. Reid Cabra! Manuel E. Tavarez Espaillat

Ramón Cáceres Troncoso

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
185, del 13 de septiembre de 1967.

NOTA : La presente Ley fué publicada en los diarios "El Caribe" y "Listín Diario" el 12 de
mayo de 1964, y en la Gaceta Oficial No. 8859, del 13 de mayo de 1964.

164
REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE LA
LEY QUE REGULA LAS TRANSFERENCIAS
INTERNACIONALES DE FONDOS.
REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE LA LEY QUE REGULA
LAS TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES DE FONDOS

República Dominicana

EL TRIUNVIRATO

NUMERO 1679

CONSIDERANDO que la Ley No. 251, de fecha 11 de mayo de 1964, intro-


duce modificaciones en el régimen de las transferencias internacionales;

CONSIDERANDO que se hace , pues, necesario dictar las medidas reglamen-


tarias para la aplicación eficaz de dicha Ley;

VISTAS las leyes Nos. 1528 y 251, de fechas 9 de octubre de 1947 y 11 de


mayo de 1964, respectivamente;

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 55 de la Constitu-


ción de la República, dicta el siguiente

R E G L A M E N T O

CAPITULO I

OBJETO, ADMINISTRACION Y EJECUCION

Art. 1.- El objeto del presente Reglamento es el de establecer las normas y


procedimientos que deberán observarse para la aplicación de la Ley que Regula las
Transferencias Internacionales de Fondos, No. 251 de fecha 11 de mayo de 1964,
la cual en lo adelante se denominará la Ley.

De acuerdo con las disposiciones de la Ley, el Banco Central de la República


Dominicana y los bancos comerciales habilitados por la Junta Monetaria para nego-
ciar en divisas, operarán el nuevo sistema de cambio en tal forma que todas las obli-

167
gaciones de divisas para efectuar pagos en el exterior sean atendidas dentro de un
ténnino no mayor de cinco (5) días laborables. Además no se harán reducciones a
aquellas solicitudes relaciona.das con transacciones corrientes.

Art. 2.- La Ley y el presente Reglamento, serán aplicados y ejecutados por el


Banco Central de la República Dominicana, por vía de un "Departamento de Cam-
bio", creado al efecto, que en lo adelante se denominará como "el Departamento",
y por los bancos comerciales.

Art. 3.- Se crea un comité denominado "Comité de Cambio", que tendrá


las siguiente<: atnouciones:

a) Dictar las normas administrativas que sean necesarias para la aplicación del
presente Reglamento; y

b) Revisar las operaciones de cambio que considere conveniente.

Art. 4.- El "Comité de Cambio", estará integrado por:

a) El Director del Departamento de Cambio, quien lo presidirá; y

b) Dos miembros elegidos por la Junta Monetaria.

La Junta Monetaria designará miembros suplentes que podrán sustituir en sus


funciones en el Comit é, a cualquiera de los antes mencionados miembros titulares,
en caso de ausencia o impedimento temporal de los mismos.

Art. 5 .- El Departamento estará a cargo de un Director que tendrá las siguien-


tes atribuciones :

a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Ley y sus reglamentos, así


como también las normas dictadas al efecto por el Comité de Cambio;

b) Informar al Gobernador del Banco Central de las infracciones a la Ley, a


este Reglamento o a las regulaciones o instrucciones que dicte la Junta
Monetaria; y

c) Aprobar, con sujeción a las disposiciones del presente Reglamento, las so-
licitudes para compra de cambio extranjero que hayan sido sometidas al
Banco Central.

Art. 6.- Para los fines de la aplicación de la Ley, de este Reglamento y de las
regulaciones que la Junta Monetaria dictare al respecto, se considerarán transferen-
cias internacionales de fondos , aquellas operaciones que se refieran a venta, permu-
ta , cesión o pignoración de oro físico , divisas extranjeras y valores expresados en
oro o en divisas extranjeras, al igual que los actos derivados de cualquier contrato
por el cual se modifique, de cualquier modo, el depósito, la posesión o la propiedad
de dichos bienes.

Art. 7 .- Con la aprobación de la Junta Monetaria, los bancos comerciales po-


drán hacer ciertas erogaciones de divisas bajo los términos del Art. 6 de la Ley, sin
la aprobación previa del Departamento, pero sujetas siempre a la posterior revisión
del Departamento de Cambio.

168
N
Art. 8.- Los bancos comerciales autorizados a operar con divisas estarán obli-
gados a sujetarse a las medidas de tramitación, manejo , verificación y control que
p-3.Ta la realización de las operaciones cambiarias, imparta el Director del Departa-
mento de Cambio.
De igual manera quedarán obligados a cumplir las indicaciones señaladas en el
inciso anterior, todas las personas físicas o morales, que efectúen o intervengan, di-
recta o indirectamente, en operaciones que conlleven o tengan como consecuencia
transacciones en divisas.

CAPITULO 11

DE LOS INGRESOS DE DIVISAS

Art. 9 .- Para dar cumplimiento a lo establecido en el Art. 2 de la Ley , to<la


persona, sea física o moral, deberá canjear por moneda nacional la totalidad de sus
ingresos en divisas al Banco Central de la República Dominicana, dentro de los dos
días hábiles de trabajo subsiguientes al recibo de las mismas.

Este canje se efectuará mediante la entrega a los bancos comerciales de las di-
visas recibidas, los cuales deberán , a su vez , canjearlas al Banco Central dentro de los
dos días hábiles de trabajo subsiguientes al recibo de las mismas.

Cada una de estas operaciones se efectuará dentro de las normas de tramitación


que al efecto establezca el presente Reglamento, que dicte la Junta Monetaria o que
señale el Director del Departamento de Cambio.

Quedan sujetas al cumplimiento de esta obligación , todas las personas físicas o


morales, que reciban valores o pagos en moneda extranjera proveniente de:

1.- Exportación de productos nacionales o extranjeros;

2.- Comisiones por actividades de comercio exterior;

3.- Indemnizaciones sobre seguros de vida, sobre mercancías perdidas total o


parcialmente, de vencimiento o de cancelación de pólizas, o por otras cau-
sas, referentes a seguros ;

4.- Intereses o rentas de inversiones mobiliarias, así como intereses por depósi-
tos en el exterior;

5.- Operaciones de flete, incluyendo carga y descarga de mercancías;

6.- Venta de pasajes a extranjeros ;

7 .- Derechos o servicios de puertos o aeropuertos pagados en el país ;

8.- Venta de combustibles a barcos y aeronaves extranjeros ;

9 .- Salarios, jornales, honorarios, servicios o retribución de cualquier na-


turaleza;

169
10.- Donaciones, incluyendo ayuda familiar;

11 .- Pagos hechos por turistas; y

12.- Cualquier otro ingreso en moneda extranjera no especificado.

Art. 10.- Los pagarés denominados en moneda extranjera que sean desconta-
dos en los bancos comerciales, estarán sujetos al control del Departamento, así co-
mo también las divisas producidas del cobro de los mismos en el exterior.

Art . 11.- Toda persona, sea física o moral, que efectúe canjes de divisas a los
bancos comerciales, podrá exigir de éstos la certificación de un recibo que dé cons-
tancia de la realización del canje.

Art. 12.- El Departamento llevará registros de los préstamos en moneda ex-


tranjera autorizados por el Banco Central, en los cuales se harán constar las infor-
maciones necesarias relativas a dichos préstamos.

Las personas que a la fecha de entrar en vigor el presente Reglamento tengan


en vigencia préstamos para ser reembolsados en moneda extranjera, deberán infor-
marlo al Departamento de Cambio, dentro de los sesenta (60) días subsiguientes a
la fecha en que entra en vigor este Reglamento.

Art. 13.- Los no residentes, que operen en o desde el territorio nacional, es-
tarán igualmente sujetos a la obligación establecida en el Art. 2 de la Ley, excepto
cuando las divisas recibidas se apliquen a cuentas de depósitos, denominadas en mo-
neda extranjera, a favor de las misiones diplomáticas extranjeras acreditadas en el
país, u otras instituciones o departamentos oficiales de gobiernos extranjeros. La
apertura de dichas cuentas se hará previa autorización del Departamento de Cambio.

Sin embargo, los cargos efectuados contra estas cuentas, para cubrir pagos a re-
sidentes por cualquier concepto, sí estarán sujetos a la obligación de canje, de cuyo
cumplimiento estarán encargados los bancos depositarios de dichos fondos.

Art. 14.- Toda persona, física o moral que realice, regular u ocasionalmente,
exportaciones de productos nacionales, deberá enviar al Departamento, dentro de
los dos días hábiles de trabajo subsiguientes al embarque y para cada exportación en
particular, las siguientes informaciones, así como los documentos que den prueba de
la veracidad de las mismas:

a) Nombre y domicilio del exportador y del importador;

b) Especificaciones de la mercancía exportada, indicando precio f. o. b. ,


cantidad exportada y valor f. o. b. de la misma;

c) Flete y seguro cargado al importador;

d) Puerto y fecha de embarque;

e) Forma de pago; y

f) Cualquier otro dato que el exportador considere conveniente o que el Di-


rector del Departamento le requiera.

170
Art. 15.- Los requerimientos señalados en el artículo anterior, deberán ser
igualmente observados por las personas físicas o morales, que exporten productos de
manufactura u origen extranjero previamente importados al país (reexportaciones),
al igual que estarán sujetas al cumplimiento del Art . 2 de la Ley.
Art. 16.- El Director General de Aduanas y Puertos, someterá al Director del
Departamento, una relación diaria de las exportaciones efectuadas por los distintos
puertos del país, en la que se indique , como mínimo, lo siguiente :
a) Puerto de embarque;
b) Generales de los exportadores; y
c) Artículos exportados y cantidades, precio y valores de los mismos.
Art. 17 .- Las Aduanas de la República enviarán diariamente al Banco Central
una copia de las liquidaciones correspondientes a cada importación. En caso de mer-
cancías exoneradas del pago de los derechos arancelarios, deberán enviarse los docu-
mentos correspondientes.

Art. 18.- Los exportadores deberán informar al Departamento, dentro de los


dos días hábiles de trabajo siguientes de la recepción del pago de sus exportaciones,
o de haber descontado en moneda nacional o extranjera en un banco radicado en el
país o en el exterior, los documentos correspondientes a las mismas.

Art. 19 .- Los cambios experimentados en el valor de las exportaciones, en ra-


zón de diferencias de peso, calidad u otros conceptos, que coloquen a los exporta-
dores en condición de aceptar premios o de asumir descuentos, deberán ser reporta-
dos por el exportador al Departamento dentro de los cuatro días hábiles de trabajo
subsiguientes al recibo del aviso.

Cuando los cambios surgidos en las condiciones de la exportación tengan co-


mo consecuencia la disminución del valor de la misma, la aceptación del nuevo valor
deberá ser sometido a la aprobación o rechazo del Comité de Cambio.
Art. 20.- El Departamento verificará que los precios de los productos expor-
tados no hayan sido declarados por los exportadores a niveles inferiores de las coti-
zaciones mínimas de los mercados internacionales, que rijan al momento de la venta.
En caso de que se observare que un exportador ha declarado precios inferiores
a las cotizaciones mínimas, el Director del Departamento pondrá la situación en
conocimiento del Gobernador del Banco Central para los fines de las sanciones que
sean de lugar.
Art. 21.- El plazo para el cobro de las exportaciones no podrá ser mayor de
90 días, contados a partir de la fecha de embarque, salvoautorizaciónemitida para
cada caso en particular por el comité de Cambio a requerimiento expreso del inte-
resado.
Art. 22.- Los comisionistas, agentes comerciales, así como cualquier persona,
residentes en el país, que intervengan en operaciones en divisas, deberán notificar
al Departamento las transacciones que realicen dentro de los dos días hábiles de tra-
bajo siguientes a la fecha de la misma, informando el monto de la suma que les co-

171
AGN
rresponda o pudiere corresponderles, información que deberá ser confirmada, den-
tro del mismo plazo indicado, después de recibido el pago correspondiente.

Art. 23 .- Los hoteles, restaurantes, tiendas de la zona franca y, en general,


todos los establecimientos comerciales que perciban divisas, estarán en la obligación
de cambiarlas por moneda nacional en uno de los bancos comerciales radicados en
el país.

Art. 24.- Para los ingresos en divisas, no indicados específicamente en el pre-


sente Reglamento, que reciba cualquier persona física o moral, nacional o extranje-
ra, el Departamento dictará las normas dentro de las cuales deberá efectuarse la ope-
ración de canje de tales divisas por moneda nacional.

CAPITULO III

DE LOS EGRESOS DE DIVISAS

Art. 25 .- El Departamento de Cambio autorizará a los bancos comerciales


establecidos en el país, la venta de divisas para los fines indicados en los artículos
1, 3 y 5 de la Ley. Para tales fines, el interesado hará, en uno de los bancos comer-
ciales, una solicitud por escrito. Una vez que el pago haya sido efectuado, la solici-
tud será enviada por el banco comercial al Departamento de Cambio para fines de
verificación.

Art. 26.- Los bancos comerciales estarán autorizados para, con los límites y
requisitos que de tiempo en tiempo fijare el Departamento, vender por cuenta del
Banco Central, divisas para viajeros.

Art. 27 .- Los gastos normales en moneda extranjera incurridos por los ban-
cos comerciales en el curso de sus operaciones, pueden ser efectuados libremente,
sujetos solamente a una notificación posterior al Banco Central. Sin embargo, las
transferencias de capital requerirán la aprobación previa del Departamento.

Art. 28.- Las solicitudes de divisas presentadas a los bancos comerciales para
efectuar pagos anticipados de importaciones, deberán estar acompañadas de los do-
cumentos o garantías que el Departamento considere necesarios y, una vez llegada
al país la mercancía objeto del pago anticipado deberá el solicitante presentar al De-
partamento los documentos aduaneros correspondientes.

Art. 29.- Los bancos comerciales al recibir una solicitud de remesa de fondos
a estudiantes, deberán pedir la presentación de documentos que comprueben que
los beneficiarios están estudiando en un centro de enseñanza del exterior, para ane-
xarlos a la solicitud correspondiente.

El Departamento aprobará toda solicitud razonable y llevará un registro de ta-


les estudiantes.

Art. 30.- El Departamento establecerá y mantendrá un registro de los capita-


les provenientes del exterior. Las solicitudes para las remesas de los intereses y las
utilidades de tales capitales y la amortización de préstamos y la depreciación de in-

172
versiones serán consideradas por el Banco Central. Despúes de una comprobación
adecuada, el Banco Central permitirá libremente las remesas de intereses y utilida-
des. Las remesas por amortización y depreciación serán permitidas libremente, si
están dentro de límites razonables.

Para los efectos del presente artículo, se considerará como "capital extran-
jero" el capital originado y proveniente del exterior que pertenezca a extranjeros o
nacionales que residan permanentemente fuera del país, siempre que ese capital con-
sista de los siguientes renglones:

a) Divisas;

b) Maquinaria agrícola, industrial o minera, equipos, herramientas, instrumen-


tos accesorios, repuestos y materias primas necesarias para la instalación y
funcionamiento de empresas agropecuarias, agrícolas, industriales o mi-
neras;

c) Activos intangibles; como licencias, patentes, marcas de fábrica, servicios,


arrendamiento de equipo y conceptos similares;

d) Préstamos en divisas con plazos mayores de un año, concedidos en favor de


personas domiciliadas en el país, así como fondos en moneda extranjera
para ser invertidos en la adquisición de obligaciones emitidas por aque-
llas; y

e) Ganancias no distribuidas producidas por capital extranjero invertido en


el país.

Art. 31.- Para los fines de la aplicación del presente Reglamento en los casos
de misiones diplomáticas extranjeras o de organismos internacionales, el Banco
Central podrá conceder tratamiento especial.

DADO en Santo Domingo , Distrito Nacional, Capital de la República Domi-


nicana, a los treinta y un días del mes de octubre de mil novecientos sesenta y cua-
tro, años 121 de la Independencia y 102 de la Restauración.

Publíquese en la Gaceta Oficial para su conocimiento y cumplimiento.

Donald J. Reid Cabral Ramón Cáceres Troncoso

NOTA: Este Reglamento fué publicado en la Gaceta Oficial No. 8902 del 6 de noviembre
de 1964.

173
AGN

LEY QUE PROHIBE LA EXPORTACION E lMPORTACION


DE MONEDAS Y BILLETES ErillTIDOS POR EL
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
N

LEY QUE PROHIBE LA EXPORTACION E IMPORTACION


DE MONEDAS Y BILLETES EMITIDOS POR EL BANCO
CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICAN A

República Dominicana

EL TRIUNVIRATO
En Nombre de la República

HA DADO LA SIGUIENTE LEY :

NUMERO 146

Art. 1.- Queda prohibido exportar o llevar del territorio nacional o importar
o introducir en él, la moneda nacional, ya sea ésta en metálico o en billetes emitidos
por el Banco Central de la República Dominicana.

Art. 2.- Sin embargo, el Banco Central de la República Dominicana tendrá


facultad para reglamentar la exportación o salida o la importación o introducción
de dicha moneda de acuerdo con las disposiciones que al efecto dicte la Junta Mo-
netaria en los siguientes casos: a) cuando fuere necesario para el cumplimiento de
las disposiciones de la Ley Orgánica del Banco Central o de la Ley Monetaria; b)
cuando sea para fines turísticos o numismáticos; y c) cuando convenga al interés
nacional.

Art. 3.- El hecho o la tentativa de exportar o llevar fuera del país o de impor-
tar o introducir en el país moneda nacional , con excepción de los casos indicados en
el artículo 2 de la presente ley, se castigará con multa ascendente al doble del valor
que se haya exportado , o llevado , o intentado exportar o llevar fuera del país o im-
portado o intentado importar o introducir en el país, o con prisión correccional de
uno a seis meses, o con ambas penas a la vez. Se ordenará además, la confiscación de
dichos billetes o monedas.

Publíquese en la Gaceta Oficial y en un periódico de amplia circulación nacio-


nal, para su conocimiento y cumplimiento.

177
DADA y PROMULGADA por el Triunvirato, en el Palacio Nacional, Santo
Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los diecinueve
días del mes de febrero de mil novecientos sesenta y cuatro, años 120° de la Inde-
°
pendencia y JO 1 de la Restauración.

Donald J. Reíd Cabra! Manuel E. Tavares Espaillat

Ramón Tapia Espinal

NOTA : La presente Ley fué publicada oficialmente en los diarios "El Caribe" y "Listín Dia-
rio el día 20 de febrero de 1964, y en la Gaceta Oficial No. 8834, de fecha 20 de
febrero de 1964.

178
N

LEY QUE PROHIBE LA REPRODUCCION O PUBLICACION


DE LOS FACSIMILES DE BILLETES EMITIDOS
POR EL
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
LEY QUE PROHIBE LA REPRODUCCION O PUBLICACION DE LOS
F ACSIMILES DE BILLETES EMITIDOS POR EL BANCO CENTRAL
DE LA REPUBLICA DOMINICANA

EL CO GRESO NACIONAL
En Nombre de la República

NUMERO: 371

CONSIDERANDO que es necesario dictar normas destinadas a impedir que se


utilicen como medio de propaganda comercial , la impresión o reproducción de los
facsímiles de los billetes emitidos por el Banco Central de la República , así como
cualquier otro documento que represente una obligación del Estado o de sus institu-
ciones autónomas ;

CONSIDERANDO que es indispensable adoptar cuantas medidas de seguri-


dad sean útiles para conservar la integridad y la normal circulación de la moneda na-
cional, así como para preservar los intereses del público ;

CONSIDERANDO que es recomendable asimismo , incluir en dichas regula-


ciones las providencias que se refieren a la grabación, al uso y a la circulación de ob-
jetos que tengan semejanza con la moneda metálica de curso legal.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY :

Art. 1.- Queda prohibida la impresión o reproducción en libros, revistas, pe-


riódicos, álbumes o en cualquier otra forma de difusión o publicación impresa, de
los facsímiles de los billetes emitidos por el Banco Central de la República Domini-
cana, así como de los cheques, bonos u otras obligaciones del Estado y de sus insti-
tuciones autónomas que hayan sido emitidas por estas con su garantía.

Párrafo.- Para los fines de la aplicación de la presente ley se entiende por


obligación del Estado, cualquier documento representativo de un compromiso de
un valor en moneda nacional o extranjera librado por funcionarios autorizados, así
como los emitidos por las instituciones autónomas del Estado con la garantía de
este .

18 1
Art. 2.- Sin embargo, se permite excepcionalmente la impresión o reproduc-
ción de los facsímiles de los billetes del Banco Central y de los documentos citados,
en la forma de difusión o publicación impresa señalada en el artículo lro. de la pre-
sente ley, siempre que sea realizada en blanco y negro y la superficie impresa cubra
un área igual o menor a las 3/4 partes del tamaño del billete o documento original,
o sobrepase en 1 1/2 veces por lo menos su tamaño.

Párrafo 1.- El Banco Central de la República Dominicana, cuando lo conside-


re de interés público, podrá reproducir los facsímiles de sus billetes, por cualquier
medio de difusión, en el tamaño que estimare conveniente.

Párrafo 11.- Asimismo, se pemlite tomar micropelículas, películas o placas de


los billetes y documentos mencionados en el artículo 1ro. de esta ley para fines edu-
cativos e históricos , siempre que se hagan en blanco y negro. Dichas micropelículas ,
pe! ículas o placas podrán ser proyectadas en pantallas y transmitidas por la tele-
visión.

Art. 3.- Queda prohibida la importación de libros. revistas, periódicos u otras


publicaciones, así como películas y micropelículas, que contengan impresos los
facsímiles de billetes del Banco Central de la República Dominicana o los docu-
mentos citados en el artículo lro. de esta ley,si su impresión o reproducción no se
han realizado conforme a las disposiciones de la presente Jey.

Art. 4.- Queda prohibido grabar, importar, vender, usar o hacer circular cual-
quier objeto que en cuanto :i su diseño. color o inscripciones en el grabado, guarde
semejanza con la moneda metálica de curso legal en el país, así también como des-
truir, alterar o deteriorar ésta última.

Art. 5 .- Las violaciones de las disposiciones de la presente ley, serán castiga-


das con multa de ROS 100.00. o prisión correccional de uno a seis meses, o con am-
bas penas. La sentencia que intervenga ordenará además, la confiscación de las im-
presiones efectuadas. así como de las pl:.mchas o material utilizado en la comisión
del delito .

Art. 6.- Queda derogada cualquier disposición legal que sea contraria a la pre-
sente ley.

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional en


Santo Domingo de Guzmán, Distrito acional, Capital de la República Dominicana,
a los diez días del mes de octubre del año mil novecientos sesenta y ocho; años 125
de la Independencia y 106 de la Restauración.

Adriano A. Uribe Silva,


Presidente
Yolanda A. Pimentel de Pérez.
Secretaria.

Marcos A. Jáquez F.
Secretario Ad-Hoc

182
N
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados , Palacio del Congreso
Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional , Capital de la República
Dominicana, a los dieciseis días del mes de octubre del año mil novecientos sesenta
y ocho; años 125 de la Independencia y I 06 de la Restauración.

Porfirio G . Badía Lara ,


Presiden te.

Domingo Porfirio Rojas ina ,


Secretario.

Juan l::steban Olivero ,


Secre tario.

JOAQ UI BALAGUER
Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 55 de la Constitu-


ción de la República ;

PROMULGO la presente Ley. y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial ,


para su conocimiento y cumplimiento.

DADA en Santo Domingo de Guzmán , Distrito acional , Capital de la Repú-


blica Dominicana. a los veintidos días del mes de octubre de mil novecientos sesenta
y ocho; años 125 de la Independencia y I 06 de la Restauración .

JOAQUIN BALAGUER.

NOTA : La presente Ley fué publicada en la Gaceta Oficial No. 9105 de fecha 23 de octu-
bre de 1968.

183
REGLAMENTO PARA PREVENIR Y
SANCIONAR LA F ALSIFICACION
DE LA MONEDA NACIONAL.
REGLAME TO PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA
FALSIFICACIO 1 DE LA MONEDA ACIO AL

República Dominicana

EL TRIU VIRATO

NUMERO 543

VISTA la parte final del Art. 19 de la Ley Monetaria No. 1528 de fecha 9 de
194 7, publicada en la Gaceta Oficial o. 6699 ·
VISTO el Art. 11 del Código Penal ;
En ejercicio de las atribuciones que el confiere el artículo 55 de la Constitu-
ción de la República, dicta el siguiente

REGLAMENTO PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA


FALSIFICACIO DE LA MONEDA NACIONAL

Art. 1.- Las oficinas públicas recaudadoras de impuestos y de derechos en


efectivo, las oficinas de las instituciones autónomas bancarias o de servicio público
del Estado, las oficinas de los bancos comerciales radicados en el país, las oficinas
de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos para la Vivienda y las oficinas de la Lo-
tería Nacional, deberán retener. a título preventivo, de acuerdo con las normas que
a continuación se establecen , todas las monedas nacionales ilegítimas o falsas, que
se les presenten, ya sea en metálico o en billetes, así como las que por su sonido, as-
pecto o características parezcan ilegítimas o falsas.

Art. 2.- Las monedas así retenidas por las oficinas indicadas en el artículo an-
terior, deberán ser enviadas al Gobernador del Banco Central de la República Domi-
nicana, dentro de un plazo de 5 días para los fines que procedan.

Art. 3.- El Gobernador del Banco Central,dentro de los diez días siguientes
de haber recibido las piezas presumiblemente falsas , deberá someterlas a la Junta
Monetaria, para que ésta como Organismo Superior del Banco Central de la Repú-

187
N

blica Dominicana las examine con la asistencia de los funcionarios técnicos de esa
institución bancaria que ella podrá requerir si lo considera necesario.

Art. 4.- La Junta Monetaria examinará los billetes o menedas que le sean so-
metidos por el Gobernador y determinará si los mismos han sido legítimamente
emitidos por el Banco Central de la República Dominicana.

Art. 5 .- La Junta Monetaria dictará una Resolución sobre el resultado del


examen de los billetes y monedas que le sean sometidos.

Párrafo 1.- Si las monedas o billetes examinadós han sido declarados ilegíti-
mos o falsos, el Gobernador del Banco Central de la República Dominicana, los en-
viará al Procurador General de la República para que este funcionario tome todas
las medidas que fueren de lugar a fin de que el autor o los autores de los crímenes
previstos por los artículos 132 y siguientes del Código Penal, sean perseguidos y
sancionados debidamente ..

Párrafo 11.- Si las monedas o billetes examinados resultaren legítimos, la Jun-


ta Monetaria dará encargo al Gobernador del Banco Central de la República Domi-
nicana para que los devuelva por el medio más expedito a la oficina o persona remi-
tente contra recibo de descargo.
Art. 6.- Los Tribunales de Justicia, apoderados de los casos de falsificación de
monedas o billetes, al comprobar la ilegitimidad o falsedad de los mismos, ordena-
rán siempre su confiscación definitiva, aún cuando se desconozcan los autores del
hecho o cuando los acusados por cualquier circunstancia legal. sean declarados no
responsables penalmente, y autorizarán la entrega inmediata de dichas monedas o
billetes al Banco Central de la República Dominicana, no obstante cualquier recur-
so, para su custodia, hasta tanto intervenga sentencia que tenga la autoridad de la
cosa irrevocablemente juzgada. El Banco Central estará obligado a presentarlos en
cualquier estado de causa a solicitud del Ministerio Público.
Art. 7 .- Una vez irrevocable la sentencia intervenida, el Gobernador del Ban-
Central. el Procurador General de la República, el Secretario de Estado de Finanzas.
el Gerente del Banco Central y el Jefe de Emisión, procederán a la fundición o in-
cineración de los mismos, según se trate de moneda metálica o de billetes. De la
fundición o incineración de las monedas o billetes falsos, se levantará un acta que
contenga todos los detalles relativos a esta operación, que deberá ser firmada por di-
chos funcionarios, o por sus respectivos representantes. Esta acta se depositará en el
Departamento de Emisión del Banco Central.

Art. 8.- El Departamento de Emisión del Banco Central de la República Do-


minicana, llevará un Registro de todos los billetes o monedas falsos que se reciban
y de todos aquellos que se devuelvan, así como de los que se envíen al Procurador
General de la República para los fines judiciales.

Art. 9 .- Todos los billetes o monedas falsificados o aparentemente falsifica-


dos que fueren ocupados por la Policía, deberán ser remitidos por el Jefe de dicha
institución al Gobernador del Banco Central, con una carta explicativa,para que
éste proceda de acuerdo con lo que establece el presente Reglamento.

Art. 10.- Quedan derogados el Reglamento No. 1005, promulgado por el


Poder Ejecutivo en fecha 3 de abril de 1941, publicado en la Gaceta Oficial No.
5578, modificado por el Decreto No. 1680, de fecha 15 de mayo de 1942 y publi-

188
cado en la Gaceta Oficial o. 5751: el Decreto o. 7546, de fecha I O <le agosto de
1951, publicado en la Gaceta Oficial o. 7 31 S, y el Art. 382 del Reglamento Or-
gánico de la Policía Nacional o. 4587 del 19 de febrero de 1959, publicado en la
Gaceta Oficial No. 8337, así como cualquier otra disposición reglamentaria que
esté en oposición con el presente Reglamento.

Publiquese en la Gaceta Oficial y en un periódico de amplia circulación nacio-


nal para su conocimiento y cumplimiento.

DADO en Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Domi-


nicana, a los diecinueve días del mes de febrero de mil novecientos sesenta y cuatro,
año 120° de la Independencia y 101° de la Restauración.

Donald J. Reid Cabra! Manuel E. Tavares Espaillat

Ramón Tapia Espinal

NOTA: El presente Reglamento fué publicado oficialmente en los diarios "El Caribe" y
"Listín Diario" el día 20 de febrero de 1964, y en la Gaceta Oficial No. 8837, de
fecha 29 de febrero de 1964.

189
eN

LEY SOBRE INCINERACION DE LOS


BILLETES DEL
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
LEY SOBRE li CINER \CION Or: LOS BILLETES 01:::L
BA CO CE 'TRAL O[ LA R[PUBLICA DOMINI< .\NA

EL COI\GRl SO ACIO AL
I:.n 'ombn.· de la Rl'pública

HA DADO L\ SIGU!l:.NTE LEY:

NUMERO 2927

Art. 1.- Los billetes del Banco (en tral de la República Dominicana deterio-
rados, desmonetizados o los que por otra causa no deben circular, deberán ser mu-
tilados por dicha institución bancaria con cuatro perforaciones circulares de media
pulgada de diámetro por cada una. y serán incinerados de confonnidad con las dis-
posiciones que a continuación se indican : (*).

Art. 2.- Dicha incineración debe er autorizada en cada caso por resolución
de la Junta Monetaria que exprese la cantidad de billetes que se va a incinerar y sus
denominaciones. En el caso de billetes del valor de cien pesos y de denominaciones
mayores. la resolución expresará además la serie y numeración de cada billete. Las
resoluciones de la Junta a que se refiere este artículo, requieren la aprobación, por
Decreto, del Poder Ejecuti o.

Art. 3.- La incineración deberá ser presenciada: Por un miembro o suplente


de la Junta Monetaria, designado por ella; por un miembro de la Cámara de Cuentas
de la República. designado por el Superintendente de Bancos, o por un funcionario
de su dependencia que él designe; y por el Jefe de Emisión del Banco Central, o
quien haga sus veces. ( * *).

Art. 4.- Los funcionarios que forman la Comisión Incineradora recibirán los
billetes cuya incineración se haya autorizado y harán todas las revisiones que crean
necesarias para comprobar 1a cantidad y denominación de los paquetes de billetes.
Tendrán además dichos iuncionarios, la obligación de contar en detalle los billetes
de denominaciones mayores de RDSS .OO. Los paquetes de billetes de ROS 1.00 y
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
116 del 5 de abril de 1967.

(**) El texto de este artículo fué restablecido por la Ley No. 159 del 18 de mano de 1966.

193
RD$5 .00 deberán ser contados en detalle, selectivamente, en una proporción no
menor del 5 o/o del número total de dichos paquetes.

Párrafo: En el caso de que se encuentre algún error en la denominación y can-


tidad de los billetes comprendidos en la proporción señalada, la aludida Comisión
deberá proceder al conteo de dichos paquetes. (* ).

Art. 5 .- Una vez recibido los billetes, quedarán bajo la custodia personal de
los funcionarios mencionados hasta el momento de su incineración. Los mismos
funcionarios. en el momento de recibir los billetes en el edificio del Banco Central
de la República Dominicana. deberán dar a la Gerencia del Banco un recibo provi-
sional de descargo en que se exprese la denominación, cantidad y valor de los bille-
tes recibidos, así como la serie y número de los billetes cuando su denominación sea
de RO$! 00.00 ó mayor.

En los casos en que por emergencia grave no se efectúe la incineración de los


billetes entregados, o que sólo se haya incinerado una parte de·•éstos, los billetes no
incinerados deberán ser devueltos a la bóveda del Banco Central por los funciona-
rios encargados de presenciar su incineración, y permanecerán allí por cuenta de
dichos funcionarios, en una caja de seguridad cuya combinación o llaves y manejo
tendrán dichos funcionarios.

Art. 6.- Los billetes serán incinerados en el horno de incineración del Banco
Central de la República Dominicana. Para ser transportados a dicho sitio, serán co-
locados en sacos u otros envases que se atarán y sellarán debidamente en presencia
de los funcionarios que expresa el Art. 3 y dichos funcionarios comprobarán, antes
de la incineración, que las ataduras y sellos de los envases se encuentran sin altera-
ción, harán vaciar el contenido de los envases y efectuarán las revisiones que crean
necesarias. Después de estas operaciones se procederá a la incineración de los bille-
tes. Desde la extracción de los billetes de la bóveda del Banco Central, durante la
conducción de los mismos al horno y mientras dure el proceso de incineración, los
funcionarios responsables y los billetes bajo su custodia tendrán la protección de
los miembros del Cuerpo de Celadores del Banco Central de la República Dominfoa-
na y de miembros de cuerpos armados de la República. Los funcionarios responsa-
bles comprobarán que la incineración se ha efectuado totalmente.

Art. 7.- De todas las actuaciones y operaciones a que se refieren los artículos
4, 5 y 6 de la presente ley, se levantará acta que será firmada por todos los funcio-
narios citados en el Art. 3, y en la cual se expresarán la cantidad, denominación y
valor de los billetes que han sido incinerados, así como la serie y número de los bi-
lletes cuando su denominación sea de RO$! 00.00 ó mayor. El original de dicha
acta quedará bajo el cuidado y custodia del Jefe de Emisión del Banco Central.

Cuando la totalidad de los billetes no pueda incinerarse en un solo día, se


efectuarán incineraciones parciales hasta completar la cantidad total autorizada, y
de cada incineración parcial se levantará acta, según se dispone en este artículo.

Art. 8.- De dicha acta el Jefe de Emisión remitirá al Poder Ejecutivo copia
suscrita por los funcionarios nombrados en el artículo 3. También remitirá una co-
pia certificada a la Gerencia del Banco Central para que proceda al descargo defini-
tivo del valor de los billetes incir.erados, y otra al Superintendente de Bancos. El Je-
(*) l· 1 te, to de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
507 5 del 17 de enero de 1959.

194
fe de Emisión, el Gerente y el Superintendente de Bancos conservarán en su custo-
dia: el primero el original y los dos últimos las copias certificadas de las actas. Las
actas deben ser numeradas consecutivamente. (*).

Art. 9 .- Sin perjuicio de las disposiciones del Código Penal que sean aplica-
bles, la violación fraudulenta de la presente ley se castigará con la pena de 3 a 10
años de trabajos públicos. La inobservancia de sus disposiciones sin intención frau-
dulenta, se castigará con multa de RD$50.00 a RD$ I ,000.00.

El Art. 463 del Código Penal será aplicable a las infracciones antes establecidas.
Las persecuciones se iniciarán por denuncia del Presidente de la Junta Monetaria o
del Gobernador del Banco Central. presentada al Procurador General dela Repúbli-
ca.

Art. 10.- La presente ley prevalece sobre cualquier otra disposición legal que
le sea contraria.

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, en Ciudad Trujillo,


Distrito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los doce días del
mes de junio del año mil novecientos cincuenta y uno; años 108º de la Indepen-
dencia, 88° de la Restauración y 22° de la Era de Trujillo.

El Presidente:

Porfirio Herrera.

Los Secretarios:

Rafael Ginebra Hemández.


Milady Félix de L'Official.

DADA en la Sala de Sesiones del Palacio del Senado, en Ciudad Trujillo, Dis-
trito de Santo Domingo. Capital de la República Dominicana, a los catorce días del
mes de junio del año mil novecientos cincuenta y uno; años 108º de la Independen-
cia, 88° de la Restauración y 22° de la Era de Trujillo.

M. de J. Troncoso de la Concha,

Presidente.

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
4450 del 11 de mayo de 1956.

195
Julio A. Cambier, Agustín Aristy ,
Secretario. Secretario.

GENERAL HECTOR B. TRUJILLO MOLINA


Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación
Encargado del Poder Ejecutivo.

En ejercicio de la atribución que me confiere el artículo 49, inciso 3° de la


Constitución de la República ;

PROMULGO la presente Ley , y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial


para su conocimiento y cumplimiento.

DADA en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la República


Dominicana, a los dieciocho días del mes de junio del año mil novecientos cincuenta
y uno, años 108° de la Independencia, 88° de la Restauración y 22° de la Era de
Trujillo.

HECTOR B. TRUJILLO MOLINA.

NOTA: Esta Ley fué publicada en la Gaceta Oficial No. 7301 del 23 de junio de 1951.

196
AGN

LEY DE CHEQUES.
LEY DE CHEQ ES

EL CO GRESO NACIOi\AL
En ombre de la República

HA DADO LA SIGUIE 1TE

LEY DE CHEQ ES

NUMERO 2859
CAPIT LO l

De la creación ) de la forma del cheque

Art. 1 .- El cheque debe contener:

a) La denominación del cheque expresada en el texto mismo del título y en


la lengua empleada en su redacción :

b) La orden pura y simple de pagar una suma determinada. expresada en le-


tras o en letras y cifras, o en cifras solamente, pero siempre que en este último caso
estén grabadas mediante máquinas perforadoras;

c) El nombre del banco que debe hacer el pago (librado):

d) El nombre del lugar donde debe efectuarse el pago;

e) La fecha y el lugar donde se crea el cheque: y

f) La firma de quien libra el cheque (librador).

Art. 2.- El título en que falte alguna de las menciones que establece el artícu-
lo precedente, no valdrá como cheque, salvo en los casos determinados en los si-
guientes párrafos:

a) A falta de mención especial. se reputará que el lugar designado junto al


nombre del librado. es el lugar de pago del cheque. Si se han mencionado varios lu-

199
gares junto al nombre del librado, el cheque se reputa pagadero en el lugar primera-
mente expresado;

b) A falta de esas menciones o de otra indicación del lugar de pago, el cheque


es pagadero donde tenga su establecimiento principal el librado;

c) El cheque que no exprese el lugar donde se ha librado, se considerará subs-


crito en el lugar designado junto al nombre del librado.

Art. 3 .- El cheque sólo puede librarse a cargo de un banco que tenga fondos
a disposición del librador, y conforme a una convención expresa o tácita según la
cual el librador tenga derecho de disponer de esos fondos por medio de cheques.

La provisión de fondos debe hacerla el librado o la persona por cuya cuenta


ha sido librado el cheque; pero el librador por cuenta de otro quedará personal-
mente obligado frente a los endosantes y al tenedor solamente.

El cheque por sí no transmite la propiedad de la provisión a favor del tenedor.

Sólo el librador está obligado a probar, en caso de negativa al pago del cheque,
que el banco contra quien está librado tenía provisión de fondos; de no probarlo,
el librador estará obligado a garantizar el pago aunque el protesto se haya hecho des-
pués de los plazos legales.

Los títulos en forma de cheques, librados y pagaderos en la República, a car-


go de cualquier persona que no sea banco, no se considerarán como cheques.

Art. 4.- Se prohibe la aceptación del cheque, y en caso de que haya sido da-
da, se reputa no escrita; pero todo cheque, para el cual exista en el momento de la
presentación, la provisión correspondiente a disposición del librador, deberá ser cer-
tificado por el librado cuando el librador lo solicite. El tenedor del cheque no pue-
de exigir la certificación, pero cuando el cheque sea nominativo o a la orden puede
solicitar y obtener del librado la expedición a su favor de un cheque de administra-
ción produciendo el descargo del librador, los endosantes y avalistas del cheque sus-
tiuído. No obstante, en todos los casos en que por virtud de esta ley o de otra dis-
posición legal, el librado deba rehusar el pago de un cheque, debe también rehusar
certificarlo o librar en sustitución del mismo el cheque de administración a que se
refiere este artículo.

La certificación del cheque transmite la propiedad de la provisión a la orden


del tenedor y produce el descargo del librador. Desde el momento en que ha sido
certificado un cheque, la provisión correspondiente queda bajo la responsabilidad
del librado, quien deberá retirarla de la cuenta del librador y mantenerla en una
cuenta del pasivo con el título de "Cheques Certificados" u otro título apropiado.
El Banco que ha certificado un cheque asume la obligación de pagarlo.

La certificación se hará escribiendo o estampando la palabra "Certificado",


la fecha de certificación, y la firma del librado en el anverso del cheque.

El librado deberá rehusar la certificación del cheque en caso de insuficiencia


de la provisión, o vicio de forma del efecto.

Art. S.- El cheque puede librarse y ser pagadero:

200
a) A persona denominada (nominativo), con la cláusula expresa "a la orden"
o sin ella.

b) A persona denominada y con la cláusula "No endosable"

c) Al Portador.

El cheque a favor de persona denominada, y con la mensión "o al portador"


o un ténnino equivalente, vale como título al portador, y cuando no tenga la indi-
cación de beneficiario, es pagadero al portador.

Los cheques no endosables deberán contener esta expresión impresa en for-


ma destacada a través del anverso, y la indicación también impresa en el texto del
cheque, de que se pague únicamente a la persona denominada.

Art. 6.- El cheque puede ser a la orden del librador. También puede ser libra-
do por cuenta de un tercero.

El cheque no puede ser emitido a cargo del propio librador, excepto cuando
sea librado por un banco y a cargo de otro establecimiento del mismo banco, con la
condición de que el título no sea al portador.

Art. 7 .- Toda estipulación de intereses que contenga el cheque se reputa no


escrita.

Art. 8.- El cheque puede ser pagadero en el domicilio de un tercero, sea en la


localidad donde el librado tenga su domicilio o en otra localidad, con la condición,
sin embargo, de que el tercero sea banco, y previo convenio entre el librador y el
librado.

En el momento de la presentación del cheque para su pago, no se podrá, con-


tra la voluntad del tenedor, cambiar a otro lugar el domicilio de pago que indique el
cheque.

Art. 9 .- El cheque cuyo importe esté escrito a la vez en todas sus letras y en
cifras valdrá, en caso de diferencia , por la suma escrita en letras. El cheque cuyo im-
porte esté escrito varias veces, sea en letras o en cifras, sólo valdrá, en caso de dife-
rencia, por la suma menor.

Art. 10.- Si el cheque contiene finnas de personas incapaces de obligarse por


cheques, o firmas falsas o de personas imaginarias, o finnas que por cualquiera otra
razón no puedan obligar a las personas que han finnado, o a nombre de las cuales
haya sido firmado el cheque , las obligaciones de los otros fmnantes no perderán por
eso su validez.

Art. 11.- Todo el que ponga su fmna en un cheque como representante de


otra persona de la cual no había recibido poder para ello, queda obligado personal-
mente en virtud del cheque, y si ha pagado, tendrá los mismos derechos que tendría
la persona a quien pretendía representar. En el mismo caso estará el mandatario que
se haya excedido en sus poderes.

Art. 12.- El librador es garante del pago del cheque. Toda cláusula por la cual

201
N
el librador pretenda exonerarse de esta garantía, se reputa no escrita.

CAPITULO II

De la transmisión del Cheque

Art. 13.- El cheque en que esté expresado el nombre de la persona a cuyo fa-
vor ha sido librado, con cláusula expresa "a la orden", o sin ella, es transmisible por
medio de endoso.

El cheque en que esté expresado el nombre de la persona a cuyo favor ha sido


librado, que sea no endosable de acuerdo con el Art. 5 de esta ley, no es transmisible
sino en la forma de una cesión de crédito ordinaria y con los efectos de ésta.

Art. 14.- El endoso puede hacerse a favor del librador o de toda otra persona
obligada en el cheque. Estas personas pueden endosar el cheque de nuevo.

Art. 15 .- El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual se sujete
el endoso, se reputa no escrita.

El endoso parcial es nulo.

Es igualmente nulo el endoso del librado.

El endoso al portador vale como endoso en blanco.

El endoso al librado sólo vale como descargo, salvo el caso en que el librado
tenga varios establecimientos y el endoso haya sido hecho a favor de uno de esos es-
tablecimientos, distinto a aquel sobre el cual ha sido librado el cheque.

Art. 16.- El endoso debe figurar en el cheque, o en una hoja que se le agregue
que contenga los datos fundamentales del cheque, y debe ser firmado por el en-
dosante.

No es necesario que el endoso contenga el nombre del endosatario, sino que


puede consistir simplemente en la firma del endosante (endoso en blanco). En este
último caso para que el endoso sea válido, debe estar escrito en el reverso y no en el
anverso del cheque, o en la hoja que se le agregue para dar cabida al endoso.
Art. 17 .- El endoso transmite todos los derechos que resultan del cheque.

Si el endoso es en blanco, el tenedor podrá:

a) Llenar el espacio en blanco sea con su propio nombre o con el nombre de


otra persona;

202
b) Endosar el cheque de nuevo en blanco, o en forma nominativa a favor de
otra persona;

c) Entregar el cheque a un tercero sin llenar la parte en blanco del endoso ni


agregar su propio endoso.

Art. 18.- El endosan te es garante del pago del cheque, salvo cláusula en con-
trario contenida en el mismo endoso. El endosante podrá prohibir un nuevo endoso,
y en este caso, no estará obligado a la garantía en favor de las personas a quienes el
cheque haya sido endosado ulteriormente.

Art. 19 .- El tenedor de un cheque endosable se considera propietario legítimo


si justifica su derecho por una serie no interrumpida de endosos, aun cuando el últi-
mo endoso sea en blanco. Para estos efectos, los endosos tachados se reputan no es-
critos, si el siguiente endoso o el descargo está suscrito por la persona que suscribe
el endoso tachado.

Cuando un endoso en blanco esté seguido de otro endoso, se reputa que el fir-
mante de este último ha adquirido la propiedad del cheque por el endoso en blanco.

Art. 20.- El endoso que figure en un cheque "al portador" hace responsable
al endosante según los ténninos de las disposiciones que rigen los recursos; pero no
convierte el título en cheque a la orden.

Art. 21.- En el caso en que una persona haya sido desposeída de un cheque a
la orden, por cualquier medio, el que justifique su derecho de la manera indicada en
el Art. 19, no estará obligado a hacer entrega del cheque, excepto si lo ha adquirido
de mala fe; o si al adquirirlo, ha cometido una falta grave.

Art. 22.- Las personas contra quienes se ejerza alguna acción en virtud del che-
que, no podrán oponer al tenedor las excepciones fundadas en sus relaciones con el
librador o con los tenedores anteriores, a menos que el tenedor, al adquirir el che-
que, haya obrado, a sabiendas, en detrimento del deudor.

Art. 23.- Cuando el endoso contenga la mención "valor al cobro", o cual-


quier otra mención que implique un mandato, el tenedor puede ejercer todos los de-
rechos que se derivan del cheque; pero no podrá endosarlo sino para fines de procu-
ración.

Los obligados en virtud del cheque sólo pueden invocar en este caso, contra
el tenedor, las excepciones que son oponibles al endosante. El mandato que contie-
ne un endoso de procuración no tennina por la muerte del mandante ni porque so-
brevenga su incapacidad.

Art. 24.- El endoso hecho después del protesto o después de la expiración del
plazo de presentación, sólo produce los efectos de una cesión de crédito ordinaria.
Salvo prueba en contrario, el endoso sin fecha se presume que ha sido hecho antes
del protesto o antes de la expiración del plazo de presentación.

Se prohibe antedatar los endosos bajo pena de falsedad.

203
CAPITULO III

Del Aval.

Art. 25.- El pago del cheque puede garantizarse total o parcialmente por el
aval.

Con excepción del librado , el aval podrá darlo cualquier otra persona , aún
cuando su firma aparezca ya en el cheque.

Art. 26.- El aval se dará sea en el cheque mismo o por acto separado en que
se indique el lugar en que ha sido dado.

El aval se expresa con las palabras "Bueno por aval" o por. cualquiera otra fór-
mula equivalente, y deberá estar firmado por el avalista.

Con excepción de la firma del librador, toda otra firma puesta en el anverso
del cheque constituye al firmante en avalista del título.

El aval debe indicar el nombre de la persona a quien garantiza. A falta de esta


indicación se reputa que ha sido dado en garantía del librador del cheque.

Art. 27 .- El avalista queda obligado en la misma forma que la persona por


quien se ha constituído garante.
Su garantía es válida aún cuando la obligación que haya garantizado sea nula
por cualquier causa que no sea vicio de forma.

Cuando el avalista paga el cheque, adquiere los derechos que resultan de dicho
título contra la persona a quien ha garantizado y contra los que están obligados fren-
te a esta última, en virtud del cheque.

CAPITULO IV

De la presentación y del pago.

Art. 28.- El cheque es pagadero a la vista. Toda mención contraria se reputa


no escrita.

El cheque presentado al pago antes del día indicado como fecha de su crea-
ción, es pagadero el día de la presentación.

Art. 29.- El cheque emitido y pagadero en la República debe ser presentado


para su pago dentro de un plazo de dos meses.

El cheque emitido en el extranjero y pagadero en la República debe ser pre-


sentado dentro de un plazo de cuatro meses.

204
N

Los plazos establecidos en el presente artículo se contarán desde la fecha que


conste en el checJ.ue como fecha de creación.

El tenedor que no haga la presentación del cheque en los plazos indicados,


perderá los recursos a que se refiere el artículo 40 de esta ley.

El librado no podrá, sin embargo, rehusar el pago por el solo hecho de que no
se hubiera presentado el cheque en los plazos indicados, ni podrá el librador por esa
causa, impugnar el pago después de realizado.

Si el cheque es presentado fuera de los plazos indicados, pero después del pla-
zo establecido en el Art. 52 de esta ley, el librado deberá abstenerse de pagarlo a
menos que obtenga autorización escrita del librador.

Art. 30.- Cuando un cheque pagadero en la República haya sido creado en un


país que tenga en uso otro calendario distinto al calendario gregoriano, la fecha de
creación será la que corresponda al calendario gregoriano.

Art. 31.- La presentación del cheque con fines de compensación en la forma


que haya regulado la Junta Monetaria, equivale a la presentación para el pago.

Art. 32.- Todo banco que, teniendo provisión de fondos, y cuando no haya
ninguna oposición, rehuse pagar un cheque regularmente emitido a su cargo, será
responsable del perjuicio que resultare al librador por la falta de pago del título y
por el daño que sufriere el crédito de dicho librador.

Art. 33.- El librado deberá rehusar el pago del cheque en los casos si-
guientes:

a) Cuando, a juicio del librado, el cheque presentado tenga indicios de altera-


ción o falsificación, o mientras haya fundadas sospechas de que ha sido alterado o
falsificado, y deberá comunicar a más tardar el día hábil siguiente a aquel cuyo nom-
bre aparezca en el cheque como librador, tanto el nombre de la persona que ha pre-
sentado el cheque como las circunstancias de la presentación.

b) Cuando el librador de un cheque de cualquier clase, haya dado orden por


escrito al banco librado de no efectuar el pago, indicando datos fundamentales
del cheque, si tal orden ha sido recibida por el librado antes de que haya pagado o
certificado el cheque, o expedido un cheque de administración al tenedor que lo so-
licite de conformidad con el artículo 4.

c) Si se le ha notificado por parte interesada la existencia de una demanda en


declaratoria de quiebra contra el librador o el tenedor, caso en el cual el pago estará
sujeto a lo que disponga la sentencia irrevocable sobre dicha demanda.

d) Si tiene conocimiento de la muerte o ausencia legalmente declarada del li-


brador, o de su incapacidad.

e) Cuando se le haya notificado embargo retentivo en perjuicio del librador,


y los fondos que tenga éste a su disposición en manos del librado no excedan de una
cantidad igual al doble de las causas del embargo. En el caso de que en exceso de
esa cantidad haya remanente a disposición del librador, el librado estará obligado a
aplicarlo al pago de los cheques a su cargo emitidos regularmente por el librador.

205
f) En el caso del artículo 36 bis.

Art. 34.- El librado puede exigir, al efectuar el pago del cheque, que éste le
sea entregado con el descargo firmado por el tenedor.

Si la provisión es menor que el importe del cheque, el tenedor tiene derecho


de exigir el pago por el valor de dicha provisión. En este caso, el tenedor deberá po-
ner una nota en el anverso del cheque en que exprese, escrito en letras, el importe
del pago parcial, la fecha y su firma. El librado retendrá el cheque y dará un recibo
por el mismo al tenedor, en el cual se indicarán los datos fundamentales del cheque
y la suma pagada.

Los pagos parciales a cuenta del cheque son en descargo del librador y los en-
dosantes.

El tenedor podrá hacer protestar el cheque por la diferencia y dar los avisos a
que se refiere el artículo 42. El librado deberá mostrar al alguacil o notario actuante
el cheque pagado parcialmente, para los fines del protesto.

Art. 35.- El librado que paga un cheque sin oposición se presume válidamen-
te liberado.

El librado que paga un cheque endosable no tiene la obligación de verificar


las firmas de los endosantes, pero si debe verificar que no hay interrupción en la se-
rie de los endosos.

El pago de un cheque cuyo importe no exceda de ciento cincuenta pesos a un


tenedor que no sepa firmar, será liberatorio para el librado si éste ha obtenido des-
cargo del tenedor mediante la impresión de sus huellas digitales en presencia de dos
testigos que firmen el cheque en esa calidad, con la mención de las respectivas cédu-
las de identidad. Cuando el importe del cheque exceda de ciento cincuenta pesos y
el tenedor no sepa finnar, el pago por el librado será liberatorio si las huellas digita-
les y las firmas de dos testigos son puestas ante un Notario Público que dé constan-
cia de ello en el cheque.

En los dos casos anteriores, si no hubiere espacio en blanco suficiente en el


mismo cheque, se efectuará la actuación en una hoja separada que se anexará al
cheque, y en la cual consten los datos fundamentales del mismo. Dicha actuación
estará exenta de todo impuesto o derecho fiscal.
En los casos en que el tenedor del cheque haya fallecido sin cobrarlo o de
cheques expedidos en favor de una sucesión o de sucesores, los herederos o suceso-
res podrán requerir el pago, si presentan con el cheque un acta levantada por un Juez
de Paz, que contenga una declaración jurada de los herederos o sucesores y el testi-
monio de siete testigos idóneos mediante la cual se le dé constancia de que aquellas
personas son los únicos herederos o sucesores del causante. Cuando el cheque exce-
da de la suma de RDSlS0.00, los herederos o sucesores deberán presentar, además
del acta, la prueba de su calidad establecida por los medios legales ordinarios. El
Juez de Paz al levantar el acta podrá ordenar a los peticionarios que produzcan cual-
quier prueba adicional capaz de aclarar los hechos invocados y podrá dar al pedi-
mento la publicación que estime conveniente para la protección de los intereses de
los terceros. En todos los casos en que un Juez de Paz levante un acta de esa natura-

206
leza deberá dar constancia en la misma de que ha requerido de los peticionarios co-
pia de la declaración jurada presentada para los fines del impuesto sobre Sucesiones
y Donaciones y que la ha tenido a la vista. Cuando haya más de un interesado, el
Juez de Paz designará en el acta que levante, si hay acuerdo entre todos, una perso-
na señalada por los interesados que tendrá capacidad para recibir el importe del che-
que y firmar el descargo correspondiente, en favor del librado, a nombre de los he-
rederos y sucesores. Para los fines de este acápite, los plazos establecidos en la ley
para presentar cheques al cobro, quedarán sobreseídos mientras el Juez de Paz re-
suelva el pedimento. Cuando se trate de cheques expedidos en las condiciones pre-
vistas en esta acápite cuya cuantía no exceda de RD$150.00, el procedimiento esta-
blecido se realizará sin derechos, costos ni honorarios de ningún género. Es entendi-
do que nada de lo previsto en este acápite sustituye ni modifica en sentido alguno
las disposiciones establecidas en la Ley de Impuesto sobre Sucesiones y Donacio-
nes, las cuales deberán cumplirse conjuntamente. Cuando se trate de legatarios, se
exigirá siempre la prueba regular del legado. En el caso de que los interesados ten-
gan su domicilio fuera del país, el acta a que se refiere este acápite se levantará ante
el Cónsul Dominicano correspondiente.

Para el cobro de cheques en favor de una persona moral, será necesario presen-
tar al librado la prueba de las personas que tienen derecho a firmar por ella. Los pa-
gos que realice el librado sin la presentación de estas pruebas, serán a su propio
riesgo.

Art. 36.- Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Monetaria, cuando el valor


del cheque esté expresado en moneda extranjera, su importe será pagado por su
equivalente en moneda nacional el día del pago. Regirán los tipos de cambio auto-
rizados de acuerdo con la ley para determinar la equivalencia en moneda nacional de
los cheques emitidos en moneda extranjera. Si el importe del cheque está expresado
en una moneda que tiene la misma denominación, pero valor diferente en el país de
emisión y en el país de pago, se presume que el cheque expresa la moneda del lugar
en que debe efectuarse el pago.
Art. 36 bis.- En caso de pérdida o robo del cheque, el propietario para prote-
ger su derecho deberá dar aviso por escrito al librado comunicándole datos funda-
mentales del cheque perdido o robado, y hará publicar un anuncio en un diario de
circulación nacional, por lo menos dos veces, relativo al hecho, en que consten las
mismas menciones. En virtud del aviso al librado, éste se abstendrá de pagar el che-
que por treinta días. El propietario tendrá derecho al pago del cheque:

a) Si recupera el cheque, y lo presenta al cobro aún dentro del indicado pla-


zo de treinta días;

b) Si obtiene del librador un cheque que sustituya al cheque perdido o roba-


do e indique la anulación de éste y lo presenta dentro del mismo plazo con la evi-
dencia de la publicación antes prescrita. En este caso, el pago no se hará sino después
de diez días a contar de la última publicación.

El propietario del cheque perdido debe dirigirse a su endosante inmediato para


obtener el cheque sustitutivo, y dicho endosan te estará obligado a hacer la misma di-
ligencia frente a su propio endosante, y así de endosan te en endosante, hasta el li-
brador del cheque. El propietario del cheque perdido pagará los gastos. Si el propie-
tario no puede obtener un nuevo cheque del librador, podrá solicitar del Juez de
Primera Instancia una ordenanza de pago, dentro del plazo indicado, si justifica su

207
propiedad y da fianza. La ordenanza no será dictada antes de transcurrir diez días
a contar del último anuncio . La notificación de la instancia al librado suspenderá el
pago del cheque hasta que se conozca la ordenanza del Juez. La fianza se devolverá
a quien la haya prestado si dentro de un plazo de seis meses a contar del pago al
propietario r.o ha habido demanda ni procedimiento judicial. En caso de negativa al
requerimiento del pago hecho en virtud de lo precedente,el propietario del cheque
perdido o robado conserva todos sus derechos por medio de un acto de protesto. Es-
te acto deberá extenderse a más tardar al primer día laborable que siga a la expira-
ción del plazo de presentación. Los avisos prescritos por el artículo 42 de esta ley,
deben darse al librador y a los endosantes dentro de los plazos fijados por dicho
artículo.

CAPITULO V

Del Cheque Cruzado y del Cheque para abonar en Cuenta

Art. 37 .- El librador o el tenedor pueden cruzar el cheque con los efectos


que establece el artículo siguiente:

Para cruzar el cheque se pondrán con tinta dos líneas paralelas transversales
en el anverso del título.

El cruce puede ser general o especial.

El cruce es general cuando no tiene dentro de las dos líneas paralelas trans-
versales ninguna designación, o que teniéndola, no sea la de un banco; y es especial
si se ha escrito entre dichas líneas el nombre de un banco.

El cruce general puede ser transformado en cruce especial, pero éste no puede
ser transformado en cruce general.

El cruce o el nombre del banco designado en él, no pierden su validez por el


hecho de haber sido tachados.

Art. 38.- El cheque con cruce general sólo será pagado por el librado a sus
clientes o a otro banco.

Un cheque con cruce especial sólo podrá ser pagado por el librado al banco
designado, y si éste es el mismo librado, sólo podrá pagarlo a sus clientes. En todos
los casos, el banco designado en el cruce puede utilizar a otro banco para fines de
cobro del cheque.

Sólo de un cliente, o de otro banco, podrán los bancos adquirir el cheque cru-
zado, y no pueden gestionar el cobro sino por cuenta de esas personas. El cheque en
que figuren varios cruces especiales sólo será pagado por el librado en caso de que
sean dos cruces, de los cuales uno deberá ser para la compensación.El librado que no
observe las disposiciones precedentes, será responsable del perjuicio que resulte, pe-
ro esta responsabilidad no excederá del importe del cheque.

Sólo se considerará cliente de un banco para los fines expresados en el presen-


te artículo, la persona que tenga fondos disponibles en el mismo banco.

208
N

Art. 39 .- El librador o el tenedor pueden impedir que el cheque sea pagado en


dinero efectivo, y para este fin deberán escribir o estampar con tinta, en forma des-
tacada, clara y legible, la mención "para abonar en cuenta de" u otra expresión equi-
valente, seguida del nombre del propietario. En estos casos el cheque sólo será instru-
mento para asientos de contabilidad que no representen pagos en dinero.

El librado o cualquier persona que, no obstante la mención "para abonar en


cuenta de" seguida del nombre del propietario, u otra expresión equivalente puesta
en el cheque, lo pague o negocie en dinero efectivo, es responsable del perjuicio que
con tal hecho haya irrogado, sin que dicha responsabilidad pueda exceder del impor-
te del cheque.

La mención "para abonar en cuenta de", u otra expresión equivalente, no


pierden su validez por el hecho de haber sido tachadas.

CAPITULO VI

De los Recursos por Falta de Pago.

Art. 40.- El tenedor puede ejercer sus recursos contra los endosantes, el libra-
dor y los otros obligados si el cheque, presentado dentro del plazo legal no ha sido
pagado, o no ha sido pagado sino parcialmente, y si la falta de pago se ha hecho
constar por acto auténtico (protesto).

Art. 41.- El protesto debe hacerse antes de que expire el término de presenta-
ción de cheque. Si el último día del término de presentación es feriado, el protesto
deberá hacerse el primer día laborable que siga.
Art. 42.- El tenedor debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y al li-
brador, si constare en el cheque su nombre y domicilio, dentro de los cuatro días
hábiles que siguen al día del protesto, y en caso que el cheque contenga la cláusula
"sin gastos", o "sin protesto" o cualquier otra cláusula equivalente, estos avisos se
darán, a más tardar, el primer día laborable que siga a la presentación del cheque.

Cuando el cheque indique el nombre y domicilio del librador, los notarios y


alguaciles estarán obligados, bajo pena de daños y perjuicios, a informar al librador
por carta certificada, dentro de los dos días que siguen al registro del protesto los
motivos de la falta de pago del cheque. Por el despacho de esta carta los notarios y
alguaciles tendrán derecho a cobrar honorarios de RD$ I .OO, más los gastos de fran-
queo y certificado.

Dentro de los dos días hábiles siguientes al día en que cada endosante haya
recibido aviso de la falta de pago del cheque, deberá comunicarlo a su propio endo-
sante con los nombres y direcciones de los que han dado los avisos precedentes, y se
continuará así hasta el librador. Los plazos a que se hace mención en este artículo
corren desde la recepción del aviso precedente por cada endosante. En caso de que
un endosante no haya indicado su dirección o la haya escrito en forma ilegible, será
suficiente dar aviso al endosante que le precede.

Estos avisos se podrán dar en cualquier forma, incluso por reenvío del cheque.

209
Las personas obligadas a dar el aviso deberán probar que lo han dado dentro de los
plazos indicados. Se considerará que el aviso se ha dado a tiempo, si se ha puesto en
el correo la carta que lo contenga, dentro del plazo establecido. Cuando la persona
obligada a dar este aviso no lo haya dado en el plazo que fija esta ley, no incurrirá
en caducidad; pero será responsable, si ha lugar, del prejuicio causado por su negli-
gencia, sin que los daiíos y perjuicios puedan exceder del importe del cheque.

Art. 43 .- Por medio de una de las cláusulas "sin gastos", "Sin protesto", o
cualquiera otra cláusula equivalente escrita en el cheque y firmada especialmente,
el librador, los endosan tes y los avalistas, pueden dispensar al tenedor de hacer pro-
testar el cheque, y en este caso el tenedor podrá ejercer sus recursos sin dicho acto.
Esta cláusula no dispensa al tenedor de hacer la presentación del cheque dentro del
término establecido, ni de dar los avisos a que está obligado. La prueba de la inobser-
vancia del plazo incumbe a aquel que la invoca contra el tenedor.

Si una de las cláusulas "sin gastos", sin protesto", u otra equivalente ha sido
puesto por el librador, dicha cláusula produce sus efectos frente a todos los firman-
tes. Si la ha puesto un endosante o avalista, produce sus efectos solamente frente al
que la ha insertado.

Si a pesar de la cláusula puesta por el librador, el tenedor hace protestar el che-


que, deberá asumir los gastos.

Cuando la cláusula haya sido insertada por un endosante, si se ha hecho el


protesto, los gastos podrán reclamarse a todos los fmnantes.

Art. 44.- Todas las personas obligadas en virtud del cheque son solidariamen-
te responsables frente al tenedor.

El tenedor puede ejercer su acción contra todas esas personas individual o co-
lectivamente, sin tener que observar el orden en que ellas se han obligado. El mismo
derecho tendrá contra sus garantes todo fmnante de un cheque que ha reembolsado
su valor.

La acción intentada contra uno de los obligados no impide el ejercicio de


otras acciones contra los otros obligados, aún contra los que se han obligado poste-
riormente a aquellos contra quienes se inició el primer procedimiento.

Art. 45 .- El tenedor puede reclamar a aquel contra quien ejerce su recurso:


a) El importe del cheque no pagado;

b) Los intereses desde el día de la presentación, al tipo legal;

c) Los gastos de protesto, de avisos dados, y demás gastos.

Art. 46.- El que ha reembolsado un cheque puede reclamar a sus garantes:

a) La suma íntegra que ha pagado;

b) Los intereses de dicha suma desde el día en que la ha reembolsado, calcula-


dos al tipo legal; y

210
c) Los gastos que haya hecho.

Art. 4 7 .- Todo obligado contra quien se ha ejercido un recurso, o que esté ex-
puesto a ese recurso, puede exigir, contra reembolso del valor, la entrega del cheque
con el acto de protesto correspondiente y un recibo que justifique el pago hecho.

Todo endosante que ha reembolsado el cheque puede tachar su endoso y el


de los endosantes siguientes.

Art. 48.- Cuando la presentación del cheque o la instrumentación del protes-


to dentro de los plazos prescritos ha sido impedida por un obstáculo insuperable,
(disposición legal u otro caso de fuerza mayor} estos plazos se prolongarán. Del ca-
so de fuerza mayor el tenedor está obligado a dar aviso sin retardo a su endosante y
a hacer una anotación con su fuma y fecha en el cheque o en la hoja que se le anexa,
en que haga constar dicho aviso. Para todo lo demás se aplicarán las disposiciones
del artículo 42.

Después de la cesación de la fuerza mayor, el tenedor debe presentar el che-


que para el pago sin retardo, y si ha lugar, hará extender el protesto. Si la fuerza ma-
yor perdura más de quince días contados desde la fecha en la cual el tenedor ha da-
do aviso de tal fuerza mayor a su endosante, se podrán ejercer los recursos sin que
sea necesario ni la presentación del cheque ni el protesto, a menos que esos recur-
sos hayan sido suspendidos por un plazo más largo en virtud de otras leyes.

No se considerarán como casos de fuerza mayor los hechos puramente perso-


nales que atañen al tenedor o a aquel a quien él haya encargado de la presentación
del cheque o de hacer protesto.

CAPITULO VII

Del Número de Ejemplares.

Art. 49.- Los cheques emitidos por bancos establecidos en la República y pa-
gaderos en otra plaza del territorio nacional, o en el extranjero, con excepción de los
cheques al portador, podrán librarse en varios ejemplares, y cada uno de dichos
ejemplares deberá tener el mismo número y expresar si es original, duplicado, tripli-
cado, etc., a falta de lo cual, cada ejemplar se considerará como cheque distinto.

Art. 50.- El pago hecho en virtud de uno de esos ejemplares es liberatorio,


aún cuando no se haya estipulado que dicho pago anula los efectos de los otros
ejemplares del cheque.

El endosante que ha transmitido los ejemplares del cheque a diferentes perso-


nas, así como los endosantes siguientes, estarán obligados según todos los ejempla-
res que contengan su firma y que no hayan sido restituídos.

211
CAPITULO Vlll

De la Alteración.

Art. 51.- En caso de alteración del texto del cheque, los que hayan firmado
con posterioridad a la alteración estarán obligados según los términos del texto alte-
rado. Los que hubiesen firmado antes de la alteración estarán obligados según los
términos del texto original.

CAPITULO IX

De la Prescripción.

Art. 52.- Las acciones del tenedor en recurso contra los endosantes, el libra-
dor y los otros obligados prescriben en el término de seis meses contados desde la
expiración del plazo de presentación del cheque.

Las acciones en recurso de cada obligado contra los otros obligados al pago
del cheque, prescriben en el término de seis meses contados desde el día en que el
obligado haya reembolsado el cheque o desde el día en que se haya iniciado acción
judicial contra dicho obligado.
Sin embargo, en caso de caducidad o de prescripción de las acciones previstas
anteriormente, subsistirán las acciones ordinarias contra el librador y contra los
otros obligados que se hayan enriquecido injustan1ente.

Art. 53.- El plazo de la prescripción en caso de acción en justicia, sólo corre-


rá desde el día de la última diligencia judicial.

Esta prescripción no se aplicará si ha habido condenación o si la deuda ha si-


do reconocida en acto separado.

La interrupción de la prescripción no tiene efecto sino contra aquel respecto


de quien el acto interruptivo ha sido realizado. Sin embargo, los presuntos deudores
estarán obligados a afirmar bajo juramento, en caso de ser requeridos, que ellos no
son ya deudores; y sus viudas, herederos o causahabientes, que creen de buena fé que
ya no se debe nada.

CAPITULO X

De los protestos.

Art. 54.- El protesto deberá hacerlo un notario o alguacil, en el domicilio del

212
librado, o en su último domicilio conocido. En caso de falsa indicación de domici-
lio precederá al protesto una información sumaria.

Art. 55.- Independientemente de las formalidades requeridas por otras leyes


para los actos de protesto levantados por alguacil o por Notario, el acto de protesto
debe contener la transcripción literal del cheque, de los endosos y avales, así como
el requerimiento de pago de su importe. Enunciará también la presencia o la ausen-
cia del representante legal del librado, los motivos de la negativa de pago y la impo-
sibilidad o la negativa de firmar, y en caso de pago parcial, la suma que ha sido pa-
gada.

Los notarios y alguaciles están obligados bajo pena de daños y perjuicios a ha-
cer mención del protesto en el mismo cheque, y esta mención deberá estar fechada
y firmada por el notario o alguacil.

Art. 56.- Ningún acto de parte del tenedor del cheque puede suplir el acto de
protesto, fuera de los casos previstos expresamente en esta ley.

Art. 57 .- Los notarios y alguaciles están obligados, bajo pena de destitución,


y resarcimiento de costas, daños y perjuicios a las partes, a entregar copia exacta de
los protestos, y a irlos asentando íntegros, día por día, y por orden de fecha , en un
registro especial, foliado, rubricado y llevado con las formalidades prescritas para los
protocolos.

CAPITULO XI

De los cheques especiales.

Art. 57 bis.- El cheque certificado, los cheques denominados en los usos ban-
carios "cheques de gerencia" o de administración", y los "cheques de viajeros" tie-
nen el carácter de certificados de depósito a la vista, son transmisibles por endoso,
no están sujetos a plazo alguno de presentación y son imprescriptibles.

Queda absolutamente prohlbido emitir al portador los cheques a que se refie-


re este artículo.

Las disposiciones de esta ley sólo se aplicarán a los cheques de instituciones


oficiales cuando no colidan con las leyes y reglamentos administrativos.

CAPITULO XII

Disposiciones Generales y Penales.

Art. 58.- La palabra "banco" tal como se usa en la presente ley, solo com-
prende los que como tales estén legalmente autorizados.

213
Art. 59 .- La presentación y el protesto del cheque solo pueden hacerse en día
laborable y en las horas bancarias aprobadas por el Superintendente de Bancos.

Cuando el último día del plazo acordado por la ley para realizar los actos rela-
tivos al cheque y especialmente para la presentación al pago y para hacer el protesto
sea día feriado legal, el plazo se prorrogará hasta el primer día laborable que siga a
la expiración del dicho plazo. Los días feriados intermedios se incluirán en el cóm-
puto del plazo.

Art. 60.- Los plazos establecidos en la presente ley no comprenden el día


desde el cual comienzan.

Art. 61.- No se concederá plazo de gracia para el pago de cheque.

Art. 62.- La entrega de un cheque en pago, aún aceptada por el acreedor, no


produce novación. En consecuencia, el crédito original subsiste con todas las garan-
tías hasta que el cheque recibido por el acreedor haya sido pagado, certificado o
cambiado por un cheque de administración por el librado.

Art. 63.- Independientemente de las formalidades prescritas para el ejercicio


de la acción en garantía, el tenedor de un cheque protestado puede, con permiso del
Juez, embargar conservatoriamente los bienes muebles rlel librador y endosantes.

Art. 64.- El librador que emite un cheque sin expresar el lugar de emisión o
sin fecha, el que pone fecha inexacta en el cheque o lo libra a cargo de otra persona
que no sea un banco, podrá ser condenado a una multa de uno a veinticinco pesos.
Todo el que emite un cheque sin provisión previa y disponible puede ser condenado
a la misma multa, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 66.

Art. 65 .- Por las libretas talonarios de cheques en blanco que entreguen los
bancos, exigirán en todos los casos recibo firmado por el cliente o por su apoderado.

Los clientes podrán hacer imprimir talonarios de cheques con su nombre y pa-
ra su propio uso en sus relaciones con el Banco.

Art. 66.- Se castigará con las penas de la estafa, establecidas por el artícu-
lo 405 del Código Penal, sin que la multa pueda ser inferior al monto del cheque o
de la insuficiencia de la provisión:

a) El emitir de mala fé un cheque sin provisión previa y disponible, o con


provisión inferior al importe del cheque, o cuando después de emitido se haya reti-
rado toda la provisión o parte de ella, o se haya ordenado al librado, sin causa justi-
ficada, no efectuar el pago.

Se reputará siempre mala fé el hecho del librador que, después de notificado


por el interesado de la no existencia o de la insuficiencia de la provisión o de su re-
tiro, no la haya puesto, completado o repuesto a más tardar dentro de los dos días
hábiles que sigan a dicha notificación.

b) El aceptar, a sabiendas, un cheque emitido en las condiciones que expresa


el apartado procedente.

c) Las personas que fraudulentamente en el caso del artículo 35, penúltimo

214
acápite, se hagan figurar como herederos o sucesores del propietario fallecido del
cheque sin tener calidad para sucederle, o que afirmen ser los únicos herederos o su-
cesores a pesar de tener conocimiento de alguno que no figure en el acta, o que to-
leren a sabiendas que figuren como herederos o sucesores personas que no tienen
esa calidad.
En caso de reincidencia deberá pronunciarse la suspensión total o parcial de
los derechos mencionados en el artículo 42 del Código Penal.

Se castigará con la pena de reclusión:

d) La alteración fraudulenta o falsificación de un cheque.

e) El recibir con conocimiento de ello un cheque así alterado o falsificado.


Todas las infracciones de que trata el presente artículo, se considerarán como igual
delito para determinar si ha habido reincidencia.
En caso de procedimientos penales contra el librador, el acreedor que se haya
constituído en parte civil podrá demandar ante los Jueces de la acción pública, una
suma igual al importe del cheque, más los daflos y perjuicios, si ha lugar, pero si lo
prefiere, podrá también demandar en pago de su reclamación ante la jurisdicción
correspondiente.
En todos los casos de este artículo será aplicable el artículo 463 del Código
Penal respecto de las penas no pecuniarias.

Art. 67 .- El librado que, de mala fé indique una provisión inferior a la exis-


tente, podrá ser condenado a una multa de RD$25 .00 a RD$500.00, según la
gravedad del caso.

Art. 68 .- En todos los casos en que por los motivos indicados en esta ley, el
librado rehuse el pago de un cheque, deberá estampar en el mismo con un sello la
indicación "rehusado el pago", o bien la indicación de la razón del rehusarniento.

Art. 69 .- Las obligaciones puestas por esta ley a cargo de los bancos no exi-
men del pago de los servicios bancarios a que tengan derecho dichas instituciones de
conformidad con las tarifas regularmente establecidas.

Art. 70.- La presente ley comenzará a aplicarse a los cheques que se libren
seis meses después de publicada en la Gaceta Oficial.

DADA en la Sala de Sesiones del Palacio del Senado, en Ciudad Trujillo, Dis-
trito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los diecinueve días
del mes de abril del afio mil novecientos cincuenta y uno; afios 108º de la Indepen-
dencia, 88° de la Restauración y 21 °dela Era de Trujillo.

M. de J. Troncoso de la Concha,
Agustín Aristy,
Presidente.
Secretario.

Julio A. Carnbier,
Secretario.

215
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, en Ciudad Trujillo,
Distrito de Santo Domingo , Capital de la República Dominicana, a los veintiseis días
del mes de abril del año mil novecientos cincuenta y uno; años 108° de la Indepen-
dencia, 88° de la Restauración y 21 °dela Era de Trujillo.

El Presidente,
Porfirio Herrera.
Los Secretarios:
Federico Nina hijo.
Rafael Ginebra Hemández.

GENERAL HECTOR B. TRUJILLO MOLINA


Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación
Encargado del Poder Ejecutivo.

En ejercicio de la atribución que me confiere el artículo 49, inciso 3° de la


Constitución de la República ;

PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial


para su conocimiento y cumplimiento.

DADA en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la Repúbli-


ca Dominicana, a los treinta días del mes de abril del año mil novecientos cincuenta
y uno, años 108° de la Independencia , 88º de la Restauración y 21 ° de la Era de
Trujillo.

HECTOR B. TRUJILLO MOLINA.

NOTA:
Esta Ley fué publicada en la Gaceta Oficial No. 7284, de fecha 12 de mayo de 1951.

216
LEY SOBRE PRESTAMOS DE MENOR CUANTIA.
LEY SOBRE PREST MOS DL !\1L OR CUANTlA

EL CO GRESO NAClO 'AL


En Nombre de la República

HA DADO LA SJG IE TE

LEY SOBRE PRESTAMOS DE ME OR CUANTIA

NUMERO 4290

Art. 1.- Los préstamos de dinero por montos que no excedan de quinientos
pesos oro dominicanos, concedidos por las personas físicas o morales autorizadas
para tales fines por la presente ley, podrán realizarse en lo sucesivo con sujeción
a los tipos de interés y mediante las condiciones que fije la Junta Monetaria , siempre
y cuando tales tipos no excedan de:

a) 2 o/o mensual con prestación de garantía inmobiliar


b)21/2o/o mensual con prestación de garantía real mobiliaria o de garantía per-
sonal de comerciantes o empresas comerciales establecidos en el país
que estén inscritos en el Registro Mercantil con un capital no menor
de RD$ 10,000.00. Este mismo tipo de interés regirá cuando se trate
de préstamos a más de una persona o empresa, si entre ellas una es
comerciante o empresa comercial que reúna los anteriores requisi-
tos; (*), y
c)3 o/o mensual cuando no se presten las garantías antes indicadas.

Párrafo.- Ninguna garantía real o personal podrá ser utilizada para respaldar
préstamos concedidos de conformidad con esta ley cuyo monto total exceda de
RD$500.00 (**).

(*) El texto de este acápite está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
4988, de fecha 29 de agosto de 1958.
(**) El texto de este párrafo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
5116, de fecha 24 de abril de 1959.

219
Art. 2.- Ninguna casa de préstamos de menor cuantía autorizada a efectuar
negocios de confonnidad con esta ley, podrá conceder a una misma persona, ya fi-
gure como deudor principal, co-deudor o fiador, préstamos por una suma mayor de
RD$500.00 , a los tipos de interés que se establezcan de acuerdo con el artículo
primero de la misma.

Párrafo.- Todo préstamo que exceda la suma indicada anteriormente se regi-


rá por el interés legal común, sin perjuicio d~ las penas aplicables a los casos de
usura. ·

Art. 3.- Toda persona física o moral que desee dedicarse al negocio de présta-
mos al amparo de esta ley , deberá obtener previamente la autorización de la Junta
Monetaria. La solicitud será dirigida a la Junta Monetaria por mediación del Superin-
tendente de Bancos, quien la acompañará de su dictamen.

Párrafo l.- Cuando las circunstancias lo ameriten y previo dictan1en del Su-
perintendente de Bancos, la Junta Monetaria podrá, someter a cualquier persona así
autorizada a condiciones especiales que le restrinjan o prohiban la realización de
nuevos préstamos, inclusive podrá requerir al prestamista mantener encajes legales
sobre cualquier partida del pasivo similar a una obligación.

Párrafo 11.- En la solicitud se indicarán:

a) Los nombres, apellidos, nacionalidad, profesión domicilio y residencia de


la persona física que operará el negocio y, cuando se trate de una persona
moral, el nombre o razón social, domicilio y lugares donde se instalará la
oficina principal, sucursales y agencias, así como los nombres y apellidos de
los directores, gerentes, administradores y la nacionalidad, profesión, domi-
cilio y residencia de los núsmos;

b) El monto del capital que se destinará inicialmente a las operaciones de prés-


tamos, e igualmente el del capital autorizado y pagado en los casos de per-
sonas morales.

Párrafo III.- Junto con la solicitud se presentará evidencia de haber deposita-


do en la Tesorería Nacional una fianza en efectivo o en valores emitidos o garantiza-
dos por el Estado, la cual será devuelta al solicitante en caso de negarse la solicitud.
Dicha fianza será de quinientos pesos oro (RD$500.00) si el negocio ha de ejercerse
en el Distrito de Santo Domingo, de trescientos pesos oro (RD$300.00) si fuere en
las cabeceras de Provincias, y de cien pesos oro (RD$ l 00 .00), en las demás localida-
des del país. La fianza deberá ser completada cada vez que la Tesorería Nacional ha-
ga uso de ella, o de parte de ella, para pagar multas y reclamaciones contra los pres-
tamistas de menor cuantía, de acuerdo con decisiones judiciales al efecto.

Art. 4.- Obtenida la licencia, el prestamista estará obligado a pagar al Fisco un


impuesto anual de setecientos pesos oro (RD$700.00), cuando el negocio realice
sus operaciones en el Distrito Nacional; de cuatrocientos pesos oro (RD$400.00),
cuando las efectúe en cualquier municipio cabecera de provincia, y de doscientos
pesos oro (RD$200.00), en cualquier otro municipio.

Párrafo 1.- Este impuesto cubrirá un año de licencia contado a partir de la fe-
cha en que ésta fuere concedida.

220
N
Párrafo 11.- Los fondos provenientes del presente impuesto quedan especiali-
zados para atender gastos de la Superintendencia de Bancos. (*).

. Art. 5 .- Las personas que obtuvieren licencias para establecer negocios de


préstamos al amparo de esta ley, deberán exhlbirlas en un sitio visible de su estable-
cimiento. Estas licencias serán intransferibles y podrán ser suspendidas en sus efec-
tos o revocadas definitivamente por la Junta Monetaria en cualquier tiempo y pre-
vio dictamen del Superintendente de Bancos, cuando la persona a quien hubiera si-
do concedida se hiciere notoria por su mala conducta o por maniobras encaminadas
a burlar los propósitos de esta ley, todo de acuerdo con la gravedad de los hechos
o de las maniobras realizadas.

Párrafo 1.- La Junta Monetaria fijará el término de suspensión , o sea el perío-


do durante el cual quedará sin efecto la licencia concedida, en el entendido de que ,
cuando ella se deba a faltas susceptibles de ser corregidas, la suspensión durará hasta
tanto se haya procedido a la corrección , lo que comprobará el Superintendente de
Bancos.

Párrafo 11.- Cuando las personas provistas de licencias sean condenadas más
de una vez por violación de las disposiciones de esta ley, la Junta Monetaria fijará
en cinco años el término de la suspensión, que correrá a partir de la fecha en que la
última sentencia condenatoria haya adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente
juzgada. Sin embargo, en vista de la naturaleza y gravedad de las violaciones cometi-
das, la Junta Monetaria podrá disponer la revocación definitiva de la licencia, en lu-
gar de la suspensión por cinco años.

Párrafo III.- La revocación definitiva de la licencia procederá en todos los


casos en que se incurra en una nueva violación de esta ley, después de haberse pro-
nunciado una suspensión por más de un año o si se comprobare que durante el pe-
ríodo de cualquier suspensión, la persona afectada ha realizado una o más operacio-
nes de préstamos.

Párrafo IV.- Al vencimiento del término de cualquier suspensión temporal


que hubiese sido ordenada, la persona afectada que deseare rehabilitarse deberá ob-
tener del Superintendente de Bancos una certificación en la cual se haga constar que
dicha persona ha cumplido con las condiciones impuestas en la suspensión y que ha
satisfecho los requisitos exigidos por esta ley, para seguir operando.

Párrafo V.- Cuando se dispusiere la revocación de una licencia, el Superinten-


dente de Bancos comunicará la decisión de la Junta Monetaria, al Tesorero Nacional,
para que éste proceda a la devolución de la fianza prestada. Sin embargo, el interesa-
do no tendrá derecho a reclamación alguna por los impuestos que hubiere pagado.
Art. 6.- Las licencias expedidas y sobre las cuales se hubiese pagado la suma
establecida en el artículo 4 de esta ley , sólo autorizarán a sus poseedores a ejercer
el negocio de préstamos en un Municipio determinado o en el Distrito Nacional y a
través de un solo establecimiento u oficina. Cuando una persona poseedora de una
licencia deseare ejercer el negocio de préstamos en otra localidad o en la misma a
través de otro establecimiento u oficina distinta del señalado en su licencia, deberá
obtener una licencia adicional por cada establecimiento u oficina, prestando la fian-
(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley 'o.
5036 del 21 de noviembre de 1958.

221
(

za de lugar y pagando inmediatamente después de concedida la licencia la suma co-


rrespondiente, indicada en el artículo 4. (*)

Art. 7 .- Las personas provistas de licencias para el negocio de préstamos se re-


putan comerciantes y deberán asentar las operaciones que realicen en libros de con-
tabilidad ajustados a las disposiciones legales. Independientemente de los libros de
contabilidad exigidos por el Código de Comercio, estarán obligados a llevar, de acuer- ·
do con los requisitos establecidos en el mismo Código, los siguientes libros: a) Libro de
Préstamos, en el que se asentarán, por lo menos, los siguientes datos: feohá de caoa
operación, nombre del prestatario, nombre del o los garantes, detalles y descripción
de la garantía, monto del préstamo, tipo y monto del interés, y total adeudado;
b) Libro de Caja, en el que se asentarán, por lo menos, los siguientes datos: fecha
de cada operación nombre del prestatario, efectivo desembolsado o recibido, prin-
cipal pagado o cobrado, interés cargado o cobrado, total adeudado o cobrado, comi-
siones cobradas de cualquier naturaleza y por cualquier fuente, con explicaciones
precisas respecto de la operación a que se refieren esas comisiones.

Párrafo 1.- La Superintendencia de Bancos tendrá facultad para exigir datos


adicionales o para imponer cambios o modificaciones en los sistemas de contabilidad
llevados, cuando a su juicio sean útiles para la mejor observancia de esta ley.

Párrafo II.- El Superintendente de Bancos, por sí o por medio de sus inspec-


tores tendrá cuantas veces lo juzgue conveniente, acceso a la contabilidad y a todos
los boros y documentos justificativos de las operaciones que realicen las personas fí-
sicas o morales autorizadas a realizar negocids de préstamos de conformidad con
esta ley.

Art. 8.- Los impuestos que se determinan en la presente ley se refieren a las
personas o establecimientos que realicen exclusivamente el negocio de préstamos
de menor cuantía. Son independientes del impuesto de patente así como de otros
impuestos establecidos por otras leyes.

Art. 9 .- Los Juzgados de Paz son competentes para conocer en primer grado
de toda infracción penal o litigio de carácter civil que surjan de la aplicación de la
presente ley.

Art. 10.- Toda relación entre prestamistas y prestatarios, se regirá por las dis-
posiciones del Código Civil con excepción de las que colidan con las creadas por la
presente ley.

Art. 11.- Las infracciones a la presente ley, por los prestamistas, serán casti-
gadas con multa de cincuenta a quinientos pesos o prisión de dos meses a un año o
con ambas penas a la vez. Las fianzas se reputarán siempre afectadas al pago de la
multa.

Art. 12.- Toda maniobra o simulación para evadir las disposiciones de esta
ley, serán perseguidas por el Superintendente de Bancos, y sancionadas con las pe-
nas establecidas en el artículo anterior, quedando en la obligación el prestamista de
devolver las sumas cobradas en exceso por concepto de intereses.

Art. 13.- El Superintendente de Bancos y los Inspectores bajo su dependen-


(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
5116, de fecha 24 de abril de 1959.

222
cia tendrán facultad para inspeccionar las Casas de Empeño y de Compra-Venta, y
para someter a sus propietarios a la acción judicial, en caso de violación a las leyes
que regulan su funcionamiento y operaciones. Todo, sin perjuicio de las facultades
de la Policía Judicial. (Este artículo fué derogado por Ley No. 5116, de fecha 24
de abril de 1959).

Art. 14.- La presente ley deroga y sustituye la Ley No. 3741, de fecha 18 de
enero de 1954, y cualquier otra disposición que le sea contraria.

DADA en la Sala de Sesiones del Palacio del Senado, en Ciudad Trujillo, Dis-
trito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los veintiún días del
mes de septiembre del año mil novecientos cincuenta y cinco ; AÑO DEL BENE-
FACTOR DE LA PATRIA , años 112º de la Independencia , 93o de la Restauración
y 26° de la Era de Trujillo.

Porfirio Herrera,
Presidente

MI. Joaquín Castillo C.,


Secretario

Juan Guilliani,
Secretario.

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, en Ciudad Trujillo,


Distrito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los veintidos
días del mes de septiembre del año mil novecientos cincuenta y cinco; AÑO DEL
BENEFACTOR DE LA PATRIA , añ os 112º de la Independencia, 93º de la Restau-
ración y 26° de la Era de Trujillo.

Francisco Prats Rarnirez ,


Presidente.
Pablo Otto Hemández,
Secretario.

Rafael Uribe Montás,


Secretario.

HECTOR BIENVE IDO TRUJILLO MOLINA


Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de la atribución que me confiere el artículo 49, inciso 3° de la


Constitución de la República;

223
PROMULGO la presente Ley , y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial
para su conocimiento y cumplimiento.

DADA en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la Repúbli-


ca Dominicana, a los veinticinco días del mes de septiembre de mil novecientos
cincuenta y cinco, AÑO DEL BENEFACTOR DE LA PATRIA , 112º de la Inde-
pendencia, 93° de la Restauración y 26º de la Era de Trujillo.

HECTOR B. TRUJILLO MOLINA.

NOTA : Esta Ley fué publicada en la Gaceta Oficial No. 7893 , de fecha 1 de octubre de 1955.

224
AGN

REGLAMENTO INTERIOR DE LA
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
r N

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SUPER! TENDENCIA


DE BA~COS

1
JOAQUI BALAGUER
Presidente de la República Dominicana

NUMERO 934

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo SS de la Constitu-


ción de la República, dicto el siguiente

REGLAMENTO l TERIOR DE LA SUPERINTENDENCIA


DE BANCOS

REGIME LEGAL

Art. 1.- De conformidad con la Lr:y General de Bancos No. 708 del 14 de
abril de 1965, que sustituyó la No. 153ü del 9 de octubre de 1947, la aplicación
y administración del régimen legal de los Bancos está a cargo de la Superintendencia
de Bancos, bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Finanzas.

Art. 2.- También corresponden al Superintendente de Bancos, de acuerdo con


la Ley No. 3788, las atribuciones y deberes que estaban a cargo de la Superinten-
dencia de Seguros, conforme a la Ley o. 96 del 20 de marzo de 1931, sus modifi-
caciones y reglamentos. ( *).

Art. 3.- De acuerdo con la Ley No. 4290, sobre Préstamos de Menor Cuan-
tía del 25 de septiembre de 1955. corresponde al citado organismo, la supervisión e
inspección de las Casas de Préstamos de Menor Cuantía.

Art. 4.- Asimismo la Ley Orgánica del Banco Nacional de la Vivienda y la No.
5897, del 14 de mayo de 1962, sobre Asociaciones de Ahorros y Préstamos para la
Vivienda, facultan al Superintendente de Bancos para disponer las inspecciones de
las operaciones de las mencionadas instituciones.
(*) Véase Ley No. 400 del 9 de enero de 1969 que crea la Superintendencia de Seguros.

227
Art. 5.- El artículo 10 de la Ley No. 251, del 11 de mayo de 1964, obliga al
Superintendente de Bancos a velar por el fiel cumplimiento de la indicada ley, refe-
rente al Control de Divisas y Cambio Extranjero.

Art. 6.- La Ley No. 550, del 24 de diciembre de 1964, relativa a las personas
que se dedican a la venta al público de acciones, obligaciones, o títulos de cualquier
naturaleza faculta al Superintendente de Bancos a designar un Contador Público in-
dependiente para efectuar auditorías periódicas en los libros, registros y documentos
de las mencionadas personas. Esa misma ley constituye al Superintendente de Ban-
cos en fiscalizador de los organismos dedicados a planes de desarrollo, mediante el
sistema de capitalización popular, y que dicho Superintendente de Bancos ejerce la
dirección, coordinación y supervigilancia sobre todas las Secciones que integran la
citada Superintendencia, y sus funcionarios y empleados.

DEL SUPERINTENDENTE

Art. 7 .- Corresponde al Superintendente de Bancos, en funciones de su cargo:

En lo Administrativo
a) Ejecutar y hacer ejecutar las decisiones, resoluciones y recomendaciones
del Secretario de Finanzas, quien es su superior jerárquico inmediato.

En lo Legal
a) Organizar, dirigir, coordinar y supervigilar las inspecciones que se realicen
a los Bancos, Compañías de Seguros, Asociaciones de Ahorros y Préstamos para la
Vivienda, Casas de Préstamos de Menor Cuantía, y de cualquier otra institución que
las leyes pongan bajo su fiscalización. (*).
b) Informar por escrito a los dirigentes de esos organismos sobre el resultado
de cada inspección, puntualizando las irregularidades comprobadas, proponiendo la
manera de corregirlas; presentar además, un informe completo sobre la situación ge-
neral de estas instituciones, y cuando lo juzgue conveniente hacer, también en estos
casos, las recomendaciones que estime de lugar.
c) Participar al Secretario de Finanzas sobre las inspecciones que se realicen,
informándole de las irregularidades o faltas de carácter grave que advirtiere en cual-
quier oportunidad en las operaciones de los organismos que la ley pone bajo su con-
trol, señalando las medidas adoptadas para corregir las irregularidades o faltas graves.

d) Informar a la Junta Monetaria sobre las violaciones de carácter grave en que


incurran los Bancos de aquellas disposiciones legales cuya aplicación esté al cuidado
de dicha Junta o de las normas que esta haya adoptado en virtud de los poderes que
le otorgan la Ley Orgánica del Banco Central y la Ley Monetaria, así como de
las violaciones a la Ley No. 4290, del 25 de septiembre de 1955, en que incurran

(*) Véase Ley No. 400 del 9 de enero de 1969 que crea la Superintendencia de Seguros.

228
(

los directores de Casas de Préstamos de Menor Cuantía, para la aplicación de las san-
ciones correspondientes.

e) Deferir a las invitaciones que le haga la Junta Monetaria para asistir a cual-
quiera de sus sesiones, en las cuales traten asuntos cuya ejecución corresponda al
Superintendente de Bancos.

f) Asistir, o hacerse representar en el proceso de incineración de billetes de-


teriorados del Banco Central de la República Dominicana y que efectúe la Comisión
establecida de acuerdo con la Ley.

g) Colaborar con el Gerente del Banco Central, los Administradores Genera-


les del Banco de Reservas y del Banco Agrícola de la República Dominicana y con
los oficiales ejecutivos de los demás Bancos, para asegurar la corrección de las vpe-
ciones y el fiel cumplimiento de la legislación bancaria , de los reglamentos y de ias
Resoluciones de la Junta Monetaria.

h) Promover, en colaboración con el Director del Departamento de Estudios


Económicos del Banco Central y con los oficiales ejecutivos de los demás Bancos,
un sistema claro y uniforme de la contabilidad e informes de Bancos, y vigilar la pu-
blicación de los datos bancarios ordenados por la Ley.

i) Colaborar con las Compañías de Seguros , con las Casas de Préstamos de


Menor Cuantía, con las Asociaciones de Ahorros y Préstamos para la Vivienda, o sus
representantes, para asegurar el cumplimiento de las leyes que rigen su funcio-
namiento. (*).

j) Ejercer las demás funciones e intervenir en otros asuntos de su competen-


cia relacionados con el interés de las institu ciones o empresas sometidas a su control
o con el interés de sus acreedores.

k) Someter al Secretario de Finanzas, en su oportunidad, el Presupuesto de


Ingresos y Egresos; las recomendaciones para las designaciones de personal; reco-
mendaciones para licencias; recomendaciones para destitución de empleados en fal-
ta, y sanciones que considere de luga r.

1) Presentar al Secretario de Finanzas, antes del día diez (1 O) de cada mes,


un informe de las labores realizadas en el mes anterior por la Superintendencia de
Bancos y Seguros. (*).

m) Presentar, antes del día 15 de enero de cada año, al Secretario de Finanzas,


la Memoria de las Actividades realizadas el año anterior, anexándole los estados de
las operaciones de los Bancos y demás organismos sujetos al control de la Superin-
tendencia.

II
DEL ASESOR DEL SUPERINTENDENfE

Art. 8.- Corresponde al Asesor del Superintendente, independientemente de

(*) Véase Ley No. 400 del 9 de enero de 1969 que crea la Superintendencia de Seguros.

229
todas las labores y funciones que le atribuya el Superintendente de Bancos:

a) Revisar y observar a indicación del Superintendente las informaciones, es-


tados, etc., recibidos de los Bancos, de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y de
las Casas de Préstamos de Menor Cuantía, y de otras entidades sujetas al control de
la Superintendencia.

b) Controlar la eficiencia del sistema del Encaje Legal de los Bancos, aseso-
rándose para ello de los Inspectores que sean necesarios y rendir informes al Super-
intendente sobre los casos que el Asesor juzgue necesario.

c) Analizar los informes de las inspecciones a los Bancos y a las demás entida-
des bajo fiscalización de la Superintendencia, antes de ser sometidos a la considera-
ción y aprobación del Superintendente.

d) Someter aJ Superintendente de Bancos para su estudio y decisión las suge-


rencias, anteproyectos y otros trabajos que el Asesor considere de interés para la
Superintendencia.

III
DEL INTENDENTE GENERAL

Art. 9 .- El Intendente General de Bancos sustituye de pleno derecho al Super-


intendente, en casos de ausencia, enfermedad o impedimento.

Corresponde aJ Intendente General de Bancos, aparte de todas las atribucio-


nes y funciones que pueda confiarle el Superintendente, de modo especial:

a) Control y fiscalización del cumplimiento de las disposiciones de la Ley No.


550 respecto de las entidades a que se refiere la misma.

b) Control y fiscalización de las actividades de las Compañías de Seguros, Aso-


ciaciones de Ahorros y Préstamos y de las Casas de Préstamos de Menor Cuantía. (*).

c) Velar por el fiel cumplimiento de la Ley 25 l, referente al control de Divi-


sas y Cambio Extranjero.

ORGANIZACION GENERAL

Componen la Superintendencia de Bancos las dependencias siguientes:

J.- Técnica y de Inspección

2.- Seguros (*)

3.- Administrativa y

4.- Estadística y Análisis.


(*) Véase Ley o. 400 del 9 de enero de 1969 que crea la Superintendencia de Seguros.

230
IV

DEL CONTADOR ENCARGADO DE LA SECCION TECNICA Y


DE INSPECCION

Art. 10.- Corresponde al Encargado de la Sección Técnica y de Inspección


en funciones de su cargo:

a) Formular en los primeros quince días del mes de diciembre de cada año,
yl programa de inspecciones correspondientes al año siguiente. Este programa, que
deberá ser sometido para su aprobación al Superintendente de Bancos, contendrá en
forma detallada un plan para la inspección de todas las instituciones sujetas al con-
trol de la Superintendencia. Con excepción de las compañías de seguros.

b) Velar porque la labor de inspección sea satisfactoria y ajustada a las leyes


que rigen el funcionamiento de cada institución y conforme a las instrucciones im-
partidas por el Superintendente.

c) Recomendar al Superintendente el Inspector que en cada caso deba dirigir


las inspecciones, indicándole los aspectos principales de la labor a desarrollar y ha-
ciendo las recomendaciones especiales que en cada caso sea menester.

d) Hacer todas las recomendaciones de lugar a los inspectores bajo su depen-


dencia para que los trabajos se efectúen siguiendo las prácticas de intervención ge-
neralmente aceptadas, y exigir de cada uno de ellos la correspondiente postura, y
una absoluta discreción respecto de los documento~ revisados en el trabajo.

e) Colaborar con los inspectores actuantes en la preparación del informe de


cada auditoría y recomendarlo al Superintendente de Bancos.

f) Dirigir las investigaciones especiales que en cada caso ordene efectuar el


Superintendente.

g) Participar al Superintendente sobre el curso de las inspecciones que realice,


informando cada vez que un incidente de cualquier naturaleza pueda interrumpir el
curso de una inspección, variar los lineamientos de la misma, ampliar la esfera de los
trabajos programados, y en sentido general sobre cualquier aspecto que en una ins-
pección pueda variar el formal desenvolvimiento del programa a que se refiere el
inciso a).

h) Cuando estas inspecciones se realicen en el interior del país, deberá mante-


ner contacto con los inspectores, y en caso necesario efectuar las visitas de supervi-
sión que considere necesarias, siempre con la aprobación del Superintendente.

i) Colaborar con los demás encargados de Departamentos para el mejor éxito


de la función institucional.

j) Efectuar todas las labores que en cualquier sentido pueda encomendarle el


Superintendente de Bancos.

k) Presentar al Superintendente de Bancos dentro de los primeros cinco días


del mes de enero de cada año, un resumen sobre las labores desarrolladas por la Sec-

231
ción de Inspección de Bancos durante el año anterior, que servirá de base al titular
para la preparación de la Memoria Anual de Actividades.

1) Revisar los informes correspondientes a las inspecciones generales y otros


trabajos que se efectúen en los bancos y demás instituciones controladas por la Su-
perintendencia de Bancos. ante de ser sometido al Superintendente para su apro-
baci ón.
V

DEL Et CARGADO DE LA SECCIO DE SEGUROS (*)

Art. 11.- Corresponde al Encargado de la Sección de Seguros en funciones de


su cargo:

a) Presentar al Superintendente de Bancos en los primeros 15 días del mes de


diciembre de cada año, el programa general de inspecciones de compañías de segu-
ros correspondiente al año siguiente:

b) Designar, con la aprobación del Superintendente, el personal que en cada


caso deberá dirigir las inspecciones.

c) Velar porque las compañías de seguros cumplan a cabalidad las disposicio-


nes legales que rigen su funcionamiento, informando al Superintendente de cual-
quier irregularidad que observare en tal sentido.

d) Supervisar estrechamente la labor de los inspectores y orientar su actividad


en beneficio del mejor éxito de los trabajos puestos a su cargo.

e) Colaborar con el Encargado de la Unidad de Inspección del Departamento


de Seguros en la preparación de los informes resultantes de cada inspección, infor-
mes que deberán ser sometidos para su aprobación al Superintendente.

f) Previa disposición del Superintendente, actuará como Interventor, en caso


de liquidación de una compañía de seguros, de acuerdo con el artículo 11 del De-
creto o. 136, del lro. de septiembre de 1954.

g) Velar porque las compañías de seguros radicadas en el país cumplan con


exactitud las disposiciones de la Ley No. 3788 sobre Compañías de Seguros y sus
modificaciones, informando al Superintendente de Bancos sobre cualquier violación
de dicha Ley.

h) Procurar por todos los medios a su alcance que se efectúe, por las Compa-
ñías de Seguros o sus representantes y en el plazo señalado por la Ley, el pago del
impuesto sobre las primas cobradas.

i) Recibir las declaraciones sobre primas cobradas y formular las liquidacio-


nes del impuesto, para ser remitidas por el Superintendente de Bancos al Colector
de Rentas Internas con los valores a pagar.

(*) Las funciones descritas en este Capítulo V fueron transferidas a la Superintendencia de


Seguros en virtud de la Ley No. 400 del 9 de enero de 1969.

232
j) Llevar un registro de liquidaciones y valores tramitados al Colector de
Rentas Internas para fines de control del pago del impuesto correspondiente.

k) Procurar que las personas o instituciones que mantienen Seguros con com-
pañías no radicadas en el país presenten las declaraciones sobre primas pagadas y pa-
guen el impuesto establacido por la Ley.

1) Velar porque el Reglamento o. 7294 , relativo a los Agentes Solicitadores


de Seguros, sea cumplido fielmente.

m) Llevar un registro de todos los Agentes Solicitadores de Seguros que operan


en el país.

n) Suministrar a las Compañías de Seguros y otras instituciones todas las in-


fonnaciones relativas a los seguros y aplicación de las leyes sobre la materia.

o) Presentar al Superintendente de Bancos dentro de los primeros cinco días


del mes de enero de cada año un resumen sobre las labores desarrolladas por la Sec-
ción de Seguros durante el año anterior, que servirá de base al titular para la prepa-
ración de la Memoria Anual de Actividades.

VI
DEL E CARGADO DE LOS SERVICIOS
ADMI JSTRATIVOS

Art. 12.- Corresponde al Encargado de los Servicios Administrativos en fun-


ciones de su cargo:

a) Actuar como superior inmediato de todos los empleados asignados a la Sec-


ción a su cargo y ejercer sobre ellos la autoridad necesaria en beneficio del mejor de-
senvolvimiento de las labores administrativas.

b) Preparar respuestas a todas las comunicaciones recibidas para la firma del


Superintendente , cuando en las rrúsmas ne haya envuelto asunto que por su natura-
leza corresponda a otra Sección de la oficina.

c) Disponer que se mantenga actualizado un inventario permanente sobre los


bienes confiados a la oficina: equipo, material gastable, etc.

d) Cuidar de que todo el equipo permenezca en buenas condiciones, y trarrú-


tar al organismo correspondiente , las solicitudes de descargo que disponga el Su-
perintendente.

e) Informar al Superintendente sobre las solicitudes de licencia y concesión de


vacaciones al personal subalterno.

f) Ejercer el control directo sobre la asistencia y puntualidad del personal, de-


biendo informar diariamente por escrito al Superintendente, sobre las irregularida-
des que _observare en tal sentido.

233
g) Distribuír el personal auxiliar en las distintas secciones de la oficina de
acuerdo con las necesidades del trabajo, debiendo someter siempre el plan de distri-
bución a la aprobación del Superintendente.

h) Recomendar al Superintendente de las sanciones que considere aplicables a


los empleados que incurran en violaciones de las leyes sobre empleados públicos, de
la Ley General de Bancos, de la Ley sobre Compañías de Seguros o de este Regla-
mento. (*).

i) Supervisar constantemente el orden y organización de los archivos de la


oficina, con el propósito de que los expedientes se encuentren en los lugares corres-
pondientes, de acuerdo con la altura a que se encuentre el proceso de los mismos; de
igual modo, mantener estrecho contacto con el Encargado del Trámite de Corres-
pondencia para lograr una labor eficiente.

j) Velar porque la distribución y recepción de la correspondencia sea ordena-


da, eficiente y efectiva.

k) Colaborar con las demás secciones de la oficina para el buen éxito en el


desenvolvimiento de las labores en general.

1) Ejercer las demás funciones que el Superintendente de Bancos ponga a car-


go e informar sobre el cumplimiento de las mismas en el menor tiempo posible.

m) Supervisar, asesorar y hacer las recomendaciones de lugar, en caso necesa-


rio, en todas las funciones, a los Encargados de: Contabilidad, Aprovisionamiento
y Equipo, y Mayordomía.

VII

DEL ENCARGADO DE LA CONTABILIDAD


Art. 13.- Corresponde al Encargado de la Contabilidad:

a) Llevar la contabilidad administrativa de la Superintendencia de Bancos pa-


ra la aplicación y distribución de las partidas consignadas en el Presupuesto.
b) Formular, de común acuerdo con el Superintendente de Bancos, el ante-
proyecto de Presupuesto de Gastos y Servicios Personales que deberá someter el
Superintendente de Bancos al Secretario de Estado de Finanzas, en su oportunidad.

c) Preparar mensualmente un Estado Demostrativo del movimiento de ingre-


sos y egresos de la oficina y presentarlo al Superintendente los días 5 de cada mes.

d) Analizar periódicamente los pagos de las cuotas o contribuciones fijadas


por la Junta Monetaria y la Ley sobre la materia, a los Bancos Comerciales, Asocia-
ciones, etc., y de ello, informar al Superintendente.

e) Preparar los cheques para cubrir gastos de viáticos y conexos contra la


cuenta en suspenso.
(*) Véase Ley No. 400 del 9 de enero de 1969 que crea la Superintendencia de Seguros.

234
A.C N
f) Mantener actualizados los balances del presupuesto de ingresos y egresos,
efectuando constantemente las operaciones que fueren de lugar.

g) Conciliar sus libros con los de la Contraloría y Auditoría Nacional de la


República, mensualmente, con preferencia los primeros días de cada mes, e infor-
mar del resultado al Superintendente de Bancos.

h) Someter al Superintendente los casos de coordinaciones dentro del presu-


puesto, a fin de evitar la falta de fondos dentro de las codificaciones correspondien-
tes, cuando fuere necesario.

i) Llevar un control preciso y exacto en el movimiento del personal para pre-


parar mensualmente las nóminas de pago correspondientes.

j) Practicar un inventario mensual de la existencia del material gastable, para


rendir un informe al Superintendente.

k) Observar la suficiente claridad en todos los asientos contables que efectúe


en los libros y formularios de control para una fácil depuración constante de las par-
tidas del presupuesto.

1) Colaborar con las distintas Secciones para el mejor éxito de las labores co-
munes, y efectuar todos los trabajos que fuera de sus funciones le sean encomenda-
dos por el Superintendente, debiendo informar sobre el cumplimiento de las mismas
en el menor tiempo posible.

VIII

DEL ENCARGADO DE APROVISIONAMIENTO Y EQUIPO

Art. 14.- Corresponde al Encargado de Aprovisionamiento y Equipo:

a) Llevar un estricto control, con señalada exactitud mediante el sistema de


tarjetero, por separado, tanto de aprovisionamiento como del equipo.

b) Deberá presentar mensualmente un informe detallado, al Superintendente,


vía Sección Administrativa, de la existencia anterior, salida y balance disponible del
material gastable.

c) Velar para mantener informado al Encargado Administrativo de cualquier


renglón donde observare poca existencia, para que éste a su vez, tome las providen-
cias de lugar en este sentido.

d) Llevar un tarjetero control, para cada equipo, consignando todos los cam-
bios operados en los mismos, reparación , descargo, etc.

e) Respecto del Equipo que deberá controlar cuidadosamente, es su deber


informar de inmediato cuando note o tenga conocimiento de la falta de alguno, sin
el recibo previo, que al efecto deba preparar el empleado o funcionario que vaya a
utilizarlo en provecho de las labores de la Superintendencia.

235
f) De igual modo, recomendar los arreglos de los mismos que a su juicio ame-
riten reparación.

IX

DEL ENCARGADO DE ARCHIVO Y TRAMITE DE


CORRESPONDENCIA

Art. 15 .- Corresponde al Encargado del Archivo y Trámite de Correspondencia:

a) Recibir, tramitar y despachar la correspondencia haciendo las anotaciones


en los libros para el recibo y despacho de la misma.

b) Entregar al Encargado del Archivo la correspondencia y expediente cuyo


archivo haya sido ordenado por el Superintendente de Bancos, así como las copias
de correspondencias y piezas de expedientes después del desglose.

c) Velar en todo momento por la seguridad y manejo discreto de los docu-


mentos bajo su custodia (sólo podrá entregarlos a las personas autorizadas para ello).

SECCION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS

Art. 16.- Corresponde al Encargado de la Sección de Estadística y Análisis:

a) Analizar los formularios y documentos que envían a la Superintendencia


los bancos establecidos en el país, así como también las Compañías de Seguros, Aso-
ciaciones de Ahorros y Préstamos y Casas de Préstamos de Menor Cuantía. (*).

b) Preparar estadísticas informativas que reflejen el movimiento de estas ins-


tituciones.

c) Analizar los informes sobre la solidez y liquidez de los bancos comerciales.

d) Verificar el cálculo de los Encajes Legales de los bancos comerciales.

e) Facilitar al Departamento de Inspección las informaciones necesarias.

f) La Sección de Estadística y Análisis, suministrará además, cualquiera otra


información que se haga necesario obtener dentro de las labores a desplegar por la
Superintendencia de Bancos.

('") Véase Ley No. 400 del 9 de enero de 1969 que crea la Superintendencia de Seguros.

236
N

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 17 .- Es deber de los funcionarios y empleados asistir puntualmente a la


oficina en las horas de trabajo establecidas oficialmente, así como realizar sus labo-
res con entusiasmo, eficiencia, discreción y lealtad a los principios de honestidad y
buen comportamiento inherentes a toda actividad pública.

Art. 18.- Las causas de inasistencia podrán excusarse hasta por dos días con-
secutivos, por vía teléfonica , simple carta o cualquier medio al alcance del empleado
en falta, siempre que revistan la debida seriedad. Las superiores a ese tiempo debe-
rán ser justificadas, en caso de enfermedad, por los correspondientes certificados
médicos.
Art. 19 .- La impuntualidad periódica de los empleados y su dejadez o negli-
gencia en el cumplimiento de sus deberes , así como su falta de cuidado para el mo-
biliario y material de trabajo, se tomarán en cuenta para fines de records, y así po-
der tomar en cuenta los ascensos o mejoría de sueldos.

Art. 20.- Los permisos de salidas de la oficina sólo podrán ser concedidos por
el Superintendente, el Intendente y los Encargados de Sección en determinados
casos.

Las licencias hasta por cinco días las concederá el Superintendente. Por más
tiempo las concederá el Secretario de Estado de Finanzas.

Las licencias por más de dos meses las concederá el Secretario de Estado de
Finanzas, pero sin disfrute de sueldo.

Art. 21.- Independientemente de las prohibiciones consagradas en el artículo


5 de la Ley General de Bancos, se establecen las siguientes sanciones disciplinarias:
a) amonestación en privado, por faltas leves; 2) amonestación por escrito, con copia
al Secretario de Finanzas, por faltas más graves, que no ameriten la destitución ; 3)
multas por valor de RD$5.00, por cada violación a las disposiciones contenidas en
la letra b) de este artículo ( dichas multas serán descontadas del sueldo de cada em-
pleado), consignadas en las nóminas de pagos correspondiente al mes de la falta in-
currida, o en el mes subsiguiente , si ya ésta ha sido confeccionada; y 4) suspensión
de sueldo y destitución del cargo por faltas graves cometidas previa comprobación
de los hechos y recomendaciones al respecto.

DISPOSICION ESPECIAL

Art. 22.- Las atribuciones consignadas en el presente Reglamento a las distin-


tas Secciones o a sus funcionarios y empleados no son limitativas y pueden ser cam-
biadas o aumentadas por el Superintendente de Bancos, dentro de sus facultades le-
gales, para el mejor funcionamiento y organización del servicio a su cargo.

PARRAFO : Dichos cambios o aumentos deben ser aprobados en la misma


forma que fué aprobado el presente Reglamento.

237
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la Repú-
blica Dominicana, a los tres días del mes de febrero de mil novecientos sesenta y
siete, años 123° de la Independencia y 104° de la Restauración.

JOAQUIN BALAGUER.

NOTA: Este Reglamento fué publicado en la Gaceta Oficial No. 9023, de fecha 8 de febrero
de 1967.

238
LEY QUE REGULA LA ACTUACIO Y REPRESE , TACIO
DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMI ICANA
FRENTE A LOS CO VENIOS MONETARIOS Y
BANCARIOS, SUSCRITOS Y RATIFICADOS.
LEY QUE REGULA LA ACTUACION Y REPRESENTACION
DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
FRENTE A LOS CONVENIOS MONETARIOS Y BANCARIOS
SUSCRITOS Y RATIFICADOS

EL CONGRESO NACIONAL
EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

NUMERO 1531.

CONSIDERANDO: Que la República Dominicana quedó adherida a los Acuer-


dos adoptados en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en
Bretton Woods, sobre el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento, de conformidad con la Ley No. 1071, de fecha 28 de
diciembre de 1945;

CONSIDERANDO : Que el artículo 5 de la Ley Orgánica del Banco Central


dispone que el Banco Central deberá actuar de conformidad con los convenios mer
netarios y bancarios internacionales suscritos y ratificados por la República, y que
ejercerá la representación legal del Estado en todos los trámites, negociaciones y de-
cisiones resultantes de dichos convenios.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

Art. 1.- Previa autorización otorgada por el Poder Ejecutivo, mediante decre-
to, el Banco Central de la República Dominicana hará las aportaciones al Fondo
Monetario Internacional del monto de la cuota que le sea fijada a la República en el
citado Fondo y de los valores que representen las obligaciones que la m.isma pueda
asumir en virtud de dicho Acuerdo, o de las otras aportaciones o pagos que tuviere
que hacer de conformidad con el mismo. Además, dicha entidad bancaria tendrá a
su cargo los valores de las cuotas que se fijen a la República, correspondientes a la
suscripción del capital del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (*).

Art. 2.- El Estado Dominicano garantiza al Banco Central de la República


contra cualquier pérdida que pudiere sufrir a causa de las aportaciones hechas al

(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
364, del 3 de octubre de 1968.

241
N
Fondo y al Banco Internacional como también a causa de cualquier operación, in-
cluso de garantía, que el Banco Central realice con dichos organismos, siempre que
no se trate del pago de comisio11es sobre compras de divisas al Fondo.

Art. 3.- La persona que ocupa el cargo de Gobernador titular del Banco Cen-
tral de la República Dominicana será ex-oficio, Gobernador de la República Domi-
nicana en el Fondo y en el Banco Internacional. Durará en este último cargo mien-
tras dure en su función de Gobernador en el Banco Central, y su designación se con-
siderará renovada de pleno derecho para desempeñar las funciones de Gobernador
de la República Dominicana en el Fondo y en el Banco Internacional en el caso de
que hubiere vencido su periódo en esas entidades internacionales. La Junta Moneta-
ria designará un suplente que podrá reemplazar al Gobernador en dichas funciones
y que durará en dicho cargo hasta cmco años mientras la Junta Monetaria no revo-
que el nombramiento, pudiendo ser nuevamente designado.

Art. 4.- La Junta Monetaria determinará la política general de la República


en sus relaciones con el Fondo, y el Banco Internacional, representará, a la Repúbli-
ca en sus negociaciones con dichos organismos, pudiendo hacerlo por intermedio del
Gobernador, y actuará en todos los casos en que los respectivos convenios prevén la
intervención de los países asociados, dentro de las disposiciones legales pertinentes.

Art. 5.- De la actuación de la Junta se dejará constancia en la memoria anual


que publicará el Banco Central de acuerdo con el Art. 72 de su Ley Orgánica.

Art. 6.- El Banco Central de la República Dominicana será el único deposita-


rio del Fondo y del Banco Internacional en la República.

Art. 7 .- El Banco Central será la única entidad autorizada para operar con el
Fondo Monetario Internacional y queda facultado para ejecutar a ese efecto todas
las operaciones previstas en el convenio respectivo, dentro de las disposiciones lega-
les pertinentes.

Art. 8.- Sólo el Banco Central queda autorizado para emitir los pagarés sin
intereses a presentación, que se mencionan en el Art. 3, sección 5, del convenio so-
bre el Fondo y en el Art. 5, sección 12, del convenio sobre el Banco Internacional.

Los pagarés que para atender a los requerimientos de su contribución con el


Banco IntemacionaJ ha suscrito la República Dominicana a la fecha, que se encuen-
tran depositados en el Banco de Reservas de la República Dominicana como deposi-
tario del referido Banco Internacional, deberán ser sustituídos por pagarés por iguaJ
monto y de iguaJes condiciones suscritos por el Banco Central y serán invalidados
por el Secretario de Estado del Tesoro y Crédito Público ( 1).

Las sumas que la República haya pagado a la fecha en efectivo, tanto al Fondo
como al Banco IntemacionaJ, para atender a los requerimientos indicados serán
reembolsadas al Tesoro Público por el Banco Central.

Art. 9.- Tanto el Estado Dominicano como el Banco Central de la República


Dominicana podrán dar las garantías a que se refiere el artículo 3, Sección 4, inciso
{l) del Convenio sobre el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Los

(1) En virtud de la Ley No. 4010 del 24 de diciembre de 1954, la Secretaría de Estado
del Tesoro y Crédito Público se denomina Secretaría de Estado de Finanzas.

242
contratos de garantía deberán ser aprobados por resolución del Congreso 'acio-
nal. (*).

Art. 10.- La Junta Monetaria actuará como consultor del Gobierno para todas
las operaciones de crédito que una entidad del Estado pudiera realizar con el Banco
Internacional, de acuerdo con el Art. 62 de la Ley Orgánica del Banco Central.

Art. 11.- Las ganancias como también las pérdidas no comprendidas bajo el
Art. 2 de la presente ley serán por cuenta del Banco Central, sin perjuicio de lo dis-
puesto en el Art. 1O de la Ley Monetaria.

Art. 12.- El monto por el cual el Banco Central puede girar sobre el Fondo,
en las condiciones estipuladas por el convenio, hasta elevar las existencias de mone-
da dominicana en dicho Fondo a una suma igual a la cuota, o sea al saldo de la posi-
ción crediticia del Banco Central en el Fondo, formarán parte de la reserva mone-
taria de acuerdo con el Art. 35 de la Ley Orgánica del Banco Central.

Art. 13.- Contra las obligaciones que el Banco Central incurra frente al Fondo
por concepto de compra de divisas, el Banco deberá afectar el SO o/o de su monto
en oro o divisas, suma que quedará excluída de la reserva monetaria del Banco, se-
gún el Art. 37 de la Ley Orgárúca del mismo.

Art. 14.- La información que conforme a los convenios deberá sumirústrarse


al Fondo o al Banco Internacional, sólo podrá ser proporcionada a estos orgarúsmos
por el Banco Central. Las dependencias del Estado y cualesquiera otras entidades
públicas o privadas estarán obligadas a proporcionar al Banco Central los datos o
informaciones que, de acuerdo con los convenios referidos, estén obligadas a hacer
llegar al Fondo o al Banco Internacional.

Art. 1S.- El Poder Ejecutivo dictará, a solicitud de la Junta Monetaria, las dis-
posiciones reglamentarias de la presente ley que fueren eventualmente requeridas
para la eficaz actuación de la República con respecto al Fondo Monetario y al Banco
Internacional.

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, en Ciudad Trujillo,


Distrito de Santo Domingo, Capital de la República Domirúcana, a los siete días del
mes de octubre del año mil novecientos cuarenta y siete; años 104º de la Indepen-
dencia, 85° de la Restauración y 18º de la Era de Trujillo.

Vicepresidente en funciones:

León Herrera.
Los Secretarios:
Polibio Díaz.

Federico ina Hijo.


(*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley :'\o,
519 del 3 de diciembre de 1969.

243
DADA en la Sala de Sesiones del Palacio del Senado, en Ciudad Trujillo, Dis-
trito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los ocho días del
mes de octubre del año de mil novecientos cuarenta y siete; años 104° de la Inde-
pendencia, 85° de la Restauración y 18° de la Era de Trujillo.

M. J. Troncoso de la Concha,
Presidente.

R. Emilio Jiménez,
Secretario.

Cem1án Soriano.
Secretario.

RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA


Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de la atribución que me confiere el inciso 3° del artículo 49 de


la Constitución de la República.

PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Caceta Oficial


para su conocimiento y cumplimiento.

DADA en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la Repúbli-


ca Dominic:rna, a los nueve días del mes de octubre del año mil novecientos cuaren-
ta y siete. aiios 104° de la Independencia, 85º de la Restauración y 18º de la Era
de Trujillo.

RAFAEL L. TRUJILLO.

I\IOTA: Esta Ley fué publicada en la Gaceta Oficial No. 6699, de fecha 13 de octubre de 194 7.

244
LEY QUE REGULA LAS RELACIONES
ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA
Y EL BANCO
INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
LEY QUE REGULA LAS RELACIO ES ENTRE LA REPUBLICA
DOMINICANA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

República Dominicana

EL CONSEJO DE ESTADO
EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

NUMERO: 5854

CONSIDERANDO: que la República Dominicana aprobó fonnalmentc el con-


venio para crear el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, de acuerdo
con la Resolución del Congreso Nacional No. 5236 de fecha 23 de octubre de 1959;

CONSIDERANDO: que el artículo 5 de la Ley Orgánica del Banco Central de


la República Dominicana No. 1529 de fecha 9 de octubre de I 94 7, dispone que el
Banco Central deberá actuar de conformidad con los Convenios Monetarios y Ban-
carios Internacionales suscritos y ratificados por la República;

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

Art. 1.- El Banco Central de la República Dominicana hará las aportaciones


de capital por el valor de la cuota fijada a la República Dominicana como miembro
del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, de conformidad con el Con-
venio Constitutivo de dicho organismo financiero internacional.

Art. 2.- Las aportaciones en divisas extranjeras u oro hechas por el Banco
Central de la República Dominicana al BANCO INTERAMERICANO DE DESA-
RROLLO, serán consideradas como parte de la Reserva Monetaria del Banco Cen-
tral, mencionada en los artículos 35 y 67 de la Ley Orgánica o. 1529 de fecha 9
de octubre de 1947.

Art. 3.- El Estado dominicano garantiza al Banco Central de la República Do-


minicana contra cualquier pérdida que pudiere sufrir a causa de las aportaciones he-

247
chas al BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, así como también a cau-
sa de cualquier operación que tenga su origen en el cumplimiento del Convenio men-
cionado en el artículo l ro.

Art. 4.- El Banco Central de la República Dominicana queda asimismo auto-


rizado a emitir los documentos relativos a las obligaciones resultantes del cumpli-
miento del citado Convenio.

Art. 5.- El Banco Central de la República Dominicana será el único deposita-


rio del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, en la República Domi-
nicana.

Art. 6.- La Junta Monetaria determinará la política general de la República


en sus relaciones con el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, repre-
sentará a la República en sus negociaciones con dicha institución bancaria, pudiendo
hacerlo por intermedio del gobernador, y actuará en todos los casos en que el Con-
venio prevé la intervención de los países asociados dentro de las disposiciones lega-
les pertinentes.

Art. 7 .- El Banco Central de la República Dominicana queda designado como


la entidad oficial para mantener sus vinculaciones con el BANCO INTERAMERICA-
NO DE DESARROLLO sobre las materias relacionadas con la ejecución del mencio-
nado Convenio y las disposiciones que anteceden son puramente enunciativas y no
limitativas.

Art. 8.- Para los fines expresados en la presente Ley el gobernador del Banco
Central será a su vez gobernador de la República Dominicana en el BANCO INTE-
RAMERICANO DE DESARROLLO , y en tal calidad actuará en las reuniones o
asambleas de la mencionada institución internacional.

El Vicegobernador del Banco Central será el gobernador suplente para los mis-
mos fines expresados arriba.

DADA por el Consejo de Estado , en el Palacio Nacional, Santo Domingo, Dis-


trito Nacional , Capital de la República Dominicana, a los treintiún días del mes de
marzo de mil novecientos sesenta y dos, años 119º de la Independencia y 99º de la
Restauración.

RAFAEL F. BONNELLY,
Presidente de la República
y del Consejo de Estado

Ni colás Pichardo , Donald J. Reid Cabra! ,


Primer Vi cepresidente Segundo Vicepresidente .

Mons. Elíseo Pérez Sánchez,


Miembro. Luis Amiama Tió,
Miembro.

Antonio lmbert Barrera, José Fernández Caminero,


Miembro . Miembro.

248
RAFAEL F. BONNELLY
Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 1 18 (transitorio)


de la Constitución de la República;

PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial


para su conocimiento y cumplimiento.

DADA por el Consejo de Estado, en el Palacio Nacional, Santo Domingo, Dis-


trito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los treintiún días del mes de
marzo de mil novecientos sesenta y dos, años 119° de la Independencia y 99º de la
Restauración.

RAFAEL F. BONNELLY .

NOTA:
Esta Ley fué publicada en la Gaceta Oficial No. 8645, del 31 de marzo de 1962.

249
N

DECRETO QUE DESIGNA AL


BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
COMO ORGANISMO NACIONAL CON EL CUAL
LA CORPORAOON FINANCIERA INTERNACIONAL
SE COMUNICARA EN ASUNTOS QUE SURJAN DEL
CONVENIO CONSTITUTIVO DE DICHA
CORPORACION
DECRETO QUE DESIGNA AL BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA DOMINICANA COMO ORGANISMO NACIO-
NAL CON EL CUAL LA CORPORACION FINANCIERA
INTERNACIONAL SE COMUNICARA EN ASUNTOS QUE
SURJAN DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DE DICHA
CORPORACION

HECTOR BIENVENIDO TRUJILLO MOLINA


Presidente de la República Dominicana

NUMERO: 2010

VISTO el artículo 4 Sección Désima del Convenio Constitutivo de la Corpo-


ración Financiera Internacional, aprobado por Resolución del Congreso Nacional,
No. 4362, de fecha 7 de enero del 1956;

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 54 de la Constitu-


ción de la República, dicto el siguiente

DECRETO:

UNICO.- El Banco Central de la República Dominicana queda designado co-


mo el Organismo nacional con el cual la Corporación Financiera Internacional se
comunicará en relación con cualquier asunto que surja del Convenio Constitutivo de
dicha Corporación.

DADO en Ciudad Trujillo, Distrito Nacional, Capital de la República Domini-


cana, a los treintiún días del mes de agosto de mil novecientos cincuenta y seis,
Año del Benefactor de la Patria, 113° de la Independencia, 94º de la Restauración y
27º de la Era de Trujillo.

HECTOR B. TRUJILLO MOLINA.

NOTA:
Este Decreto fué publicado en la Gaceta Oficial o. 8023, de fecha 7 de septiembre
de 1956.

253
AGN

LEY SOBRE SOCIEDADES FINANCIERAS


QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO ECONOMICO.

ARCHIVO Gé'NE .'


DEPTC RA1. DE LA NACION
HEIIFROTECA. 8/Bl!OTECA
LEY SOBRE SOCIEDADES FINANCIERAS DE EMPRESAS QUE

PROMUEVEN EL DESARROLLO ECONOMICO

HECTOR GARCIA GODOY


Presidente Provisional de la República Dominicana

En Nombre de la República

NUMERO 292

CONSIDERANDO: Que el desarrollo industrial influye por infiltración en el


desarrollo agropecuario, provocando el uso de técnicas modernas en el proceso de
producción y en los sistemas de mercadeo para obtener mejores frutos, mayor ren-
dimientos unitario y precios satisfactorios;

CONSIDERANDO: Que es necesario alentar la agricultura industrial y comer-


cial para que gradualmente sustituyan la agricultura de subsistencia y así contribuir,
real y efectivamente, a una elevación del nivel de vida del campesino dominicano;

CONSIDERANDO: Que, por otra parte, es deber del Estado coadyuvar a la


movilización de capitales para el desarrollo del país, mediante legislación apropiada
que facilite el establecimiento de sociedades financieras en capacidad de estimular
al inversionista nacional y extranjero y de canalizar los fondos de instituciones fi-
nancieras internacionales y privadas;

HA DADO LA SIGUIENTE LEY

SOBRE SOCIEDADES FI ANCIERAS DE EMPRESAS QUE


PROMUEVEN EL DESARROLLO ECONOMICO

Art. 1.- Las sociedades financieras, de capital privado o mixto, son aquellas
que cnganizadas de acuerdo con la Sección tercera del Título III del Código de Co-

257
mercio y hayan cumplido además con los requisitos que establece la presente ley,
tienen por objeto incrementar las inversiones de capital privado en totalidad o en
parte, nacional y extranjero, en empresas y actividades que contribuyan al desarro-
llo económico de la República Dominicana.

Párrafo.- Se entiende por tales empresas las que se dediquen a una actividad
de producción o transformación de materias primas y las que sean complementarias
o conexas de esas actividades, como son las mineras y extractivas y las de transpor-
te, hoteles y otros servicios que promueven propiamente la producción.

Art. 2.- Con las excepciones que se señalan en esta ley, las sociedades finan-
cieras que se organicen en el territorio nacional, sea que usen o no la palabra Banco
y sus derivados, deberán expresar en sus Estatutos que estarán regidos por la presen-
te ley y por las leyes y reglamentos bancarios que no se opongan a la misma.

Párrafo.- Tales sociedades no estarán sujetas a mantener los encajes legales


especificados por la Ley Orgánica del Banco Central No. 6142, de fecha 29 de di-
ciembre de 1962, y sus modificaciones; sin embargo, la Junta Monetaria podrá so-
beranamente, fijar, individualmente un encaje legal sobre los recursos recibidos del
público a través de instrumentos de ahorros. El capital pagado de las mismas no po-
drá ser menor de Trescientos Mil pesos oro (RD$300,000.00), y no estarán sujetas
a lo que dispone el Art. 18 de la Ley General de Bancos y no integrarán el Fondo
de Reservas exigido por el Art. 19 de la misma Ley General de Bancos.

Art. 3.- Podrán ejercer las operaciones y funciones siguientes:

a) Conceder préstamos a corto, mediano y largo plazo, con o sin plazos de


gracia de amortización y con o sin garantía hipotecaria, prendaria o personal para
la creación, transformación o ampliación de las empresas, descritas en el párrafo
único del Art. lro. de la presente ley, incluyendo la adquisición de bienes, refinan-
ciación de deudas y gastos de operaciones. Los préstamos a corto plazo, es decir, de
no más de doce meses, sólo podrán ser concedidas a las personas físicas o morales
que previamente hayan obtenido de la sociedad financiera, de que se trate, un cré-
dito a mediano o largo plazo, y sólo mientras no haya sido redimido o pagado total-
mente este crédito.

b) Organizar, promover o fomentar la creación de esas empresas;

c) Participar en el capital de las mismas y garantizar en todo o en parte y sin


limitaciones de forma, las obligaciones, bonos u otros títulos emitidos por ellas;

d) Proveer asistencia técnica para estudios de factibilidad económica, organi-


zación y administración de dichas empresas;

e) Recibir para fines de administración, de acuerdo a contratos, o convenios,


fondos sea cual fuere su origen;

f) Emitir títulos de renta fija o variable con garantía generales o especificas,


tales como bonos, cédulas hipotecarias, y otros títulos o valores. Toda emisión de
títulos o valores, así como la implementación de cualquier instrumento de capta-
ción de recursos, debe estar autorizada por la Junta Monetaria, la cual determinará
en su resolución el monto, la garantía, tasa de interés, plazo y forma de redención,
y las características del título o instrumento.

258
g) Asumir obligaciones con instituciones de crédito nacionales o extranjeras o
internacionales, en forma de préstamo, emisión de valores (bonos, cédulas hipoteca-
rias, o títulos), concesión de avales o de cualquier otro modo, con o sin la garantía
de otras instituciones públicas o privadas.

h) Obtener adelantos, redescuentos y préstamos en el Banco Central de la


República Dominicana.

i) Con base en créditos concedidos, conservar, total o parcialmente, el monto


de los mismos como medida de control de la inversión, con facultad para cobrar una
comisión de compromiso por esos fondos en restricción e indisponibles;

j) Pagar o aceptar, por cuenta de las empresas financiadas y contra entrega de


documentos giros que provengan de transacciones sobre importación, exportación
o tráfico comercial interno del país, siempre que los documentos que aseguran la
disposición de los objetos negociados o embarcados deban ser retenidos por la en-
tidad para control de la inversión y seguridad del reembolso de sus créditos, o que
tales giros estén asegurados al tiempo de la aceptación por títulos de almacenes ge-
nerales de depósitos u otros documentos análogos que confieran a la institución el
control sobre las mercancías producidas por sus prestatarios;

k) Mantener depósitos en Bancos en el país o en el extranjero;

1) Colocar, mediante comisión, obligaciones, acciones y otros valores, emiti-


dos por terceros, garantizando o no la colocación del total o una parte de la emisión.
También podrán tomar la totalidad o una parte de la emisión para colocarla por su
cuenta y riesgos;

m) Cualesquiera otras operaciones y funciones que, a juicio de la Junta Mone-


taria, concuerdan con el objeto de su creación como entidad financiera y promotora
de la inversión de capitales en empresas que fomenten y aceleren el desarrollo eco-
nómico del país.

Art. 4.- El monto de las emisiones de valores, sumado al monto de los valores
emitidos por terceros y avalados por la institución, tendrá un límite de diez veces
el capital social pagado y reservas de capital de la entidad. Este límite podrá exce-
derse, pero sin que la totalidad de las acreencias sobrepasen el límite de veinte veces
el capital social pagado y reservas de capital de la entidad, cuando el excedente sea
garantizado por instituciones públicas o privadas, en forma prevista en la letra g)
del artículo anterior.

Párrafo.- Cuando una sociedad financiera, por motivos atinentes a su propia


gestión e independiente de la situación económica general, hubiere emitido o avala-
do valores por un límite superior al enumerado en este artículo y no presentare al
Superintendente de Bancos un plan satisfactorio para enmarcarse a la proporción
pennitida, éste podrá pedir, previa autorización de la Junta Monetaria, la liquidación
de tal sociedad a la autoridad judicial competente.

Art. 5.- A las sociedades financieras les está prohibido:

l.- Recibir depósitos bancarios de dinero, salvo los depósitos de las emisoras
de obligaciones, para el pago de amortizaciones o intereses, cuando hayan otorgado

259
su aval respecto a esos valores o cuando asuman el carácter de representante común;

ll.- Formar parte de sociedades de responsabilidad ilimitada y explotar por su


cuenta minas, plantas metalúrgicas, establecimientos mercantiles o industriales o
fincas rurales, salvo: a) poseer acciones de las empresas financiadas hasta un máxi-
mo de un cuarenticinco por ciento (45 o/o) del capital social pagado y reservas de
capital de las mismas. Este límite podrá sobrepasarse cuando se trata de empresas
organizadas, promovidas o fomentadas por la sociedad financiera en interés de ace-
lerar el desarrollo económico del país; b) recibir ruchas empresas en pago de crédito
o para aseguramiento de los ya concertados, en cuyo caso podrán explotarlas por su
cuenta por un plazo de hasta cinco años, que puede se.r extenilido por cinco años
más con autorización de la Junta Monetaria.

III.- Conceder créditos, directos o indirectos, o comprar acciones u otros valo-


res, a cualquier persona natural o jurídica, cuyo monto, incluyendo las garantías que
otorgue en interés de la misma persona, exceda del 10 o/o del capital social pagado,
reservas de capital y fondos obtenidos por préstamos y emisión de valores de la so-
ciedad financiera. Este límite puede sobrepasarse sin exceder el veinte por ciento
(20 o/o) del capital social pagado, reservas de capital y fondos obtenidos por présta-
mos y emi~ión de valores de la sociedad, cuando tales obligaciones, incluyendo las
ya mencionadas garantías, tengan garantías reales cuyo valor comercial cubra sufi-
cientemente el monto de las obligaciones así garantizadas;

IV.- Hacer préstamos con garantía de sus propias acciones ni adquirirlas, a


menos que la garantía o adquisición sea necesaria para prevenir pérdidas de deudas
anteriormente contraídas. En este caso las acciones adquiridas deberán ser vendidas
inmediatamente o dentro de un plazo prudencial que por motivos atendibles conce-
da la Junta Monetaria;

V.- Otorgar créditos de cualquier clase a sus Directores, ya sean Presidente,


Vice-Presidente o cualquier otro miembro del Consejo de Administración, si éste
fuere el caso, sin la aprobación de la Junta Monetaria. La misma regla se aplicará a
los créditos al cónyuge, a los parientes dentro del segundo grado de consanguini-
dad o afinidad de cualquiera de las personas señaladas. Estas solicitudes de crédito
serán tramitadas por los funcionarios y empleados de la entidad que sean ajenos al
parentesco.

Art. 6.- Las sociedades financieras, en vista de su función esencial de canali-


zadoras de la inversión de capitales, estarán exentas del impuesto sobre la Renta o
impuestos similares que se establecieren en lo futuro, siempre que el monto im~oni-
ble no exceda del 15 o/o de su capital pagado y reservas. El excedente sobre dicho
15 o/o estará gravado. Esta exención tendrá una duración de I 2 años a partir de la
fecha de la constitución de la sociedad.

Art. 7 .- Durante los primeros diez años las utilidades obtenidas por los inver-
sionistas en las sociedades financieras reguladas por la presente ley, quedarán exen-
tas del Impuesto sobre la Renta hasta un cincuenta por ciento (50 o/o).

Párrafo.- De igual manera, estará exenta del Impuesto sobre la Renta la parte
de los beneficios netos que las personas físicas o morales inviertan en la compra de
acciones del capital social inicial de las sociedades financieras a que se refiere la pre-
sente Ley. Esta exención no podrá exceder del cuarenta por ciento (40 o/o) de la

260
renta neta del contribuyente, ni de la suma de setenticinco mil pesos oro (RDS75,
000.00) anuales, por una sola vez. (*).

Art. 8.- Para la seguridad y el reembolso de los préstamos realizados por las
sociedades financieras, éstas gozarán de los privilegios legales acordados al Banco
Agrícola de la República Dominicana. por la Ley o. 6186, de fecha 12 de febrero
de 1963 (Arts. del 146 al 168, ambos inclusive).
Art. 9 .- La constitución de las sociedades financieras y los contratos de prés-
tamos y otras clases que ellas otorguen así como el registro, traspaso o ejecución de
los mismos, estarán libres de impuestos, derecho o contribución pública de cualquier
clase.

DADA Y PROMULGADA por el Presidente Provisional en el Palacio Nacional.


Santo Domingo, Distrito acional , Capital de la República Dominicana, a los tremta
días del mes de junio del año mil novecientos sesenta } seis . años 123º de la Inde-
pendencia y 103° de la Restauración .

Publíquese en la Gaceta Oficial para su conocimiento y cumplimiento y en un


periódico de amplia circulación en el territorio nacional.

HECTOR GARCIA GODOY

(*) Este párrafo fué agregado por la Ley No. 217. de fecha 9 de noviembre de 1967.

NOTA: La presente Ley fué publicada en la Gaceta Oficial No. 8994, de fecha 30 d.: 1unio
de 1966.

261

También podría gustarte