Tecnología Farmacéutica II
Tecnología Farmacéutica II
Tecnología Farmacéutica II
1
5. Estabilidad física y biofarmacéutica
6. Planificación de estudios de estabilidad
TEMA 5: Estabilidad de medicamentos II
1. Estabilidad de medicamentos
2. Conservantes utilizados en la formulación de medicamentos
2.1. Antimicrobianos y/o antifúngicos
2.1.1. Requisitos de un conservante
2.1.2. Factores de los que depende su actividad
2.1.3. Mecanismo de acción de los conservantes
2.1.4. Principales antimicrobianos utilizados
2.2. Antioxidantes
2.2.1. Factores que influyen en la oxidación
2.2.2. Requisitos de un antioxidante
2.2.3. Principales antioxidantes utilizados
2.2.4. Normas básicas para evitar la oxidación
TEMA 6: Agua para usos farmacéuticos
1. Aplicaciones del agua en Farmacia
2. Tipos de agua
3. Métodos de obtención de agua para uso farmacéutico
3.1. Destilación
3.1.1. De efecto simple
3.1.2. De doble efecto
3.1.3. Por termocompresión
3.2. Intercambio iónico
3.3. Ósmosis inversa
3.4. Ultrafiltración
4. Almacenamiento del agua
5. Validación de sistemas de agua purificada y agua para inyectables
TEMA 7: Operaciones con sólidos pulverulentos I. Pulverización
1. Teoría de la pulverización
2. Efectos de la pulverización sobre la distribución del tamaño de partícula
3. Equipo de pulverización
3.1. Molino de martillos
3.2. Molino de cuchillas
3.3. Molino de rodillos
3.4. Molino de bolas
3.5. Micronizadores
4. Criterios de selección del equipo de pulverización
TEMA 8: Operaciones con sólidos pulverulentos II. Separación y mezclado
2
1. Separación de sólidos: objetivo
2. Métodos de separación
2.1. Tamización
2.2. Sedimentación
2.3. Elutriación
3. Criterios de selección del procedimiento de separación
4. Mezclados de sólidos: tipos de mezclas
5. Mecanismos de mezclado
6. Mecanismos de segregación
7. Índices de mezclado
8. Equipos de mezclado
TEMA 9: Microencapsulación
1. Definición
2. Aplicaciones en farmacia
3. Materiales de recubrimiento
4. Métodos de microencapsulación
4.1. Coacervación (separación de fases)
4.1.1. Coacervación simple
4.1.2. Coacervación compleja
4.2. Extracciónevaporación disolvente
4.3. Polimerización interfacial
4.4. Gelificación iónica
4.5. Atomización y atomizacióncongelación
4.6. Recubrimiento en lecho fluido
5. Caracterización de micropartículas
5.1. Características morfológicas, estructura interna y tamaño de partícula
5.2. Rendimiento de su producción
5.3. Eficacia de encapsulación y contenido en principio activo
5.4. Estudio de liberación de la molécula activa
5.5. Otros
6. Criterios para la selección de los materiales de recubrimiento y del método de
microencapsulación
TEMA 10: Filtración
1. Caracterización y objetivos del proceso de filtración
2. Modalidades de filtración
2.1. En profundidad
2.2. En superficie
3. Factores que afectan a la velocidad de filtración
3.1. Presión
3
3.2. Filtro, área filtrante y viscosidad del medio
4. Requisitos de un sistema de filtración
5. Materiales filtrantes
5.1. Sueltos
5.2. Porosos
5.3. Tejidos y membranas
6. Ultrafiltración
7. Filtración tangencial
8. Dispositivos de filtración
9. Filtración de gases
10. Controles del proceso de filtración
10.1. Ensayos de integridad
10.2. Determinación del caudal
10.3. Resistencia a la colmatación
10.4. Adsorción de componentes
10.5. Extraíbles de membrana
11. Filtración esterilizante
12. Criterios de selección del sistema de filtración
TEMA 11: Secado y liofilización
1. Teoría del secado
2. Humedad del aire
2.1. Comportamiento de un sólido frente a la humedad
3. Dinámica del secado
3.1. Proceso de desecación
4. Equipos de secado
4.1. Sistemas estáticos
4.2. Sistemas dinámicos
4.2.1. Sistemas de lecho en movimiento
4.3. Sistemas de lecho fluido
4.4. Sistemas neumáticos
4.5. Microondas
5. Liofilización
5.1. Conceptos básicos
5.2. Proceso
5.3. Acondicionamiento
5.4. Aditivos de la liofilización
5.5. Controles
TEMA 12: Esterilización
1. Importancia de la esterilización para los farmacéuticos
4
2. Concepto de esterilidad
3. Métodos de esterilización
3.1. Agentes físicos: calor
3.1.1. Calor húmedo
3.1.2. Calor seco
3.2. Por radiación
3.3. Esterilización por agentes químicos
3.4. Mecánica
4. Elaboración aséptica de fármacos
5. Zonas limpias zonas blancas zonas de ambiente controlado
6. Control de la esterilidad
7. Selección del procedimiento idóneo de esterilización
TEMA 13: Sólidos pulverulentos I. Análisis granulométricos
1. Análisis granulométricos. Concepto
2. Medida del tamaño de partícula
2.1. Diámetros equivalentes
2.2. Distribución de tamaños
3. Forma de las partículas
4. Etapas del análisis granulométrico
5. Técnicas de análisis granulométrico
5.1. Tamización
5.2. Sedimentación
5.3. Método coulter
5.4. Difracción de luz láser
5.5. Microscopia
6. Superficie específica
TEMA 14: Sólidos pulverulentos II. Reología
1. Reología de sólidos pulverulentos: concepto
2. Propiedades de flujo
2.1. Cohesión
2.2. Equilibrio
2.3. Fuerzas que promueven el flujo
2.4. Intensidad de cohesión
2.5. Densidad aparente
2.6. Factor de flujo
3. Métodos de evaluación de propiedades de flujo
3.1. Métodos angulares
3.2. Flujo a través de orificios
3.3. Determinación de fuerzas de cizalla
5
3.4. Métodos de compactación
4. Propiedades de deformación
5. Procedimientos de mejora de las propiedades reológicas
TEMA 15: Sistemas dispersos homogéneos. Disoluciones o soluciones
1. Introducción y conceptos teóricos
1.1. Disolución, solvente y soluto
1.2. Solubilidad y expresión de la concentración
1.3. Análisis termodinámico del proceso de disolución
1.4. Tipos de disoluciones (ideales, regulares y reales)
2. Factores que influyen en la solubilidad
2.1. Factores dependientes del medio
2.2. Factores dependientes del sólido
2.3. Factores dependientes de las interacciones en disolución
2.4. Efecto de los aditivos
3. Tipos de disolventes
4. Velocidad de disolución (Noyes y Whitney)
5. Hidrosolubilización de fármacos
TEMA 16: Sistemas dispersos heterogéneos. Emulsiones
1. Sistemas dispersos heterogéneos (SDH): bases fisicoquímicas
1.1. Fenómenos interfaciales: tensión superficial e interfacial
1.2. Propiedades cinéticas
1.3. Propiedades eléctricas: potencial electrocinético y teoría DLVO
1.4. Reología de fluidos
2. Emulsiones
2.1. Tipos de emulsiones
2.2. Elección del tipo de emulsiones
2.3. Elección de la fase oleosa
2.4. Estabilidad de emulsiones y mecanismos de estabilización
2.5. Inestabilidad química
2.6. Preparación de emulsiones
2.6.1. Formación de emulsión mediante dispersión
2.6.2. Inversión de fase
2.6.3. Temperatura de inversión de fases
2.6.4. Agitación intermitente
2.7. Caracterización de las emulsiones y control
3. Emulsificación y agentes emulsificantes
3.1. Elección del emulgente
Tema 17: Sistemas dispersos heterogéneos III. Suspensiones y geles
1. Suspensiones: concepto y aplicaciones
6
2. Formulación de suspensiones: Humectación
3. Formulación y estabilidad
3.1. Sedimentación: sistemas floculados y defloculados
3.2. Tamaño de partícula y crecimiento de cristales
3.3. Reología
3.4. Viscosidad
4. Métodos de preparación
5. Caracterización y control
6. Geles: concepto y tipos (segunda parte del tema)
6.1. Por su comportamiento frente al agua
6.2. Por el número de fases
6.3. Según su viscosidad
6.4. Por su estructura
6.5. En función de la naturaleza de la fase interna y origen
7. Mecanismos de formación de un gel
8. Estabilidad e incompatibilidades
9. Formulación y elaboración de geles
7
TEMA 1: Introducción al estudio de la TF
PA: exclusivamente aquella parte que tiene actividad biológica.
Excipientes: aquello que ayuda al PA a constituir la forma farmacéutica.
Principio activo + excipientes: forma farmacéutica (pasa por un proceso tecnológico).
Medicamento: forma farmacéutica con acondicionamiento (blister, caja, etc).
1. Definiciones
➔ PA o fármaco : es la sustancia responsable de la aparición de un
efecto
farmacológico que permite cumplir, después de administrarse el medicamento
en una situación patológica, con la finalidad deseada.
8
prolongada se provoca una alteración en la cinética (liberación es más
lenta
)
del fármaco (garantizan una liberación más lenta del principio activo).
➔ Preparado oficinal :
medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico
o bajo su dirección , dispensado en la farmacia o servicio farmacéutico
enumerado y descrito por el Formulario Nacional. A diferencia de la fórmula
magistral, siempre hace referencia a un medicamento.
➔ Biodisponibilidad : cantidad de
principio activo contenido en una forma de
dosificación
que alcanza inalterado la circulación sistémica y la velocidad con
que se realiza este proceso. La biodisponibilidad se ha convertido en un criterio
determinante para la evaluación de su calidad. Muy importante de cara a
establecer la dosis y la eficacia del medicamento.
11
duración de la actividad terapéutica).
➔ Asegurar la estabilidad
y, en consecuencia, la conservación hasta que vaya a
ser utilizado. Se utilizan conservantes (antisépticos, antifúngicos, antioxidantes)
y tampones, que permiten ajustar el pH.
➔ Existe una propiedad común a todos los excipientes: la inercia
. No existe
ningún disolvente que sea inerte.
◆ Un excipiente debe ser inerte con respecto al principio activo (no puede
aumentar ni inhibir la actividad del principio activo. No se puede sustituir
un excipiente por otro al azar. Existen excipientes que retienen los
principios activos. Ej: los polvos adsorbentes o excipientes de pomadas
cuyo coeficiente de distribución es poco afín a la cesión del principio
activo. Por otra parte, un incremento en la actividad del principio activo
puede generar toxicidad.
◆ Inercia con respecto al material de acondicionamiento : a veces aparecen
problemas con excipientes líquidos o pastosos.
◆ Inercia con respecto al organismo : en principio, el excipiente no debe
tener actividad propia alguna. La neutralidad absoluta con respecto al
organismo no existe. El agua es el único disolvente perfectamente
tolerado. En la elección de un excipiente se debe considerar la relación
beneficioriesgo.
◆ La falta de inercia se debe a veces a la presencia de impurezas: típico de
excipientes obtenidos por polimerización en presencia de catalizadores.
➔ Un excipiente viene definido por sus características fisicoquímicas (tamaño de
partícula, solubilidad) y tecnológicas (capacidad de flujo si es baja no será
adecuado para preparar formas farmacéuticas orales solubles). A veces, en la
formulación de un medicamento, la distinción entre principio activo y excipiente
no es evidente. Ej: excipiente en pomadas: en este caso el excipiente sirve como
vehículo, pero también sirve para la hidratación de la piel.
12
● Posibilitar la administración de principio activo a través de una determinada vía.
● Controlar la absorción de un principio activo.
● Dirigir selectivamente el principio activo a determinados órganos o tejidos.
El objetivo es conocer todos aquellos principios que nos van a ayudar a formular
un medicamento bajo la mejor forma farmacéutica, lo cual implica la correcta elección
de los excipientes y estudios de preformulación.
14
TEMA 2: Preformulación de medicamentos (I)
1. Concepto de preformulación
La
cantidad de fármaco y el tiempo
que tarda en llegar y desaparecer
condicionan la respuesta farmacológica (efecto y duración del efecto). Esta
respuesta
depende de las per sé
propiedades FQ del fármaco (del fármaco ) y de la
15
formulación
.
Los
estudios de biodisponibilidad permiten conocer la velocidad y magnitud
del acceso del fármaco en forma inalterada a la circulación sistémica.
Para una misma formulación, cuanto mayor sea el AUC, mayor biodisponibilidad
tendrá.
Para dos formulaciones, una A cuya absorción se produce antes y otra B cuya
absorción se produce más tarde, la Cmax se alcanzará antes en A que en B.
16
transpulmonar y rectal, el lugar de absorción es un estrato unicelular
llamado
epitelio
.
➔ Cuando la administración del fármaco es por vía percutánea , el fármaco debe
atravesar la piel ( ), un
epidermis estrato pluricelular
formado por una serie de
barreras heterogéneas.
17
disgregación, disolución y difusión (3D´s) se engloban dentro de la etapa de liberación.
19
generalmente sódica), forma anhidra mayor solubilidad que la hidratada.
➔ Cristalinidad: cuando un sólido pulverulento cristaliza se obtienen distintos
polimorfos que son estructuras cristalinas definidas. Las formas amorfas
son
menos estables aunque solubilizan mejor
. También suele ser distinta la
solubilidad entre diferentes polimorfos.
Ej: los excipientes básicos (bicarbonato sódico) aumentan la solubilidad del ácido
acetilsalicílico así como su absorción. Sin embargo, en el caso de carbonato cálcico
como excipiente, si se mezcla con tetraciclina, forma complejos y disminuye la
velocidad de disolución.
Los
lubricantes pueden tener un efecto inverso: suelen ser lipídicos y pueden
disminuir la velocidad de disolución ,
retrasar la absorción (implica retraso en la
absorción y por tanto perder en biodisponibilidad) y en algunos casos reducir la
biodisponibilidad
(se utilizan para mejorar el proceso tecnológico en sólidos
pulverulentos donde la capacidad de flujo debe ser lo más alta posible).
20
Viscosizantes Derivados celulósicos ↓ ↑ ↓
Los
aparatos USP para los ensayos de disolución son el
método de cestillo
(se
coloca
el comprimido) y el
método de la paleta (el comprimido va
directo al medio
de disolución). Se ha de describir el método en el PNT.
21
● En general, a mayor velocidad de disolución, mayor absorción y
biodisponibilidad
.
● Para los principios activos con
absorción oral rápida:
cambios en la velocidad de
disolución suelen proporcionar cambios en la absorción y biodisponibilidad .
● Para los principios activos con absorción lenta:
no existe tanta influencia en la
biodisponibilidad.
● Ej: no tiene sentido con sustancias muy lipófilas (vitaminas liposolubles) o con
ésteres de eritromicina, ya que
no existe correlación
.
22
TEMA 3: Preformulación de fármacos II
1. Preformulación de medicamentos
➔ Además de estas dos técnicas ( IR y rayos X ) existen los métodos térmicos que
miden el
punto de fusión (diferente para cada polimorfo).
➔ La calorimetría diferencial de barrido (
DSC ): nos permite saber si el proceso es
endo o exotérmico y también identificar el
grado de pureza del fármaco.
➔ Termogravimetría : especialmente importante en solvatos e hidratos (cuando
24
calentamos un hidrato o solvato por encima del punto de evaporación, al final
tendremos un peso inferior que al principio y por diferencia de peso podremos
conocer si se ha metido disolvente o no: permite diferenciar si es solvato o
hidrato
).
➔ También se pueden observar por microscopía óptica y electrónica de barrido
(
forma y aspecto
de las partículas)
2.5. Solubilidad
Los estudios de solubilidad no predicen la acción biológica
pero dan información
para posteriores estudios “in vivo”. Se pone un exceso de soluto (se satura) en
contacto con el disolvente a una temperatura constante. Se espera a que alcance el
equilibrio. Se filtra el líquido y se determina la cantidad de fármaco que ha pasado a
disolución. La solubilidad se determina a temperatura ambiente en agua o a 37ºC y pH
7.4 (fisiológico).
25
y no ionizada y por tanto condiciona la solubilidad fundamentalmente si el
fármaco es ácido y base débil. La solubilidad total será función de la solubilidad
de la forma no ionizada (independiente del pH del medio) y la solubilidad de la
forma ionizada (dependiente del pH del medio), según la expresión: solubilidad
total: S=S + C
AH A
➔ Coeficiente de reparto : es la medida del grado de lipofilia de un fármaco. Se
determina la solubilidad del fármaco en fase acuosa y en fase oleosa (octanol)
manteniendo contacto directo de las dos fases, a temperatura constante y en
agitación para favorecer la saturación. Una vez alcanzado el equilibrio se
determina, tras separación de las fases la cantidad de fármaco disuelto en cada
una de ellas. La capacidad para atravesar la membrana biológica está
relacionada con el CR. Si el CR es alto, es decir, favorable a la fase lipídica,
cabe esperar un efecto terapéutico sostenido , porque el fármaco se disuelve en
la fase oleosa.
26
● Modificación del disolvente (en función del disolvente se pueden preparar
diferentes polimorfos). Control del pH. Utilización de cosolventes (que pueden
ser hidrófilos como el propilenglicol, el sorbitol a 70%, o lipófilos como los
derivados glicéridos). Además se pueden añadir aceites tensioactivos (forman
micelas que mejoran la solubilidad). La adición de sustancias hidrótropas (suelen
ser ambifílicas) mejoran la solubilidad en agua.
Sustancias pulverulentas:
● Clasificación según propiedades de flujo: sustancias de flujo
libre y
sustancias
cohesivas.
● Propiedades de flujo afectadas por cambios de tamaño de partícula, densidad,
forma, humedad absorbida (fundamental para evitar que se formen
aglomerados).
● Parámetros relacionados con la fluidez :
densidad aparente, ángulo de
reposo,compresibilidad
.
27
3. Estudios de estabilidad
Objetivos:
● Establecer las causas de alteraciones o factores de inestabilidad del fármaco
(
luz, temperatura, humedad, oxígeno, pH del medio).
● Determinación de las vías de degradación y la cinética a las que cursan
(
orden cero, uno, etc conocer este orden nos da una idea de cómo va a ser la
estabilidad de ese fármaco es un condicionante para poder
definir la caducidad
del medicamento)
28
● Identificar la naturaleza de los posibles
productos de degradación
● Asegurar la eficacia
terapéutica e
inocuidad
del fármaco
● Obtener información para el diseño de posteriores estudios
La
degradación de un fármaco puede tener lugar fundamentalmente por tres
procesos: por , por
hidrólisis oxidación
o por
fotólisis
(por influencia del agua, del
oxígeno o por la luz, respectivamente).
➔ La
hidrólisis es una reacción de segundo orden porque la velocidad de reacción
es proporcional a la concentración de fármaco. Sin embargo, en soluciones
acuosas , donde el agua se suele presentar en exceso, la concentración de agua
es constante y las reacciones se ajustan a una cinética de primer orden.
➔ Oxidación : es un proceso importante en la evaluación preliminar de la
estabilidad. Compuestos como los fenoles, aminas aromáticas, aldehídos, éteres
y compuestos alifáticos insaturados reaccionan fácilmente con el oxígeno. Este
proceso se denomina autooxidación. Ej: adrenalina, vitamina A y vitamina C.
Esto se evita con antioxidantes, gases inertes, envases herméticos y agentes
quelantes. Una oxidación significativa se puede poner de manifiesto como una
pérdida de actividad , un cambio en los caracteres organolépticos o de ambos.
La oxidación, y a veces la hidrólisis, pueden ser catalizados por la luz.
➔ Fotólisis: indica la alteración/degradación mediante la presencia de la luz. Hay
sustancias especialmente sensibles como la riboflavina y algunos esteroides.
Esto se evita con envases ámbar. Sólo las radiaciones UV (longitud de onda
290320 nm) pueden causar fotodegradación. La fotodegradación de fármaco
sigue, en general, una cinética más compleja que la de las reacciones térmicas.
El efecto de la luz se puede manifestar, además de como una degradación del
fármaco, como un cambio en el color, una precipitación del producto o una
29
modificación en el pH.
:
Métodos analíticos generales para el estudio de la termolabilidadcromatografía
,
30
HPLC , fluorescencia espectroscopia,
rayos IR y X (determinamos los polimorfos),
análisis térmico (
DSC, termogravimetría)
4. Estudios de compatibilidad
Dentro de los estudios de compatibilidad entre principio activo y excipiente es
fundamental el conocimiento al completo de ambos. El objetivo de estos estudios es
detectar en un tiempo corto, posibles interacciones físicas o químicas entre
fármacos, excipientes y otros elementos que intervengan en la elaboración de la forma
farmacéutica.
31
TEMA 4: Estabilidad de medicamentos I
Disminución de dosis y
consecuentemente la
pérdida de eficacia
Disolución terapéutica.
Química Además, cabe la
Fase sólida posibilidad de que se
formen productos de
degradación que pueden
ser tóxicos
.
Se produce un cambio en
las
características
organolépticas (afecta al
medicamento servido / no
se puede dispensar) y
Física Fase sólida
mecánicas (hacen
referencias a las
consecuencias para
aplicar las técnicas para
comprimir, pulverizar, etc)
Modificación de la
Biofarmacéutica Forma de dosificación biodisponibilidad
del
fármaco
Orden de reacción
Existe una ecuación que relaciona la concentración de dos reactivos con la
velocidad de la reacción.
El
orden total es la
adición
de los órdenes de cada reactivo (orden n respecto al
primer reactivo y orden m respecto al segundo). El orden es el
número de moléculas
que intervienen. La
molecularidad mide el
número de moléculas, átomos o iones que
reaccionan en un proceso elemental.
32
Orden 0 : implica que la
velocidad es independiente de la concentración de los
reactivos. Tenemos un determinado reactivo (A) que se degrada. La mejor manera de
calcular la constante de velocidad es mediante representación de la concentración con
respecto al tiempo. La pendiente de la recta es el valor de la constante (K).
0
C = C K
0 ∙t
0
2.1. Temperatura
La
energía de activación es la energía necesaria para que un mol de sustancia, a
una temperatura determinada, alcance el estado de transición . La ecuación que mide el
efecto de la temperatura en la constante de velocidad es la de Arrhenius: ln K = ln A
E/R∙T (A es el factor de frecuencia y es una constante; K es la constante de velocidad,
a
33
Ea es la energía de activación). Al representar ln K con respecto a la inversa del tiempo
podremos calcular la Ea despejando de la pendiente, siendo: pendiente=Ea/R.
La principal utilidad es
predecir la estabilidad a temperatura normal a partir de
datos a otras temperaturas . En general las
constantes de velocidad aumentan con la
temperatura.
2.2. pH
➔ Hidrólisis no catalizada (no básico, no ácido): A + H2O > producto de
degradación (K)
0
+
➔ Hidrólisis con catálisis ácida : A + HO
3 > producto de degradación (K ) (de
H+
tal manera que a menor pH, la velocidad de degradación aumenta)
➔ Hidrólisis con catálisis básica : A + OH > producto de degradación (K ) (A
OH
mayor pH, mayor velocidad de degradación ).
μ = 12 ∙ ∑ C i ∙Z2i
(Ci es la concentración molar del ión; Zi es la carga del ión)
K∙Z a ∙Z b
logK = logK ε = ∞ − ε
Za es la carga del ión, Zb es la carga del fármaco.K ε=∞ e s la constante de
34
velocidad en disolvente de epsilon infinita.
La fotólisis es la
captación de luz que conlleva activación de la molécula y puede
pasar dos cosas: que emita energía ( ) o que se
fluorescencia descomponga .
La
polimerización : es la unión de dos o más moléculas de un fármaco para dar
un complejo. La única solución es la alteración de la estructura molecular.
La
velocidad de disolución del producto en
formas orales sólidas debe ser
35
constante a lo largo del periodo de validez de dicho fármaco. Esto significa que un
fármaco biodisponible no debe tener variaciones en cuanto a la velocidad de disolución
durante todo el periodo de utilización.
Se estudia:
➔ La estabilidad en disolución y en fase sólida.
➔ Factores que alteran : la luz, temperatura, humedad, oxígeno, etc
➔ Compatibilidad con excipientes .
Las dos estrategias fundamentales en el caso de tener que formular dos principios
activos con interacciones son:
granulados independientes que contengan el principio
activo y el excipiente separadamente. O bien formular los comprimidos con núcleo en
los que un componente se formula en el núcleo y el otro en la cubierta externa (estos
excipientes se llaman nucleados).
36
requieren mucho más tiempo y se realizan en condiciones ambientales especificadas
de temperatura y humedad. Los estudios acelerados duran menos ya que se realizan
en condiciones extremas de temperatura y humedad (se extrapolan los datos) (no
siempre podemos escoger el estudio acelerado)
37
TEMA 5: Estabilidad de medicamentos II
1. Estabilidad de medicamentos
Oxidación : es la eliminación del oxígeno del medio (con el consiguiente
reemplazo por gases inertes). Hay 4 tipos de
ANTIOXIDANTES
:
38
➔ Aparición de
burbujas, espuma u olores
debidos a la formación de gases
en los
procesos metabólicos de los microorganismos.
➔ Ruptura de
emulsiones (en un
baño caliente a 80º las emulsiones se rompen,
generalmente, en
tres fases)ypérdida de textura
en preparados de uso tópico.
Los
factores que influyen en el crecimiento microbiano son:
➔ La presencia de agua : es imprescindible para el metabolismo microbiano, por
tanto las fases acuosas son más susceptibles a la contaminación que las
oleosas. En las emulsiones los microorganismos migran de la fase grasa a la
acuosa y tienden a crecer en la interfase . En estos casos,
los conservadores
ideales son
agentes tensioactivos que también se acumulan en esa zona.
➔ pH : condiciona la velocidad de crecimiento de determinados microorganismos.
El pH de activación de todos los antimicrobianos no es el mismo.
➔ Temperatura de almacenamiento. En general, de 30 a 37 grados proliferan las
bacteriasy de 20 a 25
los hongos y levaduras.
➔ La presión osmótica : si es elevada puede ocasionar la explosión y rotura de la
membrana de los microorganismos. Por tanto, los productos muy concentrados
pueden ser autoconservantes. Así, concentraciones de glicerina o sorbitol al
4050% inhiben la proliferación de microorganismos. La mayoría de los agentes
contaminantes son aerobios y el oxígeno presente en el envase suele ser
suficiente para el desarrollo de los microorganismos.
39
2.1.2. Factores de los que depende su actividad
➔ Un factor importante es la concentración : hay una
relación exponencial entre la
velocidad de destrucción microbiana y la concentración del agente conservante
(a mayor concentración de conservante, la velocidad de destrucción aumenta).
C 2n + t1 = C 1n + t2 n es el coeficiente de concentración.
➔ El pH : la actividad de los conservantes se debe principalmente a la forma no
ionizada , ya que es la que atraviesa las membranas. Esta fracción depende del
pKa y por lo tanto del pH del medio.
➔ La temperatura : influye directamente en la velocidad de reacción. A mayor
temperatura ,mayor actividad conservante.
➔ El efecto del reparto en sistemas multifases (emulsiones). La actividad depende
de la concentración en la fase acuosa , ya que es aquí donde se produce el
crecimiento bacteriano
➔ Otros: interacciones con componentes de la formulación.
◆ Tween 80 + metil o propil paraben : forma complejos y anula la actividad
conservante (los parabenes se utilizan mucho como productos
antimicrobianos).
◆ EDTA + parabenes : potencia la actividad del conservante (puede formar
complejos aumentando la estabilidad de los mismos), sobre todo en
Pseudomonas aeruginosa.
40
sea menor de 5 (a pHs superiores, su actividad es nula como antimicrobiano).
● Es incompatible con álcalis y metales, es soluble en agua.
● Puede esterilizarse por calor húmedo(autoclave) y por filtración.
● Se utiliza en preparaciones orales y de aplicación tópica, siendo la concentración
máxima permitida del 0.2% (normalmente se emplean concentraciones entre
0.050.1%).
● En cuanto a efectos clínicos, es irritante para los ojos (no emplear en colirios) e
irritante en mucosas y piel en tratamientos prolongados.
Alcohol bencílico
● Llamado también fenilcarbinol
● Este antimicrobiano diferencia bastante bien los organismos grampositivos de
los gramnegativos. Es moderadamente activo frente gram+ pero menos activo
frente a gram. Es inactivo frente a esporas.
● La ventaja es que es activo a amplios márgenes de
pH.
● Es incompatible con agentes oxidantes y ácidos fuertes.
● Debe ser envasado en recipientes de
metal
o vidrio. Nunca de plástico (excepto
polipropileno y plásticos fluorados).
● Puede esterilizarse por calor
(estufa)
Benzoato sódico
● Actúa como antibacteriano
y
antifúngico
.
● Debe almacenarse en envases herméticos
● La concentración debe ser entre pero el
0.05 y 0.1% pH
debe ser
inferior a 5
Clorbutanol
● NO debe emplearse en
pH superior a 4
41
● Es muy lábil
frente al calor (destruyéndose totalmente por esterilización en
autoclave)
● Los
envases deben ser
herméticosporque son algo volátiles.
Cloruro de benzalconio
● Es antimicrobiano
● Se utiliza frente a grampositivos(es inactivo frente a gramnegativos).
● Se combina con edetato sódico aumentando la actividad frente a Pseudomonas
aeruginosa . En presencia de citratos y fosfatos la eficacia de este antimicrobiano
disminuye.
● El pHque permite este antimicrobiano es bastante amplio: entre 4 y 10
● Es muy fácil trabajar con el cloruro de benzalconio porque es soluble en agua y
etanol
.
● Este antimicrobiano se aplica en productos oftálmicos, nasales y óticos,
parenterales de pequeño volumen, líquidos de administración tópica, etc.
● Permite la esterilización por calor
.
● El uso por contacto prolongado puede producir irritación
.
Parahidroxibenzoatos (parabenes)
● Los parabenes corresponden a los parahidroxibenzoatos
● El
pHdebe estar entre
3y6
● Los envases deben ser herméticos
42
Antimicrobianos utilizados en la formulación de medicamentos:
Bronopol
● Puede actuar frente a bacterias yhongos . Para que actúe frente a hongos, la
concentración debe elevarse un poco con respecto a la utilizada contra
bacterias. Es más activo frente a
gramnegativos .
● Es estable a pH ácido pero sensible
al
calor
(temperaturas elevadas provocan la
descomposición).
● El intervalo de concentraciones de uso oscila entre 0.01 y 0.1% siendo 0.1% la
concentración máxima admitida.
KathonCG
● El
pH se encuentra entre
2 y 5.
● Se utiliza frente a bacterias
grampositivas y
gramnegativas
y no suele tener
actividad antifúngica.
● El rango de concentración va de 0.02 a 0.1%
.
Formaldehído
● Es una sustancia que se utiliza a una concentración relativamente alta (
35%
). Es
muy
irritante
en membranas mucosas pero se utiliza en líquidos para enjuagues
bucales y pastas dentífricascomo antiséptico..
Timerosal
● Actúa como conservantede disoluciones de uso farmacéutico.
● El rango de concentración está alrededor de
0.02%
Biguanidas y amidinas
● La
clorhexidina y sus sales (diclorato, clorhidrato, dihidrocloruro, etc) se utiliza
como conservante de cremas, geles y lociones . En forma de solución para
conservar el
material quirúrgicoestéril.
● El
PHMB (polihexametileno biguanida) suele ser el excipiente empleado para la
limpieza de las lentes de contacto
Acridinas
: es activa frente a
● Clorhidrato de amacrina grampositivos
y
gramnegativos
.
2.2. Antioxidantes
Existen productos no acuosos susceptibles de alterarse e incluso descomponerse
en contacto con el oxígeno y para evitarlo (si no podemos quitar el oxígeno del medio)
utilizaremos antioxidantes.
43
grasas, produciéndose cambios en su olor, color y sabor. La ventaja de utilizar estas
sustancias es que su oxidación es fácilmente detectable (a simple vista).
44
2.2.3. Principales antioxidantes utilizados
Los principales antioxidantes utilizados son:
● Bisulfito sódico (E222): se utiliza a un valor de pH intermedio y entre un 0.01 y
1% . Se utiliza en la industria alimentaria como antioxidante y antimicrobiano
● Metabisulfito sódico (E223): Antioxidante al 0.01 y 1% en preparaciones con
un valor de pH ácido . Muy utilizado en la industria alimentaria como antioxidante
microbiano
● Ácido ascórbico (E300): se utiliza como antioxidante al 0.11% en
preparaciones farmacéuticas y en la industria alimentaria, igual que sus sales
cálcicas y potásicas.
● Ácido cítrico (E330): Acidificante, diluyente de opiáceos para aumentar la
dosis en drogadicción (antioxidante sinérgico)
● EDTA : igual que el anterior
● Ácido tartárico : antioxidante y agente acidificante
.
● Hidroquinona : es un polvo blanco microcristalino, la concentración está entre
0.05 y 0.1% . Es un potente agente despigmentante .
● Ácido gálico y ésteres del ácido gálico : la ventaja de estos compuestos es
que tienen una gran potencia antioxidante. También son polvos blancos.
● Butilhidroxianisol (E320): puede actuar bien como antioxidante o bien como
antimicrobiano . En presencia de vitaminas liposolubles se suele añadir para
evitar la oxidación porque aumenta la actividad de las mismas. BHA+Vitamina A
● Butilhidroxitolueno (BHT, E321): BHT + Vit.A y Carotenos
● Ácido nordihidroguayarético : se utiliza al
0.05 y 0.1% como antioxidante en
grasas . Es polvo incoloro y cristalino.
● Tocoferol (E307): concentración máxima 0.05% . Se usa el alfatocoferol
(vitamina E) es un líquido amarillento muy viscoso soluble en disolventes
orgánicos y grasas . Tiene capacidad antioxidante que se potencia cuando se
asocia a la vitamina C.
● Palmitato (E304) y ésteres de ácido ascórbico : muy poco soluble en agua .
Aplicación: en concentraciones 0.01 a 0.015% en formulaciones con aceites y
grasas vegetales.
45
● Utilizar envases que impidan la incidencia de las radiaciones sobre el preparado
(opacos o topacio
).
● Almacenarlas lejos de fuentes
de calor
.
● Evitar la presencia de metales que puedan catalizar la oxidación ( utilizar
quelantes )
46
TEMA 6: Agua para usos farmacéuticos
2. Tipos de agua
Según su OBTENCIÓN :
● Agua potable : destinada al consumo humano. Es la base para el resto de aguas
de uso farmacéutico.
● Agua purificada : líquido limpio, incoloro, inodoro e insípido. Se obtiene siempre
por desmineralización del agua potable mediante distintas técnicas de
purificación del agua: destilación, intercambio iónico, ósmosis, etc. En el agua
para diálisis
hay una serie de requisitos o límites que deben ser respetados:
existe un límite de alcalinidad . Este agua se usa en fabricación de formas
farmacéuticas .
● Agua para preparación de inyectables: es el agua destinada a la preparación de
medicamentos de uso parenteral como excipiente acuoso o para la dilución de
preparados parenterales, de preparación extemporánea. Debe estar libre de
pirógenos (son sustancias que aumentan la temperatura). Se obtiene a partir de
la
destilación del agua potable o purificada y hay dos tipos:
○ Agua para preparaciones de inyectables a granel
○ Agua estéril para preparaciones inyectables: es el agua para preparados
inyectables a granel distribuida en ampollas o recipientes cerrados y
esterilizados por calor. Exenta de pirógenos y de partículas en
suspensión.
47
es el agua potable.
2. Agua bacteriostática para inyección : es el agua preparada desde el agua para
inyección, esterilizada y envasada adecuadamente, conteniendo 1 o más
agentes
antimicrobianos .
3. Agua estéril para inhalación : utilizada en todos los dispositivos para inhalación.
No contiene agentes antimicrobianos y parte del agua para inyección.
4. Agua estéril para inyección : preparada desde el agua para inyección,
esterilizada
y envasada adecuadamente. No contiene agentes antimicrobianos ni
otras sustancias añadidas
5. Agua estéril para irrigación : preparada desde el agua para inyección,
esterilizadayenvasada adecuadamente.
6. Agua purificada: no necesariamente es agua estéril. Es el agua obtenida por
procesos de purificación del agua a partir del agua potable .
No contiene
sustancias añadidas . Se usa como ingrediente en preparaciones oficinales y en
test y ensayos.
7. Agua estéril purificada : es agua purificada esterilizada y envasada
adecuadamente. No contiene agentes antimicrobianos .
8. Agua para hemodiálisis : cumple los requisitos de agua potable y no contiene
agentes antimicrobianos .
La farmacopea americana es muy estricta.
48
Agua de red. Todos parten de la
descalcificación
(ablandamiento: eliminación de
iones de calcio y magnesio)
mediante intercambiadores catiónicos .
3.1. Destilación
Operación de separación en la que por cambio de estado físico (evaporación) es
posible
separar un líquido de los sólidos disueltos en él
o bien separar los líquidos de
una mezcla. Es dependiente de la temperatura (importante en procesos de
termocompresión) y la presión
. Requiere aporte de energía.
Los materiales del equipo son muy importantes, de tal manera que el evaporador y
condensador son de acero inoxidable o de vidrio neutro para evitar cesión de
impurezas
.
49
3.1.3. Por termocompresión
La termocompresión implica siempre presión inferior a la atmosférica y eso es
lo que caracteriza la destilación mediante este procedimiento. El agua se introduce en
la caldera donde se calienta como siempre mediante una serie de resistencias
eléctricas y en el momento en el que se alcanza la temperatura de 96ºC hay un
dispositivo que es el compresor que lo que hace es disminuir la presión de la caldera.
Disminuye la presión de la caldera y aumenta la presión en el condensador . El agua de
la caldera (donde la presión es menor) hervirá a menor temperatura. El vapor de agua
se comprime (aumenta la presión) y condensa en el condensador . El agua termina de
enfriarse en el serpentín de enfriamiento. Este es el procedimiento más usado en la
industria.
Las
zeolitas
son
minerales que tiene la capacidad de perder sus átomos de sodio
cuando se sumergen en una solución cálcica . Se intercambian calcio por sodio. El
intercambio puede ser reversible
(si se vuelve a introducir en solución sódica).
Las
permutitas
suelen ser . Eliminan
silicoaluminatos alcalinos hidratados el
calcio
y magnesio
pero no otros iones. No son útiles para el intercambio de otro tipo de iones.
Intercambio iónico : proceso por el que los iones unidos a grupos funcionales en
la superficie de un sólido son cambiados por iones de igual carga presentes en una
disolución en la que se sumerge el sólido. En la resina:
la parte que se intercambia se
denomina ,
contraiónla parte que permanece unida a la resina es el
ión fijo
.
Las
resinas se obtienen mediante: condensación de formaldehído con fenol o
amina o por copolimerización. La copolimerización implica la utilización de estireno con
divinilbenceno. A esta estructura se le añaden grupos activos (hacen que funcionen de
una determinada manera no hay un único tipo de resina sino que hay diferentes tipos
en función del grupo activo), pudiendo ser:
● Catiónicas fuertes :
derivadas de un ácido fuerte
(SO H
4 ).
2
● Si contienen grupos carboxílicos como es el caso del ácido acético, se
denominan resinas catiónicas débiles
.
50
● Cuando tienen grupos amonio (
cuaternarios
) reciben el nombre de resinas
aniónicas fuertes.
● Cuando tienen grupos amonio (
secundarios y terciarios
) reciben el nombre de
resinas
aniónicas débiles
.
Las resinas deben regenerarse con soluciones de ácido fuerte (si son resinas
catiónicas) o con soluciones de base fuerte (si son resinas aniónicas)
.
La membrana semipermeable sólo deja pasar agua y retiene una serie de iones
(9099% de minerales y 100% de coloides).
51
espiral) y
poliamidas aromáticas (menora caudal. En fibras huecas). El caudal indica
el volumen de líquido depurable que permite el sistema. Lo primero que hay que pensar
antes de elegir la membrana es el volumen que vamos a tener que destilar.
temperatura de
35ºC 30ºC
funcionamiento
Calidad
de la membrana semipermeable:
● Alta permeabilidad al agua pura.
● Alta retención de sales minerales y componentes orgánicos.
● Baja biodegradabilidad (no pueden ser membranas que se degraden de una
forma fácil).
● Alta
inercia (compatible con muchas sustancias químicas).
● Que actúen en un amplio margen de pH. Las poliamidas aromáticas presentan
un mayor rango de pH pero tienen menor caudal que las de acetato de celulosa.
● Que sean relativamente finas(poco espesor) y
resistentes
.
● Que tengan buena estabilidad en el tiempo para mantener la eficacia de la
membrana.
La
eficacia de una instalación de ósmosis inversa se conoce por unos parámetros.
● Índice de conversión . Y = Qp/Qa ∙ 100. Qa es el caudal de agua de
alimentación. Qp es el caudal de agua producida. Los valores normales de Y
oscilan entre
50 y 75
.
● Índice de rechazo de sales : Rs= (1 Cp/Ca) ∙ 100.
Cp es la concentración de
sales en el agua obtenida. Ca es la concentración de sales de agua de
alimentación. Rs:
cuanto más cerca de 100 mejor es la calidad del agua
obtenida. Generalmente Rs=95%. Nos indica qué sales no están en el agua final
52
(obtenida).
3.4. Ultrafiltración
Consiste en la separación de las moléculas disueltas en un fluido
en función de
la forma y tamaño molecular . La presión a la que se trabaja es característica
:
fuerza de presión entre 0.3 y 7 atmósferas. Se utiliza para
separar
ciertas
sustancias
que se han unido a fármacos (importante).
El
intervalo de eficacia es el
intervalo
comprendido entre los
pesos moleculares
mínimo y máximo de los solutos que , respectivamente,
pasan y son retenidos por la
membrana.
El
peso molecular nominal de corte hace referencia a la
capacidad
de la
membrana para
retener el 90% de todas las moléculas de
peso
molecular
superior al
establecido
.
Aplicaciones de la ultrafiltración
:
Interesa concentrar en el caso que tengamos un gran volumen
Concentración (interesa reducir el volumen, de tal manera que los solutos se
concentran)
Interesa purificar
soluciones medicamentosas, dispersiones
Purificación
coloidales
53
Eliminar sustancias de carácter pirogénico (agua para
Eliminación
inyectables debe estar siempre ausente de pirógenos).
54
Si el
agua es
para inyectables
, hay un requisito específico que hace referencia a
la temperatura. Los tanques son de acero inoxidable que permiten recirculación
continua y la temperatura debe ser constante
superior a 70ºC.
Siempre se debe
validar el sistema
después del almacenamiento
Ensayo de pirógenos
Los pirógenos son aquellas sustancias capaces de
aumentar de forma anormal la
temperatura (fiebre). Hay diferentes microogranismos que pueden producir este efecto.
Las exo y endotoxinas son capaces de provocar esta respuesta biológica y las
endotoxinas son las más peligrosas .
● Endotoxinas . son sustancias extremadamente estables al calor
, por ello son
más graves. El almacenamiento de aguas con endotoxinas se suele hacer a
temperaturas muy altas.
● Exotoxinas : son
termolábiles.
55
mediante una
reacción de coagulación , la presencia de endotoxinas (hace reaccionar el
lisado de amebocitos de limulo que junto con las endotoxinas producen un coágulo).
56
TEMA 7: Operaciones con sólidos pulverulentos I.
Pulverización
1. Teoría de la pulverización
Fundamentalmente se realizan tres tipos de operaciones con sólidos
pulverulentos:
pulverización , separación en función del tamaño de partícula y
mezclado . Estas operaciones son fundamentales para que el principio activo esté
perfectamente distribuido en la mezcla y para que la
eficacia terapéutica no se vea
mermada
El objetivo fundamental de la
pulverización es
disminuir el tamaño de partícula .
Esta reducción se realiza por medios mecánicos. Lo que pretendemos a la hora de
pulverizar un sólido pulverulento es: aumentar la biodisponibilidad (al disminuir el
tamaño de partícula, la superficie específica aumenta. Esto es especialmente
importante cuando el medicamento es poco soluble en agua. La solubilidad depende
del tamaño de partícula, fármacos como la griseofulvina deben siempre formularse con
un tamaño de partícula que permita una solubilidad adecuada), distribución homogénea
(los ensayos de uniformidad de contenido en principio activo indican que todos los lotes
que preparamos deben tener la misma composición en principio activo. Esto se hace
posible asegurándose de que la mezcla inicial de polvo contiene el principio activo
distribuido de forma homogénea ), la
forma de las partículas (no es lo mismo preparar
una forma farmacéutica con una partícula esférica o acicular. Las formas esféricas
aumentan mucho la manipulación de la partícula), granulometría similar (es decir, que
la mayoría de las partículas 99.9% de ese sólido pulverulento tengan el mismo
tamaño de partícula).
Riesgos : la
alta temperatura (es especialmente importante este aumento de la
temperatura en medicamentos termolábiles), alteraciones de la estructura cristalina en
F con polimorfismo, al disminuir el tamaño empeoran las propiedades de flujo (en la
práctica de la lactosa, había que mezclarla bien con el estearato pero sin llegar a
pulverizar, porque tiende a formar granulados).
Para entender la pulverización es necesario saber qué tipo de sólidos pueden ser
sometidos a esta operación y dependiendo del tipo de sólido que tengamos, se usará
un tipo de pulverización u otra.
Partimos de que la presión sobre una partícula sólida provoca una deformación
que puede ser plástica o elástica, dependiendo de la deformación también se aplicarán
57
diferentes técnicas de pulverización.
En un sólido plástico:
la deformación se mantiene aún cuando hemos quitado la
fuerza deformadora . A pequeñas presiones el comportamiento es similar al elástico.
Cuando se supera el límite elástico , la
deformación es permanentemente elástica
,
dejando de ser la relación, entre presión y deformación, lineal.
58
equipos (equipos en forma de bolas, rodillos, etc) y puede dar lugar a contaminación.
Tipos de
mecanismos de fragmentación : un sólido se puede fragmentar por
(cascanueces),
compresión (martillo), roce o
impacto desgaste (lima),
corte
(tijeras).
Según las propiedades del sólido hay que usar un mecanismo u otro
(importancia de saber el tipo de sólido pulverulento de partida). En el caso de tener
materiales quebradizos: la mejor manera no será por corte o desgaste sino por
compresión o impacto. Si el material es
fibroso
la mejor manera de romper el material
es por
corte
.
3. Equipo de pulverización
Para clasificar el equipo de pulverización se siguen diversos criterios:
● Dependiendo del mecanismo de pulverización: puede ser por compresión
,
impacto ,
roceo desgaste y corte
.
● Por tamaño del producto pulverizado: pulverización grosera (tamaño de
partícula mayor de 840 micras), pulverización intermedia (entre 840 a 75
59
micras),
fina
(menor de 75) y
ultrafina
(alrededor de 1 micra).
● Dependiendo de la forma que trabajen (régimen de funcionamiento) puede ser
continuo odiscontinuo
.
● Según la modalidad de pulverización: secayhúmeda .
Limitaciones : se alcanzan
altas temperaturas (ojo fármacos termolábiles) y fácil
obstrucción del tamiz.
: facilidad de
Ventajas ,
mantenimientolimpieza
e
instalación
.
60
de las cuchillas y adecuado mantenimiento
de los filos (deben estar afiladas). Este
tipo de molino tiene un sistema de pulverización grosera o intermedia (máxima
reducción de tamaño es
100 micras
).
. se pueden utilizar
Ventajas muchos materiales y permite la
pulverización vía
húmeda
.
61
3.5. Micronizadores
En los micronizadores se utiliza la energía de un fluido (
corriente de aire o gas a
presión) para reducir el tamaño de partícula. El gas a presión arrastra el material
(efecto Venturi), que entra en la cámara y con las distintas corrientes provoca
turbulencias y choques a alta velocidad , produciéndose la fragmentación. El
mecanismo es por impacto . El producto micronizado es similar al que obtenemos
mediante la técnica ultrafina (
tamaño de partícula
muy pequeño ).
Esta técnica no puede ser utilizada de forma general (tiene una serie de
requisitos): el
material inicial
debe ser de un tamaño inferior a 50 micras
(50 micras
es el tamaño máximo para empezar la micronización del polvo). El tamaño de partícula
final
está entre 0.5 y 20 micras y como principal ventaja está en que como no se
produce un aumento de temperatura importante permite pulverizar los fármacos
termolábiles. No
obstante no es útil para
materiales fibrosos o plásticos.
62
Límite
inferior de
Tipo de Mecanismo de Materiales No
tamaño de
molino pulverización adecuados adecuados
partícula
(μm)
Fibrosos
Quebradizos
Adhesivos
Martillos Impacto + roce 40 No abrasivos
Bajo punto
Poco abrasivos
de fusión
Duros
Cuchillos Corte 100 Fibrosos Friables
Abrasivos
Abrasivos
Rodillos Compresión 75 Blandos
Fibrosos
Moderadamente
Fibrosos
Bolas Impacto + roce 10 duros
Blandos
Abrasivos
Moderadamente
Fibrosos
Micronizadores Impacto + roce 0.5 duros
Adhesivos
Friables
63
TEMA 8: Operaciones con sólidos pulverulentos II.
Separación y mezclado
El objetivo es
mejorar la biodisponibilidad con una mejora de las condiciones de
absorción, etc. De tal manera que mediante la eliminación de partículas que no
interesan, podemos mejorar el flujo (elegimos las partículas que fluyen mejor).
Además si podemos discriminar el tamaño de partícula de una misma mezcla,
podremos elegir aquellos tamaños que lleven a una absorción máxima eficaz.
2. Métodos de separación
2.1. Tamización
El objetivo de la
tamización es la
separación de distintas fracciones de una
mezcla pulverulenta (o granulado)
en función del tamaño
(de partícula).
TIPOS
de tamices:
● Convencionales (usados en prácticas): son unas mallas de hilo de bronce ,
acero onylon de tal manera que tienen siempre una abertura y anchura de malla
definidas, siendo el límite inferior 38 micras (hemos utilizado de 100, 300, 600 y
900) y se suelen colocar de forma apilada (escala de tamices o fijación en
cascada).
● Especiales : se obtienen por fotograbado y presentan un conjunto de orificios de
distintos diámetro de tal forma que es posible discriminar distintos tamaños de
partícula. El límite inferior es de
20 micras.
● Tamiz rotatorio, tenemos 3 partes diferenciadas y en cada una hay diferentes
tamaños de partícula.
● Tamiz vibratorio
64
● la que no atraviesa el tamiz, llamada
rechazo
o grueso
● la que atraviesa la malla (tamaño menor que la abertura de la malla) se
denomina cernido
o fino).
Lo ideal es que que siempre tengamos 2 fracciones granulométricas. Es mucho
más fácil separar tamaños de partículas de 100 y 900 que si los tamaños son muy
próximos. El 100% de eficacia se obtiene cuando tenemos 2 fracciones cuyas
distribuciones de tamaños no se superponen.
La
EFICACIA del tamiz es función de una relación entre la cantidad de producto
inicial y final
. Por tanto la eficiencia de un tamiz (E) se define como la relación o
t
cociente existente entre el porcentaje de producto que experimentalmente ha pasado a
través de él y el porcentaje de producto que teóricamente es capaz de atravesarlo
(cuanto más cercano a 1 mejor).
Promoción del
paso de partículas a través del tamiz
● Tamización manual : es el método más sencillo y simple, consiste en un
movimiento de vaivén y rotación.
● Tamización por
vibración
: es una plataforma vibratoria sobre la cual se coloca el
tamiz y podemos controlar la frecuencia y amplitud de la vibración.
65
● Tamización por ultrasonidos : se utiliza para pequeñas cantidades de principio
activo con tamaños pequeños.
● Tamización por corriente de aire: corriente de aire a presión asociado a brazo
mecánico giratorio: doble fuerza, presión succión.
● Tamización húmeda : se tamiza una suspensión (no es un sólido pulverulento) de
partículas. Se utiliza
si el producto tiende a formar aglomerados .
2.2. Sedimentación
El fundamento está en que la velocidad de sedimentación depende del tamaño
y es predecible por la ecuación de Stokes:
d2 g(ps −p1 )
V = 18∙η
v: velocidad de sedimentación
d: diámetro
(ps p1): densidad de las partículas y del fluido
nu: viscosidad del fluido
Métodos
● Cámara de sedimentación continua : consta de una entrada superior de la
suspensión de sólido. Dentro de la cámara actúan dos tipos de fuerza: la primera
es la propia fuerza del movimiento del fluido y la segunda es la gravedad, de tal
manera que a mayor tamaño de partícula, antes caerá. A mayor tamaño, mayor
verticalidad (antes cae). Esto ocurre siempre en cámaras de sedimentación
continuas.
● Sedimentación centrífuga
(multicámaras centrífugas): en función del tamaño de
partícula se pueden discriminar fracciones granulométricas diferentes. El límite
inferior de tamaño que permite separar la sedimentación por gravedad son 2
micras . La sedimentación permite hasta
centrífuga 0.5 micras
.
66
● Separadores ciclónicos: también tiene una centrífuga. Consiste en la separación
de partículas suspendidas en una corriente de aire.
2.3. Elutriación
Puede considerarse como variante de la sedimentación. Consiste en la
introducción de la muestra a separar en un aparato donde hay una corriente de fluido
,
en el que se encuentran las partículas, y que va en sentido contrario al flujo de
sedimentación (únicamente sedimentarán aquellas partículas cuya velocidad sea
mayor que la del movimiento del fluido).
Sedimentación por
gravedad 210000 Agua
centrífuga 20.1 Agua o aire
ciclones 125 Aire
Elutriación
por
gravedad 10200 Aire o agua
centrífuga 200.2 Aire o agua
Existen varios
TIPOS de mezclas : la mezcla
ordenada siempre se produce con
componentes cohesivos , por ejemplo productos micronizados. La mezcla aleatoria se
produce con componentes que son poco cohesivos. Las sustancias que son poco
cohesivas tienen flujo libre (mucho flujo) mientras que las que son más cohesivas
fluyen menos. El problema de la mezcla ordenada es la rotura de aglomerados (los
componentes cohesivos se aglomeran entre sí y es muy difícil romperlos). En el caso
de la mezcla aleatoria el
problema
principal es lo que se denomina segregación
, la
segregación implica siempre una separación de una parte de la mezcla del total de la
mezcla, es un fenómeno que siempre se debe evitar.
5. Mecanismos de mezclado
Tenemos fundamentalmente 2 mecanismos básicos de mezclado: por una parte el
mecanismo convectivo y por otra parte mecanismo difusivo.
El mecanismo convectivo
implica la transferencia o movimiento de grupos de
partículas de un componente a regiones ocupadas por el otro. Un
grupo de partículas
se desplaza en bloque
.
6. Mecanismos de segregación
En materiales poco cohesivos existe una tendencia a la segregación. La
segregación puede producirse por
gravedad
: si existen diferencias grandes de tamaño
odensidadde los componentes.
68
a
secuestrante sustituye a las partículas de la muestr.
7. Índices de mezclado
Para cuantificar si el mezclado es
bueno o malo
utilizamos un parámetro que nos
indica el grado de homogeneidad que se denomina índice de mezclado . Se toman
muestras en distintos puntos de una mezcla y análisis de la proporción de un
componente en cada una de ellas.
El valor de la
desviación estándar entre muestras para la proporción de ese
componente mide la homogeneidad de la mezcla. Cuanto
menor es, mejor será la
mezcla (
mayor homogeneidad de la mezcla).
Los nombres de los que describieron los índices de mezclado fueron Poole,
Lacey, Ashton y Valentin. Su valor
aumenta a medida que la muestra se homogeniza
hasta unvalor de
1
(mezcla perfecta o completa).
8. Equipos de mezclado
Los mezcladores se clasifican en función del dispositivo que genera el movimiento
de las partículas.
● Mezcladores móviles : lo que
rotaes el
recipienteentero que contiene la mezcla.
● Mezcladores estáticos que se dividen en dos: los que tienen un dispositivo de
agitación interna y los que no tienen un dispositivo de agitación interna. En este
caso el recipiente no se mueve pero si que hay un conjunto de elementos en su
interior que provocan el movimiento y consecuentemente el mezclado.
● Mezcladores estáticos sin movimiento : el mezclado se produce por progresión
del material en su interior pero sin que exista un dispositivo de agitación.
69
y de tipo difusivo. Es muy importante ver qué condiciona la eficacia de este tipo de
aparato. La eficacia
de mezclado depende sobre todo de la carga del material y de la
velocidad de rotación . La máxima eficacia se da cuando se llena 1/3 del volumen del
recipiente y a una velocidad de rotación que esté entre
30 y 100 rpm
. Hay que tener en
cuenta que la velocidad será menor cuanto mayor sea el tamaño del mezclador.
Aquellos mezcladores que cargan mucha cantidad tendrán que ser sometidos a una
velocidad inferior.
El mezclador estático con agitación interna . Los que tienen agitación interna se
dividen en 2: mezclador de cintas y mezclador orbital de tornillo interno.
En el mezclador de cintas
lo que tenemos es un dispositivo de agitación que
consiste en dos cintas helicoidales que giran sobre el mismo eje pero en sentido
contrario de tal manera que se produce un movimiento de la mezcla que da lugar a un
mezclado tipo convectivo
(que no difusivo. Movil: difusivo; Estático: convectivo). Como
están sometidos a elevadas presiones no se recomienda para materiales friables (son
materiales blandos que se erosionan fácilmente. Se desgastan fácilmente). La
desventaja de este sistema es que existen lo que se denominan zonas muertas, son
zonas en las que no actúa el mezclado.
El
mezclador estático sin movimiento produce movimiento porque existe una
70
serie de conducciones que llevan tabiques incompletos en su interior y el paso de
material a su través provoca subdivisión y recombinación. Este método es adecuado
para y el mecanismo es
materiales de segregación fácil convectivo
.
71
TEMA 9: Microencapsulación
Es una tecnología muy innovadora. Aunque vayamos a ver la aplicación de la
microencapsulación en el ámbito farmacéutico, hoy en día también interesa mucho
tanto en agricultura como en cosmética. La industria cosmética incluye en las cremas
liposomas que liberan vitamina C. Aunque esta disciplina de la microencapsulación
puede resultar nueva, fue aplicada por primera vez en los años 50. Uno de los primeros
fármacos que se microencapsuló fue el AAS.
1. Definición
La microencapsulación s e define como el proceso de recubrimiento del
principio activo con materiales de distinta naturaleza para dar lugar a partículas de
tamaño micrométrico.
Hay una segunda definición (le gusta más a Elisa): es la tecnología para
encapsular principios activos líquidos, sólidos o gaseosos dentro de un núcleo
adecuado que protege al fármaco , en algunos casos, permite controlar su
liberación. Esta definición engloba el objetivo de la microencapsulación: la protección
del principio activo y en algunos casos controlar la liberación (sólo en algunos casos
porque depende del tipo de material empleado para el recubrimiento. Si utilizamos un
material de recubrimiento que se degrade en 3 meses, se conseguiría un efecto de
liberación sostenida).
Las principales diferencias entre ellas son: las microesferas están compuestas por
un sistema matricial donde el principio activo está incluido en la matriz, a diferencia de
las microcápsulas que hay un material de recubrimiento que engloba al núcleo donde
72
está el principio activo.
2. Aplicaciones en farmacia
Ventajas que nos ofrece la microencapsulación: tanto a nivel tecnológico como a
nivel de confort.
Tecnológicas:
● Permite estabilizar
fármacos inestables frente a agentes externos (como por
ejemplo las vitaminas, que se oxidan muy fácilmente).
● Transformación de líquidos en formas sólidas : mejor almacenaje y manipulación
que líquidos. Este es el caso de los aceites esenciales.
● Incorporación de principios activos incompatibles en la misma forma
farmacéutica . Si tenemos principios activos con distintas solubilidades y
queremos disolver uno con el principio activo en el interior y otro en el exterior
(adsorbido).
Biofarmacéuticas y terapéuticas :
● Enmascarar olores y sabores
● Reducción del efecto irritantesobre la mucosa gástrica
● Control de la liberación del principio activo (sostenida, pulsos, dependiente de
pH, etc. Es la aplicación más frecuente de la microencapsulación. En un
principio no vamos a utilizar la microencapsulación para enmascarar un olor,
pero si queremos que un principio activo sea de liberación retardada sí que
recurrimos).
Enmascarar sabor,
AAS Comprimido o cápsula
disminuir irritación
73
gástrica, liberación
sostenida
3. Materiales de recubrimiento
Hasta hace 10 años no se disponía de los polímeros adecuados para poder
administrar por vía parenteral. Podemos utilizar (los más representativos):
4. Métodos de microencapsulación
Están patentados muchísimos métodos de microencapsulación. Conforme van
apareciendo nuevos polímeros y nuevos principios activos van apareciendo nuevos
métodos de microencapsulación. En 1950 se encapsuló el AAS y desde entonces los
métodos han ido avanzando. Estudiamos los que más se utilizan a nivel industrial, los
dos primeros son los más utilizados (coacervación y extracciónevaporación
disolvente):
74
Está basada en la inducción de la desolvatación parcial del polímero que, a
continuación, se deposita en forma de gotículas de coacervado alrededor del
medicamento que se va a encapsular. Está basada en la desolvatación parcial del
polímero (hay muchas formas: cambio de pH, cambio de temperatura). Una vez que
tenemos solvatos y el polímero se desolvate, se deposita alrededor y en forma de
gotículas el principio activo y se formará la micropartícula.
La coacervación en
fase orgánica se utiliza con
principios activos solubles en
agua e insolubles en disolventes orgánicos. Se utilizarán polímeros solubles en
disolventes orgánicos
.
75
electroestáticas. Se suele utilizar un policatión/proteína (gelatina o albúmina) y un
polianión (como la goma arábiga y el alginato).
Ventajas
: la microencapsulación siempre es en condiciones suaves. No hay
soluciones orgánicas y no usamos calor.
78
material de recubrimiento.
Ventajas
: podremos usar principio activo independientemente de sus propiedades
fisicoquímicas, versatilidad del material de recubrimiento.
5. Caracterización de micropartículas
P eso micropartículas
Rendimiento producción (%) = P eso material ∙100
Esto tiene importancia desde el punto de vista económico: 50 microgramos = 300€
79
con superficie no porosa).
Cuanto más rápido se degrada, más rápida es la liberación del principio activo.
Generalmente se obtienen gráficas parecidas a las de perfusión IV (relaciona
porcentaje liberado frente al tiempo).
5.5. Otros
● Control de disolventes orgánicos residuales.
● Estudio de las interacciones del principio activo con el material de
recubrimiento. Determinará cómo se libera el principio activo.
● Vía parenteral: será necesario
ensayos de esterilidad y apirogenicidad.
● Si son comprimidos :
propiedades de flujo y resistencia a la compresión.
80
TEMA 10: Filtración
El medio poroso puede ser: filtro, lecho filtrante o medio filtrante. El residuo son
sólidos que quedan retenidos, en conjunto, forman la torta (depósito que no es capaz
de atravesar el filtro) en la superficie de filtro. El líquido que se va a filtrar es el efluente
o líquido turbio, y el líquido que pasa se denomina filtrado.
81
2. Modalidades de filtración
Dependiendo deltamaño del producto a separar, existen 4 modalidades:
● Filtración convencional o clarificante : retiene partículas relativamente grandes
(hasta
10 micras ) y sirve para
clarificar soluciones .
● Microfiltración : separa partículas pequeñas (entre ).
10 y 0.1 micras Elimina las
bacterias en inyectables intravenosos. Es una técnica muy utilizada para la
administración por vía parenteral .
● Ultrafiltración : separación de macromoléculas de bajo peso molecular ( 0.2 y
0.002 micras). Se usa sobre todo en estudios de unión de fármacos a proteínas
plasmáticas (se utiliza cuando queremos separar un compuesto que se ha unido
a un fármaco).
● Ósmosis inversa : transferencia de disolvente a través de la membrana
semipermeable ( 0.0020.0003 micras ). No pasan otras moléculas (sólo el agua).
Se usa para separar iones de un fluido (
desalinizaciónde aguas).
2.1. En profundidad
La diferencia fundamental entre la filtración en profundidad y la filtración en
superficie es el mecanismo de retención. En la filtración en profundidad funcionan dos
mecanismos que hemos visto: el cribado y la adsorción . Es una red porosa con
canalículos en donde se
retienen las partículas de mayor tamaño que el del poro.
Ventajas
que tiene:
no
se da
colmatación rápida
(podemos filtrar un caudal grande
sin que se obstruya o tapone) y poseen alta capacidad de retención (no siempre
ocurre).
: se puede
Desventajas adsorber líquido en el interior de estas membranas. Puede
82
ocurrir la cesión de impurezas al filtrado. Los
microorganismos pueden ser retenidos
con facilidad y contaminar el filtrado y lo más importante es que no
tiene tamaño de
poro definido. Cuando decimos que un tipo de filtro no tiene tamaño de poro definido
NO significa que cuantitativamente no podamos trabajar en el intervalo que sabemos
que es capaz de filtrar sino que el tamaño preciso del poro no está definido.
2.2. En superficie
En este caso el mecanismo de filtración es el
cribado
mediante
poros de tamaño
definido. En la actualidad se usan
filtros de membranas (con un espesor de 100 a 150
micras). La filtración es sobre todo por cribado y en muy pequeña parte puede ocurrir
por adsorción.
: rápida
Desventajas colmatación
(tienden a obstruirse con más facilidad)
3.1. Presión
Para que se produzca la filtración, debe existir una diferencia de presiones a
ambos lados del lecho filtrante. El gradiente puede generarse por: gravedad, acción de
fuerza centrífuga o por aplicación de una presión positiva (filtración a presión) o a
presión
negativa (filtración a vacío. Utilizada a nivel de laboratorio en prácticas de
química).
Si
aumentamos la ,
presión aumenta
la
velocidad de flujo
. Pero si existe torta
floculenta (gran cantidad), no existe aumento (de la velocidad de flujo) al aumentar la
presión.
La velocidad de flujo es
máxima en las etapas iniciales de la filtración,
83
independientemente de la presión, porque todavía no existe la torta.
5. Materiales filtrantes
5.1. Sueltos
84
Los filtros sueltos son filtros de
algodón y
lana de vidrio
. Es aconsejable en
partículas muy grandes (se colocan los filtros en cuello de embudo).
5.2. Porosos
Se llaman de vidrio fritado (la ventaja de este vidrio es que posee una alta inercia
química). Es una red rígida porosa con carga negativa .
85
6. Ultrafiltración
La característica diferencial (con respecto a la filtración) de la ultrafiltración era la
presencia de una presión que va entre 0.3 y 7 atmósferas. Las membranas específicas
para ultrafiltración deben cumplir los siguientes requisitos: membranas de un
reducido espesor y permeables . Generalmente de naturaleza polimérica y con
poros
muy
pequeños .
Nos
interesa el filtrado retenido (a diferencia de la microfiltración que interesaba
el filtrado).
7. Filtración tangencial
Filtra de forma convencional, es decir, de tal manera que el fluido incida
verticalmente (por la fuerza externa que sea). El fluido cursa paralelo sobre la
membrana sin detenerse en ningún momento (se dice que es un proceso en continuo).
El flujo final aumenta de forma considerable con respecto a la filtración convencional.
Circulación
tangencial
del fluido Flujo
vertical
La velocidad de filtración se ve
afectada
La filtración está afectada por un número
pormuchos factores ( densidad,
mucho menor de factores
viscosidad )
86
8. Dispositivos de filtración
Disposición
de los filtros a nivel industrial:
El equipo más simple para líquidos son unos tanques con un fondo falso
perforado, sobre el cual se colocan los filtros que hemos descrito (Buchner a gran
escala).
Dispositivos
de filtración:
Vacío
Presión
Centrifugación
9. Filtración de gases
El objetivo de esta filtración es
eliminar polvo o gérmenes dispersos en un gas
87
(filtración de aire). Otra finalidad es
recuperar partículas que pueden haber sido
arrastradas en un proceso farmacotécnico (pueden liberarse al medio una serie de
partículas que han podido ser arrastradas por ese proceso).
88
volúmenes
.
Un filtro esterilizante debe cumplir las condiciones del punto 10 más las que a
89
continuación se citan:
90
TEMA 11: Secado y liofilización
La desecación es una operación farmacéutica básica cuyo objetivo es la
eliminación total o parcial de la humedad que posee un cuerpo sólido, con el fin de
aumentar la estabilidad (sin agua no hay contaminación microbiana), mejorar las
propiedades reológicas (al aumentar la humedad disminuyen las propiedades
reológicas) y facilitar el manejo. La idea es separar el líquido contenido en un gas,
líquido o sólido.
Existen 4
MÉTODOS para medir la humedad: gravimétrico, punto de rocío,
higrómetro y método de temperatura húmeda y seca.
91
disminución en la temperatura ,
que será proporcional a la evaporación e
inversamente proporcional a la cantidad de humedad existente en la atmósfera .
● Método del punto de rocío : una superficie metálica pulida provista de un
termómetro se enfría por aspiración de aire. Se registra la temperatura a la cual
empieza a formar niebla y la temperatura a la cual
desaparece tras calentar . La
media de ambas temperaturas se considera el punto de rocío.
● Medida mediante higrómetro : Este instrumento utiliza ciertos materiales cuyas
propiedades cambian en contacto con el aire a diferentes humedades relativas.
El higrómetro metálico utiliza pelo, fibra de madera o plástico , los cuales se
expanden o contraen en función de los cambios de humedad . Los
eléctricos
utilizan el cambio en la resistencia eléctrica de materiales que absorben
humedad.
La humedad
relativa
es la
relación entre la cantidad de vapor que contiene una
unidad de masa de aire y la que contendría si estuviese saturado (depende de la
temperatura)
10 9.39
15 12.70
20 17
40 30
50 95
92
A su vez, los
INSOLUBLES se dividen en dos: los cuerpos
húmedos , que
ceden
agua al aire seco que los rodea hasta alcanzar la humedad de equilibrio (la tensión de
vapor de agua superficial es igual a la del agua a la misma temperatura); y los
higroscópicos , que tienden a
absorber agua del aire húmedo que los rodea hasta
alcanzar su humedad de equilibrio (presenta una tensión de vapor de agua menor que
la del agua a la misma temperatura).
El
agua que puede perder un cuerpo hasta alcanzar el equilibrio se denomina
humedad libre . El sólido higroscópico tiene menos agua de la que tendría en el
equilibrio (capta humedad hasta que llega al equilibrio). Para entender el estudio de la
interacción de los cuerpos sólidos con la humedad es necesario definir una serie de
magnitudes:
● Humedad : el
total peso de agua incorporada en la unidad de masa del sólido
seco
● Humedad de equilibrio: aquella que se alcanza cuando se
igualan las presiones
de vapor del sólido con la del aire.
● Humedad : es la cantidad de
libre humedad que puede perder un sólido tras el
contacto suficientemente prolongado con el aire. La humedad libre es la
diferencia entre la humedad total y la humedad en equilibrio .
● Agua o humedad ligada : agua adsorbida en forma líquida pero
atrapada en los
capilares del sólido por la tensión superficial
. No se pierde fácilmente por
evaporación. Es la humedad mínima del sólido para que deje de comportarse
como higroscópico .
Para desplazarse hacia la izquierda en la gráfica hay que secar el cuerpo, pero
hay un problema (que es el envasado: hay que asegurarse que el producto envasado
se mantiene a lo largo del tiempo) así que es mejor bajar la humedad ambiente.
93
3. Dinámica del secado
En el secado existen siempre dos procesos simultáneos: una transferencia de
materia ( eliminación de agua en forma de vapor ) y transferencia de
energía
(eliminación en forma de
calor
variamos la temperatura).
La temperatura se
varía de tres formas: por
conducción (por contacto directo,
sin intercambio de materia , por el que el calor fluye desde un cuerpo a mayor
temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero),
convección (
transferencia de calor que se caracteriza porque se produce
por medio de
un fluido líquido o gas que transporta el calor entre zonas con diferentes
temperaturas),
radiación
(transferencia de calor
por ondas electromagnéticas).
94
la humedad y por tanto la velocidad de secado es constante. Es una línea recta
(representando velocidad de secado frente a humedad remanente del sólido).
● Punto crítico (C):
todo el agua de la superficie se ha evaporado
. A partir de este
punto la velocidad de secado varía y la temperatura empieza a subir.
● Periodo postcrítico (CDE): disminuye la velocidad de secado . Formación de
,
costras superficiales aumento de la temperatura del sólido y finalmente se
pueden dar productos de carbonización . La velocidad de secado llegará a 0
cuando no haya agua disponible.
4. Equipos de secado
● En función de la
transferencia: conducción, convección y radiación.
● En función del
material:
estático
(en el que no hay movimiento de las partículas,
es el caso del sistema de lecho estático) y dinámico
(sistema de lecho en
movimiento, sistema de lecho fluido y sistema de neumáticos).
Los secaderos de bandas sin fin constituyen una mejora de los túneles de
secado, ya que realmente son equipos continuos
. Las vagonetas individuales del túnel
son reemplazadas por una cinta sin fin, perforada o no. El material no tiene otro
movimiento que el que le comunica la banda, y la circulación de aire puede hacerse en
equicorriente o contracorriente.
Ventajas Inconvenientes
Procedimiento
simple Proceso
lento
Utilizable a
pequeña escala Transferencia de calor
poco eficiente
Equipo
económico Proceso no aplicable a materiales
termolábiles
Versatilidad
en la transferencia de calor
por conducción (placa calefactadas),
96
convección (aire caliente) y radiación (IR
o microondas). Con esto conseguimos
aumentar la velocidad del secado. Para
calentar a microondas el material debe
tener momento dipolar (el agua tiene).
Cilindros secadores .
Tenemos un cilindro que se
mueve y pasa aire por dentro
del cilindro. A medida que
pasa el aire por dentro del
cilindro, el producto se va
secando. El funcionamiento es
continuo y contracorriente. Los
gases calientes entran por el
97
extremo inferior.
Son los más importantes. En estos casos tenemos un gas que fluye hacia arriba a
través de un lecho de partículas. El sólido, por tanto, está parcialmente suspendido
(estos sólidos se llaman sólidos fluidizados). Hay dos tipos: verticales y horizontales.
98
Siempre que granulas o microencapsulas necesitas un solvente, que va en este
sistema en spray. Por ejemplo en el caso de microencapsulación, el polímero de
recubrimiento iría en el spray.
Ventajas Inconvenientes
Se minimiza el choque de calor sobre los Las partículas finas pueden migrar y
materiales termolábiles. Se puede secar deben ser recogidas en los filtros.
a baja temperatura.
99
4.4. Sistemas neumáticos
Difiere de muchos otros secadores en que sólo puede manipular materiales
fluidos
. Funciona mediante la dispersión del fluido en gotas muy finas en el seno de un
gas caliente en circulación en el mismo sentido o en contracorriente. Las gotas se
evaporan rápidamente antes de alcanzar la pared de la cámara de desecación.
Son sistemas en los cuales las partículas que se van a desecar son preparadas y
transportadas en un flujo de gas a alta velocidad. Los sistemas neumáticos son
mejores que los sistemas de lecho fluido porque en ellos no hay canalización o corto
circuito de flujo del gas a través del lecho de partículas. Puesto que cada partícula es
completamente rodeada por una envuelta de gas desecante, la transferencia de masa y
calor es extremadamente rápida, por lo que los tiempos de secado son cortos.
Ventajas Inconvenientes
100
Gran superficie para transferencia de Equipos caros y voluminosos: requiere
calor y masa: evaporación muy
rápida de instalaciones grandes.
4.5. Microondas
Se utiliza para el secado de sólidos
. Es interesante porque supone un gran ahorro
de energía. La aplicación de la energía microondas para el secado de sólidos
representa una particular desviación de los medios convencionales de secado: en lugar
de aplicar calor externamente a un material, la energía en forma de microondas es
convertida en calor interno por interacción con el material.
Los secadores microondas industriales más frecuentes son del tipo lecho en
continuo y estático, acoplado a flujo de aire caliente. El secado por microondas puede
ser usado para el secado de materiales farmacéuticos a temperaturas ambiente bajas,
evitando temperaturas de superficie altas, endurecimientos y migración de soluto. El
secado a vacío y a temperatura moderada se usa para materiales termolábiles
(enzimas, proteínas, vitaminas).
Ventajas Inconvenientes
Calentamiento
uniforme
: baja migración Únicamente se pueden calentar
de solutos moléculas que presenten constante
dieléctrica
(como el agua)
101
Equipo de elevada eficiencia y
barato
5. Liofilización
Es un proceso de secado pero se diferencia en que en la desecación
eliminábamos el agua (aplicando energía) y en la liofilización se
elimina el agua
pero
mediante
congelación y posterior
sublimación del hielo formado.
Ventajas Inconvenientes
Pérdidas mínimas
de constituyentes Mucho
gasto
energético (están
operativos todo el tiempo, solo se utilizan
cuando realmente aporta una mejora. En
el caso de proteínas es interesante
porque si la proteína no está liofilizada se
degradaría)
No se producen contaminaciones
microbiológicas
ni degradación
enzimática (porque se ha retirado el
agua)
No
hay
oxidación
5.2. Proceso
Como ya se ha indicado, la liofilización es la desecación efectuada a baja
temperatura de un producto previamente congelado, lográndose la sublimación del
hielo bajo vacío. Es, por tanto, el paso directo de hielo a gas, sin que en ningún
momento aparezca el agua en su estado líquido.
La siguiente fase es la
DESECACIÓN PRIMARIA
.
103
vacío bajamos hacia abajo en la gráfica (verticalmente) pero por mucho que bajemos la
presión es difícil convertir el hielo a vapor, por eso hay que aplicar calor (no se sube por
encima de 20ºC, hay que aumentar la temperatura lo justo para superar el equilibrio de
las fases sólidovapor). Si pasamos por encima del punto triple aparecerá agua (no
interesa, mantener la presión siempre baja). Hay que tener mucho cuidado porque si el
proceso de liofilizado no se ha llevado a cabo bien, perdemos la muestra.
La última etapa es la
DESECACIÓN SECUNDARIA
.
104
que la
presión es constante (no hay nada de agua para extraer, la presión no varía en
todo el sistema).
5.3. Acondicionamiento
El acondicionamiento es necesario ya que son productos que no pueden estar en
contacto con el aire. Para evitar el aire se utilizan
viales o ampollas (sistemas tipo
ganciclovir). Otra opción es el blister aluminioaluminio (tipo ebastel): es importante
mantener las condiciones de humedad. Si el proceso de liofilización es de un producto
estéril hay que llevar a cabo todo el proceso de forma estéril.
105
5.5. Controles
Del
polvo
Del
proceso
106
TEMA 12: Esterilización
Preparación de
fármacos estériles
:
2. Concepto de esterilidad
Hay que recordar algunos conceptos. La esterilización
es el proceso que
destruye TODA forma de vida microbiana
. Se eliminan todos los microorganismos,
esporas, etc.
La
asepsia
es el estado
libre de microorganismos que causan enfermedad
.
3. Métodos de esterilización
Los métodos de esterilización se clasifican en función del agente que esteriliza:
agentes
FÍSICOS
(como puede ser el calor o las radiaciones):
107
● El
calor
(el horno de toda la vida) puede ser seco o húmedo (uso de autoclave
para esterilizar).
● Las radiaciones pueden ser ionizantes (rayos alfa, beta y gamma o no
ionizantes (UV).
También se pueden clasificar en los que utilizan altas temperaturas y los que usan
bajas temperaturas. Los que utilizan altas temperaturas son los que esterilizan por
calor, el resto utilizan bajas temperaturas.
108
elección en todo material termorresistente
. La principal ventaja es que es bastante
: 121ºC durante 15 minutos. Es un método
rápido seguro
(menos fallos y toxicidad, esto
es importante porque cuando veamos los agentes químicos, el óxido de etileno se
queda impregnado en todo aquello que toca, y eso supone toxicidad). Además el
autoclave es
barato
(mejor relación coste/beneficio).
Ventajas Desventajas
109
Es rápido: destrucción de bacterias y Es corrosivo sobre ciertos instrumentos
esporas en corto tiempo metálicos
Ventajas Inconvenientes
110
farmacéuticas
Radiación gamma : producen iones y radicales libres que alteran la base de los
ácidos nucléicos y estructuras proteicas y lipídicas esenciales para la viabilidad de los
organismos, como consecuencia son mutagénicas y letales. Se utiliza la radiación baja
porque tiene mayor capacidad de penetración. El fuente más común de rayos gamma
es el
cobalto 60
. En la naturaleza existe el cobalto 59, si a este cobalto lo metemos en
un reactor nuclear, va a absorber un electrón y se convierte en cobalto 60, que no es
estable y quiere volver a cobalto 59, esto lo hace emitiendo una radiación (que es la
que usamos para esterilizar).
Radiación
NO IONIZANTE
(UV):
111
El mecanismo de acción es que es un agente alquilante: alquila grupos
funcionales de los microorganismos de tal manera que inutiliza las funciones vitales del
microorganismo, esto ocasiona la muerte del microorganismo (mutagénico y
carcinogénico). Lo malo del óxido de etileno es que deja residuo tóxico (20500 horas
de aireación posterior). El óxido de etileno esteriliza a baja temperatura y por eso se
utiliza para esterilizar medicamentos a bajas temperaturas, además requiere de
tiempos prolongados de exposición (siempre hablamos de horas).
Para conseguir una buena esterilización hay que seguir estas condiciones:
temperatura (la actividad aumenta conforme lo hace la temperatura. Lo normal es entre
30 y 60), concentración de gas esterilizante (entre 400 a 1000 mg/cm ),
3
humedad
relativa de la atmósfera (debe estar entre 40 y 60% si hay más del 60% el óxido de
etileno se hidroliza y se genera una molécula que es mucho menos efectiva que el
óxido de etileno como agente esterilizante. Si la humedad está por debajo del 40% no
se va a poder producir la reacción de alquilación),
tiempo de activación
(dependiente de
la naturaleza del producto, siempre es del orden de varias horas: entre 4 y 12).
112
celular).
3.4. Mecánica
Aquí no se destruyen los microorganismos, simplemente los separamos de la
muestra. Lo bueno es que no modifica la composición. Lo malo es que no es una
etapa de esterilización terminal (esto quiere decir que no nos va a servir para fármacos
envasados en su producto definitivo, siempre posterior a la esterilización vamos a tener
que cerrar nuestro envase en condiciones asépticas).
Los filtros más usados son los filtros de membrana . Están compuestas por unos
poros muy pequeños. Al pasar la solución por el filtro, los microorganismos se eliminan
mediante un proceso de tamizado físico. La FDA aconseja utilizar filtros en torno a 0.22
micras de poro. El inconveniente es que no retiene virus ni pirógenos, aunque sí
bacterias.
113
4. Elaboración aséptica de fármacos
El objetivo de la elaboración aséptica va a ser
mantener la esterilidad de un
producto que se prepara a partir de otros componentes que se hayan esterilizado
mediante los métodos que hemos visto. Pensar que hay que preparar un colirio con 3
principios activos que hemos esterilizado mediante los procedimientos que hemos
visto, la elaboración aséptica consiste en que cuando preparemos el colirio final, siga
siendo estéril.
114
tener techo y la entrada de aire es a través de unos filtros, esto nos asegura que no
tengamos partículas contaminantes dentro de la sala y así poder trabajar en unas
condiciones estériles.
6. Control de la esterilidad
Hay que controlar que el proceso de esterilidad se ha llevado a cabo
satisfactoriamente. No podemos tener errores porque en el fondo son fármacos que
vamos a inyectar en el paciente.
Existen 3 tipos de indicadores: los físicos, los químicos y los biológicos (los más
importantes).
Los
físicos son medidores de presión y de
temperatura (manómetro y termómetro
para constatar las condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización), presencia
de
termógrafos (indica temperatura alcanzada en el proceso y durante cuánto tiempo
se ha mantenido).
Los indicadores
químicos son importantes pero son orientativos
al igual que los
físicos. Consisten en cintas adhesivas que se adhieren al material a esterilizar. EStas
cintas adhesivas están impregnadas de sustancias químicas que cuando reaccionen
con óxido de etileno, con microorganismos o cualquier otro compuesto no deseable, se
produce un cambio de color. Si hemos esterilizado con autoclave, usamos el test de
Bowie Dick: indicador sensible al vapor saturado (verifica la penetración del vapor).
Los indicadores biológicos son los más importantes. Van a ser tiras impregnadas
de esporas (resistentes al proceso de esterilización que vayamos a esterilizar). Estas
esporas se ponen dentro del autoclave (por ejemplo), se realiza el ciclo de
esterilización normal y estas esporas se ponen en un cultivo, se supone que con el
ciclo de esterilización las esporas tienen que haber muerto, si al ponerlas en cultivo, las
esporas están vivas (detección mediante cambio de color, se vuelve turbio, etc) querrá
decir que el proceso de esterilización no ha sido satisfactorio.
115
El procedimiento se elige en función del
estado de la formulación
.
Cuestiones:
116
117
TEMA 13: Sólidos pulverulentos I. Análisis
granulométricos
118
vamos a utilizar el sólido pulverulento para preparar una suspensión, el diámetro
equivalente más adecuado es el diámetro de sedimentación. En el aparato
seleccionamos esa propiedad y nos da directamente el diámetro en función del
diámetro de sedimentación. Hay que tener en cuenta que: el tamaño de partícula debe
adaptarse a la vía de administración, existe una relación inversa entre el tamaño y la
superficie específica (lubricantes deben tener pequeño tamaño para que actúen como
tales), la operación mezclado está influenciada por el tamaño.
Diámetro de
volumen Diámetro de una esfera que presenta el
mismo volumen que la partícula
Diámetro de
superficie Diámetro de una esfera que presenta la
misma superficie que la partícula
Diámetro de
área proyectada Diámetro de una esfera que presenta el
mismo valor de área proyectada que la
proyección de la partícula
Diámetro de
sedimentación Diámetro de una esfera, de la misma
densidad que la partícula, que sedimenta
en un fluido a la misma velocidad que la
partícula
Diámetro de
tamización Diámetro de la mayor esfera que
atraviesa el tamiz
119
El
intervalo de clase es el
tamaño que hay entre tamices
(un tamiz recoge de 50
a 100 micras, otro de 100 a 150, otro de 150 a 200, etc), este sería un ejemplo de
intervalos de clase de 50
micras de amplitud (de 50 en 50).
Hay dos maneras de estudiar la forma de las partículas. Hay dos métodos de
análisis:
directo
(que se realiza por microscopía
, siempre y cuando el tamaño de
partícula nos permita visualizar al microscopio) e indirectos (se calcula mediante
factores de forma: estos factores de forma se calculan previo conocimiento de volumen
y superficie de la partícula, de tal manera que la relación volumen/superficie se
denomina factor de forma : este factor de forma establece cómo de lejos de la
especificidad está la partícula)
120
dispersante no se disuelva la muestra, tampoco se deben formar
aglomerados (el agua no adsorbe al soluto en definitiva) ni precipitados.
La preparación de la muestra es sumamente importante
➔ Realización del análisis : se realiza el análisis teniendo en cuenta que los
aparatos están bien calibrados
(posteriormente al ensayo y antes del mismo). El
análisis debe ser
representativo(debe tener una reproducibilidad buena).
5.1. Tamización
Tiene como objetivo separar distintas fracciones granulométricas en función
del tamaño . Existen dos tipos de tamices: convencionales (
mallas de hilo de bronce
)
en el que el límite inferior estaba en
38 micras. Y los
especiales
que se obtienen por
fotograbado y tienen menor variabilidad frente a los convencionales, su límite es de
20
micras. También había tamices rotatorios y vibratorios.
5.2. Sedimentación
Está relacionada con el estudio del análisis granulométrico, se basa en la
ecuación de Stokes , que depende del
diámetro de la partícula y de la viscosidad del
medio. A mayor diámetro de partícula, mayor velocidad de sedimentación y a mayor
viscosidad de fluido, menor velocidad de sedimentación.
121
micras.
La representación gráfica que nos da tiene forma de campana de Gauss (lo ideal
es que esta campaña tenga forma de pico para que la distribución del tamaño sea lo
más homogénea posible; si aparecen varios picos tendremos varios tamaños de
partículas en la muestra o bien puede haber contaminación).
5.5. Microscopia
Presenta una serie de ventajas como desventajas. La principal ventaja de este
método es la
medida directa (análisis directo) del tamaño y no de alguna propiedad
dependiente de éste.
6. Superficie específica
La superficie específica se define como el número de puntos de contacto
directo de una partícula con el medio exterior (aire, etc). La superficie específica
condiciona de forma importante la biodisponibilidad
y la solubilidad (la
velocidad de
solución está directamente relacionada con la superficie específica y
consecuentemente con la biodisponibilidad del fármaco). La superficie específica
condiciona la velocidad de disolución y las
propiedades de flujo
.
123
que no vemos una monocapa sino
múltiples capas
adsorbidas en el sólido.
124
TEMA 14: Sólidos pulverulentos II. Reología
2. Propiedades de flujo
¿De qué depende que una sustancia fluya mejor o peor? Cualquier sólido
pulverulento puede tener un flujo libre o flujo deficiente. Las sustancias que fluyen bien
son sustancias de flujo libre y las sustancias que fluyen peor se denominan sustancias
cohesivas. ¿Qué parámetros están relacionados con la fluidez? Por una parte la
densidad aparente del polvo, el ángulo de reposo y la compresibilidad (muy pocos
excipientes son capaces de comprimirse de forma directa).
2.1. Cohesión
Estas fuerzas cohesivas o de cohesión hacen que las partículas permanezcan
unidas entre sí (que no tiendan a fluir). Son fuerzas atractivas que pueden ser de 4
tipos diferentes: las denominadas fuerzas de Van der Waals (a mayor intensidad de
estas fuerzas, menor capacidad de flujo), fuerzas electrostáticas (cuando se presentan
de forma importante dan lugar a sustancias cohesivas), fuerzas capilares (surgen como
consecuencia de unas películas acuosas que existen entre los espacios
interparticulares),
fuerzas de fricción (fricción que pueden tener las partículas entre sí).
Como regla general: para que un sólido tenga un buen flujo, la fuerza aplicada debe
superar las fuerzas de cohesión.
2.2. Equilibrio
Existe un equilibrio entre las fuerzas que impiden el flujo y las fuerzas que
promueven el flujo. En un sólido existe en todo momento ambos tipos de fuerzas.
125
empaquetamiento. El empaquetamiento se define como el volumen en el espacio de un
conjunto de partículas que forman un lecho de polvo en equilibrio estático. La situación
más sencilla del empaquetamiento es aquella provocada por partículas esféricas y de
igual tamaño.
m
pa = v+v
i
1.54 Cohesivo
( Cτ ) n = (Tσ ) + 1
Sustancias que se aproximan a
1 fluyen muy bien
, sustancias que se aproximan a
2 fluyen mal
.
% compresibilidad = (V 0 − VV )∙100
0
Sólidos que fluyen muy mal se compactan mejor que aquellos sólidos que fluyen muy
bien:
515 Excelentes
1218 Buenas
128
2135 Deficientes
Celutab 11 Excelente
Talco 49 Mala
4. Propiedades de deformación
Cuando se aplican fuerzas sobre un sólido, éste se deforma (y ésta deformación
puede ser plástica o elástica). Éstas deformaciones ocurren cuando se aplican fuerzas
de intensidad elevada. La deformación puede ser plástica, es decir, mantenida tras el
fin de la fuerza aplicada (permanente, plastilina), o elástica, es decir, que desaparece
cuando cesa la fuerza aplicada (no permanente, goma).
En los sólidos elásticos veíamos como había una relación proporcional entre la
fuerza de deformación y la presión . La deformación aumenta hasta un punto en el que
se produce la fractura del sólido, lógicamente con una sobrepresión. A diferencia de los
sólidos
plásticos en los que el momento inicial de la deformación teníamos un
aumento proporcional a la fuerza, sin embargo, a partir de un punto, la deformación se
vuelve plástica
. Por encima del límite elástico la deformación es permanentemente
129
plástica, dejando de ser lineal.
130
TEMA 15: Sistemas Dispersos Homogéneos.
Disoluciones o soluciones
131
equilibrio. El paracetamol presenta una solubilidad en agua de 12.78 mg/mL (a 20ºC y
presión atmosférica).
Soluble 1030
132
△Gs = △Hs − T ∙△S
En una primera parte tenemos que romper los enlaces entre moléculas del mismo
compuesto: tanto los enlaces solutosoluto como los disolventedisolvente. Luego viene
una segunda etapa en la que se forman los enlaces soluto disolvente.
Proceso de disolución (
etapas
)
1. En una primera etapa el soluto tiene que vencer las fuerzas de atracción entre
sus moléculas (proceso endotérmico). Para que esto suceda hay que aportar
energía. Las partículas de solvente se van a tener que separar para dejar que
las partículas de soluto penetren (
endotérmico).
2. En la segunda etapa se produce la solvatación del soluto generalmente por
fuerzas de van der Waals y/o enlaces de hidrógeno. Este proceso es exotérmico
.
Las partículas de soluto son atraídas por las partículas del solvente.
En la primera etapa se produce la fusión del sólido (el sólido pasa de sólido a
líquido). Para que esto suceda, de nuevo hay que aportar energía (proceso
endotérmico). Una vez que tengamos el soluto en estado líquido se va a mezclar con el
disolvente y éste proceso de mezcla sería exactamente igual que el proceso de mezcla
que hemos visto para solutos líquidos y disolventes líquidos, en el cual tenemos una
primera parte que va a ser endotérmica y una segunda parte que va a ser exotérmica.
133
¿Como se relaciona la energía libre de disolución con la solubilidad X?
2
Para que el soluto se disuelva igual, independientemente del disolvente, hay que
considerar que la
entalpía de la mezcla es 0 (no se absorbe ni se desprende calor). El
incremento de la entalpía de disolución va a ser únicamente la entalpía de fusión
ΔH = ΔH + ΔH f = ΔH f
La solubilidad ideal es igual a:
ΔH f 1
lnX 2 =− R ∙( T − T1 )
f
134
utilizar este método para el cálculo de las solubilidad.
La
polaridad : lo semejante disuelve a lo semejante. Los líquidos polares
disuelven los sólidos polares. El
agua disuelve estructuras polares (sólidos cristalinos)
e hidratos de carbono que presenten un elevado número de funciones polares
(sacarosa). En cuanto a los líquidos apolares, disuelven sólidos apolares. Los líquidos
apolares
son los disolventes orgánicos, los más utilizados son el benceno ,acetona ,
diclorometano,
tetracloruro de carbono, aceites y parafinas
.
135
La
constante dieléctrica es un parámetro indicador de la polaridad del medio.
Nos dice si nuestro disolvente es polar o apolar. La constante dieléctrica está
relacionada con la capacidad del disolvente para separar iones del soluto. Más
interesante que la constante dieléctrica es el requerimiento dieléctrico , que son los
valores de constante dieléctrica que nos van a proporcionar la solubilidad óptima para
un principio activo concreto. Ej: el requerimiento dieléctrico de la cafeína está entre 40 y
40 ¿?, por tanto la mejor mezcla de disolventes será aquella cuya constante dieléctrica
esté comprendida entre esos valores.
La influencia del
pH del medio. Nos podemos encontrar dos tipos de principios
activos: los ionizables y los no ionizables. En caso de encontrarnos con uno no
ionizable los
cambios en el pH del medio no influyen mucho en su solubilidad (da igual
si lo tenemos disuelto a un pH de 4 o de 8). Si queremos mejorar la solubilidad de estos
principios activos será más recomendable jugar con la constante dieléctricas o con el
uso de codisolventes (pero no con el pH). Si tenemos sustancias ionizables (las que
más nos interesan porque la mayoría de los compuestos farmacéuticos son ácidos o
bases débiles: electrolitos débiles). Cuando tengamos estos principios activos en una
disolución acuosa habrá un equilibrio entre las especies no disociadas y las disociadas,
en este sentido, el pH influye en el grado de ionización (y el grado de ionización influye
en la solubilidad porque las especies ionizadas son más solubles en agua). Por tanto la
solubilidad de los ácidos débiles se incrementa a pH alcalino y la de bases débiles a pH
ácido ya que a estos pH se incrementa el porcentaje de la forma ionizada. Ej: el ácido
nalidixico (ácido débil), su solubilidad se incrementa cuando trabajamos a pH 9 en vez
de a pH 5 (pasa de 0.033 a 27.6 mg/mL). En principios activos anfóteros (como las
proteínas, aminoácidos, sulfamidas y tetraciclinas): el comportamiento ácido o básico
depende del pH. El punto isoeléctrico es aquel pH en que se produce la mínima
solubilidad .
136
que la otra. La conclusión es que cuando diseñamos una forma farmacéutica líquida, es
necesario conocer si existen polimorfos de los compuestos que intervienen. Siempre
que tengamos un fenomeno de polimorfismo vamos a tener una única forma que va a
ser estable a cualquier temperatura y el resto de las formas van a ser metaestables. La
forma estable será la menos soluble y las formas metaestables las más solubles. Si
volvemos al ejemplo del ritonavir, la forma metaestable es la que más solubilidad tiene
y la forma estable es la que menos solubilidad tiene. Con el tiempo y con los cambios
de temperatura, las formas metaestables tienen tendencia a convertirse en la forma
estable (y como es menos soluble vamos a poder encontrar fenómenos de
precipitación del principio activo) .
Cuestiones a resolver cuando tratemos con polimorfos: hay que conocer muy bien
la estabilidad y solubilidad de los distintos polimorfos. Si es la primera vez que
trabajamos con un principio activo deberemos determinar el polimorfo más estable.
¿Cómo determinamos si es estable? Determinando la solubilidad relativa en un
disolvente concreto con los dos polimorfos (el que sea menos soluble será la forma
estable). Si decidimos trabajar con una forma metaestable (porque presenta una
solubilidad que sea más interesante) tendremos que estabilizarla bien para que no
pase a la forma estable y habrá que conocer bien el intervalo de temperatura en el que
pasa a la forma estable (y no mantenerla en ese intervalo).
Si organizamos los compuestos de más solubilidad a menor: solvatos > anhidros >
hidratos.
137
tiempo a cristalinizar en la forma adecuada y aparecen las dos formas: cristalinas y
amorfas. Esto tiene un gran efecto a nivel de la solubilidad y la velocidad de disolución.
La forma cristalina es la termodinámicamente más estable y también la menos soluble.
Las formas amorfas tienen por tanto mayor solubilidad. La novobiocina presenta formas
amorfas y durante el almacenamiento tienden a recristalizar formando precipitados del
principio activo.
138
3. Tipos de disolventes
En este punto estudiamos los disolventes más utilizados en farmacia. A la hora de
elegir un disolvente hay que tener en cuenta que sea: un disolvente de baja toxicidad,
que sea estable, que
no
sea , que su
caro manejo sea , que sea
fácil versátil
(que no nos
reaccione con el resto de excipientes) y que presente un bajo impacto medioambiental .
Hay más disolventes para fármacos que se utilizan de manera externa y menos de los
que se usan de manera interna (mucho menos para los intravenosos). Vamos a ver una
clasificación en base a la polaridad y en base a la solubilidad en agua.
139
van a forrmar puentes de hidrógeno con el agua (cosolventes) y los no polares
disuelven otros compuestos por fuerzas de London
. Ej: polares (agua, alcoholes y
glicoles), semipolares (ésteres, cetonas y éteres) y no polares (hidrocarburos y
aceites).
Para que un principio activo se absorba tiene que estar disuelto en una zona
próxima a la que se tiene que absorber. La velocidad de disolución de formas
farmacéuticas sólidas (comprimidos, cápsulas) resulta crítica para su acción,
especialmente importante para fármacos poco solubles en agua. Si la velocidad de
disolución es menor que la velocidad de absorción, se compromete el aprovechamiento
del fármaco y se va a condicionar su biodisponibilidad.
dC/dt = K ∙S (C s − C t )
K= constante de disolución
S=área superficial del fármaco expuesto al medio de disolución
141
Cs=concentración a saturación del fármaco en el solvente (solubilidad)
Concentración del fármaco en disolución a tiempo t
CsCt=gradiente de concentración
dC/dt=velocidad de disolución
La ley de Noyes Whitney dice que la velocidad de disolución está relacionada con
el área superficial de fármaco expuesta al disolvente. Por tanto, como el área es un
disolvente proporcional al tamaño de las partículas, cuanto menor sea el tamaño de
partícula, más rápido se nos va a disolver el principio activo. ¿Qué podemos hacer para
disminuir el tamaño de partícula de los principios activos? Podemos recurrir a la
micronización para disminuir el tamaño de partícula. Ya existen fármacos que tienen un
principio activo micronizado, como por ejemplo la griseofulvina, que es insoluble en
agua y cuando es administrada por vía oral se absorbe principalmente en el duodeno
(la griseofulvina es un antimicótico producido por ciertas especies de Penicillium).
5. Hidrosolubilización de fármacos
El agua es el principal vehículo farmacéutico para preparar disoluciones. A
menudo, los principios activos son insolubles en agua a su concentración terapéutica.
Aunque no hay una regla estricta, se puede considerar que aquellos principios activos
que se disuelvan en agua menos de 1 mg/mL en la zona de pH fisiológico, van a
presentar problemas de biodisponibilidad.
142
(recordar que dentro de los polimorfos la forma metaestable es la menos estable pero
la más soluble). El único problema es que durante la vida útil del fármaco debemos
asegurarnos de que esa forma metaestable no va a pasar a la forma estable (todas las
formas metaestables tienden a la forma estable).
Dispersiones sólidas : son dispersiones del principio activo sólido en una matriz
inerte
. Como soporte se utilizan materiales hidrosolubles con alta capacidad de
absorción de agua como polietilenglicoles y azúcares. La preparación se realiza
mediante técnicas de fusión, disolución con un disolvente orgánico o una mezcla de
ambas. Lo que tenemos que conseguir es que nuestro principio activo se encuentre
disperso en la matriz de, por ejemplo, propilenglicol (en el fondo es interponer el
principio activo en el vehículo). No es una simple mezcla física de 2 componentes.
Uso de t ensioactivos
para mejorar la solubilidad de los fármacos. Los
tensioactivos son moléculas anfifílicas que tienen una parte hidrófila y otra lipófila.
143
Actúan como moléculas individuales, sin embargo, a una concentración determinada
(
concentración micelar crítica o CMC) van a formar unas orientaciones determinadas
llamadas micelas. Las micelas tienen una parte lipófila orientada hacia el interior y otra
parte hidrófila orientada hacia el exterior, en contacto con el agua. Si el principio activo
es muy liposoluble se encontrará
dentro de la micela y si es hidrófilo se encontrará por
fuera. Para que ocurra esto tiene que estar por encima de la CMC. Si está por debajo
también tienen propiedades para mejorar la solubilización porque disminuyen la tensión
superficial, facilitan la humectación de los principios activos y actúan sobre la fracción
lipídica de la membrana aumentando la permeabilidad de los principios activos.
Hay otros métodos para mejorar la solubilidad como por ejemplo: el uso de
sustancias alimenticias (aunque se desconoce el mecanismo exacto por el cual
favorece la solubilidad) pero sí que se ha observado que la leche aumenta la
solubilidad de la hidroclorotiazida y los zumos de frutas aumentan la solubilidad de la
ciclosporina.
144
vía subcutánea (máximo volumen de 2 mL). El principio activo (levodopa) presenta las
siguiente propiedades: aminoácido aromático anfótero, ligeramente soluble en agua
(1.65 mg/mL), prácticamente insoluble en alcohol, tamaño de partícula inicial de 50
micras y la dosis a administrar es 100 mg. Proponer un método para aumentar la
solubilidad.
145
TEMA 16: Sistemas Dispersos Heterogéneos.
Emulsiones
147
a la
viscosidad
del medio. Este movimiento errático se llama
movimiento Browniano
.
También puede fluir mediante la ley de difusión: desde las zonas de mayor a menor
concentración.
148
a ser estable en función de las cargas de las fuerzas de atracción y repulsión entre las
partículas. Como fuerzas de atracción
tenemos las fuerzas de Van der Waals . Como
fuerzas de repulsión
tenemos las fuerzas que son consecuencia de la doble capa
eléctrica que rodea a cada partícula y las debidas al solapamiento de la doble capa
eléctrica.
La
teoría DLVO explica la tendencia de las partículas a agregarse o permanecer
separadas al combinar la atracción de Van der Waals y la repulsión electrostática
.
2. Emulsiones
Una emulsión es un sistema disperso de un líquido en otro con el que es
inmiscible. Una fase está dispersa en el seno de la otra. Tenemos una fase polar o
acuosa y otra fase apolar, orgánica u oleosa. Para que este sistema sea
termodinámicamente estable nos va a hacer falta la presencia de agentes
149
emulsificantes.
La elección del
tipo de emulsión depende de la vía de administración
. Las que se
administran por vía OrAl serán emulsiones de aceite en agua (O/A
) para mejorar las
características organolépticas de principios activos lipófilos.
150
científicamente por qué sucedía esto.
151
emulsiones a baja temperatura.
Inversión de fases
: la emulsión se nos puede cortar por este fenómeno. Ocurre
en emulsiones que tienen una elevada concentración de fase interna , por
cambios
bruscos de temperatura o por adición de otros compuestos
. Existe una temperatura de
inversión de fases (específica para cada emulsión) y es la temperatura a la cual la
emulsión cambia de signo. Para cada emulsión hay una temperatura para la cual se
produce la inversión de fases. Ocurre principalmente durante la preparación de las
emulsiones y es poco probable que durante el momento de almacenamiento se nos
invierten las fases (a no ser que la emulsión interactúe con algún componente del
envase).
Inestabilidad
QUÍMICA : producida por
incompatibilidades entre los componentes
(tensioactivos con carga opuesta). También puede deberse a precipitación de
emulsificantes por adición de compuestos en los que son insolubles en presencia de
electrolitos. Hay un tipo de
reacciones químicas (enranciamientooxidaciónhidrólisis),
que son reacciones con el oxígeno atmosférico o por la acción de microorganismos.
Inestabilidad
MICROBIOLÓGICA : Las emulsiones se pueden romper por
contaminación microbiológica
. Las emulsiones de fase externa acuosa van a ser más
152
sensibles a la contaminación. La contaminación se manifiesta en aspectos externos de
la emulsión.
Para estabilizar las emulsiones vamos a añadir agentes emulsificantes que van a
tener dos objetivos: evitar el acercamiento de las gotas y dificultar la ruptura de la
película interfacial
.
153
2.6.1. Formación de emulsión mediante dispersión
Se produce una ruptura de la fase interna en gotas y estas gotas deben
estabilizarse en la fase continua antes de que se produzca la coalescencia. Hay una
serie de factores críticos en este método de preparación: sobre todo la temperatura (un
aumento provoca una disminución de la tensión superficial y la viscosidad y por lo tanto
un aumento de temperatura favorece la emulsificación pero también nos aumentará el
movimiento de las partículas y favorecerá la coalescencia. Hay una temperatura crítica
a la cual se mezclan las fases, que estará por encima de la temperatura de fusión de la
fase oleosa siempre. La temperatura también es crítica porque nos modifica la
solubilidad de los tensioactivos no iónicos y produce su migración entre las fases).
Emulsificación eléctrica:
Está basado en el uso de un campo eléctrico para dispersar las fases, en este
caso la fase interna pasa por un capilar a través de un campo eléctrico. La interfaz se
carga eléctricamente, aumentando la inestabilidad y favoreciendo la ruptura de fase
interna, formándose gotas que se dispersan en la fase externa.
agitación mecánica (10 micras) > molino de coloides (5) > ultrasonidos (1) >
homogeneizadores (300 nm)
El agitador mecánico está formado por unas hélices dispuestas en una varilla. No
se aconsejan cuando la mezcla tiene alta viscosidad, o se desea pequeño tamaño de
gota o se quiere evitar la formación de espuma. Este método tiene el tamaño de gota
más grande.
155
por un rotor que gira a alta velocidad. Se forman gotas de pequeño tamaño.
156
(cera abeja, lanolina grasa/alcoholes de lana) y coloides hidrófilos (O/A)
(polisacáridos vegetales/semisintéticos). Ejemplo:
carboximetilcelulosa sódica y
goma acacia. La mayoría de estos compuestos hay una gran variabilidad
interlote y mayor contaminación por uso de compuestos vegetales.
3. Las partículas sólidas finamente divididas tenemos los hidróxidos de metales
pesados ,
arcillas
y
pigmentos
. Se administra junto con otros emulsificantes que
aumenten la viscosidad.
➔ Los tensioactivos no iónicos son los más importantes de los tensioactivos por
no poseer carga : presentan pocos problemas de compatibilidad , no
interaccionan con otros componentes de la formulación, presentan baja toxicidad
y se pueden administrar por vía oral, tópica y parenteral . Ejemplos: los ésteres
del sorbitán (span), los polisorbatos (tween) y los alcoholes grasos (alcohol
cetílico). El inconveniente que tienen es que su solubilidad es sensible a
cambios de temperatura .
➔ Los tensioactivos aniónicos tienen una cabeza polar negativa. El problema que
presenta es que son muy tóxicos (demasiado irritante para uso interno y solo se
destinan para uso tópico ). No obstante son muy económicos . Los más típicos
son jabones y
compuestos sulfonados y sulfatados .
➔ Los tensioactivos catiónicos tienen una cabeza polar positiva. También
presentan toxicidad pero la ventaja que tienen es que son bactericidas
(se
utilizan para formulaciones desinfectantes). Son incompatibles con los
tensioactivos aniónicos y tienen pH alcalino. Los ejemplos típicos son sales de
amonio cuaternario y de piridinio.
➔ Los tensioactivos anfóteros tienen cabeza polar positiva o negativa en función
del pH . Ej:
lecitina(fosfolípido) indicada en nutrición parenteral.
La ley de Bancroft decía que aquella fase en la que el tensioactivo sea soluble,
será la fase externa. La escala HLB (Griffin) clasifica los emulgentes según su balance
hidrofilialipofilia
. Informa sobre el tipo de emulsión que se nos formará. No informa
sobre la cantidad de emulgente para formar emulsión estable. Por encima de 8,
emulsiones O/A, por debajo de 8 emulsiones A/O. Una forma de aumentar la
solubilidad de los principios activos en agua es añadir tensioactivos (pero de
HLB
elevado ).
157
Las emulsiones múltiples son sistemas complejos (O/A/O, A/O/A) y se utilizan
como sistemas de
liberación controlada
de principio activo.
Son sistemas termodinámicamente estables por el tamaño que tienen las gotas
(menor a 0.1 micra). Comparativa emulsiónmicroemulsión:
Emulsión Microemulsión
Opaca Transparente
Homogeneización Espontánea
158
Tema 17: Sistemas dispersos heterogéneos III.
Suspensiones y geles
Sólo deben formularse cuando aportan una ventaja importante con respecto a
otras formulaciones. Entre las principales ventajas : pacientes con dificultades para
ingerir formulaciones sólidas ,medicamentos que sean
poco estables en disolución (en
suspensión ganan estabilidad), en formulaciones de adsorbente de toxinas o para
neutralizar el pH (no se utiliza frecuentemente), cuando se desea
aumentar la velocidad
de liberación y cuando se quiere mejorar el sabor de los productos (enmascara mejor el
sabor desagradable).
La mayor
desventaja
o el principal problema que tienen este tipo de suspensiones
(fenómeno que siempre se da, se llama fenómeno de Caking ), que implica la
formación
de un
sedimento no redispersable.
159
Se distingue entre los sólidos hidrofílicos
(
fácilmente humectables
) y sólidos
hidrofóbicos (se humectan con dificultad y hay que usar agentes humectantes en la
formulación. La humectación depende de la tensión interfacial sólidolíquido.
Dependiendo de ésta tensión el sólido podrá ser más o menos humectable).
3. Formulación y estabilidad
160
inversamente proporcional de la viscosidad del medio. A
mayor radio de partícula,
mayor sedimentaciónyamayor viscosidad,
menor sedimentación
.
3.3. Reología
161
Nos referimos a aspectos relacionados con la viscosidad. Cuando se formula una
suspensión, desde un punto de vista reológico, interesa que:
3.4. Viscosidad
Se utilizan diversos tipos de
agentes viscosizantes :
● Polisacáridos : goma arábiga, almidón
, tragacanto.
● Derivados de celulosa :
CMC .
● Carbopol : copolímeros sintéticos de ácido acrílico con alil sacarosa. A
pH entre
6 y 11 aumenta la viscosidad de forma considerable.
● Dióxido de silicio coloidal , cuando se dispersa en agua, forma una red
tridimensional.
4. Métodos de preparación
Los métodos son los de precipitación y dispersión. El método de
PRECIPITACIÓN
se divide en dos,
dependiendo de cómo tenga lugar la precipitación del sólido: por
cambio de pH o por adición de un disolvente orgánico.
El método de
DISPERSIÓN
implica la
adición de un sólido finamente pulverizado
162
a la fase acuosa . La pulverización puede ser por micronización por ejemplo. Los
equipos utilizados son similares a los utilizados en la preparación de emulsiones (a
nivel industrial). Los aditivos que se utilizan son correctores de la densidad y del pH,
colorantes, aromatizantes, humectantes, conservantes, edulcorantes.
5. Caracterización y control
La evaluación de la estabilidad incluye ensayos a tiempo cero y tras distintos
períodos de almacenaje y la comparación de la estabilidad relativa de series de
suspensiones.
Ensayos:
163
acción tópica.
Los geles hidrófobos son vehículos oleosos oclusivos de muy diversa
consistencia. Por ejemplo, los geles para el tratamiento de dermatitis crónica por su
acción emoliente y lubricante. Los lipogeles se utilizan especialmente en formulaciones
oftálmicas. Están constituidos, en general, por bases hidrocarbonadas (mezclas de
parafina y gelatina), productos grasos semisintéticos, y Plastibases (R) obtenidas por
fusión a alta temperatura seguida de enfriamiento rápido de parafina líquida y
polietileno.
164
polimérica (sinéresis) (Ejemplo: agar,
almidón
).
Los geles
no elásticos se hacen vítreos por secado
y
pierden elasticidad.
No se
hinchan ; pueden
absorber más disolvente pero no cambian de volumen (Ejemplo: gel
de sílice).
8. Estabilidad e incompatibilidades
Factores que afectan a la estabilidad: temperatura, cambios de pH, agitación, luz,
presencia de electrolitos, etc. Los geles que contienen
polímeros acrílicos se alteran
por la luz y por la presencia de iones metálicos. Los agentes gelificantes de origen
natural y los derivados de celulosa precisan un control microbiológico. Los
polímeros de naturaleza aniónica son incompatibles con conservadores catiónicos.
165
Es conveniente añadir un humectante para evitar la desecación por evaporación de
agua.
166