Historia de Nuestros Tainos
Historia de Nuestros Tainos
Historia de Nuestros Tainos
Expositora:
Jessica García
21-SPSS-6-085
Profesor:
Materia:
Historia Dominicana
Practica #2
Sección
382
1
Índice
Presentación___________________________________________ pág. 1
Índice_________________________________________________ pág. 2
• Bibliografía____________________________________ pág. 20
2
Historia de nuestros tainos
3
Historia de nuestros tainos
Antes de la llegada de los españoles sucedieron en la isla de Santo Domingo varios grupos de
pobladores del continente americano. Generalmente provenían de la América del Sur e iban
trasladándose por medio de balsas o canoas a través de las pequeñas Antillas hasta
establecerse en las grandes Antillas.
Los aborígenes provenían de las cuencas de los ríos Orinoco en Venezuela, Xingú y Tapajo, en
la Guyana, como pudieron posteriormente comprobar los españoles a colonizar esos lugares y
observar que las culturas eran similares.
La transmisión de herencias culturales, las mezclas de diversas culturas, los largos periodos de
residencia de los grupos indígenas en las islas, así como la presencia de nuevos factores
geográficos y ecológicos hicieron que las culturas antillanas adquirieran numerosos rasgos que
la diferenciaban de las existentes en tierras continentales.
Los motivos de las emigraciones se atribuyen a diversas razones, entre ellas la económica,
consistiendo en la demanda de nuevas tierras para el cultivo de diversos productos. Otra razón
pudiera ser la búsqueda de territorios donde pudieran vivir en paz.
Los movimientos migratorios más importantes que se produjeron antes de la llegada de los
españoles fueron los siguientes:
• Los Siboneyes: Cuyo término significa hombre que vive entre las piedras o las rocas.
Los Siboneyes vivían de la caza, la pesca y la recolección porque su hábitat solía ser las
inmediaciones de las costas, donde trabajaban también las piedras.
• Los ingerís: procedentes de Puerto Rico, pertenecientes a los araucanos, sustituyeron
en la isla de Haití a los Siboneyes, quienes habían llegado de Cuba.
• Los Caribes: Pertenecientes al tronco de los arahuacos, habitaron más a las Antillas
Menores y solo visitaban la isla en incursiones belicosas.
• Los sub-tainos o arahuacos: provenientes de América del Sur constituyeron una
primera etapa del desarrollo histórico de esta isla.
Los contactos de los españoles con los nativos de la isla fueron desde el principio conflictivos,
tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparición de los nativos. Ya hacia 1560
apenas quedaban algunos grupos dispersos de indígenas, sin mayores consecuencias para el
futuro progreso de miscegenación que daría nacimiento al hombre dominicano.
La temprana desaparición de los naturales de la española fue también causa que su cultura,
que a la llegada de los conquistadores atravesaba por una etapa neolítica, de cultivo intenso
de la agricultura y producción de cerámica y materiales líticos, no pasara a integrarse por
completo a la simbiosis operada más tarde con la cultura de otros grupos foráneos.
De la cultura taína restan muy pocos remanentes, y estos corresponden sobre todo a los
aspectos materiales de la misma. Hay que advertir, por lo demás, que varios de esos aspectos
4
perduraron a través del esclavo africano, quien los hizo suyos y los incorporó a sus costumbres
y hábitos de trabajo.
Así, por ejemplo, cuando los taínos empezaban a extinguirse, los negros habían logrado ya
dominar la técnica del cultivo de la yuca y la preparación del casabe, que era el alimento básico
de aquellos. A través de los esclavos africanos, los taínos llegaron a nuestra cultura el cultivo
de roza, cuya quema y tala de árboles serían luego continuadas por los plantadores
azucareros.
Origen
La mayoría de los taínos de hoy son de ascendencia mixta, como se sugiere en esta foto de
1919 de la familia Barrientos en Baracoa, Cuba, encabezada por una mujer indígena y un
exsoldado español. La evidencia lingüística conservada en algunas listas de vocabulario
muestra claramente el parentesco de su lengua con las lenguas arawak de Sudamérica.
Desde Siberia y a través de Alaska, grupos migratorios poblaron el continente americano hace
muchos años. Algunos quedaron en los bosques como tribus aisladas, otros crearon ciudades
espléndidas, como México y Cuzco.
Aunque el Asia parece ser la madre común de todos los amerindios, estas migraciones
pobladoras las efectuaron gente con una cultura estacionada en un remoto paleolítico. En
América, crearon su propia civilización, de grandes contrastes: México y Perú, por un lado, con
su arquitectura y sus adelantos científicos, y por otro lado el resto de América y principalmente
el grosero primitivismo del habitante del bosque profundo.
5
Desarrollo en nuestra isla
Los tainos que se establecieron en Republica Dominicana fue una población indígena oriunda
de las cuencas del Rio Orinoco, lugar de la actual Venezuela, que tras varias oleadas
migratorias a través de los siglos fueron poblando y estableciéndose en las diferentes islas del
Caribe, una de ellas fue la Isla La Española, donde doblegaron a otras etnias de la misma
familia lingüística.
Los arqueólogos suelen hacer una clasificación interna del pueblo taíno en tres grandes
grupos, los que ocuparon La Española son llamados taínos clásicos, y comparten algunos
rasgos culturales con los taínos de Puerto Rico y el Oriente de Cuba.
El pueblo taíno era el más numeroso y poseía una cultura elaborada. Se asentó, a partir del
siglo VIII aproximadamente, en las Antillas Mayores concentrándose especialmente en
Quisqueya (La Española), Boriken (Puerto Rico) y, en menor medida, en el este de Cuba.
En las clases sociales podemos distinguir, los nitaínos, los behiques y las naborías. Los primeros
constituían un grupo de subalternos que obedecían las ordenes de los principales caciques,
pero no alcanzaron a conformar una clase social y mucho menos una nobleza. Los behiques, en
tanto, eran los hechiceros o chamanes, quienes gozaban de privilegios muy similares a los de
los caciques, aunque siempre estuvieron subordinados a éstos.
Dentro de la población campesina, por último, se ubicaban los denominados naborias, termino
que hacía referencia a un grupo que realizaba trabajos forzados producto de su condición de
prisioneros. En general, estos prisioneros pertenecían a pueblos arcaicos que habitaban islas
vecinas.
De naturaleza pacífica y escaso desarrollo militar, los taínos vivían hacia fines del siglo XV, con
la permanente amenaza de los caribes; esto explica la inicial actitud favorable hacia los
españoles, pensados como posibles aliados para derrotar a los caribes.
6
División política – administrativa
Tradicionalmente se ha establecido que fueron cinco los cacicazgos, o “distritos” en que
encontraba dividida la isla en los finales del siglo XV. Esto cacicazgos eran regidos por un
cacique principal y se subdividían en “nitainatos” o áreas de menos extensión que, aunque con
gobierno autónomo dirigido por nitaínos o caciques secundarios, debían respeto y
colaboración al cacique principal.
En tercer lugar, se encontraban las aldeas más pequeñas, donde la autoridad descansaba en
un jefe o cabeza de poblado que por igual dependía de las más altas jerarquías en momentos
difíciles. Los taínos no fueron un pueblo guerrero, entre cacicazgos podía haber
enfrentamientos o disputas por razones como el límite de los territorios y las áreas de
abastecimiento; los cronistas refieren que, aunque se encontraban en momentos de conflicto,
rápidamente se agrupaban y se ayudaban mutuamente en la defensa de los ataques caribes.
Los instrumentos de agricultura y caza, como lanzas, macanas, hachas de piedra y simples
piedras, realizaban la función de armas para defenderse, El uso de arco y flecha no fue común
en todo el territorio, mayormente se concentraba en el área ciguaya y en el cacicazgo de
Higüey. En los últimos tiempos han surgido nuevas hipótesis en cuanto a la ubicación y los
nombres de los cacicazgos. En este trabajo seguiremos lo planteado por el Dr. Marcio Veloz en
1970, realizando su disposición en los fines del siglo XV de la siguiente manera:
• Marien: abarcaba todo el noroeste de la isla, desde lo que es hoy el Mole St. Nicolas,
Haití, hasta las riberas del rio Yaque del Norte en los alrededores de Monte Cristi,
República Dominicana. Se subdividía en 14 nitainatos y era Guacanagarix su cacique
principal.
• Jaragua: Comprendiendo el suroeste, desde el extremo de Anse d’Hainault, Haití,
cruzaba la sierra de Neiba y terminaba alrededor de bahía de Neiba, Republica
Dominicana. Poseía 26 nitainatos y su cacique principal fue Bohechío.
• Maguana: en el centro de la isla, probablemente se iniciaría en los alrededores de
Santiago, abarcando el sur del Cibao, y el valle de San Juan de la Maguana, hasta llegar
al mar caribe. Estaba dividido en 21 nitainatos. Su cacique fue Caonabo, quien se cree
era de origen caribe.
• Magua: Desde Monte Cristi, a través de la cordillera Septentrional, abarcaba todo el
noroeste, hasta el cabo Samaná. Al sur terminaría entre los poblados de Yamasá y
Monte Plata. Poseía también 21 nitainatos y su cacique fue Guarionex. La zona
Ciguayo-Macorix comprendía Rio San Juan, Nagua y Samaná, estando regida por
Mayobanex.
• Higuey: Su lado norte se iniciaba en la desembocadura del río Yuna: al este, desde los
alrededores de Monte Plata y Santo Domingo, cubriendo todo el sureste de la isla. Se
dividía por igual en 21 nitainatos y su cacique fue Cayacoa.
7
Pirámide y organización social de nuestros taínos
• Trabajadores: existían dos clases de trabajadores, los primeros constituían el pueblo
llano, rango social y los segundos (que eran las naborias) eran los sirvientes.
• Cacique: El cacique era el nombre dado por los indígenas al jefe que gobernaba una
determinada unidad territorial. Dentro de la estructura social de la sociedad aborigen,
el cacique ocupaba la cima de la pirámide social seguida por los nitaínos o señores de
menor rango.
Originalmente, existieron tres clases de caciques. La primera clase refería a un cacique que
gobernaba una simple aldea, la segunda clase refería a un cacique que gobernaba una vasta y
superior aldea que influenciaba y dirigía a las demás y la tercera clase refería a un cacique que
tenia el control total de una región entera.
• Bohíque: Personaje que tenía a cargo las artes religiosas, era además hechicero o brujo
y médico. El behique era necesario dentro de la comunidad y ocupaba una posición
privilegiada en la estructura social, situada inmediatamente luego de los caciques y
nitaínos.
• Naborías: Se les pueden identificar como el pueblo llano, o sea el estamento más
generalizado en la sociedad. También hay quienes catalogan a las naborías como una
capa de sirvientes, supuestamente cautiva por los grupos taínos, conquistadores, que
presentaban diferentes.
8
Cultura taína
En el año 1492 Cristóbal Colón toca las costas de la isla y descubre en sus habitantes una raza
indígena desconocida llamada taínos que en lengua arahuaca quiere decir bueno o noble. Los
taínos habitaban esta isla desde el año 800 A.D.
El sistema de colonización tuvo que traer al Continente Americano, personas más fuertes y
resistentes a las duras faenas de trabajo.
Aunque los dibujos rupestres son de una marcada puericia, como sus petroglifos, el taíno
trabajó primorosamente la piedra y la cerámica. En la cerámica pusieron arte e inquietud
espiritual, y a veces de complicadas formas de decoración.
Existen evidencias de que los taínos también practicaron actividades de cestería y fabricación
de vasijas, cucharas y vasos utilizando el fruto del higüero que ellos sembraban con estos
propósit
9
❖ Medicina
Utilizaban hojas para funciones medicinales. Se utilizaba el guayacán o guayaco para las
lesiones de la piel al igual que para la sífilis (exporta de Europa tal vez). Muchos españoles
murieron de sífilis, se manifiesta en 3 etapas sucesivas, se dice que los españoles la trajeron de
Europa, el guayacán contribuyó mucho a controlar este mal, pero con la llegada de la penicilina
se controló, la sífilis provocó muchas muertes en Europa.
- Los Buitíos hechiceros, mágicos que utilizaban en forma escénica, trágica sus
actividades, le decían chupadores, porque succionaban el mal al paciente, si lo hacían
bien eran reconocidos sino eran apaleados.
- Herbolarios: aquel que tenía experiencia con raíces, hojas, árboles, las utilizaban en
tizanas y tes. Tenían más experiencia que el curandero y el método era más efectivo.
10
❖ Gastronomía
Habían desarrollado un modo de vida alrededor de sus conucos (hortalizas) y adoraban a un
Dios Supremo que llamaban Yucahu Bagüá Maorocotí (Señor de la yuca, el agua y la montaña).
Suplementaban su dieta cazando aves y animales de los bosques, pescando en los abundantes
mares y ríos, y recolectando productos de los alrededores, como crustáceos, caracoles y una
gran variedad de frutos silvestres.
Eran diestros artesanos y trabajaban con gran maestría el barro, la piedra, la madera, la concha
y el hueso, así como los tejidos en algodón y la sestearía con fibras vegetales para elaborar
piezas, tanto de uso cotidiano como ceremoniales.
Son palpables los importantes aportes que estos aborígenes nos legaron en cuanto al
enriquecimiento del idioma español, la forma de trabajar la tierra, la abundancia de vegetales
y frutos, los productos del mar, la vasta utilería empleada y las diversas manifestaciones
artísticas y culturales.
Los productos:
La yuca era el principal cultivo de los taínos; era sembrada en forma de montículos. Existían
dos tipos, la dulce (boniato) y la amarga o tóxica (hoja). Con ésta última elaboraban su
alimento básico que era una torta o pan plano que llamaban Cazabí, hoy conocido como
casabe. El zumo o almidón resultante, que llamaban hyen, lo ponían a hervir y reducir para
fabricar un vinagre o agrio para cocinar.
La güayega o güayiga era una planta venenosa con la cual los taínos hacían un pan, rayando su
bulbo y lavándolo varias veces para sacar el veneno. Formaban con esta masa un bollo que
secaban al sol por dos o tres días hasta que se infestaba de gusanos. Lo ponían a hervir en una
olla de barro y así tenían un alimento muy nutritivo, rico en proteínas, hierro y calcio.
Fue en tierras de La Española donde los europeos conocieron el maní (voz taína), producto que
alcanzaría una colosal importancia en la alimentación mundial. Las Casas nos relata: “Otra
fruta tenían que sembraban y se criaba o nacía debajo de la tierra…. llamase maní …. Y era tan
sabrosa que ni avellanas ni nueces, ni otra fruta seca de las de Castilla, por sabrosa que fuese,
se le podía comparar”
El mahiz (hoy maíz) lo cosechaban 2 veces al año y lo comían tierno (llamándolo ector) o en
grano tostado. También lo rallaban o majaban para hacer cierto potaje con agua. Los primeros
granos de maíz que se llevaron a Europa provinieron de la isla española. Colón relata en su
carta a los Reyes sobre el Tercer Viaje: “Maíz es una simiente que hace una espiga con una
mazorca.
Cultivaban dos variedades del axí (o ají), el dulce (boniato) y el picante (caribe). Era un
ingrediente vital para aderezar carnes, pescados y sopas. Consumían además varios tubérculos
como la batata, el aje (se dice que era una variedad de batata), la yautía, el mapuey y el lerén.
El palmito (corazón de palma) era un producto muy apreciado.
11
❖ Vida Cotidiana (ocio, relaciones sociales, costumbres, etc).
- El juego de pelota
Los indios de la española, Puerto Rico y las demás Antillas fueron muy aficionados al juego de
la pelota, utilizando para ello una pelota de goma posiblemente extraída del copey (Clusia
rosea), la cual sorprendió a los españoles quienes desconocían la existencia de la goma.
12
- El areíto
Una ceremonia ritual de suma importancia para el taíno lo constituía el areito, que era una
expresión musical de cantos y danzas, complementada con recitaciones de hechos y hazañas
ocurridas en tiempos antepasados. El areito se considera el signo más avanzado dentro de
todas las expresiones culturales del pueblo taíno. Por lo regular lo practicaban en plazas
ceremoniales que los españoles llamaron «corrales» y era dirigido por una persona principal).
El areito servía para expresar la unidad tribal y educar a los jóvenes y niños en las tradiciones
familiares y de la sociedad. Tenían significados muy variados, por lo cual un areito podía ser
amoroso, doliente, de guerra, plañidero y de carácter místico religioso. En otras palabras, los
areitos solemnizaban ritos, aniversarios, celebraciones de bodas, ascensión de caciques, las
cosechas y las victorias guerreras. Cantos bailados y fraseados coralmente iban acompañados
por instrumentos musicales fabricados de madera fuerte y hueca.
A estos cantos y bailes acudían los hombres y mujeres, pintándose el cuerpo con tintes rojos,
blancos y negros, adornándose, también, con sartas de caracoles y semillas que hacían las
veces de sonajas, cuya sonoridad ayudaba a mantener el ritmo a los danzantes. Al mismo
tiempo tomaban ciertos brebajes embriagantes.
13
❖ Economía
- La caza
Para la caza de las aves y otros animales, tales como quemíes, curíes, hutías, iguanas,
caimanes, etc. utilizaron, al igual que para la pesa, el arco y la flecha, en cuyo uso eran muy
diestros los indios, además de las lancetas arrojadas con propulsores y numerosas formas de
trampas.
En el caso de las hutías y demás roedores, acostumbraban incendiar las sábanas, acorralando a
los animales, para cazarlos en un lugar indicado o simplemente recogerlos quemados tras el
incendio.
En el terminal de sus lanzas o flechas insertaban, en algunas ocasiones, una punta afilada
hecha de la espina que tiene en la cola el pez raya o una astilla de hueso de manatí mientras
que en otras colocaban puntas extraídas de la resistente madera del copey.
Los taínos no tuvieron animales domésticos, a excepción del pequeño perro «mudo» o aon,
cuya carne consumían, y las higuacas o cotorras a las que enseñaban a hablar. Asimismo, se
emplearon corrales de estacas en los mares y ríos para el cautiverio de especies acuáticas y
jaulas para las aves.
14
- La pesca
La pesca fue una práctica común de los taínos, motivo para que sus poblados se formaran
preferentemente a orillas del mar y de los ríos y sus esteros donde abundaban los manglares.
Esa actividad, complementaria de su dieta, era realizada con arcos y flechas, anzuelos hechos
de hueso o de concha de tortuga, y grandes redes de algodón que sumergían con pesas de
piedra.
En la pesca marina usaron el pez guaicano o rémora, el cual sujetaban por una cuerda y
soltaban de nuevo al mar para capturar otras presas de mayor tamaño a las cuales este pez se
adhería fuertemente.
Los corrales, como sistema de pesca, hechos con hileras formadas por estacas de madera o
caña y bejucos, fueron utilizados en algunas áreas por los taínos, principalmente en los mares
tranquilos y poco profundos.
En los ríos también emplearon ciertas raíces (baiguá) que majaban en el agua para adormecer
a los peces y, cerca de sus desembocaduras, apresaban al manatí que les proporcionaba
abundante carne y de cuyos huesos, especialmente las costillas, fabricaban amuletos, orejeras
y utensilios ceremoniales, como las espátulas vómicas y los inhaladores de la cohoba.
En las playas capturaban a las tortugas cuando éstas venían a desovar y recolectaban algunos
crustáceos y moluscos aprovechando sus conchas como materia prima para elaborar adornos
e instrumentos utilitarios.
15
❖ Religión
Los taínos eran politeístas, creían en la existencia de varios dioses. El dios principal era
Yocahú, Bagua Maorocoti, fue hijo de la diosa Atabey Yermao Gua.
Creían en dos seres sobrenaturales llamados cemíes que eran los progenitores de los
demás. Estos dos padres creadores estaban simbolizados por ídolos de piedra, madera o
barro, a quienes los indígenas rezaban sus oraciones, y en cuya presencia celebraban los
ritos para implorar la abundancia de frutos y la dicha de la raza humana, un grupo de estos
seres sobrenaturales, los cemíes, tutelaban y representaban a los antepasados del clan.
El culto de estos ídolos se hallaba supeditado a las familias y sus imágenes eran guardadas
en la casa-templo del cacique. Ramón Pané, fraile que entre 1494 y 1498 vivió entre los
taínos de La Española, es tajante respecto a las creencias religiosas: Yocahú (el padre
creador) vive en el cielo, es un ser inmortal al que nadie puede ver, y aunque tiene madre
no tiene principio. Su madre, diosa sin principio también, tiene varios nombres: Atabex,
Yermao guacar, Apito y Zuimaco. Yocahú es la divinidad suprema, hijo y abuelo mítico
invisible e intangible como el fuego, como el viento, el sol o la luna.
16
Matanza de Jaragua
La matanza de Jaragua de julio de 1503, fue la matanza de indígenas nativos del pueblo de
Xaragua en la isla Hispaniola. Fue ordenado por el gobernador español de Santo Domingo,
Nicolás de Ovando, y llevado a cabo por Alonso de Ojeda durante una celebración indígena
que se realizó en el pueblo de “Guava” cerca de la actual Léogane en el territorio de
Jaragua del Cacique Anacaona.
Tras la supuesta muerte de vejez de Boechío, su hermana, Anacaona, surge como sucesora
e intermedia entre los jaragua y los españoles. Tenía fama de haber sido una
administradora eficiente, una mujer hermosa y muy respetada. En ese momento, los
españoles tenían una alianza con el cacicazgo de Marien a través de Guacanagarix.
Guacanagarix les dijo a los españoles que la tribu de Xaragua estaba planeando una
rebelión. Aunque Anacaona siempre le había rendido tributo, entonces el gobernador la
consideró una amenaza.
Según Las Casas en 1503 Ovando aconsejó a Anacaona que visitaría la villa de Xaragua con
sus hombres para celebrar sus buenas relaciones. Durante la celebración Ojeda y sus
hombres se volvieron contra los indígenas. Anacaona y sus compañeros nobles nativos
fueron arrestados y acusados de conspiración y de intentar iniciar una rebelión. Preso,
Anacaona respondió con estos versos:
Ovando había ido a Jaragua con 300 hombres más, muchos nativos locales de la tribu de
Marien. Ovando supuestamente atrajo a los caciques que estaban presentes a un batey
(choza grande) para presenciar un torneo de españoles. Entonces dio una señal acordada y
los españoles agarraron y ataron a los caciques, mientras que otros cayeron sobre los
indios que se arremolinaban afuera.
Debido a esta masacre, el rey Fernando V depuso y llamó a Ovando a España en 1509.
Murió 2 años después, el 29de mayo de 1511.
17
Rebelión de Enriquillo
A pesar de estar bajo el sistema de encomiendas, en el cual los naborías taínos estaban sujetos
a la autoridad de un patrón español, Enriquillo tuvo un buen trato por parte de su
encomendero Don Francisco Pérez de Valenzuela, este fue un trato de como un Noble Español
trata a otro Noble Nativo.
Según la leyenda, Enriquillo poseía un corcel y sabía leer y escribir el castellano. Era conocedor
de sus autos, fueros o derechos como súbdito de la colonia y aún era reconocido como cacique
o nitaíno por los otros indígenas. Por ello, servía de capataz para el encomendero y por este
tiempo los taínos ya eran denominados "mansos" por los españoles pues ya no había
rebeliones.
Sin embargo, cuando falleció el viejo encomendero, su hijo trataba a Enriquillo como una mera
posesión. Trató de amedrentarlo burlándose de él, trató a Doña Mencía, su esposa, de forma
violenta y le desposeyeron de su corcel, el cual era reconocimiento de su nobleza taína.
Al tratar de recurrir a los tribunales locales y no recibir justicia, fue azotado frente a todos los
otros taínos para dejar claro quién era el amo y quién era el esclavo. Al tratar una vez más de
recurrir a otro tribunal de más alto nivel, sus solicitudes fueron denegadas y hasta se le
amenazó de muerte.
Según la leyenda, Enriquillo se quitó la camisa, que representaba su vida en el mundo de los
españoles y llevándose a su esposa Mencía y a otros, huyó a las sierras que le habían servido
de tierra de recreo.
Enriquillo comenzó su alzamiento con un gran grupo de taínos en la Sierra de Bahoruco y los
taínos pudieron continuar con la rebelión gracias a su conocimiento de la región. Derrotaban a
todas las expediciones enviadas a subyugarlos al contar los españoles con muy pocas fuerzas.
Los españoles confiaban que acabarían con los taínos tal como lo habían hecho antes.
Estas buenas nuevas no tardaron en circular por todas partes y muchos taínos se les unieron
en la Sierra de Bahoruco. Les favorecía que la isla ya no era un punto clave de la colonización,
pues los españoles estaban enfocados en la conquista de los pueblos Azteca e Inca.
Ya que los españoles no podían controlar la rebelión, y la colonia era presa del pánico, se firmó
un tratado dando a los taínos, entre otras concesiones, el derecho a la libertad y propiedad.
Sin embargo, esto trajo pocas consecuencias inmediatas, ya que, para esta fecha, la población
pura taína estaba declinando rápidamente a causa de las enfermedades europeas. El propio
Enriquillo sucumbió trágicamente a la tuberculosis años más tarde.
18
Vocabulario taino: 10 palabras y su significado
1. Areíto: Fiesta religiosa donde los indígenas taínos bailaban, cantaban y decían sus
poemas. Estas fiestas se realizaban en un Caney.
2. Bohío: Tipo de cabaña la cual tenía forma circular, utilizada por los taínos, construida
en madera, paja y barro y carentes de ventanas.
4. Cemí: es un concepto taíno que designa tanto a una deidad o espíritu ancestral como a
ciertos objetos esculturales que alojan a dichos espíritus.
6. Jíbaro: es un género de uso común en Puerto Rico para referirse a los campesinos que
habitaban en las regiones montañosas de la isla.
7. Jobo: bebida del estado de Veracruz a base de ciruelas y jobo y piloncillo. Es una fruta
parecida a la ciruela.
10. Caguará: Una conchita común de almeja para raspar la película externa de la yuca.
19
Bibliografía
- El Rincón del Vago
- Slidesharehttps://es.slideshare.net ›
- https://pueblosoriginarios.com/centro/antillas/taino/batu.html
- http://mirincon-dearte-
culturasyotrostemas.blogspot.com/2015/02/sociedad-y-cultura-
taina.html
- https://historiadesantodomingo.com
20