Fisio / Respiratorio /digestivo
Fisio / Respiratorio /digestivo
Fisio / Respiratorio /digestivo
los alveolos, que es el intercambio gaseoso entre el oxigeno y el dióxido de carbono. Los
tejidos todo el tiempo están eliminando CO2 y lo hacen por las venas: vena cava superior e
inferior, en donde llegan al corazón derecho (AU. Derecha) y luego pasa al ventrículo
derecho y por ultimo va a los pulmones a través de las arterias pulmonares, en los
pulmones realiza la hematosis, y de aquí esta sangre esta rica en oxigeno, y esta sangre va
desde los pulmones a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares y después al
ventrículo izquierdo y en consecuencia a una contracción ventricular, llamada sístole, la
sangre oxigenada es expulsada y va hacia los tejidos. Los pulmones están cubiertos por
una membrana serosa denominada pleura: la pleura que esta adherida a los pulmones es la
pleura visceral y la pleura que esta hacia afuera que es la pleura parietal. Entre ambas
pleuras se encuentra un líquido pleural, que sirve para lubricar a los pulmones. Disposición
anatomica de los pulmones: En un comienzo tenemos la tráquea, la cual se divide en dos,
los bronquios principales izquierdo y derecho, luego le siguen los bronquios segmentarios, a
partir de los cuales se empieza a dicotomizar en 21 ramificaciones donde los 7 primeros
bronquios tienen cartílago y los otros 14 se denominan bronquiolos porque su diámetro es
menor a 1 mm. A partir de las 21 dicotomizaciones el último se va a llamar bronquiolo
terminal y luego de este viene el bronquiolo respiratorio. Luego los conductos alveolares, los
sacos alveolares y los alveolos. Las estructuras que no tienen cartílago poseen musculo
liso. Conceptos básicos Ventilación: Es el flujo de entrada y salida de aire entre la atmosfera
y los alveolos pulmonares. Es un proceso netamente Mecánico. Respiración: Es la entrada
de oxigeno y salida de dióxido de carbono. Mecánica de la ventilación Los pulmones están
sobre el musculo diafragma, el cual esta inervado por el nervio Frénico. Los pulmones
pueden expandir y contraer de dos maneras: • Movimiento diafragmático (respiración
tranquila en reposo): es un movimiento hacia arriba y abajo para alargar o acortar la cavidad
torácica. • Movimiento costal (respiración forzada): se trata de la elevación y el descenso
para aumentar y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica. Movimiento
diafragmático: En la inspiración el diafragma se contrae y se va hacia abajo (proceso
activo). En la espiración el diafragma se relaja y se va hacia arriba. Esta espiración es
pasiva por el retroceso elástico pulmonar y estructuras abdominales que están
comprimiendo, existiendo una presión positiva en estas estructuras que irán a elevar el
diafragma. Movimiento Costal: Los musculos inspiratorios elevan la caja torácica. Estos son:
principalmente los intercostales externos, pero también participan el
esternocleidomastoideo, serratos anteriores, escalenos. (en menor proporción) Los
musculos espiratorios descienden la caja torácica. Estos son: los intercostales internos y los
rectos del abdomen. En la inspiración el diafragma se va hacia abajo, hay contracción de los
intercostales externos, la caja costal se eleva, aumenta el diámetro anteroposterior y en la
espiración ocurre lo contrario. Presiones Pulmonares Presión pleural: es la presión que esta
entre las dos pleuras: - Cuando se inspira la presión pleural va a ser de -7,5 cm/H2O -
Cuando se espira la presión pleural va a ser de – 5 Cm/h2o Presión alveolar: - Cuando se
inspira la presión alveolar es de -1 cm/h20. - En la espiración la presión alveolar es de + 1
cm/H20. La diferencia entre la presión alveolar y la pleural se llama Presión Transpulmonar,
que es la medida de fuerzas elásticas pulmonares que tienden al colapso durante la
respiración, también denominado Presión de retroceso. Compliancia Pulmonar Es la
distensibilidad determinada por su cambio de volumen con la presión. Distensibilidad: es la
propiedad que permite el alargamiento o distensión de una estructura. La distensibilidad
esta determinada por las fuerzas elásticas de los pulmones: • Fuerzas propias del tejido
pulmonar • Fuerzas producidas por la tensión superficial (generada por el liquido que tapiza
las paredes internas de los alveolos). Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar están
determinadas por: • Fibras de elastina • Fibras de colágeno Tensión superficial: En la
superficie de los alveolos, hay moléculas de agua unidas a la superficie, y estas moléculas
tienden una atracción intensa entre si y intentan contraerse y así intentan expulsar el aire de
los alveolos. Entonces estas moléculas de agua, hacen que una con otra se intenten atraer,
así tienden a contraerse a colapsar, por ende tienden a expulsar el aire de los pulmones.
Tienden a hacer colapso alveolar. Tienden a producir colapso: - 1/3 fuerzas elásticas
celulares (elastina y colágeno) - 2/3 tensión superficial Liquido- Aire. A mayor tensión
superficial, mayor tendencia del alveolo al colapso. Para evitar este colapso, se necesita
SURFACTANTE, que es un agente activo de superficie en agua y su principal función es
Reducir la tensión superficial. Surfactante Es un agente activo de superficie en agua.
Reduce la tensión superficial. Es producido por los Neumocitos tipo II (células epiteliales
alveolares de tipo II). Estos constituyen el 10% del área de superficie alveolar. Estos
Neumocitos Tipo II secretan Surfactante, que esta formado por fosfolipidos, proteínas, iones
(calcio). Radio Alveolar y tensión Superficial Si los conductos que salen del alveolo se
obstruyen, la tensión superficial del alveolo aumenta, haciendo que el alveolo colapse (no
hay hematosis). Entonces si disminuimos el radio, aumenta la tensión superficial y el alveolo
colapsa. La tensión superficial en los alveolos depende inversamente del radio de los
alveolos. A menor el radio del alveolo, Mayor la presión alveolar. Volúmenes y capacidades
Volumen corriente: 500 ML Volumen de reserva inspiratoria: 3000 ML (se da cuando se
inspira lo máximo posible) Volumen de reserva espiratoria: 1100 ML (se da cuando
expiramos lo máximo posible) Volumen Residual: 1200 ML (para que el pulmón no se
colapse) Capacidad Inspiratoria: es la suma del volumen corriente 500ml + el volumen de
reserva inspiratoria 3000 = 3500ml Capacidad Residual funcional: es la suma del volumen
de reserva espiratoria + volumen residual = 2300 ML Capacidad vital: Es la suma del
volumen de reserva inspiratoria + volumen corriente + volumen de reserva espiratoria =
4600ml Capacidad pulmonar total: Capacidad vital + volumen residual = 5.800ml Volumen
respiratorio Minuto Es la cantidad de aire nuevo que se mete a las vías respiratorias cada
minuto. Frecuencia respiratoria =12 x Volumen corriente =500ml Volumen respiratorio por
minuto normal = 6000 ml/min Espacio muerto anatómico: Es el aire que entra a las vías y no
se realiza hematosis. Este es de 150 ml. Espacio muerto alveolar: es el aire que debería
hacer hematosis pero no la hace. En una persona normal es casi nulo. Espacio muerto
fisiológico: es la suma del espacio muerto anatómico y alveolar. Entonces: Volumen
corriente (500ml) – espacio muerto fisiológico (150ml) es igual a 350 ml x frecuencia
respiratoria (12x) 4200 ml/min de ventilación alveolar. Bronquiolos casi en su totalidad va a
estar formado por musculo liso. El cual va a tener receptores: Beta adrenérgicos del sistema
simpático y receptores para el sistema parasimpático. Este musculo liso es el que va a
limitar la resistencia al flujo aéreo: si hay una bronco dilatación va a haber mayor flujo; en
una bronco constricción menor flujo. También hay hormonas del sistema nervioso simpático
como la adrenalina (mayor afinidad por los receptores beta adrenergicos), la noradrenalina,
agonistas, beta adrenérgicos (sulbutamol). Los cuales producirán una bronco dilatación. El
sistema nervioso parasimpático secreta hormonas como: Acetilcolina, antagonistas beta
adrenérgicos. Las cuales causan broncoconstricción. Intercambio gaseoso pulmonar
Presiones parciales: La presión de un gas es proporcional a la suma de las fuerzas de los
impactos de todas las moléculas de ese gas que chocan contra la superficie en cualquier
momento dado. Presión es directamente proporcional a la concentración de las moléculas
del gas. Presión atmosférica: es la presión que ejerce la atmosfera sobre la tierra. La cual
es de 760 mmhg. De los 760 mmhg: 78% es nitrógeno; 21% oxigeno y 1% Co2 y otros. La
presión total de una mezcla de gases corresponde a la sumatoria de las presiones parciales
de cada uno. Ptotal= P1+P2+Pn Factores que determinan la presión parcial: -Concentración
-Coeficiente de solubilidad. Ley de Henry La presión parcial= concentración de gas disuelto/
coeficiente de solubilidad. Composición del aire Humidificado Aire Atmosférico Aire
humidificado N2 Aire alveolar 78% 74% O2 74% 20% 19% Co2 13% 0,04% 0,04% H2O
5,3% 0,5% 6,2% Total 6,2% 100 100 Ventilación alveolar 100% El aire alveolar no tiene las
mismas concentraciones de gases que el aire atmosférico debido a: - Aire alveolar es
sustituido solo de forma parcial - Oxigeno se absorbe constantemente -Dióxido de carbono
se expulsa constantemente -El aire atmosférico seco es humidificado cuando ingresa a las
vías aéreas. Oxigeno en los alveolos La concentración de oxigeno en los alveolos y su
presión parcial, esta controlado por: - 1º velocidad de difusión del 02 - 2º velocidad de
renovación del 02 Membrana respiratoria – Difusión Las estructuras por las cuales hacen
difusión son: bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares, alveolos.
Tiene 6 capas: 1 liquido y surfactante,2 epitelio alveolar, 3 membrana basal epitelial, 4
espacio intersticial, 5 membrana endotelial, 6 endotelio. Por estas 6 capas pasan el oxigeno
y el dióxido de carbono. Factores que determinan la rapidez con la que un gas atraviesa la
membrana: - 1 grosor de la membrana (edema) -2 áreas superficiales de la membrana
(enfisema). -3 coeficientes de difusión del gas. - 4 Diferencia de presión parcial. Coeficiente
ventilación Perfusión Quienes determinan la presión parcial de oxigeno y de dióxido de
carbono en los alveolos son: • La velocidad de ventilación alveolar VENTILACION • La
velocidad de transferencia del O2 y del CO2 a través de la membrana respiratoria
PERFUSION. Para que haya una correcta función pulmonar, la ventilación tiene que ser
proporcional a la perfusión. La ventilación depende del aire que entra a los pulmones, y la
perfusión depende del intercambio gaseoso entre el oxigeno y el dióxido de carbono. La
relación ventilación perfusión es simplemente lo que se ventila sobre lo que se percute. Lo
normal ser V/Q=1 lo que significa que hay una misma cifra de ventilación para una misma
cifra de perfusión. La ventilación alveolar es de 4200 ml/min. la perfusión (flujo sanguíneo
pulmonar es de 5200 ml/min. Al dividir nos daría como resultado 0,8 Zonas del flujo
sanguíneo pulmonar Vértice: Por encima del corazón = baja presión. Flujo Intermitente.
Menor perfusión. Bases: Por debajo del corazón = alta presión. Flujo continúo. Mayor
perfusión. Vértice: como la ventilación allí es mayor en relación a la perfusión, el coeficiente
V/Q será = 3 Bases: como la ventilación en las bases es menor en relación a la perfusión, el
coeficiente V/Q será = 0,6 Espacio muerto • Anatómico: 150 ml • Alveolar: 0 ml • Fisiológico:
150 ml Alteraciones del coeficiente V/Q V/Q= 0 Shunt alveolar, lo que significa que el
alveolo no esta ventilado aunque esta perfundido. V/Q= mayor que cero, menor que 0,8
abra un coeficiente V/Q disminuido. Shunt alveolar Si hay una obstrucción completa va a
haber una alteración en la ventilación. Y habrá un V/Q = 0. Donde la presión de oxigeno en
el alveolo se igualara al de la sangre venosa, que es de 40 mmhg y la de dióxido de
carbono también 45 mmhg. El Shunt es un cortocircuito en donde pasa sangre
desoxigenada hacia la circulación arterial. Regulación de la respiración La respiración es un
proceso mixto, voluntario e involuntario, cuya principal función es mantener niveles óptimos
de oxigeno, dióxido de carbono e hidrogeniones en los tejidos. La regulación de la
respiración esta dada por: • Centros nerviosos: Corteza – tallo encefálico •
Quimiorreceptores: Central – Periférico. Corteza cerebral: ejerce un control voluntario Tallo
encefálico: protuberancia, en la cual se encuentra el centro neumotaxico y el apneustico. En
bulbo raquídeo se ubica el grupo neuronal ventral y el dorsal. Quimiorreceptores: son
receptores que detectan cambios químicos en la sangre Central: se encuentra en bulbo
raquídeo y responde al aumento de la presión parcial de CO2 y al aumento de
hidrogeniones. Periféricos: Cuerpos carotideos ubicados en la carótida común y los cuerpos
aórticos ubicados en el arco aórtico. Estos son sensibles a una disminución del O2, también
al aumento de dióxido de carbono e hidrogeniones. Centro respiratorio: Esta formado por
centros neuronales ubicados bilateralmente en la protuberancia y el bulbo raquídeo. En la
protuberancia se ubica en la parte superior el centro neurotaxico y en la inferior el centro
apneustico. En el bulbo raquídeo esta el grupo ventral y dorsal. Grupo dorsal El grupo
dorsal se encuentra principalmente en el interior del nucleo del tracto solitario y tiene 2
funciones: activa la inspiración; y se encarga de controlar el ritmo respiratorio. Recibe
información sensitiva del glosofaríngeo (IX) y del neumogástrico. Estas señales aferentes
vienen de quimiorreceptores periféricos, barorreceptores y receptores pulmonares. Da fibras
eferentes principalmente al musculo diafragma, a través del nervio frénico. Los potenciales
de acción de las fibras eferentes aran que el diafragma se contraiga y descienda. El grupo
dorsal controla el ritmo mediante descargas progresivas al diafragma y en forma de rampa
(señales en rampa). Controla dos características de la rampa inspiratoria: - La velocidad de
aumento de la señal en la rampa -Punto limitante en el que se interrumpe súbitamente la
rampa. Centro Neumotaxico Transmite señales de tipo inhibitorias al grupo dorsal, y lo que
harán estas señales, serán inhibir la inspiración, controlando el punto de desconexión de la
rampa inspiratoria (si se interrumpe la descarga antes de tiempo, se acortara la duración de
la inspiración y en consecuencia se aumentara la frecuencia respiratoria). Si la señal es
intensa Abra: - Menor tiempo de inspiración - Aumento de la frecuencia respiratoria.
Pudiendo llegar a 30 – 40 RPM Si la señal es débil: - Mayor tiempo de inspiración -
Disminución de la frecuencia respiratoria. Centro apnéustico Hace lo contrario que el centro
neumotaxico: estimula la respiración (retrasando el punto de desconexión de la rampa
inspiratoria) y en consecuencia disminuye la frecuencia respiratoria. - mayor tiempo de
inspiración -disminución de la frecuencia respiratoria. El centro apneustico queda inhibido
por el neumotaxico. Grupo ventral Se encuentra localizado en el bulbo raquídeo. En el se
encuentra el núcleo ambiguo y retroambiguo). Solo contribuye al impulso respiratorio
adicional. El grupo ventral: - permanece inactivo en la respiración tranquila normal -No
participa en el control rítmico -Solo actúa cuando hay una sobre estimulación en la
respiración (ejercicio intenso). Entonces cuando hay una sobre estimulación de impulsos el
grupo dorsal envía señales al grupo ventral, y este ayuda potenciando en la inspiración.
También hace que potencie la espiración, mandando señales directo a musculos
abdominales (rectos del abdomen e intercostales internos). El grupo ventral se activa solo
cuando se requiere alta ventilación (ejercicio). Reflejo de insuflación de Hering – Breuer En
los pulmones hay receptores ubicados en los bronquios y bronquiolos, que son receptores
de distensión (musculo liso) que se activan cuando se distiende. Cuando se activan mandan
señales a través del nervio neumogástrico hacia el grupo dorsal, causando una inhibición de
la rampa inspiratoria (similar a la del centro neumotaxico). Se activan solo cuando el
volumen corriente sobrepasa los 1500ml.Este reflejo es un mecanismo protector para evitar
una insuflación pulmonar excesiva. Control químico de la respiración El objetivo de la
respiración es mantener niveles adecuados de O2, CO2 y hidrogeno en los tejidos. Y son
los quimioreceptores los que detectan la alteración de estas sustancias. Quimiorreceptores
centrales: En el bubo raquídeo, por debajo de la superficie ventral, existe una zona llamada
“zona quimiosensible” la cual es muy sensible a cambios de la concentración de iones de
hidrogeno y dióxido de carbono. Los iones hidrogeno son los únicos que estimulan
directamente la zona quimiosensible. Pero los iones hidrogeno no pasan con facilidad la
barreara hematoencefalica. En cambio el dióxido de carbono tiene un efecto indirecto muy
potente, porque el dióxido de carbono pasa muy fácil la barreara hematocefalica. El dióxido
de carbono es el principal regulador del centro respiratorio. Adaptaciones del centro
respiratorio: la excitación del cr por el CO2 es intensa en las primeras horas, pero va
disminuyendo gradualmente a lo largo de los 1 a 2 días siguientes. Disminuyendo hasta 1/5
veces su efecto inicial. El efecto del aumento del CO2 cronico es débil. Quimiorreceptores
periféricos Son sensibles a cambios de O2 y en menor grado a CO2 e iones hidrogeno.
Están localizados en los cuerpos carotideos (mayoría) y en los cuerpos aórticos, y existen
muy pocos en arterias de la región torácica y abdominal. Las señales del cuerpo carotideo
son llevadas al CR a través del nervio glosofaríngeo y los del cuerpo aórtico, a través del
neumogástrico. Mecanismo fisiológico de la activación de los quimiorreceptores: El estimulo
de las células glomicas se debe a la inhibición de los canales de potasio. Entonces el
potasio no puede salir y se ocasiona un aumento de las concentraciones de potasio,
causando una despolarización, un potencial de acción. Este abre los canales de calcio, lo
que hace que el calcio aumente, y este ocasiona la liberación de neurotransmisores
(Acetilcolina/dopamina). Estos una vez liberados activarían los receptores del nervio, y
estos receptores activados con el neurotransmisor causaría una apertura de los canales de
sodio y una despolarización mandando una señal al grupo dorsal del CR. Otros factores que
influyen en la respiración • Control voluntario • Irritación de las vías aéreas (tos, estornudo) •
Receptores J pulmonares (cuando se distienden los capilares pulmonares) • Edema
cerebral (deprimir el centro respiratorio). • Anestesia. (deprimen el centro respiratorio)
Resumen Fisiología Gastrointestinal Motilidad y control nervioso Generalidades: El aparato
digestivo proporciona al cuerpo un aporte continuo de: Agua, electrolitos, vitaminas,
nutrientes. Para ello requiere: • El movimiento de los alimentos • La secreción de los jugos
digestivos y la digestión • La absorción de nutrientes • La circulación para el transporte de
sustancias • El control nervioso-hormonal de todas estas funciones. Las capas de la pared
intestinal de afuera hacia adentro son: • Serosa • Capa muscular longitudinal • Capa
muscular circular • Submucosa • Mucosa (Muscularis Mucosae) Capa muscular circular y
longitudinal: Se hallan conectadas mediante uniones en hendidura que permiten el paso de
iones de una célula a otra, cada una de las capas funciona como un Sincitio. (musculo liso
unitario). Actividad eléctrica del musculo liso: El musculo liso G.I se excita por la actividad
eléctrica intrínseca lenta y casi continua que viaja por la membrana muscular. Esta actividad
posee 2 tipos de ondas eléctricas: • Ondas lentas • Potenciales en espiga Ondas lentas: El
ritmo de casi todas las contracciones digestivas depende de la frecuencia de ondas lentas
en el potencial de membrana de la fibra muscular. Estas ondas no son potenciales de
acción, sino que son cambios lentos y ondulantes del potencial de reposo. Oscila entre los 5
y 15 mV. La frecuencia varía entre las 3 y 12 por minuto. Dependiendo del lugar del tubo
digestivo: Cuerpo gástrico -3 Íleon terminal -8 Duodeno -12 El tracto GI también tiene un
marcapaso eléctrico que son las células intersticiales de Cajal. Estas células mandan
constantemente ondas lentas hacia el musculo liso, y su función es controlar la aparición de
potenciales intermitentes en espiga. Potenciales en espiga: Son verdaderos potenciales de
acción, son los que van a causar la contracción del musculo liso. Potencial de acción GI: El
estado de reposo es de unos -56mV, el umbral de excitación -40, y allí abra una entrada
lenta de calcio-sodio, gracias a lo cual, el potencial de acción dura mas. Factores que
estimulan/excitan la fibra muscular: • Distensión muscular • Acetilcolina • Parasimpático •
Algunas hormonas. La inhiben: • Noraadrenalina • Adrenalina • Simpatico. Contracción del
musculo liso: Cuando llega un potencial de acción entra el calcio y el sodio, y también sale
el calcio del almacenamiento del retículo sarcoplasmico. Este calcio se une con la
calmodulina formando el complejo calcio- calmodulina, activando asi la enzima
miosina/cinasa. Esta enzima cauasara una Fosforilacion de la cadena ligera de miosin,
causando la contracción del musculo. la relajación se da gracias a la enzima fosfatasa.
Control nervioso El aparato gastrointestinal tiene su propio sistema nervioso “Sistema
nervioso entérico” situado en todo el espesor de las paredes, desde el esófago hasta el ano,
y esta formado por 2 plexos: • Plexo mientérico o de Auerbach • Plexo submucoso o de
Meissner El plexo mienterico controla principalmente los movimientos gastrointestinales El
plexo submucoso controla las secreciones y el flujo sanguíneo local. El sistema nervioso
entérico puede funcionar por si solo, pero el sistema nervioso simpático (inhibe) y
parasimpático (activa) las funciones gastrointestinales. El plexo mienterico esta ubicado
entre la capa de musculo liso longitudinal y musculo liso circular. En cambio el plexo
submucoso esta ubicado en la submucosa. Plexo Mienterico Es el más externo y se halla
entre las capas musculares, y si se lo estimula: • Incrementa el tono de la pared • Aumenta
la intensidad de las contracciones rítmicas • Acelera las contracciones • Eleva la velocidad
de conducción. • Inhibe el esfínter pilórico, que controla el vaciamiento del estomago •
Inhibe el esfínter de la válvula ileocecal, que controla el paso de alimentos desde el intestino
delgado hacia el ciego. Plexo Submucoso Es mas interno y se halla en la submucosa. Actúa
controlando segmentos de la pared interna, como por ejemplo: • Secreción intestinal local •
Absorción local • Contracción local del musculo submucoso. Control del sistema nervioso
autónomo El sistema nervioso parasimpático inerva el intestino por medio de dos divisiones:
la craneal, a través del nervio neumogástrico; la división sacra a través de los nervios
sacros. Su estimulo potencia el sistema nervioso entérico, gracias a su neurotransmisor
liberado que es la Acetilcolina. Su estimulo es mas intenso en las zonas cercanas a la boca
y al ano. El sistema nervioso simpatico inerva el intestino por medio de las cadenas
simpaticas provenientes desde los segmentos T5 hasta L2 y forman ganglios prevertebrales
como el ganglio celiaco y el mesentérico. El estimulo simpático inhibe el SNE gracias a sus
neurotransmisores, la adentralina y la noraadrenalina. Un estimulo potente puede paralizar
todo el movimiento. No tiene preferencia y actúa por igual en todo el tubo digestivo.
Inervación sensitiva aferente En el tubo digestivo se originan muchas fibras nerviosas
sensitivas aferentes. Tienen sus cuerpos celulares en: • SNE • Ganglios de la raíz dorsal de
la medula. Estos cuerpos celulares pueden estimularse por: • Irritación de la mucosa •
Distensión excesiva • Presencia de sustancias químicas Las sustancias trasmitidas por
estas fibras pueden causar excitación o inhibición, todo depende de qué tipo de reflejo.
Reflejos gastrointestinales: Los sistemas Enterico, simpatico y parasimpático, mantienen 3
tipos de reflejos: • Reflejos integrados por completo dentro del SN de la pared intestinal.
Controlan: secreción digestiva, peristaltismo, contracciones de mezcla, efectos inhibitorios
locales. • Reflejos que van desde el intestino a ganglios simpáticos preverertebrales y
vuelven al tubo digestivo. Tenemos al: reflejo gastrocolico, que proceden del estomago e
inducen la evacuación del colon; reflejo enterogastrico, que procede del colon-intestino
delgado, el cual inhibe la motilidad y secreción gástrica. Reflejo colicoileal, procedente del
colon que inhiben el vaciamiento del ileon al colon. • Reflejos que van desde el intestino a la
medula espinal o tronco encefálico y vuelven al tubo digestivo. Reflejos originados en el
estomago y duodeno que van al tronco encefálico y regresan al estomago a través del
N.vago para controlar la actividad motora y secretora; Reflejos dolorosos que provocan una
inhibición general de la totalidad del aparato digestivo. Reflejos de defecación originados en
el colon y recto que van a la medula espinal y regresan para producir contracciones del
colon y recto. Control Hormonal de la motilidad Las principales hormonas digestivas son: •
Gastrina • Colecistocinina (CCK) • Secretina • Péptido inhibidor gástrico (gip) • Motilina
Gastrina: El estimulo para su secreción son: proteínas, distensión, nervios (vago). El acido
inhibe la liberación de gastrina. Es secretada en las células G del antro, el duodeno y el
yeyuno. Su acción es estimular la secreción de acido gástrico y estimula el crecimiento de la
mucosa gástrica. CCK: El estimulo para su secreción son: proteínas, grasas, ácidos. Son
secretadas en las células I del duodeno, el yeyuno y el íleon. Su acción es: estimula la
secreción pancreática; estimula la contracción biliar y estimula el crecimiento del páncreas
exocrino. Inhibe el vaciamiento gástrico. Secretina: El estimulo para su secreción son los
ácidos y las grasas. Son secretados en las células S del duodeno, el yeyuno y el íleon. Su
acción es: estimular la secreción de Pepsina, bicarbonato pancreático, bicarbonato biliar,
estimula el crecimiento del páncreas exocrino. Inhibe la secreción de acido gástrico. Péptido
inhibidor gástrico: el estimulo para su liberación son las proteínas, grasas, hidratos de
carbono. Son secretados en las células K del duodeno y el yeyuno. Su acción es estimular
la liberación de insulina e inhibe la secreción de acido gástrico. Motilina: el estimulo para la
secreción son las grasas, ácidos, nervios (vago). Su lugar de secreción son las células M
del duodeno y el yeyuno. Su acción es estimular la motilidad gástrica y la motilidad
intestinal. Tipos de movimientos El tubo digestivo tiene 2 tipos de movimientos: •
Movimientos de propulsión: desplazan los alimentos a una velocidad adecuada para la
digestión y absorción. • Movimientos de mezcla: mantienen el contenido intestinal mezclado
todo el tiempo. Movimientos propulsivos = Peristaltismo (mov básico del tubo digestivo) se
dan gracias a la contracción del musculo liso y sus uniones gap. El principal estimulo para el
peristaltismo es la distensión. Cuando se distiende el sistema nervioso entérico crea un
anillo contráctil alrededor de la zona distendida, creando así una contracción peristáltica.
Otro estimulo es la irritación epitelial (física o química) y el estimulo parasimpático
(Acetilcolina). Para que exista un peristaltismo eficaz tiene que haber un plexo mienterico
activo. Ley del intestino: el peristaltismo siempre va desde la boca hacia el ano, porque si
hay una despolarización del musculo liso hacia la boca, inmediatamente este estimulo se
detiene. En cambio cuando esta despolarización se dirige hacia el ano el estimulo continua
por un tiempo mucho mayor. Entonces el peristaltismo del plexo mienterico va en dirección
anal. Al mismo tiempo que la parte proximal se contrae, la parte distal se relaja (relajación
receptiva). La suma del reflejo peristáltico + movimiento peristáltico = Ley del intestino.
Movimientos de mezcla: Existen 2 tipos de mezcla: las producidas por las propias
contracciones peristálticas y las producidas por contracciones locales de contracción. En
algunos lugares el propio peristaltismo produce la mezcla de los alimentos, por ejemplo
cuando el avance intestinal es interrumpido por un esfínter (píloro) y se da la mezcla. La
onda peristáltica amasa el contenido contra el esfínter. También existen contracciones
locales de constricción. Son contracciones que duran entre 5 a 10 segundos en una parte
del intestino, y luego a pocos centímetros de nuevo. Ambas con el objetivo de trocear y
desmenuzar el contenido intestinal. A diferencia de las contracciones peristálticas, estas
contracciones son locales. Propulsión y mezcla Ingestión de alimentos: para que el alimento
se procese correctamente en el tubo digestivo se necesita que permanezca un tiempo en
cada parte del tubo digestivo y se mezcla de manera correcta. La ingestión de alimentos
esta formado por: • La masticación • La deglución Masticación: Son fundamentales los
dientes: Incisivos para corte con una fuerza de 25kg. Molares para trituración 100kg Gracias
a los musculos masticadores, que son el temporal, masetero, y pterigoideos. Que reciben
una inervación motora del trigémino o 5 par. La Masticación se debe a un reflejo
masticatorio, que comienza con la presencia del bolo alimenticio en la boca, lo que provoca
la inhibición de los musculos masticatorios, asciendo que la mandíbula descienda, y este
descenso mandibular hace que se inicie otro reflejo llamado “reflejo de distensión” que
induce a una contracción de rebote, lo que lleva a que se eleve la mandíbula, y esta
elevación hace que el bolo se comprima nuevamente en la boca, iniciando así un nuevo
reflejo masticatorio. Deglución: Es un proceso complejo que consta de una fase voluntaria y
otra fase involuntaria. En la primera tenemos la fase oral y en la segunda la fase faríngea y
esofágica. Fase voluntaria: comienza con la presión de la lengua hacia arriba y atrás,
empujando el bolo alimenticio contra el paladar blando. A partir de aquí la deglución se
vuelve involuntaria y pasa a ser un proceso automático. Fase faríngea: comienza cuando el
bolo toca y estimula Áreas epiteliales receptoras de la deglución, que se encuentran
ubicadas en la entrada de la faringe sobre todo en los pilares amigdalinos, esto hace que
lleguen señales al tallo encefálico e inicien una serie de reflejos, primero el paladar blando
tapa las coanas, para evitar el reflujo del alimento hacia las fosas nasales. Segundo los
plieges palatofaringeos se aproximan entre si y se cierran. Tercero las cuerdas vocales se
aproximan y la epiglotis sube, para impedir la entrada de los alimentos a la tráquea. Cuarto
la laringe asciende y a su vez se relaja el esfínter esofágico superior para que pase el bolo
alimenticio, y quinto se contraen los musculos de la faringe, mandando ondas peristálticas
desde arriba hacia abajo, con el objetivo de llevar el bolo alimenticio hacia el esófago. En
resumen en la fase faríngea: se cierra la traquea, se abre el esófago, y una onda peristáltica
faríngea empuja el bolo alimenticio hacia la parte superior del esófago. Este proceso dura
menos de 2 minutos. Control nervioso de la fase faríngea: cuando el alimento estimula los
receptores, a través de los nervios trigémino y glosofaríngeo, la señal llega al centro de la
deglución, ubicado en la parte inferior de la protuberancia. El centro de la deglución a su
vez, emite señales motoras hacia la faringe y a la parte superior del esófago, a través de los
nervios: trigémino, glosofaríngeo, vago e hipogloso. Esto es un acto reflejo que dura menos
de 2 segundos. Una vez que este centro se activa se inhibe el centro respiratorio. Fase
esofágica: La función principal del esófago es conducir los alimentos desde la faringe hasta
el estomago. Puede producir dos tipos de movimientos peristálticos: • Ondas primarias •
Ondas secundarias Ondas peristálticas primarias: Se inician en la faringe y van hacia el
estomago, y básicamente son continuación de las ondas peristálticas faríngeas. Tiene una
duración de 8 a 10 segundos. Si las ondas primarias no logran mover el bolo hacia el
estomago, la pared del esófago se distiende y se inician las ondas peristálticas secundarias,
las cuales persisten hasta que el alimento descienda. Este sistema es parte del sistema
nervioso mienterico. El 1/3 del esófago esta constituido por musculo estriado, inervado por
el glosofaríngeo y el vago. Los 2/3 restantes están formados por musculo liso, inervado
fuertemente por el nervio vago. En la parte inferior del esófago se encuentra el esfínter
esofágico inferior, el cual cuando recibe una onda peristáltica de la deglución se relaja
(relajación receptiva). Su función es evitar el reflujo de acido gástrico. Esta valvula tiene un
mecanismo valvular, que cuando aumenta la presión intraabdominal, se cierra evitando que
el contenido gástrico valla al esófago. De lo contrario tendríamos un reflujo gastroesofagico.
Estomago Funciones motoras del estomago La división fisiologica se divide en dos
porciones: porción oral y porción caudal. Las funciones motoras del estomago son 3: •
Almacenamiento • Mezcla • Vaciamiento Almacenamiento: Cuando el alimento reciente
entra en el estomago, entra de forma circular, formando círculos concéntricos en la parte
central del estomago, y los alimentos más antiguos quedan cerca de las paredes externas y
más en la parte inferior. Cuando llega el alimento ocurre una distensión gástrica y se
desencadena un reflejo vagovagal, este reflejo hace que se relaje el estomago y disminuya
su tono para que asi se acomoden los alimentos. Mezcla y propulsión: Los jugos digestivos
vienen de las glándulas digestivas, que están en toda la pared del estomago, excepto una
pequeña parte de la curvatura menor. Las glándulas gástricas secretan cuando entran en
contacto con el alimento. La presencia de alimentos en la parte superior o media del
estomago inicia ondas peristálticas débiles “ondas de mezcla” que se dan 3 por minuto.
Estas ondas se inician por las ondas lentas, asi estas ondas comienzan a aumentar su
frecuencia para formar verdaderos potenciales en espiga llamados “Anillos peristálticos de
constricción”. Al mismo tiempo ocurre la retropulsión, el píloro se contrae para dificultar el
vaciamiento de los alimentos hacia el duodeno, para favorecer la mezcla. La combinación
del anillo peristáltico constrictivo + retropulsión constituyen el mecanismo de mezcla.
Quimo: Alimento + jugos digestivos. Una vez que el alimento se mezcla con las secreciones
gástricas se pasa a llamar quimo. Entonces el quimo tiene la apariencia de una pasta
semilíquida y turbia. Contracciones de hambre: De 12 a 24 horas después de comer, se
inician contracciones sostenidas que duran de 2 a 3 minutos llamados, “contracciones de
hambre”, la persona experimenta dolor en el epigástrico que se conocen como “Retortijones
de Hambre”. Esto aumenta mucho en jóvenes y cuando el azúcar en sangre baja.
Vaciamiento gástrico: Se da por el aumento de las contracciones rítmicas que se inician en
la parte media del estomago y van hacia el antro. Cuando el tono del piloro es normal, cada
onda empuja varios ml de quimo hacia el duodeno, esto le da al estomago una acción de
bombeo, a lo que se llama bomba pilórica. El orificio distal del estomago es el píloro, en
cuya parte el musculo liso circular adquiere un grosor mayor y actua como un esfínter, que
mantiene un grado de constricción que no permite el paso de sólidos, pero sí de líquidos.
Regulación del vaciamiento gástrico: la velocidad del vaciamiento gástrico esta regulada por
varios factores: Estimulan Aumento del volumen alimentario en el estomago (distensión)
Inhiben Reflejos nerviosos del duodeno Gastrina (efecto ligero) Grasas: CCK Secretina
Peptido inhibidor gástrico. Cuando hay un aumento del volumen alimentario, se produce una
distensión gástrica, lo que despierta reflejos mientericos locales, en la propia pared del
estomago, esos reflejos estimulan la bomba pilórica e inhiben el esfínter pilórico (lo relajan).
La distensión gástrica también estimula la liberación de la hormona gastrina, que tiene como
función principal, estimular la secreción de jugo gástrico (efecto leve sobre el vaciamiento
gástrico). Los reflejos nerviosos del duodeno se inician en el duodeno y van hacia el
estomago siguiendo 3 vias: SN mienterico, Ganglios simpaticos; nervio vago. Este reflejo
inhibe la bomba pilórica y estimula el esfínter pilórico. Los factores que estimulan los reflejos
enterogastricos son: distensión del duodeno, irritación de la mucosa, acidez del quimo,
productos de degradación, osmolaridad del quimo. Cuando las grasas llegan al duodeno,
los receptores epiteliales secretan hormonas en especial la CCK que va a la sangre y se
dirige al estomago, realizando asi varias funciones: inhibe la bomba pilórica, estimula al
esfínter pilórico. Otros posibles inhibidores son la secretina y el péptido inhibidor gástrico.
Intestino delgado Tiene dos tipos de movimientos: • Contracciones de mezcla •
Contracciones de propulsión Ambas contracciones se dan de manera casi simultáneas. El
intestino delgado esta formado por el duodeno, yeyuno e ilion, en donde termina en la
válvula ileocecal que es el límite entre el intestino delgado y el intestino grueso. Los
movimientos de mezcla dependen de las ondas lentas, esto genera contracciones
concéntricas localizadas, y al mismo tiempo que mezclan, el intestino se segmenta. Por ello
tambien son llamadas contracciones de segmentación. La frecuencia máxima de estas
contracciones de segmentación varia: • En el duodeno y yeyuno proximal las contracciones
serán aprox 12 por minuto • En el ilion terminal de 8 a 9 por minuto. Movimientos de
propulsión: Son ondas peristálticas que tienen una mayor velocidad en la parte proximal,
son ondas débiles que recorren de 3 a 5 cm. Esto hace que la velocidad del quimo por
centímetro cuadrado en el intestino delgado sea de 1cm por minuto. A esta velocidad se
necesitan de 3 a 5 horas para que el quimo valla desde el piloro a la valvula iliocecal.
Control del peristaltismo: La actividad peristáltica del intestino delgado esta controlada por
señales nerviosas y hormonales: las señales que estimulan el peristaltismo son: la
distensión del duodena y tambien la distensión gástrica que se da por el reflejo
gastroenterico. Ademas las hormonas como la gastrina, la CCK, la insulina, Motilina y
serotonina estimulan la motilidad intestinal. Pero por el contrario la secretina y el glucagon
inhiben la motilidad gastrointestinal. También se encuentra el reflejo gastroileal, que cuando
llega un alimento al estomago, este manda señales y estimula el peristaltismo del ileon,
facilitando asi el paso del quimo por la valvula ileocecal al intestino grueso. Acometida
peristáltica: es cuando hay una irritación intensa de la mucosa, entonces el peristaltismo
aumenta. Este fenómeno se debe en parte a reflejos del sistema nervioso autónomo y del
tronco encefálico. Y en parte a una potenciación intrínseca del plexo mienterico. La
Muscularis Mucosae también se contrae y forma pliegues cortos en la mucosa intestinal.
Estos pliegues aumentan la superficie expuesta al quimo (aumento de la absorción). Esto se
debe a reflejos nerviosos locales del plexo submucoso en respuesta a la presencia de
quimo en el intestino delgado. Válvula Ileocecal Esta al final del ilion y sus válvulas
sobresalen hacia la luz del ciego. Esta válvula puede resistir presiones hasta 50 a 60 cm de
agua. Su función es evitar el reflujo del quimo desde el ciego hacia el ilion. Los últimos
centímetros del ilion, antes de la válvula ileocecal sufre un engrosamiento de la capa
muscular circular, llamado esfínter ileocecal. Este esfínter esta ligeramente contraído, osea
hace resistencia al vaciamiento para que los alimentos queden más tiempo en el íleon y
puedan absorberse mejor. Despues de una comida el reflejo Gastroileal relaja el esfínter y
facilita el vaciamiento. Cuando aumenta la presión del ciego o hay una irritación química, se
inhibe el peristaltismo del íleon y estimula el esfínter. Por el contrario el aumento de presión
o irritación química en el ilion hace lo contrario, se relaja el esfínter y se estimula el
peristaltismo. Intestino grueso Se divide en: Ciego, Colon ascendente, Colon transverso,
Colon descendente, Colon sigmoide, recto y ano. Principales funciones del colon: •
Absorción de agua y electrolitos para formar heces (parte proximal) • Almacenamiento de la
materia fecal. (parte distal) Tipos de movimientos: • Propulsión • Mezcla Los movimientos de
mezcla ocurren con contracciones circulares del musculo circular a cada 2,5 cm. Y tambien
hay contracciones de bandas longitudinales llamadas “tenias colicas” dadas por la
contracción del musculo longitudinal. Esto hace que se formen unas protrusiones en forma
de sacos llamadas “HAUSTRAS”. Cada haustra alcanza su intensidad máxima en 30
segundos, y desaparece a los 60 segundos siguientes. Asi el contenido fecal del IG va
siendo ordeñado y empujado lentamente lo que permite su correcta absorción y formación
de Heces. El quimo en el intestino grueso se va haciendo de liquido a solido, porque el
intestino grueso absorbe agua. Movimientos de propulsión: Las contracciones haustrales
ayudan a la propulsión de las heces, pero son los movimientos de masa los que
propulsionan las heces de manera efectiva. Estos movimientos en masa ocurren cuando: se
irrita o distiende el colon (en especial en el colon trasverso), esta distensión genera un anillo
de constricción, los 20 cm distales al anillo de constricción pierden sus haustras y se
contraen como una sola unidad, empujando la materia fecal hacia la siguiente porción del
colon. Los movimientos en masa se dan entre 1 a 3 veces por día. Cuando las heces llegan
al recto aparece el deseo de defecar. Los reflejos gastrocolicos y reflejos duodenocolicos
estimulan los movimientos de masa a través del SN autónomo. Esto facilita los movimientos
en masa después de las comidas. La irritación del colon también puede desencadenar
movimientos en masa. Defecación: Es el proceso de la eliminación de heces a través del
ano. El recto casi nunca contiene heces, porque existe un débil esfínter funcional. Las heces
no salen del recto por la acción del esfínter anal interno (engrosamiento del musculo liso
circular- de control involuntario- inervado por el sistema nervioso autonomo). Y tambien por
otro esfínter, el esfínter anal externo, que esta constituido por musculo esquelético (de
control voluntario, inervado por el nervio pudendo que proviene del sistema nervioso
somatico). La defecación se inicia gracias a los reflejos de defecación: • Reflejo mienterico
intrínseco: se inicia cuando las heces llegan al recto, este se distiende, lo que manda
señales a través del plexo mienterico, iniciando ondas peristálticas en el colon descendente,
colon sigmoides y el recto. Y cuando estas ondas llegan al esfínter anal interno, este se
relaja, y si se relaja el esfínter anal externo, que es de control voluntario, la persona
defecara. Este reflejo funciona por sí solo, pero es débil, y debe reforzarse con otro reflejo,
llamado el reflejo parasimpático de la defecación, que se da también con la estimulación del
recto pero las señales se dirigen hacia la medula espinal y luego vuelven al colon
sigmoides, al recto y al ano por los nervios pélvicos parasimpáticos potenciando así el
reflejo mienterico y causando así la defecación potente. Si una persona quiere defecar sin el
deseo lo hace mediante una inspiración profunda, lo que hace que descienda el diafragma y
al mismo tiempo la persona contrae los musculos abdominales. Con el objetivo de aumentar
la presión intraabdominal, para que la materia fecal se desplace hacia el rectol. Principios
básicos de la secreción: A lo largo del tubo digestivo (desde la boca hasta el ano) tenemos
glándulas secretoras, que cumplen dos funciones importantes: • Secretar enzimas
digestivas, que están ubicadas desde la boca hasta la parte distal del ilion, cuya principal
función es en la digestión y absorción. • Secretan moco: ubicadas desde la boca hasta el
ano, cuya función es la lubricación y protección. Tipos de glándulas en el tubo digestivo: •
Mucosas: secretan moco • Criptas de lieberkuhn: células secretoras especializadas. •
Tubulares: secretan acido y pepsinogeno. • Complejas: salivales, páncreas, hígado.
Estimulación glandular: • Contacto del alimento (sistema nervioso mienterico) • Sistema
nervioso autónomo (simpatico-parasimpatico) • Hormonas Contacto del alimento: Cuando
un alimento entra en contacto con la pared del tubo digestivo, se empieza a secretar, esto
se da principalmente en las células caliciformes secretoras de moco. Pero tambien esta
regulado por el sistema nervioso entérico, que es por estimulación local, y los tipos de
estimulos que activan este sistema son: el estimulo táctil, la irritación química, la distensión
de la pared. Estimulación autónoma: Es el estimulo parasimpático aumenta la velocidad de
secreción de forma casi invariable, esa estimulación ocurre principalmente en la parte
proximal del T.D osea en las glándulas salivales, esofágicas, gástricas, páncreas y brunner
duodenal. El estimulo simpatico tiene un doble efecto: aumenta la secreción (leve a
moderado) pero a su ves genera una vasocontriccion de los vasos gastrointestinales, que
dara una disminución de la secreción. Importancia del moco Caracteristicas: • Adherente •
Lubricante • Filante. • Resistente (a la acción de enzimas) • Amortiguadora (bicarbonato)
Secreción salival Tipos de secreciones: • Secreción serosa: es rica en la enzima ptialina que
tiene como función digerir los almidones • Secreción mucosa: es rica en mucina, que tiene
como objetivo o función: lubricar y proteger la superficie. Los encargados de la secreción
salival son las glándulas salivales: parótida, submandibular, sublingual. La glandula parótida
secreta una saliva serosa. En cambio la glandula submandibular y sublingual secretan una
saliva mixta (serosa y mucosa). Mecanismo de secreción: la saliva tiene un ph de 6 a 7 y
contiene sobretodo iones, teniendo sobretodo grandes cantidades de bicarbonato y potasio,
y bajas concentraciones de sodio y cloruro. Las glándulas salivales están compuestas por
dos estructuras: los acinos y los conductos salivales. Los acinos secretan ptialina y mucina.
La saliva participa en la higiene bucal, en condiciones basales, en vigilia se secretan: 0,5
ml/min pero durante el sueño se secretan cantidades aun más bajas. Ayuda a lavar y
arrastrar germenes; tambien contiene bactericidas como iones tiocinato y enzimas
(lisozima); tambien ayuda a digerir partículas alimenticias. Y tambien posee anticuerpos.
Regulación nerviosa: la secreción salival esta regulada por el SN Autónomo (simpatico-
parasimpatico) es el estimulo parasimpático el que incrementa la salivación de manera
marcada. El simpatico tambien puede estimular la secreción pero de manera moderada. El
simpatico inerva a las glándulas a través del ganglio cervical superior. El parasimpático lo
hace atraves del nervio glosofaríngeo y tambien por el nervio facial. Estas señales vienen
de los nucleos salivales superior e inferior, que están ubicados entre el bulbo y la
protuberancia. Y estos nucleos salivales responden a estimulos como por ejemplo: Tactiles
(de la boca, lengua y laringe); gustativos (amargos); olfatorios (alimentos deseados).
Secreción esofágica: Es de tipo mucosa, cuya secreción es importante para la lubricación
durante la deglución. Evitando asi las escoraciones de la mucosa por los alimentos recién
ingeridos. También protege del acido proveniente del estomago (esófago inferior).
Secreción gástrica Glándulas tubulares del estomago: • Glándulas gástricas (oxinticas): se
encuentran en el cuerpo y fondo gástrico, y se encargan de secretar: acido clorhídrico,
pepsinogeno, factor intrínseco y moco. Y constituye el 80% de las glándulas del estomago. •
Glandulas pilóricas: se encuentran en el antro: secretan moco, gastrina y somatostatina.
Constituyen el 20% de las glándulas del estomago. Las glándulas gástricas tienen células: •
Parietales (oxinticas): secretan acido clorhídrico y factor intrínseco. • Pépticas: secretan
pepsinogeno. • Mucosas: secretoras de moco • Enterocromafin: liberan histamina Las
glándulas pilóricas tienen: • Celulas G: liberadoras de gastrina • Celulas D: liberadoras de
somatostatina • Celulas Mucosas: secretoras de moco. Estimulación de la secreción
gástrica: La celula oxintica o parietal es estimulada por la gastrina, histamina e Acetilcolina
(proviene del estimulo parasimpático) estimula a todas las células para que secreten acido
clorhídrico, pepsinogeno y moco. La gastrina y la histamina estimulan la secreción del acido
clorhídrico. La estimulación de la gastrina se da cuando existe una distensión gástrica o
cuando los alimentos que contienen proteínas llegan al antro, eso estimula las células G
que liberan gastrina, esta gastrina, estimula directamente a las células oxinticas por los
receptores de gastrina en su membrana Secreción pancreática El páncreas es un órgano
situado detrás y paralelamente al estomago. El páncreas se compone de dos tipos de
tejidos: • Pancreas exocrino: se da gracias a los acinos y conductos pancreáticos, que
secretan jugos digestivos y bicarbonato. • Páncreas endocrino: se da gracias a los islotes de
langerhans, que están formados por las células Alfa, beta y delta, que secretan
principalmente insulina y glucagon. La secreción digestiva pancreática tiene como función:
secretar enzimas digestivas (acinos) para la: - digestión de proteínas -Digestion de hidratos
de carbono -Digestion de grasas. Secretar iones bicarbonato (conductos) para: -
neutralizacion del quimo acido.