La Década Infame .
La Década Infame .
La Década Infame .
INTRODUCCION
LA DECADA DEL 30
En la historia, como en la vida misma, las cosas ocurren con simultaneidad, y para
describirla debe tomarse en cuenta que un tema político ocurre al mismo tiempo que un
proceso económico y que un hecho cultural. En este sentido conviene trazar un marco
histórico que permita entender que pasaba en el mundo en aquellos años.
ASUME JUSTO AL PODER
Su gobierno fue producido en obras públicas; se le debe el primer trazado de la red vial
pavimentada en argentina los caminos que van desde Buenos Aires a Mar del Plata,
Buenos Aires a Mendoza pasando por rio Torcuato y de Buenos Aires a Córdoba
pasando por rosario. Se aprobó la ley de vialidad, por el cual 5 centavos del precio de la
nafta se destinaba a un fondo que permitiría la creación de rutas pavimentadas.
La posición no tenía salida: una abstención electoral significaba quedar fuera de juego
cuando los otros partidos políticos aceptaban las reglas del juego planteadas por el
gobierno de la concordancia.
EL FRAUDE
En la provincia de Buenos Aires, escenario de los mayores fraudes épicos, Juan Maciel
dirigente de tres arroyos. Sabiendo que en la localidad de Coronel Dorrego se estaba
haciendo fraude el día de la elección de Ortiz, salió solo para impedirlo, y fue cocido a
balazos en la plaza del pueblo. Fue esta una lucha que aún no ha encontrado quien la
cuente.
En los últimos años de la década del 30 y en los primeros años de la década del 40 hubo
intenciones de fraude en las elecciones internas del radicalismo.
Pues este, era el único modo que tenía la concordancia de mantener el poder frente a un
radicalismo, que seguía siendo mayoría.
El fraude es la marca que define políticamente a la década del 30, y es lo que la justifica
de ese mote de “década infame”, nombre que le puso un periodista nacionalista a la
franja política, donde la infamia tuvo que ver no solamente con trucar las elecciones y
escamotear resultados electorales, sino también el escepticismo que cundió en la
sociedad argentina respecto a la validez de la democracia.
La crisis económica que sacudió al pais estaba en su pico más alto cuando Justo llego a
la presidencia en 1932. Era un reajuste través de trabas y barreras aduaneras que fueron
dificultando el comercio internacional. Cada pais trataba de proteger su propia
economía en un contexto de comercio casi irrestricto entre los países.
La crisis produjo una gran caída en los precios de las materias primas que exportaba
nuestro pais; la carne, la lana, el trigo, las oleaginosas, el tanino. Al disminuir sus
ingresos, el gobierno podía hacer menos obras públicas y se restaba eficacia estatal. El
gobierno conservador proclamo tratar de reconstruir la economía del pais sobre las
bases de las “fuentes de riquezas”.
Quien tomo a su cargo el banco central fue Raúl Prebish que se movió con prudencia, la
entidad tuvo una actuación respetable, moderadora, que uno de los factores que permitió
la superación de la crisis de un periodo breve. Estos hombres no apostaron a una política
de inflación o desvalorización de la moneda. Costaba mucho obtener peso, pero quien lo
conseguía tenía la seguridad de que ese peso valdría lo mismo hoy que dentro de 5 o 10
años.
Esto, acompañado por la lenta población en las grandes ciudades: Buenos Aires, La
Plata, Rosario, lugares donde los que venían del campo encontraban una posibilidad de
salario regular, mejor calidad de vida, mejor vivienda y relaciones sociales. Fue
creándose una clase que nada tenía que ver con una mentalidad socialista y comunista.
Estos eran otro tipo de trabajadores, gente que no se sentía vinculada por ninguna
lealtad política.
Hacia 1935 la crisis fue pasando. Es cuando empezaron las grandes huelgas, indicio de
que las épocas eran de bonanza. una huelga de la construcción de la ciudad de Buenos
Aires duro como 6 meses y termino con un arreglo más o menos adecuado.
La clase obrera recupera su presencia después de una larga lucha donde tuvo que
enfrentarse a la policía y a la Legión Cívica (fascistas). Se hicieron durante el conflicto
grandes concentraciones y actos en Plaza Once y el Luna Park. Los obreros
redescubrieron que la lucha era el camino para recuperar derechos y conseguir otros
nuevos.
El tratado o pacto Roca-Runciman fue un convenio firmado por el vicepresidente
argentino Julio Argentino Roca (hijo); y el presidente del British Board of Trade, Sir
Walter Runciman de encargado de negocios británicos.
Como producto de la crisis financiera en 1930 Gran Bretaña tomo medidas tendientes a
proteger el mercado de carne, solo se compraría carne a sus excolonias; Canadá,
Australia y Sudáfrica, entre otras. Para evitar que la política comercial afectara la
balanza comercial argentina, el gobierno del presidente Agustín Pedro Justo suscribió
este pacto, que el senado luego ratifico mediante ley 11693.
El escandalo fue cuando una mayoría, previo cobro de coimas, voto en 1936 dos
ordenanzas que prorrogaban hasta el año 2000 la concesión de electricidad de la
británica chade. No obstante que recién iban a vencer en 1957. Aquel fraude contó con
el respaldo de una mayoría de ediles radicales “alvearistas” y conservadores, con la
oposición de los socialistas. Gobernaba la Argentina el fraudulento Agustín Pedro Justo,
cuyo ministro de Guerra era Basilio Pretiné, familiar de Fernando de la Rúa.
Eran los tiempos de la mentada "Década infame", cuando “todo era extranjero”, al decir
de Raúl Scalabrini Ortiz. Por entonces, el senador demo-progresista Lisandro De la
Torre era baleado en el recinto del Senado por haber denunciado los negociados de las
carnes en los frigoríficos ingleses.
RAMON S. CASTILLO
Llevo a cabo una política autoritaria, disolvió el consejo deliberante de Buenos Aires
desprestigiado por renuncias de corrupción. Su objetivo era consolidar su poder a través
del partido demócrata Nacional, disolviendo la Concordancia.
Bibliografía
https://decadainfame2b.wordpress.com/introduccion-a-la-decada-infame/
https://infok.com.ar/nota/1012/huelgas-de-la-construccion-1935-1936/
https://www.elortiba.org/old/doc/rr1933.pdf