Chavez SJE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

“La delimitación de funciones entre el ministerio

público y la policía nacional del Perú en el nuevo


código procesal peruano”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

AUTOR:
Br. JAIME ELIDER CHAVEZ SANCHEZ

ASESOR:
Dr. CARRASCO CAMPOS MARCO ANTONIO

SECCIÓN
Humanidades y Derecho

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Derecho penal

PERÚ - 2015

i
Dedicatoria

Primero gracias a Dios por haberme dado


conocimientos y salud, y haber permitido
alcanzar todas mis metas

A mis padres José Santos y maría


Visitación por haberme dado la vida de
quienes me siento muy orgulloso por sus
enseñanzas, principios, valores, que
siempre lo tendré presente todos los días
de mi vida.

A mi esposa Daysi Isabel por todo su


amor, compresión y estar siempre a mi
lado cuando más lo necesito.

Agradecer a mis dos grandes fortalezas


Jaida Karen y Jaime Sebastián por ser
unos hijos excelentes que los llevo
siempre presente en mi corazón por
comprenderme y también por darme la
gracia de estar compartiendo los
momentos felices a su lado.

Gracias a todos ustedes los quiero


inmensamente.

ii
Agradecimiento

A la Universidad Cesar Vallejo por darme


la oportunidad de permitirme desarrollar
capacidades, competencias y optar el
grado académico de Magister en Derecho
Penal y Procesal Penal

Agradecer especialmente a mis


Docentes de Post Grado de la
Universidad Cesar Vallejo por su
invalorable apoyo académico

iii
Declaratoria de autenticidad

Yo, JAIME ELIDER CHAVEZ SANCHEZ, estudiante de la Maestría en Derecho


Penal y Procesal Penal de la Unidad de Postgrado de la Universidad César
Vallejo, identificado con DNI N° O8676402, con la tesis titulada “La delimitación
de funciones entre el ministerio público y la policía nacional del Perú afecta
en el nuevo código procesal peruano”

Declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría
2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3. La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados, y por tanto los resultados que se presenten en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias
y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente
de la Universidad César Vallejo.

Los Olivos, 24 de Setiembre del 2015

----------------------------------------------------
JAIME ELIDER CHAVEZ SANCHEZ
DNI N° 08676402

iv
Presentación

La presente tesis de enfoque cualitativo titulado. La delimitación de funciones


entre el ministerio público y la policía nacional del Perú en el nuevo código
procesal peruano se encuentra desarrollada en cuatro capítulos que contienen lo
siguiente:

El primer capítulo describe el problema de investigación, en el que se plantea la


realidad problemática que incentiva el presente estudio; seguidamente se formula
el problema, la justificación, los objetivos y las hipótesis.

El capítulo segundo, describe el marco teórico, el cual se encuentra compuesto


por los antecedentes nacionales e internacionales ubicados en la literatura
especializada que permiten analizar los trabajos de investigación previos al
presente. Se plantea el marco teórico, referenciando las Funciones de la
delimitación de funciones y roles de las instituciones del Ministerio Publico y la
Policía. Es importante resaltar el marco histórico y contextual, por cuanto las
Instituciones en la delimitación de funciones de los sujetos intervinientes en el
proceso penal. En este contexto, el Ministerio Público, como titular del ejercicio
público de la acción penal, tiene el deber de la carga de la prueba, asume la
conducción de la investigación desde su inicio, está obligado a actuar con
objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito, los que determinen y
acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado, conduce y controla
jurídicamente los actos de investigación que realiza la policía y, en el juicio,
asume su rol acusador, sustentando su posición y empleando sus medios
probatorios en busca de una sentencia condenatoria.

El fiscal dirige la investigación preparatoria, la cual, a su vez, está conformada


por dos sub etapas: las diligencias preliminares y la investigación preparatoria
formalizada.

El marco conceptual define las expresiones más comunes utilizadas en la


presente tesis.

v
En el capítulo tercero, se desarrolla el marco metodológico, compuesto por
cuatro unidades temáticas que nos permiten visualizar de manera ordenada el
panorama de la investigación. Se describe la metodología de estudio, el tipo,
diseño y escenario de estudio; los procedimientos, técnicas e instrumento de
recolección de datos; el mapeamiento y tratamiento de la información.

El capítulo cuarto, detalla los resultados obtenidos en la investigación, además


de la teorización de las unidades temáticas.

Finalmente, se plantea la discusión, conclusiones y recomendaciones. Se citan


las referencias bibliográficas utilizadas para la investigación y se adjuntan los
anexos relevantes.

vi
Resumen

La presente investigación tiene por objeto determinar una de las principales


problemáticas surgidas a raíz de la puesta en vigencia del Código Procesal Penal
de 2004 en determinados Distritos Judiciales. Dicha problemática está referida a
los conflictos en la relación funcional entre los miembros del Ministerio Público y
de la Policía Nacional en la labor de investigación criminal, que en algunos
lugares se ha visto afectada por una supuesta disminución de facultades a la
policía, maltrato por parte de algunos fiscales hacia los efectivos policiales,
renuencia de los efectivos policiales a cumplir con las disposiciones fiscales e,
incluso, rechazo al nuevo modelo procesal.
Ha quedado sentado que, el rasgo esencial del sistema acusatorio radica en la
delimitación de funciones de los sujetos intervinientes en el proceso penal. En
este contexto, el Ministerio Público, como titular del ejercicio público de la acción
penal, tiene el deber de la carga de la prueba, asume la conducción de la
investigación desde su inicio, está obligado a actuar con objetividad, indagando
los hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la
responsabilidad o inocencia del imputado, conduce y controla jurídicamente los
actos de investigación que realiza la policía y, en el juicio, asume su rol acusador,
sustentando su posición y empleando sus medios probatorios en busca de una
sentencia condenatoria.
El fiscal dirige la investigación preparatoria, la cual, a su vez, está conformada por
dos sub etapas: las diligencias preliminares y la investigación preparatoria
formalizada. En consecuencia, el fiscal debe apoyarse en los efectivos policiales
para desarrollar la investigación del delito y paralelamente capacitarse y adquirir
la experiencia técnica que le dé mayores luces al momento de planificar su
estrategia de investigación.
También cabe reiterar que el nuevo código procesal penal peruano no resta ni
perjudica las atribuciones de la policía, tan sólo regula lo que la Constitución
Política de 1993 ya establecía: la dirección de la investigación criminal a cargo del
fiscal, quien ejercerá el control y conducción de los actos investigatorios. Con este
nuevo sistema acusatorio se busca eliminar malas prácticas, tales como, que el
efectivo policial instructor califique jurídicamente el hecho investigado, que las
denuncias se archiven o desaparezcan de las dependencias policiales, que las

vii
investigaciones no tengan plazo límite de duración, que el imputado declare sin
abogado, sea maltratado física o psicológicamente o se vea afectado en algún
otro derecho fundamental, etc.

Palabras claves: Delimitación: Eficiencia, Igualdad de las partes, Debido


Proceso, Actuación Policial, Acción Penal, Delito, Flagrancia, Interrogatorio,
Prueba Pericial, Investigación Oficial, Pesquisa, Información, Prevención del
Delito, Titularidad Fiscal, Detenciones y capturas.

viii
Abstract

This research aims to determine one of the main problems arising out of the
enforcement of the Criminal Procedure Code of 2004 in certain judicial districts.
This problem is referred to the conflicts in the functional relationship between
members of the Public Ministry and the National Police in the work of criminal
investigation, which in some places has been affected by an alleged reduction of
powers to the police, mistreatment by some prosecutors to the police, police
reluctance to comply with the tax provisions and even rejection of the new process
model effective.

It has been established that the essential feature of the adversarial system is
the delineation of roles of the parties involved in criminal proceedings. In this
context, the Public Ministry, as head of the public exercise of criminal action, is the
duty of the burden of proof, assumes conducting the investigation from the outset,
it is obliged to act with objectivity, investigating the facts constituting crime,
establish and proving the guilt or innocence of the accused, leads and legally
control the acts of investigation by the police and at trial, prosecutor assumes its
role, supporting their position and using media for evidence of a judgment
conviction.

The prosecutor directs the preliminary investigation, which, in turn, consists of


two sub stages: the preliminary hearing and the preliminary investigation
formalized. Consequently, the prosecutor must rely on the police to develop the
investigation of crime and parallel train and acquire the technical expertise to give
you greater insight when planning its research strategy.

Also worth reiterating that the new Peruvian penal code does not detract from or
prejudice the powers of the police, only regulates what the Constitution of 1993
and established: the direction of the criminal investigation by the prosecutor who
exercises control and driving of investigatory actions.

With this new adversarial system is to eliminate bad practices, such as the
police officer instructor qualify legally the fact investigated the complaints are filed
or disappear from the police station, that investigations have no limit of time within

ix
which the defendant declare without a lawyer, either physically or psychologically
abused or affected in some other fundamental right, etc.

Keywords: Definition: efficiency, equality of the parties, due process, Policing,


Criminal Action, Crime, flagrancy, Interrogation, proofs, Research Officer,
Research, Information, Crime Prevention, Fiscal Ownership, detentions and
arrests.

x
Índice

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Declaratoria de autenticidad iv
Presentación v
Resumen vii
Abstract ix
Índice xi
Introducción xiv

I. Problema de investigación 17
1.1. Realidad problemática 18
1.2. Formulación del problema 20
1.3. Justificación, relevancia y contribución 20
1.4. Objetivos 22
1.4.1. Objetivo General 22
1.4.2. Objetivos Específicos 23

II. Marco Teórico 24


2.1. Antecedentes 25
2.1.1. Antecedentes Nacionales 25
2.1.2. Antecedentes Internacionales 28
2.2. Bases teóricas 30
2.2.1. La teoría del finalismo 30
2.2.2. La teoría del delito 31
2.3. El punto de partida: situación actual del CPP 32
2.3.1. El rol del fiscal provincial en la conducción De la investigación en la
escena del delito 34
2.3.2. Problemas de aplicación a nivel de investigación preliminar en el distrito
judicial de Piura 37
2.3.3. Rivera Paz agrega que a partir de la presentación del Proyecto de Ley
Nº 3205/2008 (ingresado el 24 de abril Del 2009) de la congresista
Mercedes Cabanillas 39

xi
2.3.4. Algunos problemas de aplicación a nivel de juzgamiento 41
2.3.5. Ejecución de sentencias en los delitos de ejercicio de la Acción privada 41
2.3.6. La coerción del mandato de conducción compulsiva 43
2.3.7. La prueba prohibida y su valoración 45
2.3.8. Las relaciones entre el ministerio público y la policía nacional 50
2.3.9. Confusión de roles: falta de comunicación adecuada y Desconfianza 51
2.3.10. Constitución política del Perú 53
2.3.11. La responsabilidad de la Policía Nacional del Perú en la administración
de justicia 55
2.3.12. Relaciones de la Policía Nacional con el ministerio público Y el poder
judicial en la investigación de los delitos 59
2.3.13. Identificación de las causas del problema entre el ministerio Público y la
Policía Nacional 64
2.3.14. Planteamiento de la solución del problema 65
2.3.15. Derecho comparado con otros países 68
2.3.16. Etapas del Proceso Común 86
2.4. Marco histórico y contextual 99
2.5. Marco referencial 102
2.5.1. Marco espacial 103
2.5.2. Marco temporal 104
2.6. Marco legal 105
2.7. Marco conceptual 108

III. Marco metodológico 121


3.1. Unidades temáticas 122
3.1.1. Definición conceptual 121
3.2. Metodología 136
3.3.1. Tipo de estudio 136
3.3.2. Diseño 137
3.3. Escenario de estudio 137
3.4. Caracterización de sujetos 138
3.5. Procedimientos metodológicos de investigación. 138
3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 138
3.7. Mapeamiento 139

xii
3.8. Tratamiento de la información 139

IV. Resultados 140


4.1. Descripción de resultados 141

V. Discusión 152
VI. Conclusiones 155
VII. Recomendaciones 158
VIII. Referencias bibliográficas 160
Anexos 164

xiii
Introducción

El 1 de julio de 2006 entró en vigencia en el distrito judicial de Huaura el Código


Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 957, dando inicio a la
aplicación de un nuevo modelo procesal penal de orientación acusatorio en lo que
constituye el más profundo e importante cambio en el Sistema de Justicia Penal
en el país. La aplicación del nuevo Código Procesal Penal va mucho más allá de
lo estrictamente normativo. No se trata solamente de sustituir un código por otro,
sino, por el contrario, se trata de una verdadera reforma en la administración de la
justicia penal, por lo que exige un gran trabajo para su debida implementación, lo
que conlleva el planeamiento, ejecución y seguimiento de diversas tareas y
actividades en varias áreas de trabajo, tales como el diseño del sistema,
monitoreo y evaluación, presupuesto y gestión de recursos, capacitación y
difusión, así como adecuación normativa, entre otros.

Es conveniente recordar que en este proceso de implementación se


encuentran varios operadores que deben realizar acciones en forma coordinada
para generar un adecuado servicio de justicia penal; y, para ello, es importante
generar las capacidades operativas a nivel de cada una de las instituciones
involucradas que contribuyan con la adecuada aplicación del nuevo modelo
procesal penal. En ese sentido, hay que enfatizar que los verdaderos
implementadores de esta reforma son los operadores de cada una de las
instituciones involucradas. Han sido los jueces, fiscales, policías y defensores de
oficio o privados del distrito judicial de Huaura sobre quienes ha recaído la gran
responsabilidad de hacer posible este trascendental cambio. Adicionalmente a la
destacable labor de los operadores se ha sumado el esfuerzo desplegado por las
propias instituciones, el cual se ha traducido esencialmente en significativas
mejoras en su gestión. En el caso concreto de la implementación del Código
Procesal Penal en el distrito judicial de Huaura, su resultado, ha sido claramente
satisfactorio, En ese contexto, es preciso destacar lo acertado de haber optado
por una implementación progresiva del Código Procesal Penal en el país, lo cual
permite, en primer lugar, afrontar con mayor claridad los retos pendientes con
miras a la implementación del Código en los demás distritos judiciales.

xiv
El nuevo Código Procesal Penal, inspirado en un sistema acusatorio a
diferencia del Código de 1940 , introduce una serie de cambios profundos no sólo
en la organización y en las funciones de las instituciones directamente vinculadas
con el proceso penal: Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría de Oficio y
Policía Nacional, sino también un cambio de carácter cultural, que se constituye,
quizá, en el desafío más difícil de abordar, debido a que los operadores del
sistema de justicia penal se encuentran formados y vienen trabajando bajo un
pensamiento inquisitivo, requiriéndose de manera urgente cambiar sus esquemas
mentales y paradigmas; para orientarlos hacia aquellos basados en la lógica del
sistema acusatorio de la justicia penal.

La tarea de implementación del nuevo Código Procesal Penal plantea la


necesidad de un proceso gradual para la trascendental modificación de la
estructura del proceso penal que el nuevo código plantea. De esta forma,
teniendo como mira el beneficio de la ciudadanía, el eje estratégico de la
aplicación progresiva del Código Procesal Penal - ya presente en otras
experiencias en América Latina – aparece como fundamental para nuestro país.

Es evidente agrega que una reforma tan ambiciosa ha dado lugar a diversas
colisiones de leyes e inclusive contradicciones entre el propio Código Procesal
Penal y la actual Carta Política, es por ello que con la difusión de estos problemas
de aplicación del Nuevo Código Procesal Penal, se pretende que el legislador los
tome en cuenta, a fin de que poco a poco se vayan superando los inconvenientes
legislativos y de interpretación y no se incremente lo que viene sucediendo en el
país, que cada distrito judicial tiene su propio Código Procesal Penal y su propia
manera de interpretarlo, resquebrajando así la predictibilidad y la seguridad
jurídica de la nación.

Peña (2010), señala que por lo expuesto y a decir de la dogmática penal y


procesal penal ocupa una misión central en las tareas de interpretación y
aplicación del derecho penal positivo vigente, según las reglas de orientación
teleológicas y axiológicas a la vez, la dogmática penal y procesal penal constituye
la actividad encaminada a desentrañar el significado de las normas jurídicas,
integrantes del derecho penal, procurando la interpretación coordinada y crítica de

xv
las disposiciones penales “. Es por ello que consideramos, al igual que diferentes
estudiosos y un interesante sector de la doctrina, que coinciden en indicar que el
Poder Ejecutivo debe respetar la calendarización oficial del Nuevo Código
Procesal Penal, pues su permanente reforma es inminente a nivel nacional y la
población debe sentirse segura y confiada que con esta nueva herramienta
procesal disminuirá la delincuencia, los marcas y el crimen organizado en nuestra
sociedad, que aunque parezca mentira se viene institucionalizando, ante la vista y
paciencia de las algunas autoridades de turno.

En la actualidad, y con la implementación del Código en los 23 primeros


distritos judiciales, se hace necesario reflexionar sobre los resultados alcanzados,
dificultades enfrentadas, mejoras prácticas adoptadas etc. y definir con claridad el
proceso a seguir para implantar el CPP en el resto de Distritos Judiciales y muy
especialmente en los de Lima, Lima Norte, Lima Sur y Callao, que por su tamaño
y especial complejidad requieren de un esfuerzo adicional y superior al realizado
en anteriores sedes.

De esta manera, la definición de un marco interinstitucional sólido de


implementación del CPP para los Distritos de Lima y Callao, hace necesario
realizar un ejercicio previo de análisis situacional de la puesta en marcha de esta
ambiciosa reforma penal, y con ello identificar tanto las principales dificultades
afrontadas como las mejores prácticas que en términos normativos y de gestión
se vienen aplicando en los diferentes distritos desplegados.

xvi

También podría gustarte