Tema 2
Tema 2
Tema 2
Sus características son intención de causar daño, provocar daño real y alteración del estado emocional.
2. TIPOS DE AGRESIÓN
Por ej: en una empresa una agresión física tendría un alto coste y se sustituye por acciones más sutiles o
indirectas (cotilleos) que permitan ejercer agresión sin ponerse en evidencia.
MÓDELO DEL CÁLCULO MENTAL: existen mecanismos innatos emocionales a la base de la agresión:
conexión cerebral cólera – miedo (supervivencia). Además, son los procesos
cognitivos los que regulan estas conductas (costes-
beneficios).
Factores individuales
PERSONALIDAD: patrón de conducta tipo A.
GÉNERO: los hombres realizan y padecen más actos violentos, por ello las diferencias de género
aumentan en ausencia de una provocación.
Factores situacionales
ALCOHOL: el consumo de alcohol no conduce automáticamente a la agresión sino que refuerza la
focalización de la atención en estímulos amenazantes y frustraciones, haciendo a la persona más reactiva
ante las señales incitadoras de violencia.
ANTECEDENTES AMBIENTALES: ruido, hacinamiento, calor, dolor o aspectos comunes.
Factores psicosociales
Apego inseguro vs. seguro puede poner en peligro la adquisición de habilidades comportamentales,
cognitivas y emocionales que resulten adaptativas para afrontar el estrés y establecer vínculos afectivos.
Además, la experiencia de violencia en el núcleo familiar altera el desarrollo normal del niño en etapas
muy críticas y fomentan la repetición de patrones.
Los seres humanos estamos programados para la agresión y esta proviene de tendencias innatas. La
psicología social adapta la base biológica y el carácter “normal” de la agresión, pero enfatiza los aspectos
culturales y aprendidos.
- Freud: deseo de muerte que todas las personas poseen. Dirigido a la autodestrucción, pero
después se redirecciona hacia fuera, hacia otros, siendo el origen de la conducta agresiva.
- K. Lorenz: hay un instinto universal de agresión, compartido con otras especies; que permite
controlar la población…ayuda a asegurar los genes de los más fuertes entre generaciones.
- Griskevivius y cols: la agresión (aunque tenga costes) puede tener múltiples funciones
adaptativas para la especie (*reputación).
Teorías de impulso
“Rompe con la creencia de que el ser humano responde agresivamente por mero impulso biológico”
La agresión surge como reacción a eventos del entorno que despiertan motivos para dañar a los demás.
Finalmente, se obtuvo que el primer grupo tendía a golpear al muñeco (habiendo modificado su
conducta mediante el conductismo y el previo condicionamiento), en cambio los otros dos se mantenían
pacíficos.
La valoración y toma de decisión: se puede ver favorecida si la persona realiza evaluaciones hostiles de
la situación; pero dificultada si hay factores que la frenen (* normas sociales).
La investigación apoya esta teoría. Ej: jugar videojuegos violentos incrementa sesgos cognitivos hostiles
(e.g., atribuir mayor hostilidad en una situación ambigua).
Subcultura de la violencia
Las normas, creencias y valores son un importante determinante de la agresión y al uso de la violencia.
Por ello mediante estudios transculturales pecto a esto.