Comunicación e Investigación en Línea
Comunicación e Investigación en Línea
Comunicación e Investigación en Línea
a Distancia
Comunicación e
investigación en
línea
1
La sociedad de la información y el conocimiento
Para las generaciones más jóvenes (nativos digitales) es más fácil transitarla, pues ya han nacido
y crecido en dicha sociedad, y se han apropiado de las tecnologías de la comunicación y la
información (TIC) con mucha naturalidad, sobre todo para la realización de actividades
cotidianas. Para las generaciones mayores, por otro lado, la transición puede no resultar tan
sencilla, ya que deben enfrentarse a estos cambios y buscar la mejor forma de incorporar dichas
tecnologías al ámbito personal y profesional. Ello deriva en dos conceptos, a los que Prensky
denomina como inmigrantes digitales (que se han adaptado a estos avances, o bien tienen la
iniciativa de hacerlo) y refugiados digitales (aquellos que se resisten a estos cambios).
En este documento no ahondaremos mucho más sobre el último grupo, puesto que si te
encuentras cursando una carrera a distancia en UCU, quiere decir que perteneces a alguno de
los dos primeros. Por ello, se detallarán a continuación algunas estrategias y consejos que
favorecen la inserción (o una mejor adaptación) a la sociedad de la información o del
conocimiento, según sea el caso.
Con respecto a los nativos digitales, si bien es cierto que no manifiestan grandes problemas al
momento de utilizar herramientas virtuales o digitales, estos pueden, por su edad, no saber
aprovechar del todo la gran cantidad de recursos y programas disponibles en línea para estudiar
y aprender. Asimismo, es posible que se les dificulte discriminar entre la información confiable
y significativa y la que no lo es. Los inmigrantes digitales, por el contrario, suelen haber
transitado estudios de nivel superior previamente, por lo que es probable que estén
2
familiarizados con la búsqueda y la investigación en fuentes confiables. Sin embargo, el hecho
de que todo esto se realice a través de medios de comunicación digitales o virtuales puede
generar dificultades desde un punto de vista técnico.
IMPORTANTE: Recuerda que en todos los casos te estás comunicando con autoridades,
personal administrativo, docentes y pares. Procura hacerlo siempre con respeto.
3
Almacenamiento en la nube
Muchas veces puede ocurrir que necesites subir archivos a Moodle, pero que estos resulten muy
pesados. Para ello, la mejor forma es subir archivos en tu espacio en Google Drive, y luego
generar un enlace para compartir. Recuerda que con tu cuenta institucional de UCU es posible
acceder a esta función. En este vídeo (enlace) explicamos cómo trabajar con Google Drive, no
solo para poder subir y compartir archivos, sino también para trabajar en un Google Doc
colaborativo, algo que puede serte muy útil para trabajos en grupo.
Investigación en línea
La investigación en línea puede, para muchos, resultar confuso y complicado. La vasta cantidad
de información a la que tenemos acceso a veces abruma y no nos permite discernir aquello que
es relevante y confiable de aquello que no lo es. Sin embargo, existen algunos trucos y
estrategias que nos pueden ayudar a facilitar la búsqueda de información a través de Internet.
Cuando decidimos investigar sobre un tema y recurrir a fuentes en línea, lo usual es que lo
hagamos mediante el buscador de Google, el más conocido mundialmente. Para esta
herramienta, existen algunos trucos que podemos utilizar para agilizar mucho más nuestra
búsqueda. Te contamos algunos:
• Usar comillas. Esto permite buscar una frase exacta. Por ejemplo, si queremos investigar
sobre el uso de redes sociales en educación, y escribimos esto en el buscador tal como
está, Google nos arrojará todo aquel resultado en el que se detecte cualquier de estas
palabras, pero sin que estén en ese orden específico. Al poner la frase entre comillas
(“redes sociales en educación”), es posible afinar mucho más la búsqueda, puesto que
solo veremos resultados que contengan esa frase exacta.
• Usar los signos “-“ (menos) y “+” (más). El primero permite excluir las palabras que no
nos interesen, mientras que el segundo fuerza al buscador a incluirlas. Por ejemplo,
puedo buscar redes sociales en educación –primaria +secundaria si mi foco de
investigación está en la escuela secundaria y no en la primaria. De esta manera, Google
no mostrará los resultados que contengan la palabra “primaria” y sí aquellos que posean
el término “secundaria”.
• Usar el asterisco *. A veces buscamos una frase pero no recordamos una palabra en
particular. El asterisco funciona como comodín, es decir, equivale a cualquier palabra.
Por ejemplo, queremos averiguar sobre diferentes concepciones y teorías del campo de
la pedagogía. Podemos, entonces, buscar así: “pedagogía de *”, y así irán apareciendo
diferentes resultados.
4
• Buscar con “OR”. Ello permite buscar uno de varios términos en los que estemos
interesados. Por ejemplo, “educación OR redes sociales OR escuela secundaria”. De esa
forma, veremos resultados que contengan todos o algunos de esos términos.
• Rangos numéricos. Podemos buscar también en función de ciertos rangos numéricos
utilizando los puntos suspensivos (…). Por ejemplo, podemos buscar así: “educación
superior en Argentina 1950…1980”. Los primeros resultados serán páginas que hablen
de dicho tema en ese intervalo de tiempo.
• Buscar en sitios específicos. Esto lo podemos hacer escribiendo “site:” antes de la
página donde queremos investigar. Por ejemplo, queremos términos que aparezcan
únicamente en el sitio del portal de difusión Dialnet. Entonces, podemos poner en
Google site: dialnet.unirioja.es redes sociales y educación. De esta forma, veremos
resultados exclusivamente en este sitio.
• Buscar tipos de documentos. Si nos interesa que nuestros resultados sean, por ejemplo,
únicamente documentos PDF, podemos buscar de esta forma: filetype:pdf redes
sociales y educación. De esa forma, solo veremos archivos en este formato que
contengan esos términos.
Búsqueda avanzada
Google también tiene la opción de búsqueda avanzada. Podemos acceder a ella desde este
enlace: https://www.google.com/advanced_search. Veremos esta imagen:
5
• “Todas estas palabras” equivale a buscar con el signo “+”.
• “Esta palabra o frase exacta” equivale a buscar con comillas.
• “Cualquiera de estas palabras” equivale a buscar con “OR”.
• Ninguna de estas palabras” equivale a buscar con el signo “-“
• “Números del … al” equivale a la búsqueda de intervalos numéricos con puntos
suspensivos (…).
Además, podemos buscar resultados en un idioma en particular (p. ej., solo en español), de una
región (p. ej., solo páginas de Argentina), por última actualización (fecha en que fueron
publicados), por dónde en la página queremos que aparezcan los términos, por SafeSearch
(excluye contenido para adultos), por tipo de archivo (similar a la búsqueda con “filetype:”) o
por derechos de uso (si puede utilizarse libremente o si tiene restricciones por derechos de
autor).
6
Búsqueda en repositorios académicos
Si deseamos buscar en fuentes de información en línea confiables, una buena opción es recurrir
a buscadores de bibliotecas electrónicas, bases, repositorios y portales especializados. Algunos
de estos pueden ser: SciElo, DOAJ, el Sistema Nacional de Repositorios Digitales, CONICET
Digital, Scimago, Google Académico, Springer, Taylor & Francis, Sage Publications, entre otros.
Todos estos se utilizan de manera muy parecida. Al ingresar a dichos portales, en la barra de
búsqueda se pueden introducir las palabras clave sobre las que nos interesa investigar. También
puede afinarse la búsqueda incluyendo filtros tales como: búsqueda de dos o más términos de
forma simultánea, si se desea que se muestren resultados con todos los términos o solo algunos
de estos, si interesa que dichos términos estén en el título o en el resumen de las publicaciones,
si se desea buscar en un idioma en particular o en publicaciones de cierta antigüedad, etc. Estas
opciones figuran como “búsqueda avanzada” y suelen aparecer como menús desplegables.
Uno de los portales más conocidos es Google Académico. Una ventaja de dicho buscador es que
menciona cuántos trabajos citaron al trabajo que figura entre los resultados. Sin embargo, las
opciones de búsqueda avanzada son limitadas y, por otro lado, no todos los resultados son de
calidad. Para el caso de papers, estos son de calidad si fueron publicados en revistas con referato
o indexadas. Para el caso de libros, calidad implica que hayan sido publicados por editoriales
reconocidas.
Para conocer cuáles son las revistas de calidad en su disciplina o en diferentes países o regiones
del mundo, se puede hacer una búsqueda en el portal de Scimago. Este incluye las revistas e
indicadores científicos de países desarrollados a partir de la formación contenida en la base de
datos. Este portal brinda la posibilidad de hacer búsquedas simples de revistas, o bien presenta
un ranking de revistas en base a diferentes criterios. Las revistas de mayor calidad se clasifican
como Q1, luego siguen Q2, Q3 y finalmente Q4. Desde luego, Scimago no es la única indexación
que existe, pero sí es una de las más reconocidas.
Otra herramienta es DOAJ que, en español, significa Directorio de revistas de acceso abierto.
Este portal brinda opciones de búsquedas y acceso a revistas y artículos de calidad de acceso
abierto.
Otro recurso que podes utilizar para hacer búsquedas bibliográficas es Scielo. Debe tenerse en
cuenta que este portal alcanza solo a Iberoamérica por lo cual los resultados son de alcance sólo
Iberoamérica y no de otro latitud. Si se hace una búsqueda en Scielo escribiendo términos como
“psicología”, “educación” o “matemáticas”, es probable que aparezcan muy pocos resultados.
7
Sugerimos, en ese caso, hacer la búsqueda sin las tildes. Como sucede con la mayoría de los
buscadores, Scielo te permite hacer búsquedas por diferentes criterios o índices. También
recomendamos buscar palabras relacionadas o variaciones de estas, tales como “educación”,
“educar”, “educarse”, etc. En este, y en cualquier otro buscador, la cantidad de resultados
cambia en función de los términos que introduzcas. Asimismo, la cantidad varía según el
buscador que se utilice.
Casi todos los portales permiten hacer dos o más búsquedas simultáneamente. Esto es útil
puesto que buscar un solo término arroja muchos resultados muy amplios. No obstante,
incorporar muchas opciones y solo en el título también puede omitir resultados importantes,
por lo que es recomendable variar entre cantidad de términos y lugar de ubicación (título,
palabra clave, resumen, o cuerpo del texto). También se sugiere filtrar por año de publicación.
Lo ideal es dar prioridad a las publicaciones de los últimos 5 años, preferentemente. En caso de
que no haya antecedentes recientes, te extenderás a los últimos 10 años, o en su defecto un
poco más atrás en el tiempo. Lo ideal es, en el portal en el que estés buscando, seleccionar que
los resultados se muestren desde los más recientes hacia atrás.
Sin embargo, a veces es necesario introducir un texto que aborda cuestiones históricas, o se
debe referir a un autor clave en el tema cuya cita es ineludible. Por ejemplo, si el tema es la
reforma universitaria del siglo XX, será necesario hacer referencia al Manifiesto Liminar de 1918.
Por otro lado, si deseas confirmar si un paper o artículo científico es de utilidad, se recomienda
leer el resumen (o abstract) y las palabras clave. Allí debería figurar la información suficiente
para conocer el objetivo general del trabajo, los métodos y análisis aplicados, los resultados y
las conclusiones principales a las que se arribó. Esto permitirá rápidamente decidir si dicho
trabajo es de utilidad o se relaciona con el tema de interés o si, por el contrario, debés
descartarlo.
Bibliografía
Prensky, N. (2001). Digital natives, digital immigrants. MCB University Press, 9(5).