Clase 1 Neuro MIA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

NEUROLOGÍA

Bienvenidos a la clase Nº 1 de la Materia

NEUROLOGÍA

Desarrollo del Sistema Nervioso Central Humano

Filogenia: evolución de las especies.

Ontogenia: evolución del mismo individuo en su crecimiento y antes del parto.

Para ver fotos de la macroscopía del SNC humano del desarrollo se recomienda visitar la siguiente

dirección:

http://anatomy.med.unsw.edu.au/cbl/embryo/wwwhuman/Stages/Allst.htm

Introducción:

El padre de la teoría de la evolución fue Charles Darwin, quien en 1859 escribe el libro “El

origen de las especies”, en él que postulaba su teoría sobre la evolución que rige en la ley del

más apto. Esta ley se basa en el pensamiento sobre los cambios que constantemente sufren las

especies, ya sean beneficiosos o no, y que dichas adaptaciones permitan la supervivencia ante los

que no las desarrollaron. Las nuevas características adquiridas se heredan, lo que permitiría la

evolución a lo largo de las generaciones.

La teoría de Darwin implicaba que el hombre es el resultado final de una larga serie

evolutiva que incluye infinidad de organismos inferiores.

El estudio del desarrollo individual corresponde a la ciencia llamada embriología.

1
NEUROLOGÍA

A principios de siglo Haeckel postuló la “Ley Biogénica de Haeckel”, y aunque sabemos

actualmente que es errónea, la usaremos en este resumen. Dicha ley propone que la historia del

desarrollo ontogénico reproduce a la evolución.

Uno de los mayores enigmas de la biología y la psicología es poder explicar cómo a partir de

una célula única diploide, se obtiene un organismo completo e interactuante con el medio, capaz de

procesar la información pertinente para generar comportamientos que ayuden a incrementar su

probabilidad de supervivencia y reproducción. En este tema no vamos a intentar tanto, pero sí

vamos a describir los principales pasos que se producen durante el desarrollo embrionario del

nuestro cerebro, desde las perspectivas macro y microanatómicas.

El proceso del desarrollo:

Ya desde la primera división del huevo fecundado, el destino de las dos células hijas

resultantes es diferente, una da lugar a los distintos tipos de tejidos que conformarán el organismo

futuro, mientras que la descendencia de la otra célula formará el tejido de soporte del embrión

(placenta, etc). En las sucesivas divisiones celulares de los dos grupos de células, se irá

incrementando inicialmente el número de células. Estas células se irán diferenciando

progresivamente según un patrón de expresión y regulación genética determinado. En principio se

formarán tres capas celulares, endodermo, mesodermo y ectodermo, cada una de las cuales

dará origen a tejidos y órganos diferentes.

Precisamente el fenómeno de la inducción neural hace referencia a la diferenciación de

parte del ectodermo en placa neural (en tejido que será sistema nervioso) mediante la acción

inductora de señales químicas procedentes de células de mesodermo inmediatamente subyacente.

Una vez formada esta placa neural se irán sucediendo una serie de eventos morfológicos

(invaginación y formación del tubo neural, aparición de las vesículas cefálicas, etc) y celulares

(proliferación celular, migración, diferenciación, establecimiento de conexiones y de sinápsis) que

2
NEUROLOGÍA

darán lugar al sistema nervioso maduro. Algunos de estos eventos se continúan, al menos, hasta la

adolescencia; y desde un punto de vista amplio hablamos de un proceso continuo durante todo el

ciclo vital, si tenemos en cuenta los datos más modernos que nos indican la plasticidad

permanente del sistema nervioso: muerte celular, generación de nuevas células, reordenación

continua de la conectividad sináptica inducida por la experiencia, etc.

Fases del desarrollo del SN:

El desarrollo del sistema nervioso se puede dividir en 4 fases:

Centralización: cuando las células nerviosas tienden a agruparse en el dorso del embrión.

Encefalización: la congregación de células nerviosas en el extremo anterior del animal.

Diferenciación: cuando estas células se especializan en diferentes grupos funcionales.

Plegamiento: apelotonamiento de las estructuras con el objeto de entrar en la cavidad

craneal todas las nuevas estructuras, etapa de organización de células y formación de las

sinapsis.

Embriogénesis:

En el desarrollo del humano, una vez que el huevo es fecundado sufre una serie de

divisiones que configuran diferentes etapas de desarrollo. Una de las primeras etapas, en la cual el

embrión se fija al útero, es la de blástula.

Luego viene una etapa de gastrulación en la cual se definen tres capas celulares, que se

sobreponen. Se distinguen, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. En esta etapa la

estructura formada presenta, además una cavidad central, debajo del ectodermo, el blastocele.

La fase de centralización en el embrión humano comienza aproximadamente en la 3er

semana de gestación.

3
NEUROLOGÍA

Dicha etapa se asemeja fuertemente al proceso evolutivo sufrido por los primeros seres: los

cordados primitivos. Estos organismos de vida marina habitaban el planeta en el período Cámbrico

(hace unos 500 millones de años). Eran organismos pluricelulares que aún no poseían sistema

nervioso y tienen su cuerpo rodeado por una capa más externa de células epiteliales (ectodermo)

que son capaces de reconocer estímulos ambientales. Son excitables.

Desde una región del mesodermo llamado el organizador se generan una serie de

substancias químicas (inductores o activadores) que actúan como señales inductivas sobre el

ectodermo para producir la formación de una estructura especializada, la placa neural.

Por efecto de presiones evolutivas, algunas células de esos epitelios empiezan a desarrollar

características de neuronas y son capaces de elaborar respuestas rápidas y específicas frente a

estímulos ambientales. También es probable que por el efecto de esas presiones, algunas de esas

células se modificaron, asumiendo el papel de neuronas. Pero lo importante es que se desarrollaron

características más eficientes para reaccionar frente a los estímulos y dar respuestas eléctricas que

se podían propagar. Por ello, todavía encontramos en animales como las medusas, en ctenóforos,

en moluscos, en tunicados y en embriones de anfibios, epitelios que son capaces de propagar

potenciales de acción.

A nivel de los hidrozoos (las hidras) aparecen las primeras organizaciones de sistemas

nerviosos en forma de red: sistema nervioso reticular. La neuronas tienden a acumularse

formando pequeños ganglios (centralización) que se comunican entre sí por haces nerviosos

(conjunto de axones).

Estas células especializadas se ubican en el dorso de dichos organismos, quizás por el

estímulo solar proveniente del cenit, poblando de esta forma el dorso a manera de placa

longitudinal llamada placa neural.

La placa neural es la estructura embrionaria desde la cual se formará el sistema nervioso.

4
NEUROLOGÍA

1. Embrión

2. Placa neural

3. Polo anterior del embrión

4. Polo posterior

5. Pliegues (bordes) del canal neural que se va

estructurando a partir de la placa cuando se va

formando el tubo neural

6. Tubo neural

7. Ectoderma a partir del cual se formará la placa neural

y la epidermis

8. Epidermis

9. Notocorda

10. Canal neural

11. Cresta neural

Una vez formada la placa neural, las células que la forman se dividen activamente y a

diferentes ritmos hasta que de ella, por un proceso morfogenético, se originan dos estructuras: el

tubo neural y la cresta neural.

La placa neural como mecanismo de protección procedió a invaginarse para formar un tubo.

Vale decir células especializadas, provenientes del ectodermo, excitables y con propiedades de

conducción, se invaginaron formando un cordón a lo largo de todo el organismo, la notocorda.

En la figura anterior se observan los esquemas del proceso de transformación de la placa en

el tubo neural desde una vista dorsal combinada con cortes transversales.

5
NEUROLOGÍA

En la ontogenia humana la mencionada placa se denomina placa neural que se invagina

para formar el tubo neural.

En la visión dorsal se ve que la parte más ancha de la cuchara se orienta hacia el polo

anterior del embrión. En el corte transverso correspondiente se observa que la placa forma un

techo convexo sobre una estructura cilíndrica alargada ubicada bajo la placa. Es la notocorda

(estructura cilíndrica alargada, en posición dorsal y orientada desde el extremo anterior al posterior

del cuerpo del animal, característica propia del importante grupo animal, los cordados, entre los que

se encuentran los vertebrados).

Luego ocurre un hundimiento de la parte central de la placa y se va formando un

canal antero-posterior a todo lo largo de ella. Este canal, gradualmente se va transformando en un

tubo cuando sus bordes se van juntando. Es el tubo neural.

Al ir formándose el tubo, las células que se ubican como un límite entre la parte neural y

la no-neural del ectoderma se separarán de este para constituir una estructura alargada, a cada

lado del tubo neural y por debajo del ectoderma. Es la cresta neural.

Tanto de la cresta neural como del tubo neural se formarán las diversas estructuras del

sistema nervioso central y periférico

Luego de formarse el tubo neural se suceden en él una serie de transformaciones en su

longitud, en su diámetro y en el grosor de sus paredes. Estos cambios no son homogeneos ya que

en diferentes regiones del tubo presentan distinta magnitud.

Se observa en esta etapa la fase de encefalización.

En un principio se distinguen tres grandes regiones embrionarias primitivas o etapa de

tres vesículas que desde la región rostral a la caudal se denominan: el prosencéfalo, el

mesencéfalo y el romboencéfalo, que termina en el tubo neural. En cada región se desarrollan

cambios con una dinámicas diferente a los de las otras.

6
NEUROLOGÍA

Esta etapa, en la filogenia, se relaciona a la evolución que sufren los organismos primitivos

al vivir en un medio mucho mas hostil. Dicha evolución se basa en la supervivencia de los más

aptos: los que evolucionaron su sistema sensorial; con lo que prevenían el ingreso de ellos a

lugares no óptimos. Este fenómeno evolutivo se observó principalmente en la región rostral de este

tubo neural, probablemente por ser la primer parte del animal en acceder al ambiente siguiente.

Continuando en el crecimiento y desarrollo de la etapa de tres vesículas aparece la etapa en

la que se distinguen cinco regiones, la etapa de cinco vesículas.

En el prosencéfalo se producen dos evaginaciones (expansiones) en sentido lateral y

anterior que constituyen el telencéfalo, del cual se originarán los hemisferios cerebrales. La

porción del prosencéfalo que queda entre las dos evaginaciones es el diencéfalo.

El mesencéfalo no muestra cambios de importancia, pero sí el romboencéfalo. Esta

región se subdivide y la parte más anterior se transforma en el metencéfalo y la más caudal en el

mielencéfalo, de la cual se originará la médula oblongada o bulbo raquídeo.

El metencéfalo va a diferenciar en su parte dorsal el cerebelo y en su parte ventral, el

puente.

7
NEUROLOGÍA

1. Tubo Neural 8. Mielencéfalo

2. Prosencéfalo 9. Cuarto

3. Mesencéfalo ventrículo

4. Romboencéfalo 10. Acueducto de

5. Telencéfalo Silvio

6. Diencéfalo 11. Tálamo

12. Tercer
7. Metencéfalo
ventrículo

13. Ventrículo

lateral

Como la velocidad de desarrollo de la parte más anterior, telencefálica-diencefálica, es más

rápida se producen curvaturas, las que obligan al tejido nervioso a apelotonarse lo que se

denomina fase de plegamiento, en la que van cambiando la proyección del sistema que se va

formando y la ubicación de los distintos órganos que van apareciendo.

Así en la parte anterior (a nivel del mesencéfalo) se observa una curvatura ventral, la

curvatura cefálica o del cerebro medio. Más caudal, aparece la curvatura cervical.

La primera curvatura provoca la formación de la cara basal de cada hemisferio donde se

empiezan a distinguir los nervios olfatorios, los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis

y los cuerpos mamilares.

A nivel del telencéfalo, cada hemisferio continua desarrollándose como una esfera, alrededor

de una cavidad, el ventrículo lateral.

8
NEUROLOGÍA

En la parte media se va organizando en el diencéfalo una cavidad aplanada, el tercer

ventrículo. En sus paredes se organizan, de arriba hacia abajo el epitálamo, el tálamo y el

hipotálamo.

Mas hacia atrás y hacia abajo, a la altura del mesencéfalo, se va estructurando un conducto,

el acueducto de Silvio, que unirá el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo. Este último es

una cavidad abierta hacia atrás, que queda entre el puente y el cerebelo.

A medida que se desarrollan ambos hemisferios, se forma una estructura que como un

puente los une. Es el cuerpo calloso y esta formado por fibras nerviosas que pasan de un

hemisferio a otro.

Órganos derivados del tubo neural:

1. Prosencéfalo

2. Mesencéfalo

3. Romboencéfalo

4. Telencéfalo

5. Diencéfalo

6. Ventrículos laterales

7. Tercer ventrículo

8. Núcleo caudado

9. Tálamo

10. Putamen

11. Globo pálido (globus

pallidus)

9
NEUROLOGÍA

12. Cápsula interna

13. Núcleo subtalámico

14. Hipotálamo

15. Puente

16. Pedínculos cerebelosos

17. Bulbo raquídeo

18. Médula espinal

Del telencéfalo, originado del prosencéfalo, van a derivar los hemisferios cerebrales los

cuales encierran a los ventrículos laterales y, en la medida que continuan su desarrollo, se

diferencian en ellos, el pallium, los ganglios basales y el rinencéfalo (D-F).

De la otra región prosencefálica, el diencéfalo, derivan el epitálamo, el tálamo y el

hipotálamo. El tálamo forma parte de la pared del tercer ventrículo.

Del mesencéfalo, que ya hemos indicado que se diferencia poco, se forman un importante

conducto como el Acueducto de Silvio y estructuras como el tectum, los cuerpos

cuadrigéminos (collículos) y núcleos como el núcleo rojo y la substancia nigra (I).

En el romboencéfalo se diferencian dos regiones: una anterior o metencéfalo y otra

posterior o mielencéfalo (F). En el metencéfalo se forma en su parte dorsal, el cerebelo y, en su

parte ventral, el puente. El cerebelo queda cubriendo una cavidad abierta hacia atrás, el cuarto

ventrículo, en la que desemboca por arriba el Acueducto de Silvio.

Del mielencéfalo se forma la médula oblongada o bulbo raquídeo.

10
NEUROLOGÍA

1. Prosencéfalo

2. Mesencéfalo

3. Romboencéfalo

4. Futura médula espinal

5. Diencéfalo

6. Telencéfalo

7. Mielencéfalo, futuro

bulbo Médula espinal

8. Hemisferio cerebral

9. Lóbulo olfatorio

10. Nervio óptico

11. Cerebelo

12. Metencéfalo

Desarrollo del cerebro:

El cerebro humano ha evolucionado durante un largo período. En la actualidad se sabe que

su desarrollo toma en cada persona los primeros años de su vida y que dicho proceso se relaciona

con la adquisición del control motor, del control locomotor, del control del lenguaje y del

pensamiento.

El desarrollo cerebral después del nacimiento es dinámico y variable en las diferentes

regiones cerebrales. Los cambios son estructurales, metabólicos y se manifiestan con cambios en la

actividad eléctrica cerebral.

11
NEUROLOGÍA

El grosor de la corteza cerebral cambia durante la maduración pero no en forma uniforme.

La corteza visual ya tiene el grosor de la del adulto a los seis meses de edad. En cambio en las

otras regiones, como las áreas de asociación visual, ese grado de desarrollo se alcanza a los diez

años. Sin embargo, las circunvoluciones ya están formadas en el momento de nacer.

El volumen de la corteza cerebral depende del número de neuronas y del desarrollo de los

procesos neuronales, por lo que ha sido un parámetro muy difícil de evaluar cuantitativamente lo

que conlleva a la mencionada fase de plegamiento.

Estos cambios de volumen y de densidad neuronal se han correlacionado con el desarrollo y

crecimiento de axones, dendritas y de células gliales.

12
NEUROLOGÍA

Desarrollo funcional del cerebro:

Durante el desarrollo cerebral ocurren importantes cambios a nivel neuronal, que se han

estudiado en la corteza visual y frontal del cerebro humano.

En la corteza visual se ha encontrado que la densidad neuronal del adulto ya se alcanza

alrededor de los 4-5 meses de edad y que la densidad de las espinas dendríticas alcanza un máximo

a los 5 meses de edad para luego empezar a descender y finalmente, estabilizarse en niveles

equivalentes a los del cerebro adulto, a los 21 meses de edad.

Los cambios de celularidad corresponden a la fase de diferenciación que presenta dos

etapas: proliferación y migración.

Las dendritas crecen, se alargan, hasta los 24 meses de edad, pero este desarrollo es más

rápido en las capas inferiores de la corteza fenómeno que se ha correlacionado con la ocurrencia de

procesos de neurogénesis y de migración celular.

En la corteza frontal estos cambios son más lentos. Así la densidad neuronal en esta región

alcanza los niveles del adulto recién a los 7 años de edad. Lo mismo ocurre con el crecimiento

dendrítico ya que a los 24 meses de edad la densidad de esos procesos neuronales ha alcanzado

sólo la mitad de lo que se encontrará en el adulto.

Los cerebros inmnaduros de diferentes animales, incluyendo el del hombre, contienen más

sinapsis que los de sus respectivos homólogos adultos. En la corteza visual humana la densidad

sináptica crece hasta alrededor de los 5 meses. Después del año se inicia una disminución de dicha

densidad y un 50% de ese máximo se encuentra a los 11 años de edad.

También ocurren cambios en las actividades metabólicas y eléctricas del cerebro. Al medir el

metabolismo cerebral con tomografía de emisión de positrones (PET), se ha encontrado un

aumento del metabolismo cerebral que, hasta los 3-4 años, es especialmente subcortical. A esa

edad comienza un aumento de la actividad metabólica de la corteza, hasta casi duplicar la del

13
NEUROLOGÍA

adulto, pero luego empieza a descender y alcanza ese nivel aproximadamente a los 15 años de

edad. Se ha sugerido que este tipo de evolución metabólica podría relacionarse con el número de

sinapsis en la corteza frontal.

Los cambios eléctricos descritos derivan de estudios de registros de potenciales en el cuero

cabelludo. Durante el desarrollo se ha encontrado una disminución de la latencia (tiempo que

demoran en aparecer las respuestas) a partir de las 30 semanas de gestación y que sólo a los dos

años de edad ese parámetro presenta las características propias del adulto.

Desarrollo del lenguaje:

El lenguaje aparece y se desarrolla en forma paralela a importantes períodos de desarrollo

del sistema nervioso, períodos que son de gran dinamismo estructural, metabólico y

neurofisiológico. Hay acuerdo de que en el proceso del lenguaje participan diversas esteructuras

cerebrales, especialmente aquellas que se ubican en la región perisilviana izquierda. Ya a los 7

meses de gestación se han encontrado asimetrías entre los lóbulos temporales en esas regiones.

Un hito importante en relación al desarrollo del sistema del lenguaje ocurre durante el

segundo año de vida. En ese período se adquieren información fonológica, vocabulario y se

aprende a hablar y a comprender el lenguaje. Estos cambios se han correlacionado con un aumento

en el número de la sinapsis y en el metabolismo de la corteza cerebral.

El hecho de que persistan un gran número de sinapsis durante la adolescencia se ha

utilizado como un antecedente para explicar la gran capacidad de recuperación del lenguaje que

muestran los jóvenes que han sufrido su pérdida por daño cortical. Parece entonces, existir una

gran plasticidad cerebral en relación a la adquisición del lenguaje.

La coincidencia de adquisición del lenguaje con algunos de los períodos críticos del

desarrollo del sistema nervioso probablemente se relacione con algunas de las característica de ese

complejo proceso. Así, la adquisición de una primera y una segunda lengua resulta dificultoso

14
NEUROLOGÍA

después de los 10 años de edad hecho que se ha asociado a posibles perturbaciones de la

organización cerebral que se inducirían por ese proceso. Por otra parte, el vocabulario se puede

adquirir ininterrumpidamente despues de los diez años de edad. En cambio, las reglas gramaticales

son aprendidas más rápidamente antes de los diez años de edad.

Envejecimiento:

En la medida en que los avances en el cuidado de la salud y en la medicina preventiva han

provocado un aumento de la duración de la vida, se ha ido haciendo evidente que no siempre el

envejecimiento es sano, sobre todo en lo que se refiere a la función cerebral. La alteración de dicho

proceso en ese órgano afecta ostensiblemente la calidad de vida de la persona. Este fenómeno se

relaciona directamente con una pérdida de la capacidad cognitiva siendo la memoria, entonces, uno

de los parámetros más útiles de estudiar para entender el proceso de envejecimiento cerebral

normal.

El proceso de muerte neuronal, aparentemente compartida entre diferentes regiones

cerebrales, ha sido el fenómeno conceptualmente más asociado al envejecimiento neuronal y a

la pérdida de la capacidad cognitiva. Ello se fundamentó principalmente en los resultados de

estudios de conteo de neuronas en diversas regiones cerebrales, de los cuales ha derivado el

concepto de que alcanzar una edad sobre los 90 años involucraría una pérdida de alrededor del

50% de las neuronas.

Sin embargo, al ir mejorando las técnicas de conteo celular se empezó a dar más

importancia al estudio de la densidad neuronal en diversas regiones cerebrales. Esto implica

conocer el número de neuronas en un volumen dado, fijo, del tejido de una región cerebral. Pero

en la actualidad también se ha dado importancia a los estudios estereométricos que permiten medir

el número total de neuronas en una región cerebral determinada.

15
NEUROLOGÍA

Una de las regiones más estudiadas con los nuevos métodos, en relación con las

capacidades cognitivas, ha sido el hipocampo. Curiosamente se ha encontrado que el número total

de neuronas principales de esta estructura no cambian en el hipocampo de las especies más

estudiadas (hombre, rata y mono), incluso en aquellos individuos, que además del envejecimiento,

muestran un claro déficit de memoria y de aprendizaje. Lo mismo se ha encontrado en regiones

corticales que no parecen mostrar cambios, relacionados con la edad, del número de sus neuronas:

zonas dorso-laterales de la corteza prefrontal y algunas áreas visuales.

Sin embargo, se ha encontrado que sistemas subcorticales específicos, si muestran

disminución relacionada con la edad del número de sus neuronas. Entre ellos están las neuronas

colinérgicas de la región basal del cerebro anterior cuyo número se reduce, en pequeño monto, con

el envejecimiento normal. Pero en enfermos de Alzheimer, este grupo de neuronas muestran

claros índices de degeneración. Las neuronas de este tipo más afectadas durante el envejecimiento

normal, son las que proyectan al hipocampo, a la amígdala y a la neocorteza. Pero hay que

considerar que, probablemente, también otros tipos de neuronas sufran cambios en su número

durante el envejecimiento.

Igualmente se ha encontrado, especialmente en neuronas del hipocampo, que parámetros

electrofisiológicos de las neuronas presentan modificaciones atribuibles a influencias de la edad. Así,

la respuesta eléctrica de la LTP decae más rápidamente en los individuos viejos, cambio que se

puede asociar con la mayor rapidez de olvido que muestran los ancianos, medible

experimentalmente a través de la evaluación de su memoria espacial, ya que la performance a

cumplir frente a tests que la evalúan, depende de la integridad del hipocampo.

Al examinar los circuitos neuronales del hipocampo en monos viejos, con técnicas que

permiten un enfoque ultraestructural, se han encontrado cambios en la densidad de subtipo de

receptores a glutamato. Los sujetos más viejos muestran una reducción del número de receptores a

NMDA, específicamente en la capa molecular del hipocampo.

16
NEUROLOGÍA

17

También podría gustarte