U 1 Bases Biologicas Del Comportamiento GH t0rn3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

Constanza Navarrete

U1 Bases Biológicas del Comportamiento

Unidad 1: Principios biológicos de la conducta y estructura general del Sistema Nervioso

SEMAN A 1

Introducción

SEMAN A 2

Filogenia del Sistema Nervioso Central SNC

SEMAN A 3

Principios biológicos de la conducta y estructura general del Sistema Nervioso

SEMAN A 4

Sistema Nervioso parte 1

Sistema Nervioso parte 2

SEMAN A 5
Medula espinal parte 1

Medula espinal parte 2

Sistema Nervioso Simpático, Parasimpático y Somático


Lección 1 de 8

Introducción
Constanza Navarrete
¿Qué es el cerebro?
Antes de que se conocieran todas las funciones del cerebro, ya se conocía su aspecto.

En el neolítico se realizaron trepanaciones, lo que evidencia un interés por el cerebro.

Actuales estudios del cerebro

Neurociencia

Psicopatología

Neurobiología

El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más complejo ideado por la
naturaleza.

Controla la comunicación, integración, control y coordinación de las actividades corporales.

Nos permite interactuar con el medio ambiente, recibir, procesar y almacenar los estímulos recibidos
por los órganos de los sentidos.

El cerebro constituye una central de inteligencia responsable de que podamos aprender, imaginar, crear
y movernos en el medio ambiente.

Características

1 Peso: 1350 grs. con 100 mil millones de neuronas y cada una con 1000 a 10 mil sinapsis.
2 Potencial de acción: Los impulsos eléctricos tienen una velocidad de 140 mts/seg. Lo que
equivaldría a 432 km/hr.

3 Genética: Hay 30.000 genes, de los cuales 13.000 modulan el cerebro.

4 Energía: Consume 20% de la energía y 50 ml. de sangre por cada 100 grs.

5 Cuerpo calloso: Intercambia datos a 4 billones de mensajes/seg. usando 200 a 300 millones
de fibras nerviosas (axones).

6 Neurogénesis: 250.000 neuronas por minuto en etapa fetal.


El encéfalo y la médula espinal están envueltos por tres capas llamadas
meninges.

Entre estos y el SNC, se encuentra el LCR o Líquido cefalorraquídeo que amortigua


los golpes y protege al SNC. También intercambia nutrientes y desechos con la
sangre.

Es la región más grande y destacada del encéfalo.

Es responsable de las actividades voluntarias o conscientes del cuerpo.


Es el sitio de la inteligencia, del aprendizaje, del juicio, en una palabra, de la
personalidad.

Consta de dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo) conectados por el


cuerpo calloso.

Sus pliegues y hendiduras aumentan con mucha superficie.

Circunvoluciones: son las crestas que están rodeadas por uno o más surcos.

Surcos: depresiones que rodean una circunvolución. Los surcos más grandes
suelen denominarse cisuras.

Ambas crean la apariencia plegada del cerebro.

Las circunvoluciones superficiales aparecen durante el desarrollo fetal y aparecen


madurando después del nacimiento a través del proceso de girificación.
Surcos y Circunvoluciones

S U RC O S H E M I S FÉ RI C O S M E D I A LE S S U RC O S D E C O N V E XI D A D LAT E RA L

Fisura parieto-occipital

Surco calcarina

Surco cingulado
S U RC O S H E M I S FÉ RI C O S M E D I A LE S S U RC O S D E C O N V E XI D A D LAT E RA L

Surco central

Surco temporal superior

Cualquier oreo surco en la superficie lateral


C O NT I NU A R
Lección 2 de 8

Filogenia del Sistema Nervioso Central SNC


Constanza Navarrete

Cummings y Mega (2003) señalan que la evolución del SNC se fue organizando
desde estructuras primitivas que participan en funciones básicas interespecies
como el estado de alerta-activación-arousal, y la mantención de la vigilancia.

Hacia otras más evolucionadas que tienen participación en funciones cognitivas


superiores como el lenguaje, la memoria, y el comportamiento social.
LUCY: EL ESLABÓN PERDIDO

Lucy (AL 288-1) son los fragmentos óseos de la especie Australopithecus afarensis, de 3,5 a 3,2
millones de años de antigüedad, descubierto el 24 de noviembre de 1974, a 159 km de Adís Abeba,
Etiopía.

Se trata del 40 % del esqueleto de un ejemplar de alrededor de 1,10 metros de altura, de


aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de aproximadamente 20 años de edad (las muelas del juicio
estaban recién salidas).

Dotada de un cráneo de tamaño comparable al de un chimpancé, Lucy andaba sobre sus miembros
posteriores, signo formal de una evolución hacia la hominización. La capacidad bípeda de Lucy puede
deducirse de la forma de su pelvis, así como de la articulación de la rodilla.

La robustez relativa de los brazos de refuerzo la idea de que pasó una cantidad notable de tiempo
usándolos para moverse por los árboles.

El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the Sky with Diamonds» de la banda The Beatles, que
oían los investigadores en una radio, mientras celebraban este evento.
DESARROLLO CEREBRAL
El cerebro tiene dos capas:
La materia gris externa o corteza, formada por muchos cuerpos neuronales.

La materia blanca interna, formada por axones con vainas de mielina, que
conecta la corteza cerebral con el tronco cerebral.
C O NT I NU E
Lección 3 de 8

Principios biológicos de la conducta y estructura


general del Sistema Nervioso
Constanza Navarrete
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL EMBRIÓN HUMANO

La morfogénesis, es la adquisición de la forma y características de nuestra especie, es un


proceso de maduración de órganos y funciones que tiene lugar desde que el óvulo y
espermatozoide forman el cigoto.

La ontogenia del sistema nervioso tiene su inicio desde las 3 semanas después de la
fecundación.

Embarazo

El desarrollo la vida comienza con la gestación, proceso que dura entre 37 y 41 semanas

Se define como el periodo de tiempo que se produce entre la concepción y el crecimiento del bebé
dentro del útero de la madre.

Se pueden distinguir tres periodos: el periodo germinal, el periodo embrionario, y por último, el
desarrollo fetal.
1. PERIODO GERMINAL:

Corresponde con las 03 primeras semanas de embarazo, en las que se produce la fertilización y
formación del embrión.

Los millones de espermatozoides ocasionaron un recorrido por las paredes del útero para que entre en
el óvulo y predieran la concepción.

Como resultado se produce el cigoto, que va cambiando conforme a la división celular.

En esta división, el cigoto se convierte en un grupo de células aún sin diferenciar llamado blastocito,
que más tarde forma el embrión.

El blastocito es una capa externa de células que serán las membranas que nutran y protejan al
embrión.
2. PERIODO EMBRIONARIO:

Entre la semana 3 y 18 del embarazo.

El blastocito se incrusta en la pared uterina para recibir nutrición.

En la semana 5 comienza la gastrulación, fase en la que el blastocito comienza el periodo embrionario.


El embrión formado por un disco con dos capas de células embrionarias
(epiblasto o ectodermo e hipoblasto o endodermo), desde las que se distinguen
estructuras específicas (células sanguíneas, neuronas, nefronas y tracto
gastrointestinal, y rasgos externos).

Esa fase de gastrulación, se produce una invaginación en la parte dorsal del disco
embrionario que hace que numerosas células se movilicen al interior.

Como resultado, se produce una fisura o línea primitiva, formando una nueva
capa el mesodermo.

Las tres capas embrionarias comienzan a formar las principales estructuras y


sistemas del organismo.
Cada capa forma un sistema u otro

Las células del endodermo: forman el sistema digestivo, respiratorio y algunas glándulas.
Las células del mesodermo: originan el tejido óseo, muscular y cartilaginoso, la dermis de la piel,
el corazón, los vasos y células sanguíneas, los riñones y el sistema reproductor.

Las células del ectodermo: forman la epidermis de la piel y el sistema nervioso.

Terminada la fase de gastrulación, se inicia el proceso de neurulación, el protagonista es el ectodermo,


que se va diferenciando para originar, el sistema nervioso, y la epidermis de la piel.

En la fase de neurulación del SN se origina de la siguiente manera:

Primero, se produce la inducción neural.

Segundo, se originan las estructuras iniciales: tubo neural y cresta neural,


desde esas estructuras surgen las neuronas.
1. Inducción neural: una parte del ectodermo se diferencia como tejido nervioso, denominado
neuroectodermo.

En el mesodermo se forma la notocorda: prolongación precursora de la columna vertebral, que envía señales

orgánicas, la proteína BMP4 (bonemophogenetic proteína 4) a células para ir especializando a las células
que formarán el SN.

Las células que reciben BMP4 constituyen la epidermis, y las que no, serán parte del sistema nervioso.

El SN continúa en mitosis, formando el disco embrionario: placa neural (a los 20 días de gestación).
2. Formación del tubo neural y de la cresta neural: la placa neural se “invagina” resultando un tubo neural
incompleto, con dos aberturas el neuroporo rostral y neuroporo caudal.

Las alteraciones del proceso implican malformaciones congénitas, dependiendo de si se ha producido en el

neuroporo rostral o caudal.

La formación del tubo y de la cresta neural permite la diferenciación del sistema nervioso central (SNC) y
periférico (SNP).

Del tubo neural nacerán todas las neuronas y células gliales que compondrán el SNC y de la cresta neural

derivará en el SNP.
Después de la formación del tubo neural, sucede la ploriferación celular y el
desarrollo de las 4 vesículas encefálicas que forman las divisiones del encéfalo.

Estas vesículas corresponden con el telencéfalo (hemisferios cerebrales: corteza y


estructuras subcorticales), el diencéfalo (hipotálamo, subtálamo y epitálamo), el
mesencéfalo (colículos, tegmento, glándula pituitaria), y el romboencéfalo
(médula oblongada y bulbo raquídeo).
www.unsd.com.au/facultyofanatomy/embryologypage.htm

La cresta neural se divide en dos partes que interactúan con el mesodermo, la


capa intermedia de la placa neural que originará el tejido óseo, muscular y
cartilaginoso.

La cresta neural se une a los somitas formando los ganglios espinales que
intercambiarán información con el SNC.

Y la formación de los ganglios craneales mediante la mielinización de los axones.


MORFOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
En la 4° semana de gestación comienza a desarrollarse de forma secuencial la
maduración del SNC, y se incluye el SNP.

Se distinguen varias fases de desarrollo como la destrucción neuronal, la


migración neuronal
1. PLORIFERACIÓN CELULAR:
En esta fase ocurre la génesis de las neuronas y células gliales.

Comienza en la parte central del tubo neural donde se encuentran las células totipotenciarias del SN
que por rápidas divisiones (250.000 por minuto) producen neuronas inmaduras.

Estas neuronas inmaduras se definen además en un grupo denominado células gliales radiales.

2. MIGRACIÓN NEURAL:

Las neuronas y células gliales nacidas se movilizarán al lugar definitivo en el SNC.

Las neuronas maduras viajando con ayuda de la glía radial, y de moléculas de la membrana celular,
facilitan la migración por el neuroepitelio mediante un proceso de arrastre (recorre una prolongación
que sirve de guía atrayendo al núcleo, y después se retrae al citoplasma).

Es un mecanismo universal para todas las neuronas del SNC, tanto para las que formarán la sustancia
blanca como para las que formarán la sustancia gris.
Existen 2 teorías que indican acerca de la ubicación de las células especializadas.

1. Una teoría dice que existe una determinación espacial fija marcada por genes, entre el sitio natal y el
lugar de la corteza en el que se va a fijar. Durante la migración la neurona se va diferenciando de otras y
adquiriendo su función.
3. DESARROLLO FETAL:
El desarrollo del feto se termina de completar (semana 18 hasta la 37-40), los órganos y sistemas
terminan de madurar hasta el nacimiento.

El feto ya puede oir y se dan los primeros movimientos fetales.

El bebé ya puede viajar.

Las primeras deposiciones en el tracto intestinal, llamadas meconio.

Desde la semana 23, la médula ósea comienza a producir glóbulos y se desarrolla las vías
respiratorias de los pulmones.

Ya comienza a almacenar grasa, y los ojos están desarrollados.

Desde la semana 27, el aparato respiratorio aún está inmaduro.

Los párpados ya pueden abrir y cerrar.

Desde la semana 31, la respiración del bebé es rítmica y los huesos están completamente
desarrollados.

En el final de esta etapa, ya tiene patrones de sueño, y el corazón, los vasos sanguíneos y los
músculos funcionan están totalmente desarrollados.

Desde la semana 38 cuando el nacimiento se podria producir en cualquier momento.


C O NT I NU E
Lección 4 de 8

Sistema Nervioso parte 1


Constanza Navarrete

Sistema nervioso central

Prosencéfalo

El Procencéfalo (cerebro) está cubierto por los hemisferios cerebrales.
Se divide en tálamo, hipotálamo y subtálamo.
DIENCÉFALO

1. Tálamo: dos masas voluminosas bajo los hemisferios cerebrales, vía de entrada para todos los
estímulos sensoriales excepto el olfativo. Conectado con la corteza filtra los estímulos.

2. Subtálamo: Núcleo rojo y sustancia gris.

3. Hipotálamo: controla las funciones viscerales autónomas y forman la base del tálamo, con la hipófisis
que regula el funcionamiento de todo el sistema hormonal.
Tálamo

Se cree que actúa como una estación de retransmisión, o centro, que transmite
información de los sistemas sensoriales (excepción del olfato) a diferentes áreas
subcorticales y corticales (primarias).
Núcleos talámicos y funciones
Centro de relevo visceral autonómico y endocrino (eferente/top-down).

Parte importante del sistema límbico.

Produce la hormona antidiurética y oxitocina.

Secreta neuropéptidos (factores hipotalámicos) que actúan sobre la


adenohipófisis.

Regula el Eje hipotalámico-hipofisario (pituitario)-adrenal (Eje HPA).

Mantiene la temperatura corporal (sudoración).

Favorece la producción de calor, provocando temblores por contracción de los


músculos.

Influye en la conducta alimentaria, e ingesta de líquidos (sed).

Afecta a la conducta emocional, a la reacción de miedo, al impulso sexual, a la


sensación de placer, cólera e ira (agresión).
ALOSTASIS
Cuando la alostasis es ineficaz o inadecuada o el agente que la motiva se
prolonga en el tiempo, no se alcanza la adaptación y se produce una activación
desproporcionada o ineficaz, que da lugar a la “carga alostática”.

CARGA ALOSTÁTICA
SISTEMA DE RESPUESTA DEL ESTRÉS
C O NT I NU E
Lección 5 de 8

Sistema Nervioso parte 2


Constanza Navarrete

EFECTOS DEL DISTRÉS Y ENFERMEDADES AUTOINMUNES


ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA DISBIOSIS

Obesidad

Síndrome metabólico

Esteatosis hepática no alcohólica

Enfermedades inflamatorias intestinales

Síndrome del colon irritable

Aterosclerosis o arterioesclerosis

Alergias

Asma
Mesencéfalo o Midbrain
De origen en el archicerebro de los vertebrados.

Parte del tronco encefalico.

La sustancia negra (nigra) asociada a los ganglios basales (vías dopaminérgicas


y participantes en el sistema motor).

En el área tegmental ventral están las funciones de planificación del movimiento,


el arousal (estado de alerta), motivación, sistemas de recompensa y habituación
(ej. drogas).

Coordinar los movimientos de los globos oculares en respuesta a estímulos


visuales y otros,

Coordina los movimientos de la cabeza y el tronco en respuesta a estímulos


auditivos.

Está relacionado con el ciclo circadiano (el ciclo sueño y vigilia).


Romboencéfalo

Es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo cerebral. Está formado
por tres estructuras: la protuberancia anular o puente de Varolio, el bulbo raquídeo
o médula oblongada y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto
ventrículo. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la
médula espinal.

Coordinar funciones para la supervivencia.

Contiene núcleos de nervios craneales (Lumsden y Keynes, 1989) que medianan


el arousal, el sueño, regula la presión arterial y la respiración (Bouvier et al., 2010),
presenta la mayoría de las neuronas noradrenérgicas en el locus coeruleus)
(Wang et al., 2005) y serotoninérgicas, en los núcleos del rafe) (Scott, 2005).

También contiene núcleos precerebelosos (PCN) como la oliva inferior (IO), los
núcleos reticulares laterales (LRN), los núcleos cuneiformes externos (ECN), el
núcleo pontino basilar (NP) y el núcleo reticulotegmental (Rodríguez y Dymecki,
2000).

Es homólogo al cerebro de los artrópodos y conocido como ganglio subesofágico.

Evolucionó de nuestro último ancestro común de cordados y artrópodos, entre

570 y 555 millones de años ac.


La protuberancia anular y el bulbo raquídeo controlan funciones orgánicas como la respiración, la deglución,

la circulación de la sangre y el tono muscular.


Protuberancia anular o Puente de Varolio (Pons): formado por tractos que conectan la médula espinal con
niveles cerebrales más altos y también al cerebelo.

La formación reticular que se extiende por todo el tronco del encéfalo regula el estado de alerta, el sueño y la

vigilia. La médula también alberga una parte de la formación reticular.

Posee cuatro nervios craneales:

El nervio abducens ayuda a coordinar el movimiento del ojo.

El nervio facial coordina el movimiento y la sensacion en la cara.


El nervio vestibulococlear procesa los sonidos y nos ayuda a mantener el
equilibrio.

El nervio trigémino coordina la masticación y transporta información sensorial de


la cara y la cabeza.

Médula oblongada o Bulbo raquídeo: Es cónica, la parte caudal cerrada y el canal


central continúa con la médula espinal.

Rostralmente el canal se abre hacia el cuarto ventrículo. Las elevaciones


superficiales ventrales bilaterales, las pirámides contienen fibras corticoespinales
(piramidales), las cuales se cruzan en la decusación piramidal para descender
contralateralmente en la médula espinal.

Junto a cada pirámide, una hinchazón de la superficie ovalada, contiene el núcleo


olivar inferior, donde convergen varias aferencias cerebelosas.

Dorsal a cada oliva hay un pedúnculo cerebeloso inferior. La médula contiene


núcleos de los nervios craneal glosofaríngeo, vago, accesorio craneal e hipogloso.
El complejo nuclear sensorial del trigémino se extiende por todo el tronco del
encéfalo y hasta los dos primeros segmentos de la médula espinal.
Crece desde los bordes dorsales del rombencéfalo y forma dos hemisferios que se
fusionan en la línea media sobre el techo del cuarto ventrículo, está conectado a
cada lado del tronco encefálico por pedúnculos superior e inferior.

El transporte superior principalmente fibras que salen del cerebelo; el inferior lleva
fibras que van al cerebelo desde la médula espinal y los núcleos de la médula.

Está densamente repleto de estructuras vitales, núcleos de los nervios craneales


que inervan los músculos de la cabeza y el cuello, para transmitir información
sensorial sobre la audición, el equilibrio y el gusto; y controlar los sistemas
cardiovascular y gastrointestinal (Kandel et al., 2000). Además, varios núcleos
específicos denominados el sistema precerebeloso, transmiten información sobre
el movimiento y el equilibrio al cerebelo (Sotelo, 2004).
El neocerebelo recibe información exclusiva del lóbulo parietal (núcleos pontinos) y envía la salida
principalmente al tálamo ventrolateral, involucrado en la planificación del movimiento y en la evaluación de la
información sensorial para la acción. En funciones cognitivas como determinar el verbo que mejor encaja

con un determinado sustantivo (como en "sentarse" para "silla").

El espinocerebelo (paleocerebelo) afina los movimientos, recibe información propioceptiva de las columnas
dorsales de la médula espinal, del nervio trigémino craneal, y de los sistemas visual y auditivo.

El vestibulocerebelo (archicerebellum) participa principalmente en el equilibrio y la orientación espacial;

conexiones con los núcleos vestibulares, también recibe información visual y sensorial. El daño a esta
región provoca alteraciones del equilibrio y la marcha.

FUNCIONES
Investigaciones de las consecuencias del daño en animales y seres humanos presentes, problemas de
control motor, en el mismo lado del cuerpo que la parte dañada del cerebelo. Aunque siguen mostrando
actividad motora pierden precisión, produciendo movimientos erráticos, descoordinados o mal sincronizados
(una prueba es alcanzar con la punta del dedo un objetivo con el brazo extendido.)

Hallazgos recientes en estudios de imágenes funcionales han demostrado la activación del cerebelo con el

lenguaje, la atención y las imágenes mentales; y se ha reconocido una variedad de síntomas no motores (el
síndrome cerebeloso cognitivo afectivo o síndrome de Schmahmann se ha descrito en adultos y niños).
Mapeos funcionales por RFM sugieren que está interconectada con zonas de asociación de la corteza.

Se propone que realice selecciones de acciones predictivas basadas en “modelos internos”, en contraste
con los ganglios basales que participan en el condicionamiento operante.
C O NT I NU E
Lección 6 de 8

Medula espinal parte 1


Constanza Navarrete

El cerebro y la médula espinal juntos forman el sistema nervioso central (SNC).


Mide alrededor de 45 cm en los hombres y alrededor de 43 cm de largo en las
mujeres. El diámetro de la médula espinal varía de 13 mm en las regiones cervical
y lumbar a 6,4 mm en el área toráxica.

Está formado por 31 segmentos de los cuales se extienden un par de raíces


nerviosas sensoriales y un par de motoras.

El sistema nervioso periférico se forma desde esas raíces, nervios y ganglios


espinales.
Las raíces nerviosas se fusionan en pares de nervios espinales bilaterales
simétricos.

Las raíces dorsales: fascículos aferentes que reciben información sensorial de la


piel, los músculos y los órganos viscerales para transmitirla al cerebro. Las
terminan raíces en los ganglios de la raíz dorsal.

Las raíces ventrales consisten en fibras eferentes que surgen de las neuronas
motoras cuyos cuerpos celulares se encuentran en los cuernos grises ventrales (o
anteriores) de la médula espinal.
Esquema que muestra la estructura de un nervio espinal tipico

1. Eferentes somáticas

2. Aferentes somáticas

3,4,5. Eferentes simpáticas

6,7. Aferentes autónomas


El tracto espinotalámico es una vía de transmisión de la información sensible y afectiva, cuyo efecto
es un tipo de disposición a la acción (ej. “una picada en la piel despierta la necesidad de rascarse, y un
dolor nos hace querer alejarnos del dolor”).

Son 2 vias nerviosas hacia el cerebro:

La directa: es un tipo de evaluación consciente del dolor.

La indirecta: es un tipo de evaluación del impacto afectivo y de excitación del dolor, a través de las
conexiones:

Espino-Reticulo-Tálamo-Cortical es el sistema de excitación reticular ascendente (SARA, Luria).

Espino-Mesencefálico-Límbico sistema relacionado con el impacto afectivo (motivacional) del


dolor, punto de origen de las vocalizaciones afectivas.

Sistema Nervioso Periférico SNP


Uno de los 2 componentes que forman el sistema nervioso de los animales
bilaterales, la otra parte es el sistema nervioso central (SNC).

Formado por nervios y ganglios fuera del cerebro y la médula espinal.

La función principal es conectar el SNC con extremidades y órganos.


Sistema nervioso

Autonómico o Vegetativo

Sistema Nervioso Autonómico o Vegetativo

El Sistema Nervioso Autonómico antes llamado sistema nervioso vegetativo, que


controla el músculo liso y las glándulas, influye en la función de los órganos
internos.

Es un sistema de control de las funciones corporales.

Está constantemente activo a un nivel básico para mantener la homeostasis.


Es el mecanismo principal para controlar las respuestas de stress, lucha, huida,
freezzing y de descanso/reproducción.
C O NT I NU E
Lección 7 de 8

Medula espinal parte 2


Constanza Navarrete
El SNA se regula mediante reflejos que pasan desde el tronco encefálico, por la médula espinal y los
órganos internos.

Pero es el hipotálamo (encima del tronco encefálico) junto al sistema límbico que integra las funciones
autónomas.
Las funciones autónomas o autonómicas son el control de la respiración, la respuesta pupilar, la micción, la
regulación cardíaca, la actividad vasomotora y acciones reflejas (como toser, estornudar, tragar y vomitar).
Además de la excitación sexual.

Posee tres ramas: el sistema nervioso simpático, el sistema nervioso parasimpático y el sistema nervioso
entérico.
C O NT I NU E
Lección 8 de 8

Sistema Nervioso Simpático, Parasimpático y


Somático
Constanza Navarrete

Sistema Nervioso Simpático


Regula de forma involuntaria acciones como la contracción de los músculos lisos
y la secreción de glándulas.

Sus efectos son generalmente opuestos a los del sistema nervioso parasimpático.
Formados por neuronas preganglionares cuyo cuerpo se encuentra en el encéfalo
o la médula espinal. Transmiten los impulsos nerviosos a través de los nervios
craneales o espinales hasta las neuronas postganglionares, retransmiten estas
señales nerviosas hasta las diferentes vísceras y órganos efectores.

Las neuronas postganglionares provienen de fibras nerviosas simpáticas


preganglionares en las raíces anteriores de la médula espinal, siguen por la
sustancia blanca hasta los ganglios simpáticos postganglionares.

Se distribuyen en dos grupos principales: paravertebrales y prevertebrales.

Los ganglios paravertebrales en los lados de la columna vertebral, inervan los


órganos por encima del diafragma.

Los ganglios prevertebrales delante de la columna vertebral, inervan los órganos


situados debajo del diafragma (ganglio celiáco, ganglio mesentérico superior y
ganglio mesentérico inferior).
Receptores
•Las terminaciones del sistema nervioso simpático liberan noradrenalina y adrenalina que se unen a
receptores específicos situados en los tejidos.
Activación masiva

Estímulos emocionales o dolorosos muy intensos producen una activación del sistema simpático a
través del hipotálamo en todo el organismo.

El cuerpo se prepara para desarrollar una actividad muscular importante, aumenta la presión arterial,
aumenta el flujo de sangre a los músculos y lo disminuye a otros órganos no vitales, sube la frecuencia
cardíaca como preparación para una actividad física agotada y aumenta el metabolismo celular y la
producción de glucosa.
Patología

En la insuficiencia cardíaca, el sistema nervioso simpático aumenta su actividad, lo que lleva a un


aumento de la fuerza de las contracciones musculares que a su vez aumenta el volumen sistólico, así
como a la vasoconstricción periférica para mantener la presión arterial. Sin embargo, estos efectos
aceleran la progresión de la enfermedad y eventualmente aumentan la mortalidad por insuficiencia
cardíaca.

Los pacientes diabéticos presentan en ocasiones neuropatía autonómica diabética, complicación de


la diabetes en la que el sistema nervioso simpático cumple mal su función, provocando multitud de
síntomas que debilitan a diferentes órganos, entre ellos alteran la frecuencia cardíaca, mala
adaptación al ejercicio físico, estreñimiento, impotencia sexual e incontinencia urinaria.

Sistema Nervioso Parasimpático


Responsable de actividades de "descansar y digerir" o "alimentarse y reproducirse"
que ocurren cuando el cuerpo está en reposo, después de comer, incluye la
excitación sexual, la salivación, el lagrimeo (lágrimas) y la micción, digestión y
defecación.

Su acción es complementaria a la simpática, responsable de las respuestas de


lucha, huida y frezzing.

Presenta 3 áreas principales:

Nervios craneales parasimpáticos preganglionares (CN III, CN VII, CN IX y CN X) que hacen sinapsis
en uno de los cuatro ganglios parasimpáticos: ciliar, pterigopalatino, ótico o submandibular.

El nervio vago cuyas fibras son destinadas a los ganglios de las vísceras torácicas (esófago, tráquea,
corazón, pulmones) y vísceras abdominales (estómago, páncreas, hígado, riñones, intestino delgado y
el intestino grueso).

Los cuerpos de las células nerviosas preganglionares eferentes esplácnicas pélvicas.


Función
Sensacion:

Se transmite información sensorial desde los órganos internos del cuerpo al sistema nervioso central.

Las sensaciones aferentes viscerales son sensaciones reflejas motoras viscerales inconscientes de
órganos y glándulas, normalmente son indetectables, en ciertos casos pueden enviar sensaciones de
dolor enmascarados (si la cavidad peritoneal se inflama o si el intestino se distiende repentinamente,
el cuerpo interpretará el sentimiento de dolor aferente como de origen somático).
Efectos vasculares:

La frecuencia cardíaca controlada por el marcapasos interno del corazón. Las dos ramas del sistema
nervioso autónomo actúan de forma complementaria aumentando o enlenteciendo la frecuencia
cardíaca.

El nervio vago actúa sobre el nódulo sinoauricular ralentizando su conducción, modulando activamente
el tono vagal (mediado por la acetilcolina).

El tono vagal es la actividad del nervio vago y responsable de la regulación que incluye: reducción de la
frecuencia cardíaca, vasodilatación/constricción de los vasos, actividad glandular en el corazón, los
pulmones y el tracto digestivo, hígado, regulación del sistema inmunológico, así como control de la
sensibilidad, motilidad e inflamación gastrointestinal.

El tono se refiere específicamente a la naturaleza continua de la acción parasimpática inicial que


ejerce el nervio vago. Se usa con frecuencia para evaluar la función cardíaca y también es útil para
evaluar la regulación emocional y otros procesos que alteran, o son alterados por cambios en la
actividad parasimpática.

Las mediciones del tono vagal se pueden realizar mediante procedimientos invasivos o no
invasivos. Los procedimientos invasivos son una reducción e incluyen la estimulación del nervio vago
mediante técnicas manuales, respiratorias o eléctricas específicas. Las técnicas no invasivas se
basan principalmente en la investigación de la frecuencia cardiaca y la consecuencia de la frecuencia
cardiaca.

Actividad sexual:

Los nervios parasimpáticos inervan en los hombres, los nervios cavernosos del plexo prostático
estimulan los músculos lisos de las trabéculas fibrosas de las arterias helicoidales en espiral del pene
para relajarse y permitir que la sangre llene los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso del
pene, haciéndolo rígido para prepararlo para la sexualidad.

En la mujer, inervan su tejido eréctil similar al masculino, pero menos sustancial, y juega un papel
importante en la estimulación sexual y la liberación de secreciones que disminuyen la fricción.

En las trompas de Falopio ayuda a las contracciones peristálticas y al movimiento del ovocito al útero
para la implantación. Las secreciones del tracto genital femenino ayudan en la migración de los
espermatozoides.
Sistema Nervioso Somático
Es la parte periférica asociada al control voluntario del movimiento de los músculos esqueléticos.
Estructura nerviosa

Nervios espinales: conocidos como nervios raquídeos, se prolongan desde la médula espinal y
atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse a las zonas del cuerpo.

Un nervio espinal es un nervio mixto, que transporta señales motoras, sensoriales y


autonómicas entre la médula espinal y el cuerpo.

En el cuerpo humano hay 31 pares de nervios espinales, uno a cada lado de la columna
vertebral.

Nervios espinales

Agrupados en:
8 pares de nervios cervicales

12 pares de nervios toracicos

5 pares de nervios lumbares

5 pares de nervios sacros

1 par de nervios coxigeos


Las comunicaciones en el cerebro —procesamiento de la información sensorial, programación de
respuestas motoras y emocionales, mecanismos de aprendizaje-memoria— son ejecutadas por diversos
conjuntos celulares interconectados. Ejemplo:

Un reflejo de extensión simple: El reflejo patelar (extensión de la rodilla)


Se golpea el tendón rotuliano con un martillo (de reflejos) que tira del tendón del
cuadriceps (músculo extensor) que extiende la pierna. El músculo está estirado en
respuesta a la acción del tendón.

La información transmite el cambio muscular, a través de las neuronas sensitivas


(aferentes) al sistema nervioso central (médula espinal).

En la médula espinal las neuronas sensitivas informan a las neuronas motoras


extensoras contrayendo el cuadriceps (músculo sometido a la tracción).

Las neuronas sensitivas actúan indirectamente en las interneuronas inhibidoras


de las neuronas flexoras. Evitando la contracción del bíceps crural (músculo
antagonista).

C O NT I NU E

También podría gustarte