MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
TEMA:
RECONOSCAMOS LOS CARACOLES INVASORES
AFRICANOS
DOCENTE:
Dr. Escalante Coronel Yonel
ALUMNOS:
TINGO MARÍA-PERÚ
2023
DEDICATORIA
A mi madre que gracias al amor que me ha
brindado, el apoyo incondicional que siempre
se pudo dar una importancia para mi
formación personal y profesional.
AGRADECIMIENTO
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas
aquellas personas que contribuyeron de manera directa e indirecta en la
realización de esta monografía.
Ese libro no había sido posible sin la contribución de cada una de estas
personas y recursos. Una vez más, gracias a todos por su apoyo constante y
por hacer posible la realización de esta monografía.
RESUMENES
EL PROBLEMA
Según María Fernanda Díaz Niño (2017) ¨ (1)Además del impacto que puede
tener en sistemas agrícolas comerciales y en ecosistemas naturales, también
puede actuar como vector de parásitos de importancia médica y veterinaria al
ser hospedante de nematodos del género Angyostrongylus, específicamente
de las especies A. cantonensis y A. costaricensis causantes, respectivamente,
de meningoencefalitis y angiostrongilosis abdominal en humanos¨.
CAPITULO III
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3.1 Problema general
¿Cuál puede ser una estrategia de divulgación científica sobre la
biología, el impacto ambiental y el control de especies invasoras
tomando como modelo biológico al caracol gigante africano?
3.2 Problemas específicos
¿En qué lugares del Perú se localiza el caracol africano? ¿Por qué su
amenaza se ha incrementado luego del verano de este año?
¿cuáles son los daños que generan estos caracoles?
¿Cuál es el tratamiento 100% efectivo?
¿Qué actividad educativa realizaría el personal de enfermería para
brindar información a la comunidad sobre el caracol africano?
¿Estará de acuerdo una comunidad en tomar medidas preventivas
para evitar la propagación del caracol africano?
CAPITULO IV
ANTECEDENTES
En los antecedentes se trata de hacer una síntesis de otras
investigaciones realizadas. Una de las organizaciones dedicadas al
estudio de la invasión de especies es la Global Invasive Species
Programme (GISP), cuyo objetivo es salvaguardar la biodiversidad y
conservar los ecosistemas minimizando los efectos y evitando la
propagación de las especies invasoras.
Internacionales
Según petra ramos (2012) (2) ¨La capacitación está dirigida a los
habitantes de la casa del adulto mayor en el municipio de la primavera,
donde los ancianos aclararon sus dudas los peligros que podría
representar el molusco, entendiendo que, a pesar de no ser venenoso, se
debe evitar el contacto con el mismo ya que transmite patógenos. El
citado antecedente y la relación con la investigación consisten en la
importancia que tiene la información y capacitación de las personas sobre
las causas y consecuencias que trae consigo el caracol africano, así como
también identificar las medidas preventivas para prevenir la aparición del
mismo y sus consecuencias.
Al caracol africano se le considera una especie invasora por ser ajena al
ecosistema americano. Cualquier especie que sea introducida a un
ecosistema en donde no se reproduce naturalmente y, además, es
ingresada sin un estudio científico serio, es considerada invasora.
Perú no es el único país de América del Sur que enfrenta este problema,
recientemente Mongabay Latam publicó dos artículos que explican las
consecuencias de la presencia de esta especie en Colombia y Venezuela.
En Colombia, el caracol africano está presente en 16 municipios del
departamento de Caquetá. Llegó al país suramericano como parte de una
iniciativa privada para explotar a la especie dentro un proyecto de
cosméticos y de salud. A diferencia del Perú, en Colombia está presente
en el área agrícola del departamento de Caquetá, lo que significa que
puede contaminar los cultivos que son consumidos por la población.
Además de ello, se trata de un molusco que al invadir un ecosistema
ajeno suele generar un impacto en la fauna nativa. De acuerdo al Instituto
Alexander von Humboldt de Colombia, junto a las palomas y los peces
león, los caracoles africanos son la segunda causa de extinción de
especies a nivel mundial.
A Venezuela, al igual que en Colombia, el caracol africano ingresó porque
existía una demanda interna por la baba de caracol, insumo considerado
útil para asegurar la belleza de la piel femenina y que terminó por
esparcirse desde la zona del Orinoco hasta la Isla de Margarita.
Entre el 2010 y el 2014, debido a la presencia del Fenómeno del Niño y el
cambio climático, se expandió y dañó cultivos de cacao, café, caraota,
yuca, lechuga, repollo, maní, lechosa, pimentón, naranja, maíz, cambur,
pepino, tomate y zanahoria, plantas ornamentales, pastizales y alimento
concentrado para mascotas.
Nacionales
Según Milton López Tarabochia (2017) (3)´´Hasta el momento, de acuerdo
a información oficial, se ha determinado que en el Perú existen un total de
1000 hectáreas habitadas por el caracol africano. Las zonas que registran
mayor presencia de esta especie son el centro poblado de La Esperanza
en el distrito de Perené, región de Junín, con 31 individuos por metro
cuadrado. La ciudad de Sullana tiene un total de 100 hectáreas ocupadas
por esta especie, le sigue Zarumilla con 0.7 hectáreas y luego el distrito de
Villa Rica en la región de Pasco con 0.06 hectáreas. En el caso de Lima o
ciudades intermedias o del sur de la costa peruana no se ha reportado la
presencia de esta especie porque su clima no es tropical y tiene alta
presencia de sal, lo que deshidrata al caracol africano, señaló Solano´´.
Locales
Según Vázquez de Coronado (2023) (4)´´De parte del MAyDS se destacó
que el Gobierno Nacional, a través de ese Ministerio, trabaja junto a otros
organismos nacionales, provinciales y municipales para enfrentar los
riesgos que esta especie exótica invasora constituye para la salud pública,
la biodiversidad de la selva paranaense, y por los efectos negativos que
provoca en la producción hortícola. "El caracol gigante africano fue
registrado por primera vez en 2010 en la localidad de Puerto Iguazú,
Misiones, y tres años más tarde fue detectado en la ciudad de Corrientes.
´´
De acuerdo al ente sanitario, los eventos climáticos que afectan al país
pueden producir la proliferación de la mencionada especie animal, lo cual
representa un peligro latente para los habitantes de Piura, Tumbes, Junín,
Chanchamayo y Satipo; principalmente.
CAPITULO V
OBJETIVOS
CAPITULO VI
. MARCO TEORICO
5.1 Marco epistemológico
Aparte de los problemas de salud, esta especie provoca otros estragos para
los humanos como la devastación de cultivos y, por ende, de alimentos;
pérdidas económicas por el costo de materiales y de trabajo para erradicar la
peste; detrimento de la biota vegetal nativa; competencia con otros
gasterópodos nativos por el alimento; y la afectación de otros gasterópodos
nativos por los controles con pesticidas a los que pueden estar expuestos.
Desde que en 1405 llegaron a las islas Canarias los primeros dromedarios, la
modificación de los ecosistemas y el comercio mundial entre continentes han
provocado que numerosas especies de plantas y animales hayan colonizado
territorios que nunca hubiéramos imaginado. Algunas de estas invasiones
cambiaron para siempre la vida natural a su alrededor, otras provocaron
catástrofes relativamente limitadas en el tiempo o el espacio, los grupos más
audaces se adaptaron desplazando a las especies autóctonas; pero en todos
los casos aprendimos que el efecto mariposa propuesto por Lorenz también
es aplicable a la Biología, y que, parafraseando al despecheretado guaperas
Ian Malcolm en Jurassic Park, «la vida no puede contenerse, la vida se
extiende a través de nuevos territorios y rompe las barreras dolorosamente,
incluso peligrosamente... Sencillamente, la vida se abre camino» (1). Escojan
un calzado cómodo, llenen la mochila de víveres y cuadernos de notas, y
acompáñennos en un fabuloso viaje por toda la geografía en busca de las
especies invasoras.
su ecosistema nativo, debe atravesar una serie de etapas que, una vez
superadas, le permitirán traspasar sus límites ecosistémicos nativos (fig. 1).
La meta 8, para ser más precisos, señala que para el 2021 el Perú habrá
mejorado el control, supervisión y fiscalización en el aprovechamiento de la
biodiversidad, además de haber incrementado los mecanismos de regulación
de especies exóticas invasoras.
Por tanto, las personas que eligieron dedicarse a esta labor no sólo estarán
en la capacidad de entender la ciencia, sino a aquellos que tengan genuino
interés por el avance de la misma, además de un contacto directo con los
científicos, que son los que producen el conocimiento y tienen una
comprensión más clara de lo que desean divulgar para que, a su vez,
haciendo uso de 44 su función de comunicólogos, sepan transmitir lo que a la
gente le interesa y lo que necesita (Weber, 1998).
CAPITULO VI
HIPOTESIS
CONCLUSION
RECOMENDACIONES
Ante el manejo del referido molusco, que es nocivo para la salud humana, se
debe tener en cuenta lo siguiente: