MICROBIOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

TEMA:
RECONOSCAMOS LOS CARACOLES INVASORES
AFRICANOS

DOCENTE:
Dr. Escalante Coronel Yonel

ALUMNOS:

ECHEVARRIA AQUINO, Valery Maritza

VILLAR PERALES, Anjali Dayana

TINGO MARÍA-PERÚ

2023
DEDICATORIA
A mi madre que gracias al amor que me ha
brindado, el apoyo incondicional que siempre
se pudo dar una importancia para mi
formación personal y profesional.
AGRADECIMIENTO
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas
aquellas personas que contribuyeron de manera directa e indirecta en la
realización de esta monografía.

También deseamos agradecer a nuestros familiares cuyo puño es


inquebrantable, así sea de manera directa o indirecta. Ellos son ateos,
grandes logros académicos y personal.

Ese libro no había sido posible sin la contribución de cada una de estas
personas y recursos. Una vez más, gracias a todos por su apoyo constante y
por hacer posible la realización de esta monografía.
RESUMENES

Este trabajo tiene como objetivo proponer una estrategia de divulgación


educativa para mejorar el conocimiento sobre los gasterópodos y el control de
la especie invasora. Esta propuesta, arranca con el establecimiento de las
categorías de análisis de la comunidad: creencias y saberes sobre los
moluscos, conocimiento específico de la especie invasora y sus implicaciones
en la salud púplica, y las acciones que se establecen para su control. Esto se
llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo descriptivo, la observación y
encuestas semiestructurdas aplicadas al 53% de la población total. A partir de
la información recopilada se desarrolla una estrategia de divulgación teniendo
en cuenta los conceptos y las deficiencias identificadas durante el análisis
interpretativo de las encuestas
INTRODUCCION

La introducción de caracoles africanos en la ciudad de Tingo María podría


tener diversas implicaciones, ya que estos moluscos, conocidos
científicamente como Achatina fulica, son considerados una especie invasora
en muchas partes del mundo. Originarios de África Oriental, los caracoles
africanos han sido transportados accidental o intencionalmente a diferentes
regiones, donde su presencia ha generado preocupación debido a su
capacidad para reproducirse rápidamente y causar daños ambientales y
económicos.

En el contexto de Tingo María, una ciudad que podría no estar preparada


para lidiar con los efectos de una invasión de caracoles africanos, la
introducción de esta especie podría tener consecuencias negativas. Estos
moluscos son herbívoros voraces y pueden devorar una amplia variedad de
plantas, lo que podría afectar los cultivos locales y la vegetación autóctona.
Además, los caracoles africanos son portadores de parásitos que pueden ser
perjudiciales para la salud humana.

La gestión de la introducción de caracoles africanos en Tingo María debería


abordarse de manera urgente y eficaz. Esto podría incluir medidas de control
y erradicación para prevenir la propagación de la especie, así como
campañas de concientización para informar a la población sobre los riesgos
asociados con estos caracoles y las medidas preventivas que se deben
tomar.

En resumen, la presencia de caracoles africanos en la ciudad de Tingo María


plantea desafíos significativos que requieren una respuesta coordinada de las
autoridades locales, la comunidad y los expertos en gestión ambiental para
mitigar los posibles impactos negativos en la agricultura, el medio ambiente y
la salud pública.
CAPITULO II

EL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

El 7 de abril de 2010, el Ministerio de Medio Ambiente adoptó la resolución N°


654, que aprobó la subvención.

Achatina opera en la mayor parte del país y Cuestiones de salud pública


relacionadas con el contacto humano directo. pero no un proceso educativo
preventivo diseñado para aumentar la conciencia pública sobre el impacto de
las plagas. Deje que la gente tome decisiones sobre los problemas, esta
plaga fue descubierta en el pueblo de La Playa y es casi desconocida para los
residentes locales.

Son una especie invasora que no se puede distinguir de la especie nativa, la


carpa de manchas largas. Nacido Confusión e incapacidad para controlar
especies invasoras e intervenir en su conservación Gasterópodos nativos y
equilibrio ecosistémico por mal manejo.

Trabajar con especies problemáticas. Se cree que Achatina fulica (Bowdich,


1822) tiene 100 especies es la plaga más importante por su gravedad. Para
que puedas comprarlo en el país. Por supuesto, hay situaciones peligrosas
que requieren diferentes procedimientos de entrenamiento.

Permite aprender a identificar, prevenir, controlar y gestionar. Las


enfermedades o la presencia de esta plaga pueden transmitir la infección a
los humanos.

Según María Fernanda Díaz Niño (2017) ¨ (1)Además del impacto que puede
tener en sistemas agrícolas comerciales y en ecosistemas naturales, también
puede actuar como vector de parásitos de importancia médica y veterinaria al
ser hospedante de nematodos del género Angyostrongylus, específicamente
de las especies A. cantonensis y A. costaricensis causantes, respectivamente,
de meningoencefalitis y angiostrongilosis abdominal en humanos¨.

En 1977, el caracol africano llegó a Brasil y desde ahí se propagó a diferentes


países de Sudamérica. Ahora el Perú es su nueva víctima. Puede parecer
inofensivo, pero el caracol africano (Achatina fulica) es una amenaza seria
para cualquier ecosistema. Con paso lento y sin llamar la atención, esta
especie de caracol se traslada por cualquier superficie y absorbe todos los
microorganismos que encuentra a su paso, los asimila y abandona en su
baba. Tiene predilección por los lugares sucios, como excrementos humanos
y animales.

El caracol llegó de África al Brasil en 1977 y con los años se expandió


rápidamente a Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, Paraguay y Bolivia.
Incluso existe registro de su paso en el Estado de La Florida en Estados
Unidos, ya que era usado por comunidades para rituales de origen africano.

Su primer registro oficial en Perú fue en el 2012, entre las provincias de


Chanchamayo y Satipo, en la región de Junín, de acuerdo a Ricardo Solano,
especialista en sanidad vegetal del Senasa. “El caracol africano tiene
predilección por zonas tropicales, por eso abunda en el norte. Además, en el
caso peruano, se le encuentra en zonas urbanas o en cultivos vecinos a
ciudades por la situación de poca salubridad que existe”, explicó a Mongabay
Latam, el especialista. En el 2015 se le halló en la ciudad de Sullana, en la
región de Piura, y en la ciudad fronteriza con Ecuador de Zarumilla, región de
Tumbes. La aparición del fenómeno climático El Niño-Costello en los primeros
meses de este año creó condiciones favorables para la propagación de las
especies de moluscos invasores. En el caso de las selvas centrales, las
fuertes lluvias tienen un efecto similar, preparando el suelo para la expansión
del caracol africano, según expertos del Senasa. A diferencia del caracol
nativo peruano, que tiene un extremo de concha pequeño y continuo, el
caracol africano puede crecer hasta 20 cm de largo, tiene un extremo de
concha en espiral bifurcado y es de color más oscuro: morado. El caracol
africano, un molusco de la familia Aphricidae, es hermafrodita y requiere otra
especie de caracol para su fertilización.
Los vectores son organismos que pueden transmitir enfermedades
infecciosas entre humanos o de animales a humanos. Malaria, dengue,
esquistosomiasis, tripanosomiasis africana, leishmaniasis, enfermedad de
Chagas, fiebre amarilla, etc. Más de mil millones de casos y más de 1 millón
de muertes cada año en todo el mundo son causados por enfermedades
transmitidas por vectores.

Las enfermedades transmisibles representan más del 17% de todas las


enfermedades infecciosas. La prevalencia de estas enfermedades está
determinada por la compleja dinámica de factores ambientales y sociales. En
los últimos años, la globalización de los viajes y el comercio, la urbanización
no planificada y cuestiones ambientales como el cambio climático han
afectado en gran medida la propagación de enfermedades. Algunos de ellos,
como el dengue, el chikungunya y la fiebre del Nilo Occidental, han aparecido
recientemente en países desconocidos.

Desde una perspectiva sanitaria, es importante comprender los daños


causados por los caracoles africanos, que sin duda suponen una gran
amenaza para la salud humana, la agricultura y el medio ambiente. atmósfera.
La primera es que provoca meningoencefalitis, y la segunda es que provoca
estrongiloidosis abdominal, síndrome similar a la apendicitis o síndrome
similar a la apendicitis, especialmente en niños.

El caracol gigante africano se considera una plaga agrícola importante en


muchos países porque se alimenta de muchas serpientes. Esto significa que
no le gustan determinados cultivos y puede alimentarse de más de doscientas
plantas, la mayoría de ellas arum. Por lo que es importante conocer el estado
de esta plaga e implementar un sistema de monitoreo fitosanitario. Debido a
su capacidad para colonizar y prosperar espontáneamente en nuevos
entornos, se la considera una especie exótica invasora que afecta
gravemente la biodiversidad, la economía, la salud pública y los valores
socioculturales. Definitivamente es una amenaza porque propaga parásitos y
bacterias que pueden causar la muerte a humanos o animales; Provoca
enfermedades graves del sistema nervioso central, como meningitis
eosinofílica y encefalitis, así como enfermedades graves del sistema digestivo
a través de la mucosidad. Los ejemplos incluyen ileítis eosinofílica y colitis,
que provocan la formación de coágulos de sangre en los vasos sanguíneos
que limpian los intestinos y otros órganos abdominales. Apendicitis,
inflamación y, en la mayoría de los casos, necrosis. Órganos, fibras. Además,
debido a que vive en una variedad de climas, causa estragos en los
ecosistemas al desplazar especies nativas, destruir cultivos y causar
importantes pérdidas económicas. Como todo lo anterior, es importante que
los residentes conozcan las pautas de estos moluscos para que no sean
molestados o transportados a otras zonas que puedan ayudar a controlarlos y
erradicarlos. Este caracol es nocturno y prefiere lugares húmedos y
sombreados. Estos incluyen rocas, bloques, rastrojos de cultivos, maleza y
hojas secas en descomposición. Algunos se activan al anochecer y aumentan
gradualmente hasta alcanzar cierto nivel. El pico ocurre de cuatro a seis horas
después del anochecer. como la mayoría de los caracoles Prefiere ambientes
ricos en carbonato de calcio, como ambientes terrestres y rocosos. Zonas que
contengan piedra caliza, arcilla, cemento u hormigón ya que requieren
carbonato de En este molusco, los períodos de descanso ocurren durante
períodos de calor extremo y baja humedad, y los caracoles buscan refugio
colocándolos en el exterior de su refugio con una abertura de concha abierta.
Destruye todo el contenido del tracto digestivo. Se acumula en el interior de la
cáscara y forma una capa resinosa calcárea. Cubre el agujero y se endurece
al aire.

Caracol e impermeable. Esta capa se llama epidermis y pueden pasar por


este proceso tres veces al año dependiendo de dónde vivan. Si las
condiciones ambientales adecuadas, como la temperatura y la humedad,
dañan el pericondrio, se despertarán del letargo y comenzarán la hibernación.

Se alimenta; la búsqueda de plantas sensibles es continuar con la vida.


Dormir es normal durante los inviernoscalcio, Crea su propia piel.

CAPITULO III
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3.1 Problema general
 ¿Cuál puede ser una estrategia de divulgación científica sobre la
biología, el impacto ambiental y el control de especies invasoras
tomando como modelo biológico al caracol gigante africano?
3.2 Problemas específicos
 ¿En qué lugares del Perú se localiza el caracol africano? ¿Por qué su
amenaza se ha incrementado luego del verano de este año?
 ¿cuáles son los daños que generan estos caracoles?
 ¿Cuál es el tratamiento 100% efectivo?
 ¿Qué actividad educativa realizaría el personal de enfermería para
brindar información a la comunidad sobre el caracol africano?
 ¿Estará de acuerdo una comunidad en tomar medidas preventivas
para evitar la propagación del caracol africano?

CAPITULO IV
ANTECEDENTES
En los antecedentes se trata de hacer una síntesis de otras
investigaciones realizadas. Una de las organizaciones dedicadas al
estudio de la invasión de especies es la Global Invasive Species
Programme (GISP), cuyo objetivo es salvaguardar la biodiversidad y
conservar los ecosistemas minimizando los efectos y evitando la
propagación de las especies invasoras.

 Internacionales
Según petra ramos (2012) (2) ¨La capacitación está dirigida a los
habitantes de la casa del adulto mayor en el municipio de la primavera,
donde los ancianos aclararon sus dudas los peligros que podría
representar el molusco, entendiendo que, a pesar de no ser venenoso, se
debe evitar el contacto con el mismo ya que transmite patógenos. El
citado antecedente y la relación con la investigación consisten en la
importancia que tiene la información y capacitación de las personas sobre
las causas y consecuencias que trae consigo el caracol africano, así como
también identificar las medidas preventivas para prevenir la aparición del
mismo y sus consecuencias.
Al caracol africano se le considera una especie invasora por ser ajena al
ecosistema americano. Cualquier especie que sea introducida a un
ecosistema en donde no se reproduce naturalmente y, además, es
ingresada sin un estudio científico serio, es considerada invasora.
Perú no es el único país de América del Sur que enfrenta este problema,
recientemente Mongabay Latam publicó dos artículos que explican las
consecuencias de la presencia de esta especie en Colombia y Venezuela.
En Colombia, el caracol africano está presente en 16 municipios del
departamento de Caquetá. Llegó al país suramericano como parte de una
iniciativa privada para explotar a la especie dentro un proyecto de
cosméticos y de salud. A diferencia del Perú, en Colombia está presente
en el área agrícola del departamento de Caquetá, lo que significa que
puede contaminar los cultivos que son consumidos por la población.
Además de ello, se trata de un molusco que al invadir un ecosistema
ajeno suele generar un impacto en la fauna nativa. De acuerdo al Instituto
Alexander von Humboldt de Colombia, junto a las palomas y los peces
león, los caracoles africanos son la segunda causa de extinción de
especies a nivel mundial.
A Venezuela, al igual que en Colombia, el caracol africano ingresó porque
existía una demanda interna por la baba de caracol, insumo considerado
útil para asegurar la belleza de la piel femenina y que terminó por
esparcirse desde la zona del Orinoco hasta la Isla de Margarita.
Entre el 2010 y el 2014, debido a la presencia del Fenómeno del Niño y el
cambio climático, se expandió y dañó cultivos de cacao, café, caraota,
yuca, lechuga, repollo, maní, lechosa, pimentón, naranja, maíz, cambur,
pepino, tomate y zanahoria, plantas ornamentales, pastizales y alimento
concentrado para mascotas.

 Nacionales
Según Milton López Tarabochia (2017) (3)´´Hasta el momento, de acuerdo
a información oficial, se ha determinado que en el Perú existen un total de
1000 hectáreas habitadas por el caracol africano. Las zonas que registran
mayor presencia de esta especie son el centro poblado de La Esperanza
en el distrito de Perené, región de Junín, con 31 individuos por metro
cuadrado. La ciudad de Sullana tiene un total de 100 hectáreas ocupadas
por esta especie, le sigue Zarumilla con 0.7 hectáreas y luego el distrito de
Villa Rica en la región de Pasco con 0.06 hectáreas. En el caso de Lima o
ciudades intermedias o del sur de la costa peruana no se ha reportado la
presencia de esta especie porque su clima no es tropical y tiene alta
presencia de sal, lo que deshidrata al caracol africano, señaló Solano´´.

 Locales
Según Vázquez de Coronado (2023) (4)´´De parte del MAyDS se destacó
que el Gobierno Nacional, a través de ese Ministerio, trabaja junto a otros
organismos nacionales, provinciales y municipales para enfrentar los
riesgos que esta especie exótica invasora constituye para la salud pública,
la biodiversidad de la selva paranaense, y por los efectos negativos que
provoca en la producción hortícola. "El caracol gigante africano fue
registrado por primera vez en 2010 en la localidad de Puerto Iguazú,
Misiones, y tres años más tarde fue detectado en la ciudad de Corrientes.
´´
De acuerdo al ente sanitario, los eventos climáticos que afectan al país
pueden producir la proliferación de la mencionada especie animal, lo cual
representa un peligro latente para los habitantes de Piura, Tumbes, Junín,
Chanchamayo y Satipo; principalmente.

CAPITULO V

OBJETIVOS

 ¿Cuál puede ser una estrategia de divulgación científica sobre la


biología, el impacto ambiental y el control de especies invasoras
tomando como modelo biológico al caracol gigante africano?

4.1 Objetivo General


El Objetivo General es conocer la biología y ecología de los caracoles
gigantes africanos, incluyendo identificar sobre su comportamiento,
reproducción y posibles impactos ambientales.
4.1.1 Objetivos Específicos

 Identificar los saberes y creencias de la comunidad sobre especies


autóctonas e invasoras.

 Establecer los saberes y creencias de la comunidad sobre el caracol gigante


africano.

 Reconocer las competencias propias de la comunidad para afrontar


situaciones de invasión de especies biológicas extrañas.

 Calificar los conceptos biológicos y ambientales sobre especies invasoras


que harán parte de la estrategia.

 Detallar la cartilla con contenido divulgativo

CAPITULO VI
. MARCO TEORICO
5.1 Marco epistemológico

5.1.1 historia del ambiente y la educación ambiental

Hacia los años 70´s comienza a manifestarse cierta preocupación al


tratar las cuestiones ambientales, debido al creciente deterioro del entorno de
los individuos, por directa responsabilidad del ser humano. En ese momento,
a consecuencia del deterioro de los recursos naturales y su efecto a pequeña
y gran escala sobre la vida humana, la educación ambiental se convierte en
un problema de investigación; cuya principal búsqueda es la concienciación
humana para el uso responsable y la articulación de los distintos campos
científicos para dar respuesta a la creciente degradación ambiental (Orellana
& Fauteux, 2002). Así la educación ambiental surge hacia los años 70 como
respuesta a la crisis ambiental, este concepto debe ser entendido como un
proceso de aprendizaje que busca facilitar la comprensión de realidades del
ambiente, que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada
conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que se sienta
responsable de su uso y de su entorno y sea capaz de tomar decisiones en
este plano (Orellana & Fauteux, 2002).

La investigación científica ambiental se ha centrado fundamentalmente


en dos enfoques: el primero es, en la influencia del ambiente y las
modificaciones que ha sufrido éste sobre las personas, sus conductas y
actitudes; y el segundo es, la influencia de éstas sobre el medio, las
sociedades y el impacto del factor humano sobre el entorno (Orellana &
Fauteux, 2002). Como consecuencia de lo anterior se evidencia que el factor
común de estos dos enfoques es la relación existente entre el ser humano –
ambiente. El concepto de la educación ambiental (EA) ha ido evolucionado,
de tal manera, que se ha centrado en un principio en cuestiones como la
conservación de los recursos naturales, así como de los elementos físico –
naturales, y a través del tiempo se han incorporado las dimensiones
tecnológicas, socioculturales, políticas y económicas, que son fundamentales
para entender las relaciones de la humanidad con su ambiente y, así mismo
para gestionar los 18 recursos del mismo (Orellana & Fauteux, 2002). A pesar
de que el termino de educación ambiental ya aparece en documentos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencias, la Educación y la
Cultura (UNESCO) en 1965, no es hasta el año 1972, en Estocolmo, durante
la conferencia de las Naciones Unidas, cuando se reconoce oficialmente la
existencia de este concepto. En esta conferencia se dan las condiciones para
la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) el
cual, según Bedoy, 2002 pretendía aunar esfuerzos y optimizar
informaciones, recursos y materiales; teniendo en cuenta la importancia de
extender los conocimientos y los aportes teórico prácticos que estaban siendo
producidos en este campo de la ciencia. Así mismo, se han realizado
diferentes eventos que aportan hacia el debate en la educación ambiental,
entre los cuales se destacan los siguientes:

 Coloquio Internacional sobre la educación relativa al Medio Ambiente


(Belgrado, 1975). Que busca dar continuidad a las recomendaciones
realizadas por la ONU sobre el ambiente humano y propone algunos objetivos
generales para la EA como: toma de conciencia y adquisición de
conocimientos en relación con el Medio Ambiente (Orellana & Fauteux, 2002).

 Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental (Antigua


URSS, 1977). A partir de este evento surgen 41 recomendaciones sobre la
EA, se proponen estrategias nacionales e internacionales de cuidado del
entorno, y se concibe el ambiente como un conjunto que incluye aspectos
físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos y sus relaciones (ídem).

 Congreso sobre el medio ambiente y desarrollo - Rio de Janeiro,


1992. Se establecieron estrategias de conservación para la construcción de
un porvenir duradero, se genera el Plan de acción 21, que propone a la
educación hacer parte de la sensibilización y la formación del público y
confirma el papel fundamental de la educación y la importancia de inscribir la
EA en las perspectivas del desarrollo sustentable (ídem).

 Congreso iberoamericano de Educación hacia Sociedades


Sustentables y de Responsabilidad Global (Rio de Janeiro, 1992). Se reafirma
que la EA cumple un papel fundamental en la determinación de los valores y
del proceder social. Dentro de las conclusiones se propone un desarrollo
holístico 19 sistemático e interdisciplinario, con un dialogo de saberes y
mediante un pensamiento crítico que estimule la compresión, la participación,
y apropiación de la realidad y con el fin de mejorar la calidad de vida de los
seres humanos (ídem).

 Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo. Sudáfrica,


2002). El principal objetivo de la cumbre es renovar el compromiso político
con el desarrollo sostenible. La cumbre alienta a los gobiernos, a la sociedad
civil y a las empresas para que presenten iniciativas para establecer acuerdos
mediante los cuales se aborden problemas específicos y se logren resultados
mensurables que mejoren la calidad de vida de todas las personas del mundo
(S.A, 2002): “La educación ambiental, por tanto no debe limitarse a una
reflexión filosófica y teórica, sobre todo, significa concienciación,
sensibilización y proposición de soluciones alternativas, así mismo, no se
debe quedar en las aulas o en las familias; debería extenderse a todos los
espacios de socialización, tales como la comunidad, los grupos formales e
informales, los medios de comunicación, promoviendo acciones concretas en
pro de la solución de los problemas ambientales y estar basadas en modelos
participativos” (S.A, 2002).

5.1.2 Génesis de las especies invasoras y su peligro

Las barreras que la naturaleza había impuesto en los diversos


ecosistemas se han ido eliminando, debido a la tecnología y al desarrollo de
los asentamientos y desplazamientos humanos. Hay especies originarias de
un lugar, que han podido llegar a otros ecosistemas, incluso de un continente
distinto a otro. Estas especies se pueden beneficiar por la reducción (o
ausencia) de enemigos naturales, o puede ocurrir que encuentren otros
enemigos y no prosperen, o que los superen por ser mejores en la búsqueda
de recursos; desplazando así a las especies nativas. En este último caso, las
consecuencias pueden ser graves: pueden alterar los procesos naturales y los
ciclos vitales propios del ecosistema al que invaden, o convertirse en plagas
que ataquen los cultivos y demás recursos de los que dependen los seres
humanos, o incluso exponernos a nuevas enfermedades (Carvallo, 2009).
Hoy se reconoce que es importante prevenir la introducción de especies
invasoras en ecosistemas ajenos. Puesto que, en la mayoría de los casos, el
problema se genera por la intromisión del ser humano en el desplazamiento
(muchas veces consciente) de dichas especies, o por la falta 20 de
conocimiento de las consecuencias. Asimismo, es importante también dar a
conocer cuáles son las especies nativas de los lugares que las personas
habitan para poder distinguirlas de las especies invasoras y así evitar su
propagación.

La familia de las Achatinae se


originó en la región de Camerún y Gabón
y
luego
se
dispersó hacia el sur de África. La mayoría de su proceso de evolución se
desconoce, pero se sabe que la mayoría de las especies de esta familia se
desarrolló en los ecosistemas tropicales y subtropicales del sureste de África
(Raut et al., 2002). El ser humano ha influenciado en gran parte la biota de
África, especialmente en las selvas tropicales, y los Achatinae lograron
adaptarse a estas zonas perturbadas por el ser humano y se introdujeron en
las plantaciones, donde se empezaron a reportar sus efectos dañinos sobre
los cultivos. Sin embargo, muchas personas en el centro y oeste de África los
recolectaban por su carne, creyendo que era una alternativa más económica
para obtener proteína animal, por lo cual empezó a introducirse
intencionalmente en otros ecosistemas.

Pero el consumo o el contacto con estos


animales puede tener serias consecuencias de salud en el ser humano:
Achatina fulica es conocido por causar infecciones cómo vector del nemátodo
Angiostrongylus cantonensis, un gusano que vive en los pulmones de las
ratas, y que al excretarlos son consumidos por el caracol, quien los deja en
los cultivos y causa enfermedades como la angiostrongiliasis cerebral humana
(o meningitis eosinofílica) (Raut et al., 2002). Además, Achatina fulica,
también puede provocar infecciones como la angiostrongiliasis abdominal
(Romero-Alegría et al., 2013), provocada por el nematodo Angiostrongylus
costaricensis, cuyos huevos y larvas pueden causar una fuerte inflamación en
la válvula ileocecal, que genera una reacción granulomatosa aumentando la
cantidad de eosinófilos y provocando una estenosis intestinal. Se genera un
engrosamiento predominante de la pared intestinal, una lesión necrótica
congestiva, una infiltración masiva de eosinófilos en todas las capas de la
pared intestinal, una reacción granulomatosa y vasculitis eosinofílica que
afectan a arterias, venas, vasos linfáticos y capilares.

Aparte de los problemas de salud, esta especie provoca otros estragos para
los humanos como la devastación de cultivos y, por ende, de alimentos;
pérdidas económicas por el costo de materiales y de trabajo para erradicar la
peste; detrimento de la biota vegetal nativa; competencia con otros
gasterópodos nativos por el alimento; y la afectación de otros gasterópodos
nativos por los controles con pesticidas a los que pueden estar expuestos.

5.1.3 Historia de las Especies Invasoras

Desde que en 1405 llegaron a las islas Canarias los primeros dromedarios, la
modificación de los ecosistemas y el comercio mundial entre continentes han
provocado que numerosas especies de plantas y animales hayan colonizado
territorios que nunca hubiéramos imaginado. Algunas de estas invasiones
cambiaron para siempre la vida natural a su alrededor, otras provocaron
catástrofes relativamente limitadas en el tiempo o el espacio, los grupos más
audaces se adaptaron desplazando a las especies autóctonas; pero en todos
los casos aprendimos que el efecto mariposa propuesto por Lorenz también
es aplicable a la Biología, y que, parafraseando al despecheretado guaperas
Ian Malcolm en Jurassic Park, «la vida no puede contenerse, la vida se
extiende a través de nuevos territorios y rompe las barreras dolorosamente,
incluso peligrosamente... Sencillamente, la vida se abre camino» (1). Escojan
un calzado cómodo, llenen la mochila de víveres y cuadernos de notas, y
acompáñennos en un fabuloso viaje por toda la geografía en busca de las
especies invasoras.

5.1.4 Historia de las Invasiones

A lo largo de la historia, el ser humano ha tratado de sacar innumerables


beneficios de la biodiversidad; bien sea, en forma de alimentos,
medicamentos, energía y materias primas, entre otros. La biodiversidad incide
en la calidad de vida del individuo. Algunos autores mencionan que el
deterioro ambiental afecta los beneficios que el ser humano obtiene de la
naturaleza y produce una reducción en el número de especies y una
modificación e 23 incremento de la tasa de transmisión de enfermedades
(Arcaria, Vilches, & Darrigran , 2010). Pese a que la introducción de especies
por el ser humano ha sido una conducta reincidente a lo largo del tiempo;
estas introducciones han sido intencionadas y en algunos casos involuntarias.
Sin embargo, no todas las especies que son introducidas a un nuevo
ecosistema logran establecerse en el nuevo sitio. Una fracción reducida de las
especies invasoras logra tener una presencia dominante en los nuevos
ecosistemas en los cuales fueron introducidas (Capdevila Aegüelles, 2006).
Para que una especie pueda distribuirse fuera de

su ecosistema nativo, debe atravesar una serie de etapas que, una vez
superadas, le permitirán traspasar sus límites ecosistémicos nativos (fig. 1).

Inicialmente se considera al transporte de especies, realizado por los


humanos, como “uno de los más grandes movimientos históricos de la fauna y
flora del mundo” (Elton, 1958). La introducción de una nueva especie a un
ecosistema ocupa un lugar preponderante como amenaza para la
biodiversidad biológica de especies nativas. El aumento de estas poblaciones
se traduce en un aumento de la alteración de la biodiversidad biológica y las
consecuencias de esta introducción deben ser evaluadas desde tres
enfoques: ecológico, socio – económico y sanitario (Darrigan, 2006). En
cuanto al primer enfoque, se produce un deterioro de los nichos de las
poblaciones nativas; debido a que hay una competencia por los recursos
presentes en el hábitat. Desde el segundo enfoque, se considera la reducción
en el rendimiento de los cultivos agrícolas a causa del aumento del
organismo, que se transforma en una plaga; como es el caso de la población
de moluscos introducidos en otras regiones. Y 24 desde el tercer enfoque, las
invasiones biológicas son y han sido una de las causas más grandes de
epidemias y pandemias que ha atravesado la humanidad (Darrigan, 2006). En
la actualidad, se considera que las invasiones son una de las causas más
importantes de la pérdida de biodiversidad en el mundo; por esta razón, las
especies invasoras son consideradas como un resultado del cambio global
(Dukes & Mooney, 1999) citado por (Castro-Díez, Valladares, & Alonso,
2004).

5.1.5 Domesticación de Especies Foráneas

Algunas especies invasoras pueden traer beneficios (especialmente


económicos) en las regiones a donde migran, es por ello que en ocasiones las
autoridades ambientales han permitido domesticar especies. En el caso de
Colombia, existen decretos como el 1780 de 2015 (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2015) acerca de las especies acuáticas invasoras, que
autoriza el cultivo, tanto de especies nativas como foráneas, con previo
acuerdo entre el Ministerio de Ambiente y la AUNAP (Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca). Esta última entidad tiene la potestad otorgada por el
Ministerio para declarar las especies acuáticas foráneas como domesticables,
lo que se puede interpretar como una cesión del Ministerio de Ambiente en la
toma de decisiones ambientales del país a otras entidades que pueden estar
beneficiándose con fines no ambientales. Gracias a este decreto, se
declararon como domesticables a especies de peces como las truchas,
tilapias, carpas, truchas arcoíris, basa, entre otras, que se han añadido al
repertorio de peces del país; con el fin de facilitar su comercialización, aunque
también hay especies que se domestican sin autorización por la falta de
control de las autoridades estatales.

En el caso del caracol gigante africano (Achatina fulica), su domesticación


está prohibida, ya que se encuentra en la lista de especies invasoras por el
Ministerio de Ambiente (Resolución 654 de 2011); sin embargo, se ha criado
ilegalmente debido a los beneficios comerciales de su baba como tratamiento
para los problemas cutáneos como manchas, acné, estrías, entre otros
(Secretaría Distrital de Ambiente); razón por la cual los comerciantes no
tienen en cuenta que se considera una plaga que puede acabar con especies
animales y vegetales (aun en estado de descomposición), algas y hongos e
incluso con ecosistemas. Aunque sea nativo 25 de ecosistemas tropicales,
este caracol se adapta a condiciones adversas de supervivencia, lo que le
facilita competir con otros tipos de caracol, al ser más hábil para obtener
alimento (Resolución 654 de 2011).

5.1.6 Especies Invasoras

Miles de especies al día se incorporan en los ecosistemas, y son varias las


formas en las que se pueden desplazar. Una de ellas es a través del agua
transoceánica, mediante el agua que se usa para darle estabilidad a los
buques (agua de lastre). La carga y descarga de esta agua no son
controladas, permitiendo el paso de unas 3000 especies por día, entre ellas
bacterias, virus, hongos e incluso invertebrados. Algunos ejemplos de
especies introducidas por el agua de lastre en otros ecosistemas son el alga
undaria (Undaria pinnatifida) o invertebrados como la ostra del Pacífico
(Crassostrea gigas), el poliqueto formador de arrecifes (Ficopomatus
enigmaticus), la almeja de agua dulce (Corbicula fluminea) y el mejillón
dorado (Limnoperna fortunei), que se introdujeron en las costas de Argentina.
El mejillón dorado se considera una especie invasora de toda Sudamérica
(Vilches, 2010).

La primera aparición del mejillón dorado fue en Argentina en 1991 y para


1996 ya se encontraba en ríos de Uruguay y Paraguay, circulando a través de
la cuenca del Río de la Plata. Luego, en 1999 se produce una segunda
invasión en Porto Alegre, Brasil, que se ha extendido hasta Bolivia.
Actualmente, ésta avanza a contracorriente aproximadamente 240 km por año
y ha causado estragos al invadir plantas potabilizadoras de agua e
hidroeléctricas.
Otra especie invasora es Achatina fulica, especie de caracol ampliamente
extendido en islas del Caribe y Pacífico, países asiáticos y de Sudamérica
(Borrero et al., 2009). Las primeras invasiones se produjeron
involuntariamente a través de los barcos y otros medios de trasporte, pero
luego fue transportado para adoptarlo como: mascota, comida, ornamento, o
para obtener baba de caracol. Éste se considera una plaga que ataca los
cultivos e incluso puede ser predador de otras especies de caracol.

El caracol gigante africano Achatina fulica es una de las especies invasoras


más dañinas de todo el mundo debido a sus ataques a cultivos y a las
enfermedades que puede causar, como la meningitis eosinofílica. Éste es
originario de climas tropicales, pero se adapta fácilmente a condiciones
adversas, siendo un riesgo incluso para territorios fríos y secos (GISP, 2005).
El caso más conocido de invasión y posterior erradicación de esta especie fue
la introducción clandestina de 3 ejemplares en un jardín de Florida, EE.UU.,
en 1966. La campaña de erradicación se inició 3 años más tarde, y para 1973
ya se había encontrado más de 18 000 ejemplares. A pesar de las dificultades
para erradicar la especie una vez establece una colonia, finalmente la
campaña tuvo éxito.

5.1.7 Especie Invasora y Voraz que llego al Perú

Su primer registro oficial en Perú fue en el 2012, entre las provincias de


Chanchamayo y Satipo, en la región de Junín, de acuerdo a Ricardo Solano,
especialista en sanidad vegetal del Senasa. “El caracol africano tiene
predilección por zonas tropicales, por eso abunda en el norte. Además, en el
caso peruano, se le encuentra en zonas urbanas o en cultivos vecinos a
ciudades por la situación de poca salubridad que existe” (2), explicó a
Mongabay Latam, el especialista. En el 2015 se le halló en la ciudad de
Sullana, en la región de Piura, y en la ciudad fronteriza con Ecuador de
Zarumilla, región de Tumbes.
La llegada del fenómeno climático conocido como El Niño Costero durante los
primeros meses del año, creó las condiciones propicias para que el molusco
invasor se propague. En el caso de la selva central, las lluvias intensas
tuvieron el mismo efecto: alistaron el terreno para la expansión del caracol
africano, según el experto de Senasa.

A diferencia del caracol nativo peruano que es de menor tamaño y tiene el


borde de su caparazón de forma continua, el africano puede medir hasta 20
centímetros y tiene el borde de su caparazón partido, de forma helicoidal y de
color violeta oscuro. El caracol africano, un molusco de la familia Achatinidae,
es hermafrodita y necesita de otro caracol para ser fecundado.(figura 2)
Hasta el momento, de acuerdo a información oficial, se ha determinado
que en el Perú existen un total de 1000 hectáreas habitadas por el
caracol africano. Las zonas que registran mayor presencia de esta especie
son el centro poblado de La Esperanza en el distrito de Perené, región de
Junín, con 31 individuos por metro cuadrado. La ciudad de Sullana tiene un
total de 100 hectáreas ocupadas por esta especie, le sigue Zarumilla con 0.7
hectáreas y luego el distrito de Villa Rica en la región de Pasco con 0.06
hectáreas.

En el caso de Lima o ciudades intermedias o del sur de la costa peruana no


se ha reportado la presencia de esta especie porque su clima no es tropical y
tiene alta presencia de sal, lo que deshidrata al caracol africano

5.1.8 ¿Como se puede enfrentar el caracol africano?

En el 2014, el Perú elaboró la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al


2021, la que incluye entre sus metas al año del bicentenario de la
independencia el implementar medidas para la prevención, manejo y control
de especies invasoras.

La meta 8, para ser más precisos, señala que para el 2021 el Perú habrá
mejorado el control, supervisión y fiscalización en el aprovechamiento de la
biodiversidad, además de haber incrementado los mecanismos de regulación
de especies exóticas invasoras.

Solano manifestó, a raíz de los numerosos casos de aparición del caracol


africano, que se ha iniciado un proceso de erradicación en las zonas más
afectadas. “El método que estamos usando es similar al que usó Estados
Unidos que ahora no tiene al caracol africano. Es el control químico”, precisó
el experto de Senasa.

El control químico consiste en el uso de un plaguicida llamado metaldehído


que se esparce en una cantidad de 5 litros por hectárea con presencia del
caracol africano. “No podemos arriesgarnos. No podemos tener ni una sola de
esta especie invasora porque potencialmente se puede convertir en una
plaga”, advirtió el funcionario de Senasa.
5.2 Marco disciplinar

5.2.1 Impacto Ambiental y de Salud Pública por la Presencia del Caracol


Gigante Africano (Achatina Fulica)

A través de los años, la humanidad mediante actos intencionales o


accidentales ha movido o desplazado especies de sus áreas naturales a
hábitats en donde nunca antes habían estado presentes. Muchas de estas
especies se han establecido y han llegado a ser parte constitutiva de los
ecosistemas a donde han migrado (Gutiérrez, 2006). La diversidad de plantas
y animales en el territorio se está haciendo cada vez más importante para el
ser humano, en la medida en que las demandas del mundo natural aumentan
tanto en cantidad como en variedad. Además, su dependencia por cultivos y
animales domésticos en un ambiente agrícola, que es cada vez más 31
uniforme, artificial, y en consecuencia vulnerable, están generando la
aceleración en la utilización de especies no nativas. Las introducciones
pueden ser beneficiosas para el ser humano, dada su intencionalidad
económica o productiva; pero no para los ecosistemas y sus poblaciones,
puesto que sus impactos negativos han sido ampliamente demostrados –para
la mayoría de los casos–, por lo que se deben asegurar los medios científicos,
legales y administrativos que permitan la puesta en práctica de un enfoque
preventivo a tales acciones y, cuando ya se posea la situación, proceder a su
control o erradicación (Gutiérrez, 2006). Es el caso del caracol gigante
africano Achatina fulica, especie que desplaza los caracoles autóctonos y
modifica los factores del ecosistema que garantizan el equilibrio ecológico.
Esta especie es biológica, morfológica y fisiológicamente semejante a la
especie nativa colombiana Megalobulimus oblongus, debido a su cercanía
biológica. El caracol africano se adaptó fácilmente a las condiciones
ambientales colombianas, se transportó al país con propósitos de
industrialización y, por malos manejos de la especie, ésta rebozó la
planeación estratégica ubicándose como una plaga en la zonas específicas
de la región Orinoquía, Andina y Pacífica.
Una de las prioridades para lograr su control es formar a la población en la
diferenciación entre la especie molusca nativa y la especie invasora. De otra
manera es difícil que se logre el control de la especie molusca invasora.
Además, las prácticas de recolección de los organismos invasores no
deberían alterar el equilibrio ecosistémico que se podría generar al eliminar a
la especie invasora.

5.2.2 Ciclo de Vida del Anglostrongylus Spp

El nemátodo Angiostrongylus spp. está presente en los pulmones de las ratas,


donde al entrar en contacto directo con el ser humano y animales silvestres
ocasiona meningoencefalitis eosinofílica o ileocolitis eosinofílica, ambas
reportadas por CORMACARENA como presentes en la región Orinoquía.
Según estudios realizados por Liboria (2009), “el caracol Achatina fulica
puede ser utilizado como un indicador de infecciones parasitarias para el ser
humano como el nematodo perteneciente al género Angiostrongylus spp.” (3),
lo cual instaura al molusco como un problema de salud pública. La especie
africana tiene hábitos alimenticios coprófagos, esto hace que sea un aspecto
relevante que debe ser considerado en comunidades donde se constate su
presencia. Reconocer el ciclo de vida del parasito se convierte en un asunto
de importancia puesto que es un factor determinante en el proceso infeccioso.

Tráfico de fauna, una tragedia ignorada

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La


Macarena (CORMACARENA), es la entidad del Gobierno que se encarga de
regular y controlar los temas ambientales en el departamento del Meta, por
ejemplo, las deforestaciones comerciales y no comerciales, la extracción y
tráfico ilegal de fauna y flora, la contaminación de fuentes hídricas, e incluso
hasta problemas como la delimitación de tierras.

El tráfico de especies foráneas se ha consolidado en el país y ha contribuido a


escalar el problema0F1 , puesto que de una u otra manera dicha práctica ha
generado un aumento en la economía colombiana, a través de mecanismos
como la venta de la baba o de la carne del molusco. Sumado a lo anterior, en
Colombia se ha reportado la presencia del caracol gigante africano Achatina
fulica en los departamentos de Putumayo, Meta, Valle de Cauca, Arauca,
Vaupés, Boyacá y Casanare1F2 entre otros, convirtiéndose este caracol en
una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del Meta y
reconocida a nivel nacional como una plaga que afecta la biodiversidad, la
salud pública y la productividad agrícola del país ya que esta plaga es
considerada polífaga. El caracol se alimenta de material vegetal y animal en
descomposición, líquenes, algas y hongos.2F3 (Fotografía 1).

Fotografía 1. Presencia del caracol gigante africano Achatina fulica.

se ha caracterizado por haber presentado


trasmisión de enfermedades erógenas,
enterógenas y de transmisión por vectores
como el dengue o el paludismo; estas
enfermedades han sido prevalentes en el municipio, sin embargo, no se ha
reportado en el informe alguna infección causada por el parasito del cual es
hospedero el caracol gigante africano. A pesar de esto, se han generado
campañas encaminadas a la prevención, control y eliminación de los
criaderos, la recolección de inservibles y jornadas de erradicación de especies
moluscas en el territorio urbano, lo cual ha servido como medida de mitigación
(fotografía 2).

Fotografía 2. Recolectando de Achatina fulica

Es relevante resaltar que no se ha realizado aún algún tipo de campaña en


las comunidades rurales aledañas al municipio de Granada, relacionada con
procesos para la mitigación de la presencia del caracol gigante africano
Achatina fulica.

En este nuevo ambiente para esta especie de caracol no existe un predador


natural, por esta razón su potencial biótico en la región es bastante alto en las
zonas que colonizan y pueden desplazar fácilmente a Megalobulimus
oblongus propio de la región llanera. El caracol invasor se alimenta de más de
500 especies forestales (Linares et al. 2013), ornamentales, leguminosas,
frutales, tubérculos, legumbres; tanto de corteza, como de hojas y frutos,
atacando por igual todas las partes de la planta y en cualquier estadio de ésta
(fotografía 3).

Fotografía 3. Algunas especies forestales fuente de alimento de A. fulica


5.2.3 Principales Regiones Afectadas por la Especie Invasora

El país actualmente no cuenta con un programa de control efectivo que


impida el ingreso de especies de estas características, que finalmente
constituyen nuevas plagas para la economía agrícola nacional. La Achatina
fulica ha superado la fase inicial de vida en cautiverio y semicautiverio,
ingresó a sistemas agrícolas y a la invasión de ambientes silvestres en
departamentos como Putumayo y Vaupés (fig. 4) hacia los años de 2010, y en
Casanare los reportes han sido alrededor del año 2011.

Figura 4. Migración de la especie en Putumayo

5.3 Marco didáctico


5.3.1 Educación Popular para Atender a Problemas Socialmente
Relevantes

En América Latina no puede hablarse de la existencia de una educación


popular, si por ella se entiende la extensión del servicio educativo a toda la
población. Tampoco puede hablarse de la existencia de una educación
popular, si ésta se considera una actividad vinculada a procesos de
participación social, económica y política cuyo sustento se encuentra en un
orden social basado en principios de igualdad en el acceso a los beneficios
del trabajo y el 40 poder social (Gajardo, 1985).

Aunque esto sería lo ideal, lo cierto es que, en la mayoría de las sociedades,


el concepto de educación popular ha surgido como parte de una tendencia
que se contrapone a las concepciones y enfoques existentes tras diferentes
propuestas educativas para los sectores populares. Por lo general en las
regiones latinoamericanas la educación nace como un bien desigualmente
distribuido existiendo una segregación de grandes sectores de la población
que se traduce en falta de escolaridad, deserción y bajos niveles de
instrucción y calificación para los grupos que se ubican en los tramos más
bajos de la estructura social y productiva (Gajardo, 1985).

La educación popular ambiental representa una alternativa significativa para


analizar, reflexionar y proceder a una construcción colectiva de las relaciones
entre la economía, la sociedad y la naturaleza, surgida de los movimientos
ambientalistas latinoamericanos. Ésta incluye las dimensiones natural,
cultural, económica y política, donde los destinatarios de los esfuerzos
educativos son los mismos protagonistas de los problemas y soluciones de
sus propias comunidades, por lo que se constituyen como sujetos conscientes
de los problemas del ambiente.

Eduardo Gudynas (1992) citado en Calixto (2010) considera que los


movimientos ambientalistas latinoamericanos se caracterizan por:
 No estar interesados primariamente en acceder al poder del Estado, puesto
que se centran en la causa y no su alcance.

 Centrar la preocupación del movimiento en el ambiente y en el ser humano


inserto en él, debido a que el ser humano reduce su existencia si no esta
inserto en el ambiente que lo consttuye.

 Comprender valores de contenido universal y de armonía con la naturaleza,


con fuerte influencia del pensamiento indígena.

 Vincular los problemas sociales con los ambientales y proclamar


compromisos con las generaciones presentes y futuras para garantizar el
bienestar y permanencia de los sujetos dentro de la naturaleza.

 Poseer un gran dinamismo interno y reaccionar con rapidez ante el


surgimiento de problemas ambientales, pues una reacción oportuna puede
generar grandes cambios y reducir el impacto de la o las problemáticas
emergentes.

 Implicar un mercado sentido de pertenencia, ya que la indrusria se ha


constituido como uno de los factores determinantes para el deterioro, no
obstante se puede potenciar a la perptuación de la permanencia del hombre
en un ambiente saludable.

 Orientarse hacia actividades de divulgación y de formación porque sin esta


acción educativa, no sería posible trascender los saberes mitificados sobre las
problempaticas generalizadas.

A pesar de la disparidad de criterios y diversidad de enfoques con respecto a


la educación con sectores populares, se puede decir que, progresivamente,
se ha ido conformando un punto de consenso y convergencia. El término
popular, con que se adjetiva estas prácticas educativas, en la actualidad, tiene
una marcada connotación de clase. Lo popular no es únicamente sinónimo de
pobreza, de marginalidad, sino que alude a grupos y movimientos sociales
que comparten una situación de dominio social y económico. Estos
pertenecen, en general, a sectores a los cuales se les ha negado su calidad
de sujetos políticos; sectores que no participan, o participan subalternamente
de los beneficios del trabajo, el poder y la cultura (Gajardo, 1985).

La pedagogía popular surge en un contexto caracterizado por las demandas


en distintos países de América Latina y el Caribe, en busca de un orden
económico y social más justo. Son evidentes las manifestaciones de distintos
movimientos sociales, entre éstos los de los indígenas, campesinos, mineros,
pescadores y trabajadores, por la reivindicación de sus condiciones laborales,
y de una mayor participación en la toma de decisiones políticas en aquellos
asuntos que afectan la calidad de su vida. Si bien en ese momento la
educación ambiental aún no era un aspecto relevante en las políticas públicas
de América Latina, la reflexión sobre las relaciones de los sujetos con el
medio ambiente se encuentra incorporada en la pedagogía popular que
establece que se debe aprender de y con los educandos sobre lo que viven
en su mundo y su cultura según lo plantea Calixto (2010).

Freire, en su Pedagogía del oprimido, cuestiona los sistemas educativos


vigentes y la concepción educativa que subyace en ellos, y propone que los
oprimidos descubran el mundo de la dominación y se comprometan en su
transformación. Es en este sentido, la emergencia de una tendencia renovada
en el campo de la educación no surge por azar. Por una parte, refleja los
cambios que se han dado en las sociedades latinoamericanas y recoge
elementos presentes en los modelos o esquemas con los cuales se ha
acostumbrado a interpretar situaciones de crisis y desequilibrio social
(Gajardo, 1985).

Todos estos elementos, entre otros, son recuperados por la educación


popular ambiental que ha sido promovida principalmente por los trabajos de la
Red de Educación Popular y Ecología (REPEC) del Consejo de Educación de
Adultos de América Latina (CEAAL) (Gajardo, 1985). Así, encontramos que la
educación popular ambiental está orientada hacia el fomento de una
conciencia ambiental crítica en los educadores y educandos. Como la afirma
Calixto (2010) la educación popular ambiental propicia que los propios sujetos
puedan realizar una lectura crítica de la realidad en que se encuentran, que
les posibilita identificar problemas, seleccionar alternativas de acción y
construir o reconstruir propuestas factibles de solución. No pretende la
competitividad, sino la solidaridad, fundada en el reconocimiento de las
diferencias, y en la igualdad de oportunidades de realización humana
Educación popular ambiental.

5.3.2 Función del Profesor como Divulgador Científico

Ante las difíciles condiciones que se presentan actualmente en el mundo, es


imperativo hacer de dominio social el conocimiento sobre el avance de la
ciencia y la técnica, ya que ello se reflejará en las condiciones y niveles de
bienestar de todos los miembros de una sociedad (Miranda, 1995, p. 9). El
uso apropiado y eficiente del conocimiento es ahora el factor más productivo e
importante en una sociedad: la divulgación de la ciencia representa una
herramienta fundamental. Se considera que la función principal del docente
como divulgador científico es la de educarse y educar, por lo que se requiere
de una amplia preparación y 43 formación profesional de todo aquel que
emprende la actividad de divulgador (Weber, 1998).

La divulgación de la ciencia tiene importancia para la sociedad por su


carácter educativo y formativo, así como cultural. En el aspecto educativo es
complemento a la educación formal, en el sentido de que puede apoyar los
contenidos de los planes y programas de estudio de niveles desde preescolar
hasta superior, puede ampliar o detallar la información que se da en el salón
de clases. Mediante la utilización de medios interactivos, de exhibiciones o
presentaciones didácticas el alumno puede entender mejor ciertos conceptos
que tal vez no pudo comprender en el aula misma (Weber, 1998).

A nivel formativo, la divulgación de la ciencia está vinculada a motivar a las


personas hacia la investigación a fin de formar científicos que puedan
impulsar la ciencia y la tecnología para el desarrollo de nuestro país y de
nuestro Estado. Y a nivel cultural, la divulgación científica permite, paso a
paso, salir de la ignorancia para producir cultura que se puede convertir en un
valor económico que mitigue la pobreza en la que se encuentran las
personas. Este comentario podría parecer fantasioso, pero el conocimiento da
una preparación académica al individuo, lo que facilita una ocupación laboral
con ingresos que podrían ayudar a solventar los gastos de la vida cotidiana
(Weber, 1998).

Una reflexión es ¿quién debe hacer la divulgación de la ciencia? Algunos


científicos llevan a cabo esta tarea, pero realmente no la deberían hacer,
salvo en contadas ocasiones en que, además de producir el conocimiento,
tienen la habilidad de comunicarlo en forma entendible a la población.
Algunos comunicadores también se dedican a utilizar los diferentes medios
para realizar esta tarea, pero en muchas ocasiones no conocen los principios
ni el lenguaje de la ciencia, lo que les impide llegar a un mayor número de
personas.

Por tanto, las personas que eligieron dedicarse a esta labor no sólo estarán
en la capacidad de entender la ciencia, sino a aquellos que tengan genuino
interés por el avance de la misma, además de un contacto directo con los
científicos, que son los que producen el conocimiento y tienen una
comprensión más clara de lo que desean divulgar para que, a su vez,
haciendo uso de 44 su función de comunicólogos, sepan transmitir lo que a la
gente le interesa y lo que necesita (Weber, 1998).

5.3.3 La Educación Ambiental como Herramienta Pedagógica

En diferentes escenarios, se ha planteado la necesidad de impulsar una


conciencia ambientalista entre los diferentes grupos y sectores de la
población con el objeto de establecer una relación bidireccional entre el
hombre-naturaleza-desarrollo; para ello, se ha señalado a la EA (educación
ambiental) como la herramienta para impulsar los procesos dirigidos a
generar y consolidar nuevas prácticas de convivencia y solidaridad humanas,
como fundamento de una sociedad que garantice la conservación y la calidad
de vida (Caride, 1991). La meta de la EA propuesta en la Carta de Belgrado,
en 1975, consiste en: “Lograr que la población mundial tenga conciencia del
medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos, y que
cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseo
necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de
soluciones a los problemas actuales y para prever los que pudieran aparecer
en lo sucesivo (Febres-Cordero, 1996: 8)”(3)

CAPITULO VI

HIPOTESIS

• ¿Cuál puede ser una estrategia de divulgación


científica sobre la biología, el impacto ambiental y el control de especies
invasoras tomando como modelo biológico al caracol gigante africano?
4.1 Objetivo General

El Objetivo General es conocer la biología y ecología de los caracoles


gigantes africanos, incluyendo identificar sobre su comportamiento,
reproducción y posibles impactos ambientales.

6.1 Hipótesis general

La estrategia de divulgación científica que combine la educación imperativa,


la participación ciudadana y el uso del medio digitales que puede aumentar la
conciencia y el conocimiento sobre la biología y el pacto ambiental y el
controlo de especies invasoras, utilizando el caracol gigante africano como
modelo biológico

6.2 Hipótesis especificas

1. Mayormente se localiza en el centro poblado de La Esperanza en el


distrito de Perené, región de Junín, se incrementa por que los
caracoles mayormente viven en zonas tropicales .

2. Trasmite parásitos y bacterias que pueden causar la muerte a


personas o animales. A través de su baba este caracol causa graves
enfermedades en el sistema nervioso central.

3. consiste en el recogimiento manual de los moluscos y su sacrificio, a


través de una solución salina por 24 horas. Al cabo de este tiempo es
necesario sacar el caracol del recipiente, para enterrarlo en una fosa
de 40 o 50 centímetros de profundidad y añadir cal. El especialista
recomienda utilizar guantes impermeables y tapabocas durante la
manipulación del caracol y colocarlos en una bolsa.

Pero además de este manejo cultural, ahora el Senasa ha desarrollado


una metodología de control a través del plaguicida líquido en base a
metaldehído, un mosquicida utilizado para erradicar caracoles y
babosas en la agricultura.
4. El personal de enfermería utiliza, junto con otros miembros del equipo,
dos actividades fundamentalmente, que son las charlas y las
demostraciones a grupos. Teniendo en cuenta que, es la relación con
el usuario la principal actividad de cualquier miembro del equipo, tanto
en el domicilio como en el centro sanitario. Es importante que la
población tenga información sobre el caracol africano y como debe ser
el control del mismo.

CONCLUSION

1. Estos moluscos invasores, al ser transportados fuera de su hábitat


natural, pueden causar estragos en los ecosistemas locales, la
agricultura y la salud pública
2. La erradicación y control efectivos de la población de caracoles
africanos son fundamentales para evitar daños a la flora y fauna
autóctonas, así como para proteger la seguridad alimentaria y la salud
de las comunidades locales.
3. Caracoles africanos destaca la necesidad de regulaciones más
estrictas en la importación y transporte de especies, así como la
implementación de estrategias de gestión de la biodiversidad
4. La gestión exitosa de los caracoles africanos y otras especies
invasoras requiere una cooperación continua entre autoridades
gubernamentales, científicos, comunidades locales y organizaciones
ambientales para preservar la integridad de los ecosistemas y
promover un equilibrio sostenible entre las especies en un entorno
determinado

RECOMENDACIONES

Según SENASA(2023) (5)´´Como parte de las acciones preventivas y de


control para mantener al Perú libre de plagas y enfermedades, el Servicio
Nacional de Sanidad Agraria – Senasa recomienda a la cuidadanía no tocar,
ni ingerir, ni criar el Caracol Gigante Africano (Achatina fulica), considerado
una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo que
pueden acabar con los cultivos.

Ante el manejo del referido molusco, que es nocivo para la salud humana, se
debe tener en cuenta lo siguiente:

 Proteger las manos con guantes o bolsas plásticas.

 No botarlos vivos a la basura.

 Sumergirlos en un balde con agua y sal.

 Meterlos en bolsas para su posterior desecho.

1. Es necesario construir un programa de transmisión eficaz para el control.

La exhibición de este folleto fue sugerida debido a la proximidad de especies


invasoras a las poblaciones humanas. A continuación, considere los aspectos
pedagógicos según las instrucciones, Este aprendizaje debe aplicarse
mediante un aprendizaje significativo;

Adaptado contextualmente a los problemas y necesidades específicos de las


personas, Confiar en el conocimiento disponible, incluso si carece de soporte
teórico.

2. La implementación debe considerar el nivel educativo de las personas.

Las estrategias y actividades sugeridas en este folleto incluyen: sesenta y


cinco Los resultados muestran que las tasas de alfabetización de las
personas son altas en todos los niveles Por tanto, podemos asumir que el
proceso educativo se está llevando a cabo correctamente.

Ocurre a través de ejemplos, experiencias y continuación del proceso.

3. Reforzar y fomentar conductas asertivas en materia de manipulación,


alarma y discriminación. Reducir la exposición de los caracoles africanos a las
poblaciones de hábitat de esta especie.
Creencias comunes sobre la belleza y las propiedades medicinales de los
moluscos Generalmente hablando.

4. Finalmente, alentar a la comunidad a participar activamente en el proceso


educativo. La formación se produce a través de la concientización sobre los
siguientes temas: Una comunidad o lugar de residencia particular.

Al respecto, Senasa brinda las siguientes recomendaciones:

 Recogerlos protegiendo las manos con guantes o bolsas plásticas.

 Eliminarlos utilizando agua con sal.

 No botarlos vivos a la basura.

 Coordinar con las autoridades locales para su eliminación.

En muchos lugares se recomienda la utilización de sal común (cloruro de


sodio) para matar a este molusco. Para recoger los caracoles africanos
siempre se deben utilizar guantes impermeables, con el fin de evitar el
contacto directo con su baba. Luego, se colocan los ejemplares capturados en
bolsas que contengan sal común. Una vez producida la muerte de los
moluscos por efecto de la deshidratación que ocasiona la sal, estos deben ser
destruidos, incinerados o enterrados.

Otro método complementario al manual se basa en la utilización de trampas


experimentales que cuentan con un cebo o atrayente para el caracol (frutas
tropicales como banana, mango o mamón) contenidas en un recipiente
pequeño (bandejas), que a su vez deben colocarse en el centro de otro
recipiente de mayor tamaño (puede ser un bidón de veinte litros de capacidad
cortado por la mitad). Entre el medio bidón y el recipiente con el cebo se
coloca una cobertura de sal común que servirá como piso deshidratante para
los moluscos cuando estos se dirijan hacia el centro de la trampa en busca
del atrayente, ocasionando así su muerte. Es recomendable cubrir la trampa
para proteger sus componentes esenciales de la acción del sol y de la lluvia.
Los caracoles capturados en las trampas deben ser retirados utilizando
guantes impermeables para su posterior destrucción.
Referencias

1. Niño MFD. Fuente: María Fernanda Díaz Niño (DTEVF) - ICAComunica.


[Online]; 2017. Acceso 22 de noviembre de 2023. Disponible en:
https://www.ica.gov.co/periodico-virtual/prensa/informe-especial-
caracol-gigante-africano.aspx.

2. ramos p. Monografias.com S.A. [Online]; 2012. Acceso 22 de


noviembre de 2023. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos105/caracol-africano-achatina-
fulica/caracol-africano-achatina-fulica.
3. Tarabochia ML. mongabay. [Online]; 2017. Acceso 22 de noviembre de
2023. Disponible en: https://es.mongabay.com/2017/05/caracol-
africano-peru/.

4. Coronado Vd. IICA. [Online]; 2023. Acceso 22 de noviembrede 2023.


Disponible en: https://iica.int/es/prensa/noticias/caracoles-plaga-
impactos-y-estrategias-en-la-region.

5. senasa. [Online]; 2023. Acceso 22 de noviembre de 2023. Disponible


en: https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/como-actuar-ante-la-
presencia-del-caracol-gigante-africano/.

También podría gustarte