Luna GM
Luna GM
Luna GM
2007
1
2007
2
DEDICATORIA
A Dios, por s er quien guía y siempre
mantiene viva la esperanza de llegar al
fin de todo camino que se ha iniciado.
A mis padres Winston y Ana María, por
su comprensión, por todo el apoyo
brindado, por ser tan luchadores y
enseñarme que siempre hay un motivo
por el cual seguir adelante,
A Ismael y Naty, por ser pacientes y
apoyarme en los momentos adversos.
3
AGRADECIMIENTO
A mis asesores, Dr Armando Diaz y Dr
Victor Alva, por su paciencia al
brindarme su ayuda y confianza.
A mi jurado por su apoyo y consejo
desinteresado para el bien de este
estudio.
A mi familia, por todo su amor, por la
perseverancia y el espíritu incentivador,
mantenido en forma constante.
A todos mis amigos y compañeros que
estuvieron a mi lado durante todo el
camino que implicó lograr esta meta.
4
RESUMEN
Este estudio evaluó un total de 266 ojos de 266 sujetos en el Instituto Peruano de
Oftalmología en el periodo Enero a Diciembre 2006, el estudio es cuasi experimental
analítico, transversal, retrospectivo de datos pareados (antes y después) en donde
cada caso es su propio control. Se observo una disminución del 16.58% a los 7 días
y 16.94% al mes (p= 0.00) de las células endoteliales cornéales después de la cirugía
de catarata, lo cual es estadísticamente significativo. La edad de la muestra estudiada
estuvo comprendida entre 50 – 89 años de edad, siendo el grupo etáreo más frecuente
el de 70-79( 48.12%). El sexo que fue más frecuente en nuestro estudio fue el
masculino (53,76%). Del estudio de los 266 ojos se concluyo que el mas frecuente
fue el derecho con un 50.75% no siendo significativo en comparación con el
izquierdo.
TERMINOS
6. CORNEA: Tejido anterior transparente y avascular del ojo, actúa como una
lente convergente. Es la superficie refractante principal del ojo. Además de
función óptica, protege la superficie anterior del ojo frente a traumatismos.
ABREVIATURAS
8. p: Valor de significancia.
9. t: T de student.
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 10
DATOS GENERALES .............................................................................................. 16
TÍTULO. ................................................................................................................ 16
ÁREA DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................. 16
AUTOR RESPONSABLE ..................................................................................... 16
ASESORES ........................................................................................................... 16
INSTITUCIÓN ...................................................................................................... 16
ANTECEDENTES .................................................................................................... 17
OBJETIVOS .............................................................................................................. 20
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 20
HIPÓTESIS ............................................................................................................... 21
HIPÓTESIS GENERAL ........................................................................................ 21
ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................ 22
TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 22
AREA DE ESTUDIO ............................................................................................ 22
DEFINICIÓN DE LA POBLACION DE ESTUDIO ............................................ 22
CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................... 22
CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................................... 23
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................................... 23
DISEÑO ESTADÍSTICO ...................................................................................... 23
UNIVERSO ....................................................................................................... 24
POBLACIÓN..................................................................................................... 24
TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA .............................................. 24
PROCESO DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................... 25
INSTRUMENTOS............................................................................................. 25
PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 26
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................ 26
9
RESULTADOS ......................................................................................................... 28
DISCUSIÓN .............................................................................................................. 39
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 42
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 43
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 44
ANEXOS ................................................................................................................... 47
10
INTRODUCCIÓN
La córnea delimita el polo anterior del ojo en contacto con el medio ambiente,
protegida por los párpados cuando ocluyen la hendidura palpebral; es un área
transparente de 12.5 mm de diámetro. La transparencia se debe en parte a su
avascularidad, al ordenamiento de los haces de fibras colágenas y al estado de
deshidratación del estroma1. La córnea esta formada por cinco capas: 1. El epitelio
corneal (protección externa), situado en la cara anterior de la córnea. 2. Lámina
elástica anterior o membrana de Bowman, constituida por fibrillas muy delicadas,
situada entre el epitelio y el estroma. 3. El Estroma, estructura principal, dura y
transparente, situada entre las láminas anterior y posterior y representa el 90% del
espesor corneal. 4. Lámina elástica posterior o membrana de Descemet (elástica),
muy resistente, situada entre el endotelio y el estroma. 5. Endotelio corneal
(impermeabiliza hacia el interior), que recubre la cara posterior de la córnea2.
Hasta hace pocos años la evaluación del endotelio corneal estuvo limitada al examen
biomicroscópico, tal limitación hacía difícil evaluar la función endotelial y su reserva
funcional, tanto para predecir el curso de una enfermedad, como para determinar la
posibilidad del ojo para resistir un proceso quirúrgico3. La modalidad semiológica
más objetiva para la evaluación endotelial en la clínica oftalmológica es la
microscopia especular de la córnea que se basa en la reflexión de un rayo luminoso
incidente sobre el endotelio de la córnea, de esta forma parte de este refleja de forma
especular y es captado por el microscopio especular que presenta la imagen
endotelial magnificada4. Actualmente gracias al microscopio especular se puede
realizar el estudio del comportamiento morfológico y funcional del endotelio corneal,
siendo importante la detección de aquel endotelio con riesgo de descompensación
corneal frente a una injuria de diversa naturaleza. Así la microscopia especular es
actualmente el examen en uso para el diagnóstico y el pronóstico visual.
Las sustancias viscoelásticas de uso más difundido en nuestro medio son: 1.-
Hialuronato de sodio: biopolímero, disacárido, obtenible de fuentes naturales (cresta
de gallo: Healon, Healon GV, Vitrax) o mediante fermentación bacteriana (Provisc),
este fue el primer viscoelástico disponible. Una de sus características más
importantes es su comportamiento altamente pseudoplástico. La viscosidad de esta
sustancia se incrementa en forma exponencial a medida que aumenta su
concentración. Su principal utilidad clínica radica en su formidable capacidad para
mantener espacios. 2.- Condroitín sulfato (Viscoat: 1:3 de condroitín sulfato y
hialuronato de sodio): biopolímero compuesto de la misma unidad disacárido que el
hialuronato de sodio; se obtiene de cartílago de tiburón. Su principal utilidad clínica
es su gran capacidad de protección endotelial. 3.- Hidroxipropilmetilcelulosa
15
El cirujano debe disponer de diversas SVE que puedan responder a todos los casos.
Un empleo razonado de estos materiales ofrece mayor seguridad al paciente y
facilita la tarea al cirujano.
DATOS GENERALES
TÍTULO.
“Cambios en el contaje de Células Endoteliales Cornéales post cirugía extracapsular
de Catarata en el Instituto Peruano de Oftalmología - Piura Enero – Diciembre 2006”
ÁREA DE INVESTIGACIÓN.
Cirugía, especialidad de Oftalmología
AUTOR RESPONSABLE
Gabriela Maria Luna Palacios
ASESORES
Dr. Armando Díaz Rodríguez.
INSTITUCIÓN
Instituto Peruano de Oftalmología – Piura.
ANTECEDENTES
La cirugía de catarata, cualquiera que sea la técnica empleada, al igual que el resto de
intervenciones quirúrgicas que incluyen maniobras sobre el segmento anterior del ojo
llevan implícitas un cierto daño endotelial y una directa proporcionalidad al grado
de estabilidad endotelial previo y a las manipulaciones intraoperatorias5. En octubre
de 1997, la Food and Drug Administration (FDA) emitió las recomendaciones y
guías para las investigaciones sobre recuento endotelial en estudios de cirugía
refractiva con implantes. Establecieron que la máxima proporción razonable de
perdida de células endoteliales era del 10%11.
Esta aceptado que existe una disminución gradual en la densidad celular endotelial
con la edad16. Hoffer y Kraff17 reportaron en el análisis de 2000 ojos de pacientes
con catarata entre 40 y 90 años, que el promedio de células endoteliales fue 2400
células/mm2, con un rango entre 1500 y 3500 células/mm2. Encontraron una
reducción del contaje endotelial con la edad, pequeña pero significativa
estadísticamente. Esta gran serie no sólo definió la densidad normal de las células,
mostró también que la edad no es el único predictor de la densidad de la célula para
ojo alguno.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL
ASPECTOS METODOLÓGICOS
TIPO DE INVESTIGACIÓN
AREA DE ESTUDIO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
DISEÑO ESTADÍSTICO
24
UNIVERSO
POBLACIÓN
Para este estudio que pretende comparar las medias (promedio de recuento
endotelial antes y después de la cirugía, 7 días y al mes) encontradas.
Donde:
n: tamaño de muestra
Z = Valor Z correspondiente al riesgo deseado, según la seguridad
(95% = 1,96).
25
Reemplazando:
n = 266
INSTRUMENTOS
Para la recolección de información se redactó una ficha de recolección de
datos (anexo1). Se utilizó las historias clínicas de los pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; de estas historias se
obtuvo la edad, el sexo, el examen oftalmológico completo y las densidades
de células endoteliales cornéales pre y postoperatorias y luego se detallaron
en la ficha.
26
PROCEDIMIENTO
Una vez determinado el número de sujetos que formó parte del estudio (266)
se acudió a los registros de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de
catarata senil que fueron sometidos a cirugía extracapsular de catarata no
complicada en del Instituto Peruano de Oftalmología. A cada una de las
historias se le asignó un código numeral correlativo ascendente de acuerdo a
la fecha de operación desde el mes de Enero hasta Diciembre del 2006 y por
medio de una tabla de números aleatorios se designó aquellas que
participaron del presente estudio. Las historias que no cumplieran con los
criterios de inclusión y exclusión fueron eliminadas y reemplazadas por
aquellas que tenían el código inmediato elegido en forma aleatoria.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA:
Se usaron cuadros de distribución de frecuencias y gráficos.
MEDIDAS ESTADISTICAS
Medidas de tendencia central: media aritmética, moda
RESULTADOS
VARIABLE N %
SEXO Femenino 123 46.24
Masculino 143 53.76
EDAD 50-59 23 8.65
(años) 60-69 74 27.82
70-79 128 48.12
80-89 41 15.41
OJO Derecho 135 50.75
Izquierdo 131 49.25
46.24, 46%
53.76, 54%
Femenino Masculino
De los 266 pacientes que pertenecieron a este estudio el 53.76% fue de sexo
masculino
29
15.41% 8.65%
50-59
27.82%
60-69
70-79
80-89
48.12%
100
75 50.75 49.25
%
50
25
0
Derecho Izquierdo
OJO
Del estudio de 266 ojos que correspondieron a 266 pacientes se concluyo que el ojo
derecho fue el mas frecuente con un 50.75%
30
Desviación
Nº Mínimo Máximo Promedio estándar
PRE
OPERATORIAS 266 1840 4080 2757 468
POST
OPERATORIO 7 266 1025 3820 2300 432
DÍAS
POST
OPERATORIAS 1 266 1010 3800 2290 431
MES
Error
Desviación estándar de
POST Promedio estándar la diferencia Grados
OPERATO de las de la de de
RIO diferencias diferencia promedios t libertad P
7 DÍAS
*Altamente significativa.
32
2900
2800
2700
CELULAS/mm2
2600
2500
2400
2300
2200
POST POST
AGUDEZA PREOPERATORIA OPERATORIA OPERATORIA
VISUAL 7 DIAS AL 1 MES
N % N % N %
El 51.5% (137) de pacientes tuvo una agudeza visual de 20/60 – 20/100 en el pre
operatorio, siendo en este rango de visión a la semana del post operatorio el
56.77%(151), y al mes de 24.06%(64)
EDAD (años)
50-59 60-69 70-79 80-89
AGUDEZA
Post 7 Post 1 Post 7 Post 1 Post 7 Post 1 Post 7 Post 1
VISUAL Pre Días Mes Pre Días Mes Pre Días Mes Pre Días Mes
N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %
20/20-
0 0.0 12 52.2 18 78.3 5 6.8 31 41.9 52 70.2 7 5.5 50 39.1 99 77.3 1 2.4 8 19.5 23 56.1
20/50
20/60 -
12 52.2 11 47.8 5 21.7 35 47.3 39 52.7 19 25.7 74 57.8 70 54.7 22 17.2 16 39 33 80.5 18 43.9
20/100
20/200 -
11 47.8 0 0.0 0 0.0 34 45.9 4 5.4 3 4.1 47 36.7 8 6.2 7 5.5 24 58.6 0 0.0 0 0.0
20/400
80.5
57.8
52.7 54.7
52.2 52.2
47.847.8 47.3 45.9
41.9 43.9
39.1 36.7 39
19.5
20/20 - 20/50 20/60 - 20/100 20/200 - 20/400 20/20 - 20/50 20/60 - 20/100 20/200 - 20/400 20/20 - 20/50 20/60 - 20/100 20/200 - 20/400 20/20 - 20/50 20/60 - 20/100 20/200 - 20/400
AÑOS/AGUDEZA VISUAL
37
78.3
77.3
70.2
57.8 58.6
56.1
52.2
47.8 47.3 45.9
43.9
39
36.7
25.7 .
21.7
17.2
6.8 5.5
4.1 5.5 2.4
0.0 0 0
AV PRE
AV POS
20/20 - 20/60 - 20/200 - 20/20 - 20/60 - 20/200 - 20/20 - 20/60 - 20/200 - 20/20 - 20/60 - 20/200 -
20/50 20/100 20/400 20/50 20/100 20/400 20/50 20/100 20/400 20/50 20/100 20/400
AÑOS/AGUDEZA VISUAL
38
80
61.7 Postoperatorio 7 d
51.5
Postoperatorio 1 m
% 40 33.1 36.1
15.4
2.2
0
< 3 4-6 >7
LINEAS
DISCUSIÓN
La agudeza visual preoperatoria que observó López Hurtado, E23 fue de 20/200 en
55% de los pacientes y la agudeza visual post operatoria fue 20/40 o mejor en 92%
de los casos. Estos resultados mantuvieron la tendencia en nuestro estudio
encontrando que el 4.89% tuvo una agudeza visual de 20/50 o mejor, en el
preoperatorio, y en el post operatorio a la semana 37.59% y al mes 72.18% se
encontró en este rango. El 43.61% de los pacientes, en el pre operatorio, estuvieron
41
entre 20/200 – 20/400 de agudeza visual, y la proporción para este grupo luego de
la cirugía fue de 5.64% a los siete días y 3.76% al mes; lo anteriormente
mencionado muestra un evidente mejora en las agudezas visuales después de la
cirugía extracapsular de catarata siendo mas acentuada al mes. Vale mencionar que
entre los resultados del presente estudio se encontró que la mejora de la agudeza
visual fue homogénea en todos los grupos de edad. Como se puede apreciar en los
resultados hay una mejoría significativa de agudeza visual después de la cirugía ya
sea a los 7 días o al mes de esta en todos los grupos etareos observándose que de
todos los grupos etareos las peores agudezas visuales son menos frecuentes en el
postoperatorio siendo mas acentuada esta al mes, y las mejores agudezas visuales en
todos los grupos etareos incremente su frecuencia a mayor tiempo post operatorio (de
la semana al mes).
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
A la institución
Se deben realizar auditorias de las historias clínicas para que así tengan
control sobre los datos e información con la que debe contar estos
documentos médicos legales
A los investigadores
BIBLIOGRAFIA
10. Hernández Silva, Juan Raúl. Facoemulsificación mediante técnica de Tilt and
Tumble. [revista en Internet] 2006. [acceso 06 de octubre del 2006]. Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol19_1_06/oft07106.htm
11. Food and Drug Administration. Center for Device and Radiological Health.
Oththalmic Devices Pannel meeting summaries. [revista en Internet] 1999
[acceso 05 de octubre del 2006]. Disponible en:
http://www.fda.gov/cdrh/odp.html.
12. Menezo JL, Aviñó JA, Cisneros A et al. Iris Claw Phakic intraocular lens for
high myopia. J Refract Surg., 1999; 13: 545-555.
13. Landesz M, Worst JG, Van RIJ G. Long-term results of correction of high
myopia with an iris claw phakic intraocular lens. J Refract Surg. 2000; 16: 310-
316.
14. Landsez M, Van Rij G, Luyten G. Iris-claw phakic lens for high myopia. J
Refract Surg. 2001, 17, 634-40.
15. Ferreira de Souza R.; Forseto, A.; Nose R.; Belfort R.Jr.; Nose W. Anterior
chamber intraocular lens forn high myopia. Five year results. J Cataract Refract
Surg. August 2001; Vol. 27: 248-253.
16. Laule A; Cable MK.; Hoffaman CE.; Hanna C. Endothelial cell population
changes of human cornea during life. Arch Ophthalmol 1998;99:2031-5
17. Hoffer KJ; Kraff MC. Normal endothelial cell count range. Ophthalmology 1980;
87: 861-5
18. Budo C.; Hessloehl JC.; Izak M.; et al. Multicenter Study of tha Artisan phakic
intraocular lens. J Cataract Refract Surg. August 2000; Vol. 26: 1163-1171
46
19. Lázaro García, C. Estudio del Endotelio Corneal tras la Cirugía del Glaucoma.
[revista en Internet] 2000 [acceso 07 de octubre del 2006]; Disponible en::
http://www.oftalmo.com/seo/2000/02feb00/04.htm
20. Hernández Silva, Juan Raúl. Técnica de extracción extracapsular del cristalino
por túnel córneo-escleral en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando
Ferrer”, años 1999-2006. [revista en Internet] 2006. [acceso 06 de octubre del
2006];Vol.19 no.1 Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol19_1_06/oft09106.pdf
21. Alva Dávalos, Víctor Elías. Cambios Endoteliales en pacientes con lentes
Faquicos de cámara anterior en el Instituto Oftalmosalud. [Tesis Doctoral] Lima.
Universidad Federico Villareal; 200.
ANEXOS
FILIACION:
1. Nº de HCL: ………………..
2. Sexo: M( ) F( )
3. Edad: …..…………….
EXAMEN OCULAR
Ojo operado:
Antes Después
1. Agudeza Visual: OD:
OI:
2. Pupilas:…………………
4. Complicaciones intraoperatorias: SI NO