001-Enzimas 15
001-Enzimas 15
001-Enzimas 15
EDINSON SALDAÑA
INTRODUCCIÓN
Gran parte de la historia de la Bioquímica discurre pareja a la historia de la
investigación de los enzimas. Citaremos algunos hitos importantes:
• La existencia de catalizadores biológicos fue descrita por primera vez a
comienzos del S. XIX en estudios acerca de la digestión de la carne por
secreciones del estómago y la conversión del almidón en azúcar por la
saliva.
• En 1835 la primera teoría general sobre la catálisis química publicada
por J.J. Berzelius incluía un ejemplo de lo que hoy conocemos como un
enzima: la diastasa de la malta, señalando que la hidrólisis del almidón
se catalizaba más eficazmente por ésta que por el ácido sulfúrico.
• En 1860 Louis Pasteur propuso que la fermentación del azúcar para
transformarse en alcohol era inducida por ciertos catalizadores
biológicos, razón por la cual los enzimas fueron llamados inicialmente
"fermentos". Pasteur supuso que dichos catalizadores se hallaban
unidos de modo indisoluble a la estructura de las células de la levadura
por lo que no podían actuar fuera de estas.
INTRODUCCIÓN
• En 1877 (Friedrich Wilhelm kühne) se utiliza por primera
vez la denominación "enzima" (etimológicamente "en la
levadura").
• En 1897 Eduard Büchner consiguió extraer de las células Friedrich Wilhelm kühne
J.B. Sumner
INTRODUCCIÓN
• Entre 1930 y 1936 se aislaron en forma cristalina pura diversos enzimas
quedando establecida de modo definitivo la naturaleza proteica de
estos catalizadores biológicos. Desde entonces se han identificado
varios miles de enzimas diferentes, habiéndose aislado muchos de ellos
en forma cristalina
• En el mismo período J.B.S. Haldane expuso la idea de que los enzimas
establecen interacciones débiles con el sustrato para distorsionarlo y
catalizar así su transformación; esta idea resultó capital para el moderno
conocimiento de la acción enzimática.
• En 1981 se descubrió que determinados tipos de RNA pueden catalizar
su propia síntesis, hecho este que obligó a revisar algunas de las ideas
preexistentes acerca de la naturaleza de los biocatalizadores.
• RIBOZIMAS: Son moléculas de RNA que funcionan como
catalizadores biológicos.
NATURALEZA QUÍMICA DE LAS
ENZIMAS
• La gran mayoría
de las enzimas
son proteínas.
• Sin embargo
existen algunos
ARN que pueden
actuar como
enzimas
(ribozimas)
ENZIMAS
PROTEÍNAS
BIOCATALIZADORES
REGULABLES
Estructuras de las PROTEÍNAS
• ESTRUCTURA PRIMARIA
La secuencia de aminoácidos determina la estructura primaria.
Este nivel de la estructura se mantiene mediante enlaces peptídicos.
Por convención, se escribe desde el extremo que tiene el grupo amino
terminal hacia el grupo carboxilo final.
Estructuras de las PROTEÍNAS
• ESTRUCTURA PRIMARIA
Los enlaces peptídicos forman el
esqueleto de la proteína, del que
emergen las cadenas laterales de los
aminoácidos.
Las proteínas se diferencian en la
secuencia y número de aminoácidos.
Aunque un péptido puede adoptar
diferentes conformaciones, cada
proteína tiene una única estructura
tridimensional en condiciones
fisiológicas, que resulta ser la más
estable de todas las posibles, es decir,
aquélla con mayor número de
interacciones débiles entre sus
átomos. La secuencia de aminoácidos
que forma una proteína determina su
estructura tridimensional y su
función.
Estructuras de las PROTEÍNAS
• ESTRUCTURA SECUNDARIA
El término “estructura secundaria” se refiere a la estructura que adopta
espacialmente una parte del polipéptido.
Ocurre cuando los hidrógenos de la secuencia interactúan mediante
puentes de hidrógeno. Puente de hidrógeno: se comparte un protón
entre dos moléculas, formando un enlace débil. Dos tipos de
estructuras son particularmente estables y frecuentes en las proteínas:
la hélice α y la lámina β.
Estructuras de las PROTEÍNAS
• ESTRUCTURA SECUNDARIA
Hélice α: la cadena adopta
una estructura helicoidal, que
se mantiene mediante
puentes de hidrógeno, con los
grupos R orientados hacia el
exterior. Para formar esta
estructura, el grupo carboxilo
de cada aminoácido (n) se une
mediante un puente de
hidrógeno al grupo amino de
otro aminoácido (n+4). Es una
estructura estable porque da
lugar a un máximo número de
interacciones.
Estructuras de las PROTEÍNAS
• ESTRUCTURA SECUNDARIA
Conformación β: la cadena
queda estirada y la estructura
se dispone espacialmente en
zigzag formando láminas
(hojas plegadas β). La
disposición puede ser paralela
o antiparalela. Puede darse
entre regiones próximas o
distantes del polipéptido. Los
grupos R sobresalen de la
lámina en ambos sentidos, de
forma alterna. La
conformación β se estabiliza
mediante puentes de
hidrógeno, como en el caso
anterior.
Estructuras de las PROTEÍNAS
• ESTRUCTURA TERCIARIA
Es la estructura plegada y completa de la cadena en 3D (Estructura
Tridimencional). Ocurre cuando ciertas atracciones están presentes
entre hélices alfa y hojas plegadas (conformación β).
Es específica de cada proteína y determina su función. Las
características físicas y químicas de la molécula dependen de su
estructura terciaria.
Las regiones de la proteína con una estructura secundaria definida se
llaman dominos. La estructura terciaria define las interacciones entre
los diferentes dominios que la forman.
El plegamiento terciario no es inmediato, primero se agrupan conjuntos
de estructuras denominadas dominios que luego se articulan para
formar la estructura terciaria definitiva. Este plegamiento está facilitado
por uniones denominadas puentes disulfuro, -S-S- que se establecen
entre los átomos de azufre del aminoácido cisteína.
Estructuras de las PROTEÍNAS
• ESTRUCTURA TERCIARIA
HAY DOS TIPOS DE PROTEÍNAS, según su estructura terciaria:
A. Proteínas fibrosas:
Estructuras con forma de fibra
o lámina. Insolubles en el
agua. Las proteínas que dan
forma y protección a los
organismos suelen ser
fibrosas. Las proteínas
fibrosas se forman por
repetición de estructuras
secundarias simples.
La unidad esencial del colágeno está
constituida por tres cadenas de polipéptidos
que aparecen entralazadas formando una
triple hélice, constituyendo una unidad
macromolecular denominada tropocolágeno
Estructuras de las PROTEÍNAS
• ESTRUCTURA TERCIARIA
HAY DOS TIPOS DE PROTEÍNAS, según su estructura terciaria:
Hemoglobina
Niveles en la estructura de una proteína
TIPOS DE CATALISIS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS
QUÍMICA DEL SITIO CATALÍTICO
Es una máquina molecular compleja que emplea mecanismos
químicos diversos para facilitar la conversión del sustrato en
producto.
Una serie de factores son responsables de la eficiencia
catalítica de las enzimas, entre ellos los siguientes:
1. Estabilización del estado de transición: el sitio activo a
menudo actúa como una plantilla molecular flexible que
enlaza el sustrato e inicia su conversión a un estado de
transición, una estructura en la cual los enlaces no son
como los del sustrato o el producto. Al estabilizar el estado
de transición, la enzima aumenta en gran medida la
concentración del intermediario reactivo.
QUÍMICA DEL SITIO CATALÍTICO
2. Otros mecanismos: el sitio activo puede proporcionar
grupos catalíticos que intensifican la probabilidad de que
se forme el estado de transición. En algunas enzimas,
estos grupos pueden participar en catálisis acidobásicas
generales en las cuales restos de aminoácidos
proporcionan o aceptan protones. En otras enzimas, la
catálisis puede implicar la formación transitoria de un
complejo covalente ES. [Nota: el mecanismo de acción de
la quimotripsina, una enzima intestinal de digestión
proteica, abarca catálisis por base general, ácido general y
covalente. Una histidina del sitio activo de la enzima gana
(base general) y pierde (ácido general) protones, debido al
pK de la histidina en proteínas que están próximas al pH
fisiológico. La serina en el sitio activo forma un enlace
covalente con el sustrato.]
QUÍMICA DEL SITIO CATALÍTICO
3. Visualización del estado de transición: La conversión
catalizada enzimáticamente de un sustrato en un
producto puede visualizarse como algo similar a
quitarle un jersey a un lactante que no coopera. El
proceso tiene una energía de activación elevada
porque la única estrategia razonable para quitar la
prenda (prácticamente arrancándosela) requiere que
la sacudida aleatoria del lactante haga que los dos
brazos queden completamente extendidos por
encima de la cabeza (una postura improbable). Sin
embargo, podemos imaginar a uno de los padres
actuando como una enzima, primero poniéndose en
contacto con el lactante (formando el ES), luego
guiando los brazos del lactante a la posición vertical
extendida, análoga al estado de transición ES. Esta
postura (conformación) del lactante facilita la
retirada del jersey, dando lugar al niño desnudo, que
aquí representa el producto. [Nota: el sustrato unido
a la enzima (ES)tiene una energía ligeramente menor
que el sustrato no unido (S) y explica la pequeña
"depresiónD en la curva en ES.l
GRACIAS