El Problema Fundamental de La Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PIENSO, LUEGO EXISTO.

(“PIENSO, POR LO TANTO


SOY”).
Le dio origen al racionalismo. La razón es la única que puede
ofrecernos conocimientos certeros, no debemos fiarnos de los
sentidos.

FILÓSOFO FRANCÉS RENÉ DESCARTES


EL PROBLEMA
FUNDAMENTAL
DE LA FILOSOFÍA.
El Problema fundamental de la Filosofía

Tradicionalmente se distinguen dos


grandes corrientes filosóficas:

IDEALISMO Y MATERIALISMO.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

 El idealismo: Ideas

El idealismo es aquella rama de la


filosofía que establece que la realidad
está conformada por ideas y no por lo
material. Este término fue utilizado por
primera vez en el siglo XVIII, con el fin de
definir la filosofía de Platón.
Según el idealismo, el mundo exterior
existe gracias a la mente humana.
También se conoce como idealismo a la
confianza ciega en la moral, la ética y los
valores de la sociedad, es por eso que se
opone al realismo.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

El idealismo: Sostiene que


el pensamiento surge de la
mente o cerebro, que forman Es algo que no se
parte del ser humano y es lo puede tocar ni
más principal. ver: el espíritu, los
Y las cosas que existen es el pensamientos y
reflejo de la mente. las ideas, existen
Y también la existencia del
espíritu.
en nuestra mente.
El ser es la idea: según Platón. Y la materia existe
porque la mente
la crea.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

El idealismo: Ideas

Plantea la preeminencia de las


ideas (el alma, Dios, el
pensamiento) sobre la realidad
material. Es decir antes que la
materia existió, ya existe el mundo
de las ideas o una idea suprema
que creó el mundo material.
(Relacionado a la Metafísica)
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

Un ejemplo muy claro de la


teoría idealista es la
religión:
Afirman la existencia de un
ser supremo y que creó el
universo.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA
El idealismo se divide en dos
criterios: Objetivo y subjetivo.

El idealismo Subjetivo
El idealismo objetivo
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA
El idealismo Objetivo

El idealismo objetivo: se llama así porque en


primer lugar, plantea que la idea, Platón encaja muy bien con el concepto
pensamiento o espíritu existe con cristiano de alma. En gran parte de la edad
anterioridad y con mayor importancia que media los filósofos del cristianismo se dieron
la materia, es decir que la materia surge de a la tarea de hacer coincidir sus teorías con
la idea. los dogmas cristianos.

El concepto de Dios sería el mejor ejemplo El mundo del topus uranos, podría asimilarse
para comprender éste pensamiento: según como el cielo o el infierno, lugares en donde
quienes creen en Él, su existencia es objetiva moran las almas que han pasado por la
pero inmaterial, anterior e independiente a tierra perfeccionándose o corrompiéndose
la de la materia. según sea el caso.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

El idealismo Objetivo

Pienso, luego existo: Esta icónica frase de


El idealismo objetivo establece Descartes.

que es la experiencia la que Don Quijote de la Mancha: el personaje creaba


permite el acceso a las ideas y su propio mundo de ideas.

que estas existen por si solas, sus Revolución francesa: Las ideas de libertad e
representantes fueron Hegel, igualdad que defendía eran ejemplos de
idealismo político y social.
Leibniz y Platón.
Las obras de Carlos Marx: En sus libros establece
las ideas para construir un mundo ideal donde la
producción pertenece a la clase obrera.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

El idealismo Subjetivo

Hegel es un filósofo asociado con el idealismo


subjetivo, su doctrina se conoce como: idealismo
absoluto.
Kant plantea que aunque existe el
mundo exterior al sujeto pensante, solo
Se trata de un pensamiento puro, sin materia. se puede conocer de él lo que afecta a
nuestros sentidos, lo que interesa al
Plantea que el conocimiento y la verdad los
construye el sujeto que las anuncia.
sujeto mismo por lo tanto no se puede
conocer los objetos externos en sí
Toma como punto de partida lo que puede mismos, sino solo a partir de los datos
llamarse yo, sujeto, idea o conciencia. El ser o la (fenómenos) que nos aportan los
realidad se determina por la conciencia por el
sentidos.
sujeto.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

Ejemplo de idealismo
Subejtivo

La pobreza la injusticia, la falta


Es común escuchar que no de oportunidades, son realidades
de las personas, pero que le
importa qué tan negativas restan importancia ya que la
sean la circunstancias, cada persona ingnora sus condiciones
persona puede superarse materiales y se siente feliz a pesar
con dedicación y voluntad. de todo.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

El Materialismo

Los filósofos materialistas sostienen que la


materia es anterior y más importante
que la conciencia. Por ello niegan la
existencia de cualquier realidad
diferente a la material.

El pensamiento, la conciencia y la idea


de una divinidad etc, son producto de la
materia y su evolución
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

El Materialismo

La materia: la podemos ver tocar


y sentir es tangible y que se
transforma y ésta compuesto por
átomos.
Para los materialistas la materia
crea al espíritu. Y son partidarios
de la ciencia.
El mismo hombre es materia y de
ésta surgen las ideas y el espíritu.
Y hacemos uso de la razon por
que tenemos cerebro.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA
Ejemplo del Materialismo

La evolución
del ser humano
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

El Materialismo

En cambio no puede existir


Puede existir materia sin pensamiento sin materia para que
pensamiento, así como hay alguien piense, necesita previamente
materia que no necesita de ser existir como persona, con su cuerpo. Si
pensada para existir (como las el cuerpo deja de existir, muere con él,
el cerebro y con ambos las ideas.
arenas del desierto que existen Para lograr un conocimiento verdadero
están allí, aunque ningún ser y objetivo el ser humano ha
humano piense en ellas) desarrollado las ciencias, su método, sus
instrumentos.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA
3 Principios del
Materialismo

2. La materia existe fuera de todo


1. La materia produce al espíritu y no necesita de él para
3. El cerebro humano puede
espíritu. Por ejemplo. existir.
Ejemplo. Seguramente existen conocer a través de la razón
muchas rocas que han estado y auxiliándose en
De la materia orgánica por miles de años en uno de los instrumentos por él creados.
que constituye el cuerpo montes los Cuchumatanes, Por medio de los sentidos se
humano, surge el cerebro Huehuetenango, incluso desde envían datos al cerebro.
y de este todas las ideas antes que existiera el ser humano
que pudiera pensar en ellas.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA
Existen dos visiones del
Materialismo

Materialismo dialéctico: El universo vive un


El materialismo mecanicista: cambio incesante, el cual no surge de la nada,
Sostiene que los fenómenos naturales por el contrario, es producto de las
ocurren por fuerzas mecánicas que los contradicciones internas que poseen todas las
cosas, por ejemplo:
gobiernan.
Señalaba que el movimiento es producto Un ser vivo lleva implícita la posibilidad de estar
del desplazamiento de los cuerpos por el muerto. Por lo que todos los cambios que le
universo. Ejemplo la rotación de la tierra. ocurren significan la victoria de uno u otro de los
opuestos que conviven simultáneamente. Y todo
se origina de la materia y la energía.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

Principales filosofos de las corrientes idealistas y materialistas.

Pensadores Idealistas Pensadores


Materialista.
1. Carlos Marx
1. Platón
2. Federico Engels
2. Renato Descartes
3. Ludwig Feuerbach
3. Nicolás Malebranche
4. Godofredo Guillermo Leibniz
5. Emmanuel Kant
6. Juan Teófilo Fichte
7. Federico Guillermo José Schelling
8. Jorge Guillermo Federico Hegel
9. Santo Tomás de Aquino.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

Bibliografía.

Velásquez Rodríguez, Carlos Augusto 20 lecciones de


filosofía.
Velásquez Rodríguez, Carlos Auguto, Introducción a la
Filosofía, octava edición, Eco ediciones.

Catedrática: Licda. Florinda Tzunún

También podría gustarte