Bullying

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Ministerio de Educación y Ciencias

Dirección General de Bachilleratos Científicos

Colegio Nacional Eduardo López Moreira

AL RESCATE DEL HUMANISMO SOLIDARIO

TEMA: BULLYING

CURSO: TERCERO CIENCIAS SOCIALES TURNO: MAÑANA

Integrantes:

- Espinola Gómez, Nayeli Anahí

- Gracia Duarte, Jorge Nicolás

- Rodríguez, Alejandro David

- Segovia Resquín, Francisco Iván

ASESOR: PROF. LIC. Cesar Nicanor

Asunción - Paraguay

2023
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado principalmente a Dios, por permitirnos llegar

hasta este momento tan importante de nuestra formación académica. Es para nosotros una

gran satisfacción poder dedicarlo a nuestras familias, que con mucho esfuerzo, esmero y

trabajo lo hemos logrado. A nuestros padres por su trabajo y sacrificio todos estos años

por haber sido nuestro apoyo incondicional con consejos y lecciones. A nuestros

compañeros por siempre estar presentes física o moralmente en cada paso.


AGRADECIMIENTO

A nuestros padres

“En primer lugar agradecemos a ellos que siempre nos han brindado su apoyo

incondicional para poder cumplir todos nuestros objetivos personales y académicos. Ellos

son los que con su cariño nos han impulsado siempre a perseguir nuestras metas y nunca

abandonarlas frente a las adversidades. También son los que han brindado el soporte

material y económico para poder concentrarnos en los estudios y nunca abandonarlos”.

A nuestros docentes

“Son muchos los docentes que han sido parte de nuestro camino, y a todos ellos

les queremos agradecer por transmitirnos conocimientos necesarios para hoy poder estar

aquí. Sin ustedes los conceptos serían solo palabras, y las palabras ya sabemos quién se

las lleva, el viento”.

A nuestros compañeros

“Agradecemos a los cuales muchos de ellos se han convertido en amigos,

cómplices y hermanos. Gracias por las horas compartidas, los trabajos realizados en

conjunto y las historias vividas”


INDICE

− INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………

− OBJETIVOS………………………………………………………………………….

o Objetivo general

o Objetivos específicos

− JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….

o Relación con las competencias del graduado en Educación Primaria

o Proyecto de prevención

o Violencia

o Violencia escolar

o Reconocimiento de víctimas y victimarios

o Contexto social

o Enfoque teórico-conceptual

− GLOSARIO…………………………………………………………………………..

− CONCLUSIÓN………………………………………………………………………

− REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….

− ANEXO 1…………………………………………………………………………….

− ANEXO 2…………………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN

Los diferentes actos de violencia producidos en las instituciones educativas se

manifiestan en diferentes patrones de agresión. Este tema social y de actualidad también

es considerado un problema de salud mundial ya que las instituciones educativas deben

brindar un ambiente tranquilo donde se genere conocimiento y se produzca una sana

socialización. Por el contrario, se convierte en un espacio donde las situaciones

presentadas dan lugar a interacciones cargadas de cierto grado de violencia.

El comportamiento violento manifestado en diversas expresiones agresivas entre

los estudiantes no es un problema nuevo, sino que existe desde hace

mucho tiempo, acompañando a generaciones de estudiantes, especialmente durante la

infancia y la adolescencia.

Este problema, que muchas veces se da en las instituciones educativas, no

es exclusivo de nuestro país, pues ocurre en todo el mundo y no se discrimina por motivos

de raza, religión, género, condición social, condición física o edad; a través del cual

se esclarece el problema y sus posibles alcances en las diversas esferas que componen la

vida.

Algunas de las consecuencias de esto en el ámbito escolar han resultado en bajo

rendimiento académico y/o deserción escolar, aunque esto ocurre en el ámbito escolar

puede afectar otros ámbitos como el familiar, en el peor de los casos llevar al suicidio

de quien ha muerto víctima del acoso.

Este problema ofrece una visión extrema de lo que podría estar causando esta

dinámica entre los estudiantes.

Los estudiantes afectados pueden presentar cambios en


sus patrones de comportamiento, manifestándose en diferentes conductas y/o

actitudes, las cuales pueden ser graduales hasta tomar decisiones de riesgo grave para su

integridad

El bullying toma como situación el ámbito escolar, contribuyendo a muchas

consecuencias que se extienden a otros ámbitos o entornos, como la familia y/o la

comunidad. Este problema es considerado un fenómeno que ha alcanzado una escala

global. Considerando lo anterior, este estudio se enfoca en el bullying como un fenómeno

que afecta las relaciones interpersonales que se desarrollan entre los estudiantes en los

escenarios escolares donde realizan actividades cotidianas y/o rutinarias, y posiblemente

un efecto determinado del problema. cambiar. y sentimientos, mental, actitudes,

conductas, ideales, etc.


OBJETIVOS

Objetivo general:

Analizar la incidencia del bullying entre alumnos de la institución del colegio

nacional Dr. Eduardo López Moreira en el nivel de la educación escolar básica.

Objetivos específicos:

1. Conoce los tipos de agresiones que ocurren más frecuentemente entre los

estudiantes dentro del ámbito escolar.

2. Identifica las interacciones que mantienen los compañeros de clase en torno a

los sujetos de bullying y/o entre ellos.

3. Describe la manera en la que el bullying influye en las conductas y actitudes

tanto de estudiantes victimarios como de las víctimas (sujetos de bullying) en el ámbito

escolar.
JUSTIFICACIÓN

Creemos que como adolescentes es importante informarnos y concientizar sobre lo

que es el Bullying o acoso ya que en los entornos sociales ya sean por internet,

estudiantiles o laborales estamos expuestos a este, la adolescencia trae cambios físicos y

psicológicos en cada uno y lo sobrellevamos de distintas formas es por eso que en este

periodo estamos especialmente vulnerables, elegimos este tema para que las personas

aprendan a sentir más empatía hacia las otras para evitar casos de acoso de cualquier tipo

ya sean agresiones físicas, verbales, psicológicas etc.

Y que por sobre todas las cosas sean conscientes de las consecuencias que trae el

bullying o acoso a los adolescentes, adultos o niños.

Relación con las competencias del graduado en Educación Primaria

Las competencias a desarrollar mediante este trabajo del Grado en Educación

Primaria son las siguientes:

EP.6 Diseñar y gestionar espacios e intervenciones educativas en contextos de

diversidad que atiendan a la igualdad de género, la equidad y el respeto a los derechos

humanos como valores de una sociedad plural.

EP.7 Generar y mantener un clima positivo de convivencia escolar basado en el

respeto a las diferencias individuales, en las relaciones interpersonales y en la

participación democrática en la vida del aula y del centro, así como afrontar de forma

colaborativa situaciones problemáticas y conflictos interpersonales de naturaleza diversa.


Proyecto de prevención

Destinatarios

El proyecto de prevención contra el bullying se enmarca en las edades de 8-9 años.

El motivo por el que se centra en esta edad es por la importancia de empezar a trabajar

con el alumnado antes de llegar a las edades problemáticas, para así de esta forma, hacer

una correcta prevención.

Por otro lado, si nos vamos a estudios más recientes, concretamente del año

pasado, encontramos el realizado por fundaciones que ayudan a niños y adolescentes en

riesgo donde podemos ver como analizando todos los casos de acoso escolar que han

recogido y haciendo la media de la edad de todos ellos, se obtiene que es de 10,9 años y la

edad en la que suelen comenzar los casos es de 9,8 años.

Por otra parte, el conjunto de las actividades está orientado a trabajar también con

el grupo de los espectadores. El objetivo que se persigue conseguir con ello es que, si en

cualquier espacio educativo alguna vez tuviera lugar un caso de bullying, gracias al resto

de personas no implicadas directamente esto no llegase a suceder o se frenara al disponer

de las herramientas necesarias para ello.


Violencia

El origen de la violencia es multifactorial y complejo ya que intervienen un sinfín

de factores, tales como el nivel socio-económico; la misma cultura experimentada en el

contexto de los estudiantes; la política que a nivel nacional como estatal estructuran a la

sociedad; la parte axiológica, los aprendizajes y enseñanzas que se han adquirido a lo

largo de la vida en el núcleo familiar. Aunado a esto, es una problemática social que no

distingue raza, religión, género, posición social, estructura física, ni edad; por lo que estos

y muchos otros factores tienen relación con esta situación. Es necesario partir de la

palabra “violencia” aunque carezca de una definición clara, limitando de cierta manera su

abordaje en cuanto a esta investigación.

Violencia escolar

La violencia es un problema de toda la sociedad en general, enfáticamente la que

se propicia dentro del ámbito escolar, es una problemática a nivel nacional e internacional

e incluso ha sido considerada como un asunto de salud pública a nivel mundial. La

violencia escolar es un fenómeno que se ha percibido desde hace tiempo pero que en los

últimos años ha sido tema de investigación por la frecuencia con la que se presenta entre

los diferentes actores que socializan al interior del ámbito escolar. Se remite a todas

aquellas relaciones violentas dentro de la institución educativa, independientemente del

actor social en quienes se presente (población estudiantil, intendentes, administrativos,

prefectos, docentes y directivos), evidenciando la asimetría de las relaciones de poder.

La violencia escolar es entendida como “el conjunto de agresiones que producen

conflictos en la convivencia escolar, las cuales incluyen en algunos casos violaciones a

menores” (Debarbieux, 1997; citado en Zavaleta, 2014, p.18). Se remite a cualquier

agresión que altere en términos conflictivos la convivencia dentro de la escuela,


considerada como el espacio en el que confluye una diversidad de actores sociales, desde

quienes laboran ahí mismo, hasta la población estudiantil. La presencia de violencia en las

escuelas también tiene relación con los diferentes actores sociales de los distintos

contextos: amigos, docentes, familiares, artistas, medios de comunicación y difusión u

otras personas, que de alguna manera influyen y/u orientan las conductas y actitudes de

los jóvenes.

Violencia de género

La cultura marca al ser humano con el género y éste a su vez marca la percepción

de los demás aspectos que van desde ámbitos políticos, sociales, religiosos, etc., toda

aquella cosmovisión de algún contexto en particular. Según Bernal (2005) tanto el género

femenino como masculino, son elementos resultantes de una construcción social y a su

vez influenciados por la sociedad, lo que trae como consecuencia que ambos géneros

estén en constante reconstrucción y a la vez sean objeto de interpretaciones, significados,

así como de cambios en su jerarquía conforme transcurre el tiempo, convirtiéndose en

“rituales” y de esta manera imponiendo obligaciones, derechos, procedimientos, etc.

La construcción social del género tiene que ver con la condición concreta de las

mujeres como de los hombres; sin embargo, también existe una construcción simbólica en

ambos ya que hay valores que son asignados al género desde estructuras ideológicas. Así

el género sea resultado de una construcción social y/o simbólica, se demarcan posiciones

y relaciones mismas que estructuran al individuo y por ende a su sociedad. Este tipo de

violencia centra su característica en las diferencias que aún siguen existiendo entre

mujeres y hombres, principalmente las que tienen que ver con el estatus y el poder

(Aguado, 2003). Para Bernal (2005, p.69) “el «poder es toda posibilidad de imponer la

voluntad propia sobre la de los demás, así como el ejercicio de la influencia»”.


Sexismo

Tomando en cuenta la división cultural que se ha creado entre hombres y mujeres,

el sexismo puede ser utilizado para legitimar las diferencias que se establecen entre

ambos por lo que se ha creado una tendencia a ciertos estereotipos de género.

De acuerdo con Aguado (2003), existen estereotipos que están asociados al género

masculino tales como agresividad, competitividad, insensibilidad, dureza, etc., y se les ha

denominado como agencia-instrumentalidad. Así mismo, hay estereotipos que se le han

asociado al género femenino y que tienen características opuestas a los anteriores, algunos

de ellos son: debilidad, dependencia, sensibilidad social, ternura, comprensión, etc., a

estos estereotipos se le ha denominado como expresividad-comunalidad. Esta

representación sexista del mundo puede reproducirse de manera automática desde

tempranas edades.

Incivilidades

Son aquellos ataques cotidianos y considerados como antisociales, ya que es una

pequeña forma de violencia en contra del respeto que merece cada persona y que en su

mayoría, no son sancionadas. Palabras tales como las groserías, burlas y acciones como el

racismo, entre otras, son algunas incivilidades que se pueden presentar en la escuela. A

este tipo de violencia también se le llega a considerar como indisciplina.

Las incivilidades son acciones consideradas como delitos o infracciones pequeñas

que están caracterizadas por no penalizarse y que implican una ruptura de códigos de la

vida diaria de acuerdo con Zavaleta (2014). Estas acciones contribuyen a comprender la

relación entre los sujetos de bullying. Este tipo de violencia que no es sancionada puede

contribuir a naturalizar la violencia en las escuelas, ya que puede ser considerada como
una forma de interacción entre los estudiantes o como una forma de sobrellevar la

relación entre los mismos, entrando a dinámicas con matices de “juego” como una forma

de aceptación ante los demás o como para “encajar”.

Legitimación de violencia

La violencia puede que se haya venido naturalizando e incorporando de cierta

manera en el vivir cotidiano del ser humano. Las incivilidades contribuyen de manera

significativa a ello, esto se remite a dinámicas en las cuales, nos hemos visto envueltos

desde pequeños o con prácticas que a estas alturas ya nos resultan tan comunes.

A lo largo del tiempo, se ha legitimado de diferentes maneras la violencia, una de

ellas es por parte del Estado, quien considera la violencia como algo necesario para tener

el control de las masas y crear cierto orden público o social. Aunque en la actualidad, gran

parte de la sociedad trata de inhibir los niveles de violencia ejercida por parte del Estado

como de sus integrantes, resulta una forma por la cual se legitima su uso.

La violencia como conducta aprendida

Los adolescentes están expuestos a diversos contextos donde se presenta cierta

violencia: en la casa, la escuela, la calle, etc., ésta puede ser directa o indirecta. La

exposición a la violencia directa es cuando se es víctima y la exposición a la violencia

indirecta es aquella donde las personas fungen como testigos de la manifestación de

violencia (Calvete, 2012).

Tipos de conducta agresiva y las distintas agresiones

Se calcula que de un 20 a 25 por ciento de estudiantes entre los 9 y 18 años de

edad le temen a un compañero de aula, esto puede derivarse de las conductas


manifestadas a través de las diferentes agresiones. Según palabras de Castro Santander

"Por un lado existe “acoso blando” que forma parte de una dinámica cotidiana del grupo,

como un juego. Es la más generalizada. Sin embargo, también existe un tipo de acoso más

duro. Este es perverso y busca destruir al otro”.

Agresiones y amenazas como una consecuencia de la competitividad en la

escuela

En investigaciones que le anteceden a la presente, se ha encontrado con frecuencia

que la agresividad intimidatoria entre escolares puede ser una consecuencia directa de la

rivalidad por las buenas notas que se producen en la escuela. Por otra parte, se ha puesto

de manifiesto que la conducta agresiva de quienes intimidan a sus compañeros podría

explicarse como una reacción a las frustraciones y al fracaso en la escuela. Aunque pueda

parecer una hipótesis un tanto razonable, los análisis de datos realizados por Olweus

(2004) demuestran que se trata de un mito. En 1978, año en que el autor realizó la

investigación, se presentó una serie de resultados que apuntaban a que esa explicación de

que los estudiantes agreden por reacción a la frustración y al fracaso era insostenible.

Características de las víctimas típicas y tipos de víctimas

En la escuela se pueden ver y percibir como alumnos que están solos y

abandonados. Lo normal es que no tengan ni un solo buen amigo en la clase. Sin

embargo, no muestran una conducta agresiva ni burlona, y por tanto el acoso y la

intimidación no se pueden explicar por las provocaciones a que las propias víctimas

pudieran someter a sus compañeros. Del mismo modo, estos niños suelen tener una

actitud negativa ante la violencia y el uso de medios violentos.


Características de los agresores típicos

Una característica distintiva de los agresores típicos es su belicosidad con sus

compañeros. Pero a veces los agresores también se muestran bélicos con los adultos, tanto

con los profesores como con los padres. En general, tienen una actitud de mayor

tendencia hacia la violencia y el uso de medios violentos que los otros alumnos.

Además, suelen caracterizarse por la impulsividad y una necesidad imperiosa de

dominar a los otros. Tienen poca empatía con las víctimas de las agresiones. Es frecuente

que tengan una opinión relativamente positiva de sí mismos. Si son chicos, suelen ser más

fuertes físicamente que los demás, y en particular, más que sus víctimas (Olweus, 2004).

De acuerdo con Zavaleta (2014, p.26) “los estudiantes violentos son generalmente

adolescentes más fuertes físicamente y con roles de líderes; proceden de familias

monoparentales y son miembros de pequeños clanes escolares y pandillas”.

La víctima: posibles indicios

En Paraguay las víctimas suelen ser estudiantes agredidos o violentados de alguna

forma, ya sea física, psicológica, verbal, sexual y/o de exclusión social, factores

motivados por etiquetas antihigiénicas (mal olor o mal aspecto por falta de aseo,

presencia de piojos y/o liendres, etc.), estigmas físicos, apodos, calificativos,

procedencia socioeconómica, religión, preferencias, raza, entre otros (Zavaleta, 2014).

De acuerdo con Olweus (2004), los niños o los jóvenes a quienes se acosa o se agrede en

la escuela, normalmente pueden presentar uno o varios de los siguientes indicios: A). En

la escuela.  Indicios primarios:

• Constantemente se les hacen bromas desagradables, les ponen apodos, los insultan,

menosprecian, ridiculizan, desafían, denigran, amenazan. También les dan órdenes y


comúnmente son dominados.

• Frecuentemente se les molesta, acobarda, empuja y/o golpea.

• Se ven envueltos en “discusiones” y “peleas” de donde tratan de huir, en ocasiones

llorando.

• Les quitan libros, dinero y otras pertenencias o se las rompen y tiran.

• Presentan contusiones, pequeñas heridas, algunos cortes, arañazos o roturas en la

ropa que no se explican de manera natural.  Indicios secundarios:

• Es común verlos solos y apartados de su grupo de compañeros durante los recreos,

así como a la hora de comer.

• Son de los últimos en ser escogidos para ser parte de juegos de equipo.

• Intentan quedarse cerca del profesor u otros adultos durante el receso.

• Tienen dificultad de hablar en clase frente a los demás, dan una impresión de

inseguridad y/o de ansiedad.

• Tienen un aspecto de tristeza, depresión o como si estuviera afligido.

Reconocimiento de víctimas y victimarios

Reconocer dentro del ámbito escolar a un alumno que está siendo agredido resulta

más sencillo que reconocer al agresor. Según la licenciada Nancy Caballero,

vicepresidenta de la Asociación Argentina de Salud Mental, la víctima "raramente avisa

lo que está viviendo. Experimenta cambios de humor y depresión. También lo manifiesta

a través de fobias y a veces inventa enfermedades para no ir al colegio o al regresar a casa


le faltan útiles u otras pertenencias" (Mendoza, 2011, para.5)

La conducta nace y se hace

Algunas investigaciones, así como teorías de diferentes autores ponen en tela de

debate si el ser humano nace con la conducta o si la conducta se adquiere conforme

transcurre el tiempo. Algunas teorías hacen referencia al contexto como un factor

significativo ya que influye en el comportamiento del individuo; es aquí donde se

adquieren hábitos y estilos de vida las cuales se verán reflejadas a corto, mediano y a

largo plazo por los individuos quienes estarán influidos de alguna manera tanto por

contextos como por individuos en los diferentes ambientes sociales.

Contexto escolar

La educación ha sido considerada actualmente como el boleto para el progreso

personal, económico y social, pero para que la educación pueda desarrollarse

adecuadamente en los adolescentes, hay que tomar en cuenta una serie de factores

influyentes en él como estudiante.

Como punto de partida, es necesario considerar el contexto familiar, ya que en él

se muestran diferentes estilos de crianza por lo que este ámbito tiene un papel

significativo para el aprendizaje y desarrollo de los jóvenes dentro del contexto escolar. Si

la familia carece de la parte axiológica, es probable que se demuestre en la escuela, ya que

en ella se reproducen las diferentes formas de socialización.

La cual necesita ser no opresiva, con padres que tengan autoridad a diferencia de

los que son autoritarios; sin embargo, no es el único factor que pueda afectar su desarrollo

escolar, sino que también se debe considerar la misma escuela por lo que puede depender

también de los directivos, docentes, actividades académicas, normas y reglas, así como de
su infraestructura, etc.

En relación con las actividades escolares como el que su desarrollo concierne, el

uso del tiempo puede ser considerado como un indicador del ausentismo escolar como de

la deserción. Es una situación que es resultado de muchos de los factores anteriores: las

presiones financieras en la familia, la cultura, la posición social, etc., son factores

externos que inciden de alguna manera para orillar a esto.

Pero también se puede dar por factores internos (subjetivos) motivados por

preocupaciones, problemas (angustias, temores, miedos como resultado de bullying), falta

de compromiso personal (dedicar poco tiempo a las tareas, pereza y/o flojera dentro de la

escuela, etc., cualquier factor de índole personal. Adquirir un compromiso por parte de

estudiantes adolescentes significa que deben llegar a tiempo a la escuela como a las clases,

participar en ellas involucrándose en el trabajo que implica el curso, escuchar y contestar a

los maestros, tomar iniciativa, etc., una serie de actividades que implican capacidades

individuales y/o grupales, estas actividades están muy relacionadas con el rol de los

estudiantes adolescentes.

Contexto social

El contexto social está compuesto por un sinfín de actores sociales que pueden

llegar a entablar relación o interacción alguna con los jóvenes, por lo que, considerando la

etapa por la que atraviesan (la adolescencia) están mayormente susceptibles a ser

influenciados, por lo que las interacciones en el contexto social pueden permear

significativamente su desarrollo en el mismo. Se debe considerar que las tecnologías

telemáticas (Echeverría, 2000) son creadas con el fin de posibilitar nuevos espacios

sociales para las interrelaciones humanas; pero aún más importante son los contenidos a

los que están propensos en internet y la TV que de cierta manera son un recurso ilimitado,
siendo un factor de doble filo.

Enfoque teórico-conceptual

Considerando que los estudiantes se encuentran en una etapa del desarrollo

humano, específicamente en la adolescencia, es aquí donde la conducta toma un papel

significativo pues se encuentra permeada por diversos factores:

1) Internos: todas aquellas subjetividades (apreciaciones, percepciones,

emociones, etc.).

2) Externos: objetivas y ajenas al sujeto (el medio en el que se desenvuelve como

el contexto y/o la cosmovisión). Desde este punto de vista y considerando al sujeto como

un ser actuante ante estímulos internos y externos, fue necesario recurrir a teorías

psicológicas y sociológicas que contribuyeron a clarificar, en términos de su complejidad,

el entramado entre ambas perspectivas teóricas planteadas en esta investigación.

Teoría del aprendizaje social

Esta perspectiva se interesa en las conductas observables del ser humano. Sostiene

que el desarrollo de las personas es el resultado del aprendizaje manifestado a través de

cambios duraderos en la conducta, mismo que están basados en experiencias y/o

adaptaciones al ambiente. Las leyes generadas a través de esta teoría pueden aplicarse por

igual a cualquier grupo de edad, ya que considera que el desarrollo del ser humano se

presenta continuamente y no en etapas como en el caso del psicoanálisis.


GLOSARIO

Bullying: comportamiento agresivo y repetitivo que involucra un desequilibrio de


poder, donde una persona o grupo intimida, hostiga o maltrata a otra de manera física,
verbal o psicológica, causando daño emocional o físico a la víctima.

Violencia: refiere al uso deliberado de la fuerza física o emocional para dañar a


alguien o algo.

Acoso Escolar: tipo de bullying que ocurre en un entorno educativo, donde los
estudiantes acosan a otros de manera continua y perjudicial.

Acosador: Una persona que realiza conductas de acoso o bullying hacia otras
personas.

Víctima: La persona que sufre el acoso o bullying por parte de los acosadores.
Puede experimentar daño emocional, físico o psicológico como resultado de la violencia.

Testigo o espectador: persona que presencia el bullying, pero no está


directamente involucrada como acosador o víctima.

Ciberacoso: forma de bullying que ocurre en línea a través de plataformas


digitales como redes sociales, mensajes de texto o correos electrónicos.

Hostigamiento: El hostigamiento se refiere a la acción de acosar, perseguir o


molestar a alguien de manera constante y perjudicial.

Intimidación verbal: La intimidación verbal implica el uso de palabras ofensivas,


insultos, burlas, amenazas y comentarios hirientes para dañar emocionalmente a la
víctima.

Intimidación física: La intimidación física implica el uso de la fuerza física para


causar daño o dolor a la víctima, como golpear, empujar o agredir físicamente.

Acoso social o relacional: El acoso social involucra la exclusión deliberada de


una persona, la difamación de su reputación o la manipulación de relaciones sociales para
causar daño emocional.

Consecuencias a largo plazo: Refiere a los efectos negativos y duraderos que el


bullying puede tener en la vida de la víctima, incluyendo problemas de salud mental,
trastornos de ansiedad y depresión.

Empatía: La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos


de otra persona.

Prevención del Bullying: Las estrategias y programas diseñados para evitar que
el bullying ocurra en primer lugar.

Resiliencia: refiere a la capacidad de una persona para superar situaciones


difíciles y recuperarse de la adversidad.
Autoestima: La autoestima es la valoración y percepción que una persona tiene de
sí misma.

Intervención: La intervención en casos de bullying implica tomar medidas para


detener el acoso y brindar apoyo a la víctima.

Conducta Prosocial: Comportamientos positivos que fomentan la amabilidad, la


empatía y la inclusión.

Tolerancia Cero: Una política de tolerancia cero implica que el acoso y el


bullying no se permiten en ningún contexto y que se toman medidas disciplinarias firmes
contra los acosadores.

Consecuencias Legales: En algunos casos graves de bullying, las acciones


pueden tener consecuencias legales para los acosadores, como cargos de acoso,
difamación o agresión.
CONCLUSIÓN

La intimidación o el abuso es cuando un niño sufre daño físico y psicológico de

forma deliberada y repetida por parte de otra persona o grupo de personas mientras asiste

a la escuela. El acosador utiliza el desequilibrio de poder que existe entre él y la víctima

para obtener beneficios (materiales o no materiales), mientras que el acosado se siente

vulnerable y puede crear una serie de barreras psicológicas que afectan directamente a su

salud, incluso en casos extremos. un acto de autodestrucción. El acoso escolar suele

ocurrir durante el recreo, las colas para entrar a las aulas, los baños, los pasillos, el cambio

de clase, la entrada y salida, el transporte escolar o la cafetería. También puede ocurrir en

el aula cuando el profesor está escribiendo en la pizarra o cuidando a otros alumnos.

En conclusión, todas las personas tenemos un grado de responsabilidad sobre esta

problemática, el saber vivir y convivir libre de violencia, la práctica de una sana

convivencia en el hogar, una educación basada en el respeto y, por último, la obligación

de denunciar toda forma de maltrato o matonismo.


RECOMENDACIÓN

El bullying, en todas sus manifestaciones, es una preocupación que afecta no solo

a individuos, sino también a comunidades enteras. Para abordar este tema de manera

efectiva, es imperativo que todos los miembros de nuestra sociedad se involucren

activamente en la prevención y la promoción de un entorno seguro y acogedor para cada

individuo.

El bullying, ya sea físico, verbal o cibernético, tiene efectos devastadores en la

vida de quienes lo sufren. Afecta negativamente el bienestar emocional, mental y físico de

las víctimas, dejando cicatrices que pueden perdurar mucho tiempo después de que el

acoso haya cesado. Además, tiene un impacto significativo en la dinámica de las escuelas,

lugares de trabajo y comunidades en general.

La empatía, la educación y la acción son nuestras mejores armas para combatir el

bullying. Debemos fomentar un clima de respeto y tolerancia en todos los ámbitos de la

vida, desde los hogares hasta las instituciones educativas y los lugares de trabajo. Esto

implica no solo enseñar a nuestros jóvenes sobre el valor de la diversidad y la importancia

de tratar a los demás con respeto, sino también actuar como modelos a seguir en nuestras

propias vidas.

Los padres, educadores y líderes comunitarios desempeñan un papel fundamental

en la prevención y la detección temprana del bullying. Deben estar alerta a las señales de

que un individuo está siendo acosado o acosando a otros, y deben tomar medidas

inmediatas para abordar la situación. La comunicación abierta y el apoyo a las víctimas

son esenciales para ayudar a superar las secuelas del bullying.

Además, los responsables de políticas y legisladores tienen la responsabilidad de


implementar medidas y programas efectivos que promuevan un ambiente seguro y libre

de acoso. Estos esfuerzos pueden incluir leyes que sancionen el bullying, políticas

escolares que promuevan la inclusión y la diversidad, y recursos para apoyar a las

víctimas y a quienes perpetran el acoso.

El bullying es un problema grave que afecta a nuestras comunidades de manera

profunda y duradera. Es tarea de cada uno de nosotros tomar medidas para combatir este

comportamiento dañino y trabajar juntos para crear un mundo más amable, compasivo e

inclusivo. La prevención del bullying y la promoción de la empatía son esenciales para

construir un futuro en el que cada individuo se sienta seguro, respetado y valorado.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género.

• Papeles del Psicólogo - Redalyc, 35 - 44. Bandura, A. (1974).

• Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza. Bandura, A.

(1975).

• Modificación de conducta: análisis de la agresión y delincuencia. México: Trillas.

Bandura, A. (1976). Analisys of delinquency and aggression. Ney Jersey: Lawrence

Erlbaum Associates. Bernal, R. F. (2005)

• . Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en

el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, 67-86. Bleger, J. (1995).

• Psicología de la conducta. México: Paidós. Bourdieu, P. (1991).

• El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades. Bourdieu, P. (1995).


ANEXO 1
ANEXO 2

También podría gustarte