Derechos de Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Generación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Derechos de Primera Generación

En esta etapa se ve un decaimiento del absolutismo político y monárquico, el cual era una
forma de gobierno en donde el poder residía en una única persona, a quien todos debían
obedecer, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo como respuesta a una etapa de crisis
de los derechos humanos, por distintas situaciones, entre ellas el comunismo o la
revolución Industrial de Inglaterra. Los Derechos de Primera Generación o Derechos
Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los
ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Estos Derechos surgieron como
respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de
finales del siglo XVIII en occidente. Estas exigencias fueron consagradas como auténticos
derechos y como tales fueron difundidos internacionalmente. Los Derechos Civiles y
Políticos están destinados a la protección del ser humano individualmente, contra cualquier
agresión de algún órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de
abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser
humano. El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando
la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos Civiles y
Políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas
circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de
sólo algunas garantías.

A continuación se detallan puntualmente los llamados: Derechos de Primera Generación o


Derechos Civiles y Políticos, estos Derechos surgieron como respuesta a los reclamos que
motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en
occidente:

2.2.1 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza,
sexo, color, idioma, posición social o económica.
2.2.2 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
2.2.3 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
2.2.4 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes,
ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
2.2.5 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
2.2.6 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
2.2.7 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2.2.8 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él, en cualquier país.
2.2.9 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos
que desean.
2.2.10 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
2.2.11 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
2.2.12 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica6.

Los derechos de primera generación, surgidos en el siglo XVIII, respondían a un modelo de


estado liberal, que propiciaba la abstención del estado en los asuntos privados, sociales

1
comerciales, fijándose los precios y los salarios libremente, por el juego de la oferta y la
demanda. Esto beneficiaba a los ricos, que obtenían cada vez más ganancias, pero
perjudicaba a los pobres, desempleados y obreros, que estaban totalmente desprotegidos,
pues el de libertad, igualdad y fraternidad, que impulsó el reconocimiento de los derechos
civiles y políticos de primera generación, no contemplaban la igualdad de oportunidades. Si
bien es cierto todos tenían derechos reconocidos, para ejercerlos, se necesitaba gozar de
cierto poder adquisitivo. La posibilidad de ocupar cargos de gobierno estaba en la práctica
vedada a los pobres, que carecían de la posibilidad de educarse y debían trabajar en
condiciones infrahumanas desde edad temprana. La expansión de la Revolución Industrial
contribuyó a hacer crecer la brecha entre ricos y pobres, que veían en las máquinas el
origen de sus males, y a las que destruyeron.

El comunismo fue el impulsor de la lucha por las conquistas sociales, durante el siglo XIX,
sosteniendo que la explotación de los trabajadores debía conducir a la revolución del
proletariado, para apropiarse de los medios de producción, animando a los trabajadores a
organizarse sindicalmente y a emprender la lucha contra los patrones, que muchas veces
fueron violentas, y salvajemente reprimidas. El mundo se dividió en socialistas y
capitalistas, pero aún estos países capitalistas, debieron aceptar algunas imposiciones de la
clase obrera para obtener “la paz social”.

Así se fueron sucediendo conquistas como el descanso de los domingos, la jornada laboral
primero de 12 horas para reducirse luego a 8, la protección del trabajo de mujeres y de
niños, las vacaciones pagadas, etcétera. Luego se fueron complementando con la libre
actuación sindical, y los derechos de la seguridad social: asignaciones familiares, seguro
social obligatorio, jubilaciones y pensiones, etcétera.

De esta manera el siglo XIX, vio nacer una nueva categoría de derechos, los de segunda
generación, que colocaba a los marginados bajo la protección de las normas legales. Estos
derechos coinciden con los derechos sociales.

Consecutivamente a la aparición de los derechos de la primera generación, surgen nuevos


derechos llamados derechos de la segunda generación los cuales se presentan a
continuación.

Derechos de Segunda Generación


Que son específicamente derechos sociales, los cuales son los que humanizan a los
individuos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan, estos son: el derecho a un
empleo y a un salario, a la protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad
social, desempleo, bajas laborales por enfermedad, maternidad o paternidad, accidentes
laborales), a una vivienda, a la educación, a la sanidad, a un medio ambiente saludable, al
acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública; y económicos que son los que
brotan de la misma naturaleza humana y son necesarios para salvaguardar la libertad y la
dignidad del hombre; los principales son: derecho al trabajo, a la elección de profesión,
Derecho a la posesión y al uso de los bienes necesarios para el propio sustento, Derecho a
la propiedad privada; ambos tipos de derechos son los que contenían la esperanza de los

2
hombres de mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo
cultural, ya que en la medida en que otras valoraciones novedosas entran a los conjuntos
culturales de las diferentes sociedades, el repertorio de los derechos civiles. Los derechos
civiles y políticos son una clase de derechos que protegen las libertades individuales de la
infracción injustificada de los gobiernos y organizaciones privadas, y garantizan la
capacidad para participar en la vida civil y política del Estado sin discriminación o
represión. Los derechos políticos incluyen la justicia natural (la equidad procesal) en la ley,
tales como los derechos de los acusados, incluido el derecho a un juicio justo, el debido
proceso, el derecho a obtener una reparación o un recurso legal, y los derechos de
participación de la sociedad civil y la política tales como la libertad de asociación, el
derecho de reunión, el derecho de petición, y el sufragio. Los derechos civiles y políticos
constituyen la primera porción de la Declaración Universal de Derechos Humanos8 (así
como los derechos económicos, sociales y culturales comprenden la segunda parte). La
teoría de las tres generaciones de derechos humanos considera a este grupo de derechos
como los "derechos de primera generación", y la teoría de los derechos los cuales son las
protecciones y privilegios de los poderes personales dados a todos los ciudadanos por la
ley.

Así también Los derechos civiles son las protecciones y privilegios de los poderes
personales dados a todos los ciudadanos por la ley. Los derechos civiles se distinguen de
los "derechos humanos" o de los "derechos naturales". Los derechos civiles son derechos
que son concedidos por naciones dentro de sus límites territoriales, mientras que los
derechos naturales o los derechos humanos son derechos que muchos expertos afirman que
los individuos tienen simplemente por nacer. Por ejemplo, el filósofo John Locke (1632-
1704) sostuvo que los derechos naturales de la vida, la libertad y la propiedad debían ser
convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado soberano como aspecto del
contrato social. Otros han expuesto que la gente adquiere los derechos como regalo
inalienable de la deidad o a la vez de la naturaleza antes de que los gobiernos fueran
formados. Las leyes, garantizan los derechos patrióticos de las personas que se encaran en
los derechos civiles pueden estar puestas por escrito, derivadas de costumbres o implícitas.
En los Estados Unidos y la mayoría de países continentales Europeos, las leyes de los
derechos civiles están en su mayoría escritas. Ejemplos de derechos civiles y libertades
incluyen el derecho a una indemnización si uno es lesionado por otro, el derecho a la
privacidad, el derecho a protestar pacíficamente, el derecho a una investigación y juicio
justo si es sospechoso de un crimen, y derechos constitucionales más generales como el
derecho de voto, el derecho a la libertad personal, el derecho a la libertad de movimiento y
el derecho de protección igualitaria. A medida que las civilizaciones surgieron y se
formalizaron a través de constituciones escritas, algunos de los derechos civiles más
importantes fueron otorgados a los ciudadanos. Cuando estos derechos se encontraron más
tarde insuficientes, surgieron movimientos por los derechos civiles como el vehículo para
reivindicar más protección igualitaria para todos los ciudadanos y apoyar nuevas leyes para
restringir el efecto de las discriminaciones actuales. El Derecho Civil es sinónimo de
Derecho Privado. El Derecho Civil constituye la parte fundamental del Derecho Privado
que comprende las normas relativas al estado y capacidad de las personas, a la familia, al
patrimonio, a las obligaciones y contratos y a la transmisión de los bienes, regulando las
relaciones privadas de los individuos entre sí. De forma que el Derecho Civil forma parte
del Derecho Objetivo, Positivo y Sustantivo. Los derechos civiles, se suponen que no sean

3
violentados en ninguna circunstancia, ya que son tan importantes como los derechos
humanos.

Sucesivamente a la segunda generación de derechos, aparece una tercera generación que


integra una serie nueva de derechos, los cuales se exponen a continuación.

Derechos De La Tercera Generación


Son los también llamados derechos de los pueblos, colectivos o solidarios, que
comenzaron a gestarse a partir de la Segunda Guerra Mundial, o sea en la segunda mitad
del siglo XX. El sujeto protegido ya no es el individuo en sí mismo, como en los de primera
generación, o por su rol social, como en los de segunda generación, sino por integrar un
pueblo, una nación, o ser parte de toda la humanidad. Se toma en cuenta a las personas,
como integrantes de una comunidad con conciencia de identidad colectiva. Con los
procesos de descolonización de los países africanos y asiáticos, por los cuales adquirieron
su independencia de las potencias europeas, estos nuevos estados reclamaron su
autodeterminación política, social, económica y cultural. Así nació el desarrollo a la libre
determinación de los pueblos y a su desarrollo económico y cultural.

La Segunda Guerra Mundial10 había dejado un sabor amargo de muerte y destrucción, y el


mundo se propuso no volver a sufrir calamidad semejante. Sin embargo, el riesgo subsistía
con la conformación de dos bloques política y económicamente antagónicos: el capitalista,
bajo el liderazgo de Estados Unidos, y el comunista, bajo la influencia de la Unión
Soviética. Estos bloques se estaban armando con armas nucleares, poniendo en peligro la
existencia misma de la Tierra. Por eso surgió la necesidad de postular el derecho a la paz.

Paralelamente, el desarrollo fabril y tecnológico, sumado a la explotación desmedida e


irracional de los recursos, generó drásticas consecuencias ambientales, poniendo en riesgo a
la humanidad presente y futura. El derecho a un ambiente sano surgió en este contexto para
defender el hábitat sin el cual ningún derecho podría ser ejercido, ya que significaría al
igual que lo expresado con el uso de armas químicas, la desaparición de nuestro planeta.

Otros derechos de tercera generación son: el respeto a las minorías étnicas, como los
aborígenes que bregan por el reconocimiento de su cultura, el derecho a la identidad,
perdido por muchos niños secuestrados por las dictaduras militares, y entregados a familias
en adopción, quienes los inscribieron como propios, y los derechos del consumidor (el
grupo económico con mayoría en el mercado) desprotegido ante el avance de grandes
empresas y de la tecnología, que los hacen suscribir contratos de adhesión, o sea fijando
unilateralmente las pautas, como cuando uno compra un teléfono celular y se adhiere sin
poder modificar las condiciones de compra-venta, o cuando se compra algún producto
alimenticio dañino para la salud, por contener elementos transgénicos o hallarse en mal
estado. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales que adoptó la Asamblea General de las
Naciones Unidas en diciembre de 1966 aceptó el derecho a la libre determinación de los
pueblos a su política y su desarrollo, disponiendo en forma libre de sus recursos,
estableciendo la cooperación económica internacional.

4
El 4 de julio de 1976, la Organización de las Naciones Unidas dictó la Declaración
Universal de los Derechos de los Pueblos, donde consagró el derecho de los pueblos a
existir, a auto determinarse, a liberarse de toda dominación extranjera, a poseer un régimen
democrático, una identidad nacional y cultural, a conservar la posesión de su territorio en
paz, y gozar de sus recursos, de hablar su propia lengua, y los integrantes de un pueblo, a
no ser expulsados, torturados, perseguidos o deportados, por su identidad nacional o
cultural. Cada estado ha ido incorporando a sus constituciones, paulatinamente, durante los
siglos XX y XXI, esos derechos.

Algunos autores, como Hartney, “sostienen que el derecho debe proteger al individuo y no
a ciertos grupos con sus particulares intereses, y que bastaría con que cada uno luchara por
sus derechos, para que se lograra, con la suma de los derechos individuales, la protección
de los derechos colectivos”. Otros autores, como Joseph Raz, “sostienen que es necesario el
reconocimiento de derechos colectivos, pues ningún individuo podría alegarlos por sí solo,
por pertenecer al conjunto comunitario”.

Después de las tres generaciones de derechos humanos surge una última, la cual es llamada:
derechos de la cuarta generación, esta para su comprensión se describe de la siguiente
manera.

Derechos de la Cuarta Generación


Los derechos de la cuarta generación o revolución tecnológica radica en que es un nuevo
método, ya que, eleva la productividad del trabajo, flexibiliza los
medios de producción, introduce mejoras en el sistema de calidad, reduce
costos, acelera tiempos de circulación, posibilita los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales centralización y relocalización de los procesos productivos para adaptarlos a las
ventajas comparativas nacionales y regionales de cada país. Estos derechos aparecen con el
desarrollo de las sociedades y la necesidad de regular nuevos derechos que garanticen
el acceso universal a formas más avanzadas de convivencia de la ciudadanía, así como la
libertad, la calidad de vida y la globalización económica.

Estas nuevas condiciones permiten que vayan formando nuevos derechos que aspiran a
concretarse en Declaraciones como las anteriores de los derechos civiles y políticos y de los
derechos económicos, sociales y culturales.
Constituidos los derechos de la primera, segunda, tercera y cuarta generación a
consecuencia de la segunda guerra mundial, surge; el 1° de enero de 1942, en plena
segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración
de las Naciones Unidas». En virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a
seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje. El término Potencias del Eje o Eje
Berlín- Roma-Tokio se refiere a los pactos firmados por Alemania e Italia antes de la
Segunda Guerra Mundial, a los que también se adhirió Japón una vez comenzada la guerra.
Además de estas tres potencias, otros estados menores se agregaron a estos pactos, unos por
afinidad política y otros por temor.

5
Posterior a la creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se realiza, la
Convención Internacional de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial. En donde: La Asamblea General aprobó, el 23 de noviembre de
1963, la Convención de las Naciones Unidas Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, esta Convención desarrolla las convicciones de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948. La Convención toma a la Educación, como
parte del catálogo de derechos que tienen que ser reconocidos indiscriminadamente, por los
Estados Parte presentes en la Convención, en la esfera de la enseñanza aprobada por la
Organización de las Naciones para la Educación la Ciencia y Cultura.

Posterior a la creación de la Naciones Unidas se realiza la Convención Americana sobre


Derechos Humanos; esta Convención se aprobó el 7 de abril de 1970, y la misma se
considera como la más reciente, en lo concerniente a los derechos positivos en el ámbito de
los Derechos Humanos. Esta Convención entró en vigor el 18 de julio de 1979. Esta
convención estuvo influenciada por el Convenio de Roma de 1950 en cuanto al método de
precisión y concretización de los Derechos Humanos, el preámbulo de esta Convención
Americana invoca como fuente inspiradora la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948, “esta Declaración reconoce Derechos Sociales, entre ellos el Derecho a
la Educación para lograr una generación progresiva y efectiva de los demás derechos
humanos de los Estados”.

En consecuencia, a la convención americana sobre derechos humanos se realiza la siguiente


sugerencia: Recomendación de la UNESCO sobre la Educación para la Comprensión, la
Cooperación y la Paz Internacional y de la Educación relativa a los Derechos Humanos

En la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación


Ciencia y Cultura, reunida en Paris desde el 17 de octubre al
23 de noviembre de 1974, basándose en documentos jurídicos como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948 y los Convenios
Internacionales de Ginebra de 1949, se reafirma la responsabilidad que tiene la UNESCO
de apoyar cualquier acción encaminada a promover la Educación de todos, y que esta se
base en los valores fundamentales de la Justicia, la libertad y la paz de los Derechos
Humanos. Dicha Recomendación se aplica a todas las etapas y formas de la Educación.

Y en consecuencia a las manifestaciones contra los procesos de industrialización en el siglo


XIX se reconocen los DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
porque, a partir de los movimientos sociales que comenzaron a defender en gran medida
por las reivindicaciones de carácter sociales; es decir, el movimiento campesino, el
movimiento obrero, los movimientos estudiantiles, la autonomía de los movimientos
sociales, y las diferentes formas de resistencia motivadas por la notable injusticia social que
dominó en la América Latina a principios del siglo XX, esta concepción es el resultado de
la internacionalización de los derechos humanos. Al presentar al estado como el gran
violador de los derechos humanos, nos remontamos a la era de Hitler, marcada por la
destrucción y el desprecio de la persona humana; al impulsar: el totalitarismo y el racismo
nazi que dieron como resultado el Holocausto Judío, una de las trasgresiones a los derechos
humanos más grandes de la historia. Según las palabras de Ignacy Sachi, “el siglo XX
estuvo marcado por dos guerras mundiales y por el horror absoluto del genocidio concebido

6
como proyecto político e industrial”.

Paralelamente a principios del siglo recién pasado, en algunos países del norte de Europa,
se desarrolló con mucha potencia un modelo de Estado Social (llamado también Estado de
Bienestar), preocupado por la accesibilidad e Igualdad en el goce de los derechos
económicos, sociales y culturales, el cual se extendió en algunos países de Latinoamérica.
Estado del bienestar o estado providencia (en inglés welfar estate) es un concepto de las
ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo
general del Estado y de la organización social,
13 Sachi, Ignacio. (1998). ¨Desenvolvimiento adecuado de todos los Derechos Humanos¨.
Estudios avanzados. (PP.149) según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías
sociales a la totalidad de los habitantes de un país.

La noción de "estado del bienestar" tiene su origen en el año 1945, como consecuencia de
la experiencia traumática de la Segunda Guerra Mundial.

El estado de bienestar es un tipo de pacto social en el que se estableció un reparto más


equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la población con el objeto de evitar el
malestar social que llevó a las sociedades europeas a la segunda guerra mundial. La
expresión económica del estado del bienestar fue el pacto keynesiano que durante la
postguerra pretendía un desarrollo económico equilibrado socialmente, así como el pleno
empleo.

Los estudios acerca del estado del bienestar se pueden dividir entre los dedicados a su
origen, características o función general y los que se centran en la implementación
específica por los estados de tales esquemas; y en ambos casos tanto de forma aislada como
de forma comparativa.

Para David Anisi el pleno empleo era el núcleo del pacto keynesiano, la base sobre la que
se asentaba el Estado de bienestar, era el objetivo clave que procuraban los países en su
política económica, con el objetivo de alejar el malestar social que provocó la segunda
guerra mundial. El pleno empleo maximizaba la riqueza del país y de los ciudadanos,
mediante la implementación de políticas macroeconómicas keynesianas. Para Anisi el
objetivo nuclear del pleno empleo desapareció en 1973 y el mundo occidental comenzó a
abandonar el pacto keynesiano que garantizaba tanto la imposibilidad de un crack del 29 y
la posterior Gran depresión como cualquier conflicto bélico (como la segunda guerra
mundial) alimentado por el malestar social.

Posterior a este suceso, el 10 de diciembre de 1948, se dio un acontecimiento histórico que


marcó varias confusiones consistentes en que los DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES fueran vistos
como derechos programáticos, es decir, no exigibles de forma inmediata y judicial.

Esto aconteció en el seno de la Organización de las Naciones Unidas cuando se decidió la


elaboración de un Pacto de Derechos Humanos que desarrollara con mayor detalle los
contenidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

7
Es así, como el 10 de diciembre de 1948 se aprueba esta declaración como inmediato al
proceso histórico en la reconstrucción de los derechos humanos caracterizados por la
Universalidad e Indivisibilidad de tales derechos; universalidad porque clama por la
extensión universal de los derechos humanos desde la creencia en que la condición de la
persona es el requisito indispensable para la titularidad de estos derechos; indivisibilidad
porque la realización de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un requisito
inalterable para la realización de los Derechos Civiles y Políticos, y viceversa, por ende
cuando se viola uno de ellos se afecta a los demás derechos tutelados.

A partir de la aprobación de La Declaración Universal de 1948 y la concepción


contemporánea de derechos humanos que ésta introduce, es cuando comienza a
desarrollarse el Derecho Internacional referente a derechos humanos mediante la adopción
de innumerables tratados internacionales que velaban por la protección de tales derechos;
otro suceso histórico que influyó en la concepción de los derechos económicos, sociales y
culturales fue la situación de la Guerra Fría que siguió a la segunda guerra mundial; Se
entiende por Guerra Fría: “Aquellas acciones políticas, económicas y militares que en
tiempos posteriores a la Segunda Guerra Mundial emprendieron los bloques de naciones de
organizaciones distintas: los capitalistas y los socialistas con el interés de adquirir
posesiones estratégicas y ventajosas y de extender sus influencias al mayor número de los
pueblos del mundo, ello supuestamente responde a la teoría bipolar que considera al mundo
repartido en dos poderes, dos conceptos distintos e inconcebibles de la vida”.

Ésta condicionó el debate político y académico. Dos temas centrales que causaron tensión y
que surgieron en ese momento; los cuales son:

a) El debate de la preeminencia entre los derechos civiles y políticos y los derechos


económicos, sociales y culturales, que enfrentaron los países capitalistas con los de los
bloques socialistas. Entre estos podemos mencionar: los bloques occidental-capitalistas,
liderados por Estados Unidos, y oriental-comunistas, liderados por la Unión Soviética. Este
enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar
e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro,
razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se marcaron
como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación
económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del
otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la
entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos,
marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo Las dos
superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

b) El debate sobre el carácter universal de los derechos humanos que enfrentó,


principalmente a los países desarrollados, entre ellos buena parte del mundo árabe y
Asiáticos. El término de países desarrollados fue utilizado, para designar a los países que no
pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, en el
bloque occidental Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur,
Australia y sus aliados y en el bloque comunista Unión Soviética, Europa Oriental, China.

Esto impidió que se pudiese elaborar un solo pacto, por tanto, se optó por la elaboración de

8
dos distintos pactos, uno sobre derechos civiles y políticos, priorizados por países
capitalistas; y, otro sobre los DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES, priorizados por países de corte socialista. La superficialidad en el
tratamiento de este tema, puso a los Derechos Económicos, Sociales y Cultural al
descubierto que la preeminencia de los Derechos Civiles y Políticos sostenida por países
ubicados en Europa Occidental; los nombres de los países son: Alemania; Andorra; Austria;
Bélgica; Ciudad del Vaticano; Croacia; Dinamarca; Eslovenia; España; Finlandia; Francia;
Holanda; Irlanda; Islandia; Italia; Liechtenstein; Luxemburgo; Malta; Mónaco; Noruega;
Portugal; Reino Unido; San Marino; Suecia; Suiza. Y durante el período de la guerra fría
lejos de ser el producto de un imperio ético y moral, constituyó una forma nada sutil de
sofocar la ya frágil legitimidad del bloque socialista16; cabe señalar que en ambos pactos se
justificó la elaboración de dos instrumentos debido a los divergentes procedimientos
referentes a proteger los Derechos Civiles y Políticos y los DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES, en razón de las distintas obligaciones del Estado que
suponen estos derechos. Bajo la sombra de estas influencias los Derechos Civiles y
Políticos fueron tratados como exigibles inmediatamente por vía judicial; en cambio los
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES fueron tratados como
programáticos; es decir, sin posibilidad alguna de exigencia inmediata, tal diferencia niega
rotundamente el espíritu nato de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de allí
que en la Primera Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Teherán, Irán
en 1968, se pregonó la indivisibilidad de estos derechos y se afirmó que la actuación plena
de los Derechos Civiles y Políticos era utópica sin el pleno goce de los Derechos
Económicos, Sociales Y Culturales. Estos Derechos, por su parte tuvieron avances
progresivos desde la entrada en vigencia del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1976); parten del sistema de Naciones Unidas hasta la entrada en
vigencia del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1989), en el entorno del sistema
de protección de derechos humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En esa misma línea siguieron un sin número de declaraciones posteriores como la
Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986) la cual se elaboró en Asamblea General
de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS con Resolución 41/128, el día 04
de diciembre de 1986 la cual establece que: El derecho al desarrollo es un derecho humano
inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para
participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse
plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese
desarrollo y a disfrutar de él. El derecho humano al desarrollo implica también la plena
realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a
las disposiciones pertinentes de ambos Pactos internacionales de derechos humanos, el
ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos
naturales. La Declaración de Viena, la cual fue producto de la Segunda Conferencia
Mundial de Derechos Humanos. Después de conocer todos estos sucesos en el marco
internacional de los derechos humanos es necesario mencionar como todas estas
declaraciones universales de los derechos humanos contribuyeron al desarrollo de la
normativa nacional a favor de todos estos derechos por lo que a continuación presentamos
la evolución de estos derechos a nivel nacional.

También podría gustarte