Resumen de Antropologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Unidad 1

Grados de vida:

De acuerdo a Aristóteles en su obra, Acerca del alma, la vida se orden en tres grados
ascendentes y cada uno tiene un tipo de alma determinada. Las plantas la vegetativa, los
animales la vegetativa y su propia alma que es la sensitiva y los humanos la vegetativa, la
sensitiva y la propia que es la racional.

 Vida vegetativa: Esta tiene como característica mover a los organismos vegetativos, es
decir, permitirles cumplir las funciones propias de su naturaleza. A su vez, el alma
vegetativa, cuenta con 3 funciones:
I. Nutrición: Es la incorporación de sustancias distintas de sí mismas que le
permiten alcanzar el siguiente nivel en su vida que es el crecimiento.
II. Crecimiento: Es el aumento de tamaño en el ser. Cuando es adecuada, ayude al
ser a desarrollarse y alcanzar la madurez sexual que les permita la
reproducción.
III. Reproducción: Es la generación de un nuevo ser de la misma especie.
 Vida sensitiva: Es la propia de los animales. Estos tienen como especificidad la vida
propia de los sentidos. En este grado de vida distinguimos dos ámbitos bien definidos:
El conocimiento sensible y el apetito sensible.
i. CONOCIMIENTO SENSIBLE: Los animales solo conocen por vía de sus sentidos
(los 5 sentidos).
ii. Apetito sensible: El apetito se define como toda tendencia o inclinación hacia
algo. Cuando la inclinación es producida por un bien previamente conocido por
medio de los sentidos, recibe el nombre de instinto. El instinto es una
tendencia innata, estable, y que se da en todos los individuos de la especie sin
intervención de un condicionamiento.
 Vida racional: La vida racional asume, como hemos dicho, los dos estratos de vida
inferior, la vegetativa y la sensitiva. Esto no quiere decir que el hombre sea en parte
planta, en parte animal y en otra parte racional, sino que es una unidad que es regida
por la razón.
El hombre cuenta con ciertas propiedades, que son:
i. La inteligencia: Definimos a la inteligencia como la capacidad espiritual
diferente de la sensibilidad que tiene por objeto la esencia de las cosas. El fin
de la inteligencia es la verdad. El hombre tiene la inteligencia para conocer y
conoce cuando da con la esencia de eso. Es allí que se da la verdad, cuando la
inteligencia y la cosa concuerdan.
ii. La voluntad: Así como los animales tienen los apetitos con los que desean y
que los impulsan a buscar determinados bienes propios de su naturaleza, el
hombre, por ser racional, posee la voluntad con la que pueden desear sus
bienes propios. La voluntad es el apetito elícito racional.
iii. La libertad: Porque el hombre tiene inteligencia, puede comprender el mundo
que lo rodea y estar en presencia de la verdad, y porque tiene voluntad puede
decidir hacer una cosa o la otra. Este marco de posibilidades de la acción es lo
que llamamos libertad.
La pregunta por el hombre en el tiempo actual:

En un mundo en que las ciencias (biología, neurología, psicología, sociología y economía)


intentan comprender o explicar el complejo comportamiento humano, aportando un gran
número de conocimientos concretos. Todos estos permiten resolver problemas funcionales,
pero, ¿podrán resolver los grandes problemas humanos (la muerte, la angustia, el sinsentido)?
Aumenta el número de aquéllos que creen que estos problemas nunca serán resueltos por las
ciencias.

Si estuviera atado por un instinto insuperable a ciertos procesos naturales, como otros seres
del mundo, no podría mejorar el curso de los hechos de su vida a partir de su comprensión y
elección libre.

La filosofía le propone el remedio del ser, que comienza con una pregunta. La pregunta por el
ser tiene importancia ontológica y antropológica.

Por un lado, se pregunta, con talante teórico, ¿por qué el ser y no más bien la nada? Y,
antropológicamente: ¿por qué existo?

Si no quiere el hombre vivir alienado, esto es, sin conocer el porqué de su vida, deberá
contestar las preguntas anteriores. Si asume el riesgo de las preguntas, tendrá la esperanza de
optar honestamente por su ser. Esto implica que el hombre acepta que es alguien que no sabe
y que hay algo que no es sabido por él; y que puede saberlo.

Pensar el ser del hombre:

En sentido amplio, "esencia" significa "lo que" algo es. Por lo tanto, la esencia del hombre
abarcaría todo lo que el hombre es, y entonces habría que entrar en una amplísima descripción
de las múltiples formas de manifestación y desarrollo del hombre.

En sentido más estricto y filosófico, "esencia" significa aquello por lo cual algo es lo que es y se
distingue de las demás cosas.

Ahora bien, esta esencia del hombre no está dada de una vez para siempre, sino que se va
manifestando progresivamente en el desarrollo del individuo y de la humanidad en la historia.
Por consiguiente, no se la puede considerar sólo de un modo estático, sino que hay que
captarla dinámicamente.

¿Qué es la antropología filosófica? ¿que estudia?

La antropología filosófica tiene como objeto de estudio el ser del hombre y profundizar en el
mismo en sus dimensiones y en sus características (inteligencia, moral, etc.).

Antropo significa hombre, logia o logo significa estudio/ciencia.

Personalismo filosófico (corriente), habla sobre en qué posición estamos parados nosotros,
desde donde pensamos al hombre, ya que, hay diversas concepciones del hombre, el mundo y
la vida en general (dogmatismo, funcionalismo, realismo filosófico, entre otras). La postura que
toma la catedra es desde el realismo filosófico, desde aquí brota una versión moderna llamada
personalismo filosófico.

La antropología filosófica utiliza la problematización del ser del hombre e intenta resolver estos
problemas.
El hombre por naturaleza es un ser racional y religioso, desde la época de las cavernas ya sea
dando ofrendas a su dios o dioses que este tenia, mediante ciertos rituales antiguos. A través
del tiempo han ido apareciendo diversas religiones en la vida de los hombres (cristianismo,
budismo, etcétera).

El hombre como ser en el mundo:

Cuando interrogamos sobre todo lo que no somos nosotros mismos, por ejemplo, qué son las
cosas, qué son los planetas, qué es el oro, cuál es la capital de Italia, podemos adoptar una
actitud más "objetiva", pues el "objeto" del conocimiento que buscamos es, en cierto modo,
exterior a nosotros; pero cuando preguntamos ¿qué es el hombre?, no podemos prescindir así
nomás de lo que sabemos que somos.

Hay muchos aspectos que nos han permitido conocer dicho trasfondo, hay uno que nos indica
cómo debemos comenzar nuestro estudio sistemático sobre el hombre: el de la relación del
hombre con el mundo. ya no podemos concebir al hombre como una conciencia aislada, ni
como una razón pura, ni como un yo absoluto.

Lo primero que tendremos que fundamentar es el punto de partida, el hombre está abierto a
lo otro, está en relación con el mundo, y esta relación con el mundo influye sobre el hombre.

Cuando formulamos la pregunta esencial ¿qué es el hombre? Ponemos sobre el tapete lo que
somos cada uno de nosotros, y al mismo tiempo, lo que es el hombre en general. Ahora bien, si
presto atención sin prejuicios, el hecho primario aparece ser, y es que desde el primer instante
en que tomo conciencia de mí, lo hago en referencia a lo "otro", en referencia a mi mundo.

Esta relación del hombre con el mundo, es una relación "real", es decir, que está realmente en
el hombre mismo y en el mundo mismo.

El individuo no es en su origen un puro yo aislado de todo lo demás, originariamente, el


hombre no es un mero sujeto sin mundo y sin historia. Más bien nos descubrimos a nosotros
mismos en lo otro, en una unidad de relación activa con el mundo, en un movimiento de
condicionamiento mutuo.

En efecto, nuestra vida corporal biológica pertenece al mundo físico-químico, como todo lo
material, y, por ende, está sometida a sus leyes.

Aun nuestra vida íntima espiritual, si bien sabemos que está abierta al ser y a Dios, también
sabemos que está condicionada por el mundo de la cultura, del lenguaje, de la historia
concreta que nos ha tocado vivir.

Todo esto supone que no sólo "conocemos" el mundo, sino que también intervenimos en la
realidad exterior conformándola, imprimiéndole nuestro sello.

Esta doble relación dinámica entre hombre y mundo nunca debe perderse de vista, pues
constituye nuestro horizonte general antropológico.
Genesis del problema filosófico del hombre:

Los problemas antropológicos se imponen por sí mismos, irrumpen en la existencia y se


plantean por su propio peso. No es en primer lugar el hombre el que suscita problemas; es el
propio hombre el que se hace problemático debido a la vida y a la condición en que vive. La
existencia, al hacerse problemática, requiere una respuesta y obliga a tomar posiciones.

La antropología filosófica no crea ni inventa los problemas del hombre. Se los encuentra, los
reconoce, los asume, los examina críticamente e intenta, fatigosamente, dar una respuesta que
pueda iluminar la problemática concreta y existencial.

Relación entre ética y antropología filosófica:

La ética es la ciencia que estudia, problematiza y reflexiona sobre la moralidad del hombre. Por
lo tanto, esta se relaciona con la antropología desde el punto de vista moral que se tiene sobre
el ser del hombre y el mundo que lo rodea.

¿Qué es la antropología filosófica? (video de YouTube):

La Antropología Filosófica es un tipo peculiar de indagación sobre el ser humano que tuvo su
origen en el marco de la tradición de pensamiento occidental hace casi 2.500 años.

Decir que una antropología es filosófica significa al principio que la forma de abordar el objeto
“hombre” seguirá el tipo de pensamiento propio de la filosofía, pero, ¿Qué es la filosofía?, se lo
puede ver en 2 formas:

 La capacidad que tiene una persona para ser critico ante la realidad.
 En todo hay una filosofía o modo de concebir las cosas.

También habla sobre que el filosofo no se queda con una única respuesta, sino que busca
siempre indagar y profundizar sobre las cosas para así poder comprenderlas en su totalidad, y
de esta manera poder compararlas con el hombre, el mundo y la vida.

Personalismo filosófico:

El personalismo surgió en la Europa de entreguerras con el objetivo de ofrecer una alternativa


a las dos corrientes socio-culturales dominantes del momento: el colectivismo y el
individualismo.

Colectivismo: es un movimiento que pone a la sociedad por encima del personalismo, su


concepto principal es que vale la pena sacrificar los fines del individuo por el bien común.

Individualismo: este concepto se basa en que e l centro de la discusión es el individuo, es


egocentrismo, es progreso individual sin importar la sociedad, es capitalismo salvaje.

Personalismo: toma elementos de los dos conceptos anteriores y los asume modificados.
Características del personalismo:

1. Persona: la categoría de persona es el concepto fundamental y estructura de su


antropología:
A. Esta idea es un aporte original, se hace referencia a la persona, pero no de
manera central.
B. Toda filosofía personalista debe usar el concepto de persona como el centro,
no como sustancia. Donde la persona es considerada como un modo concreto
y específico de entender el humano, no es un simple sinónimo de hombre
(inteligencia, libertad, corazón, espiritual; síquica y corpórea; cognitiva,
dinámica y afectiva.)
2. Distinción entre personas vs animales y cosas.
A. Personalismo: afirma una distinción esencial entre las personas, animales y
cosas.
B. Las diferencias, en el hombre hay bondad y maldad y en los animales y cosas
no.
3. Afectividad: es un elemento central de la persona, este elemento que le permite amar
y sufrir.
4. Relaciones interpersonales, es la relación que existe (Yo-Tú) y que se dan en sociedad y
en la familia.
5. Primacía de los valores morales y religiosos.
6. Corporeidad y sexualidad: toma en cuenta el papel que juega el cuerpo en la persona,
donde éste no es meramente biológico; sino también psique y espíritu (Existen dos
tipos de personas: Hombre – Mujer, esencialmente idénticos y radicalmente
diferentes).
7. Personalismo social: centra a la persona como sujeto social ya que vive y se desarrolla
en sociedad.
8. Filosofía como medio de influir en la realidad: la filosofía no debe quedarse en sólo
ejercicio académico, sino que debe ponerse al servicio de la sociedad.
9. Unión entre fe y cultura: los filósofos personalistas han procurado ser coherentes con
sus creencias.
10. La relación de la filosofía moderna: el personalismo asume elementos positivos de la
filosofía moderna, tales como la subjetividad, la conciencia el yo o la reivindicación de
la libertad.
Unidad 2

Comprensión del hombre en los Sofistas y Sócrates:

este texto habla sobre los sofistas, quienes en el siglo V a.C. cuestionaron críticamente el
alcance del conocimiento humano. Protágoras, quien afirmaba que el hombre es la medida de
todas las cosas. Esto significa que cada individuo, desde su propia experiencia y percepción,
determina cómo entiende y define el mundo que lo rodea.

Según Protágoras, el ser humano se da cuenta de que su acción tiene un impacto en la forma
en que las cosas son percibidas. Esto implica que nuestros conocimientos y comprensión de las
cosas son construidos por cada persona y son relativos a sus propias interpretaciones y
representaciones subjetivas.

Los sofistas utilizaron técnicas persuasivas, como el halago y la ilusión, para convencer a la
gente. Sócrates, por otro lado, superó el escepticismo sofista al enfocarse en la importancia del
pensamiento conceptual. Criticó la idea de que el conocimiento solo se basa en los sentidos y
defendió que el conocimiento más elevado es aquel que se basa en la razón y revela la verdad.

Para Sócrates, el hombre es considerado un ser racional y se conecta con verdades eternas que
residen en las ideas. Enseñó la importancia de la ética y la práctica, y propuso el desarrollo de
la virtud como camino hacia la sabiduría.

En resumen, los sofistas cuestionaron el alcance del conocimiento humano, pero Sócrates
propuso que el conocimiento verdadero se encuentra a través de la razón y las ideas,
enfocándose en la ética y la virtud.

El hombre en el pensamiento de Platón y Aristóteles:

En resumen, este texto habla sobre las ideas de Platón y Aristóteles sobre la naturaleza del
hombre y el alma.

Según Platón, el hombre está orientado hacia el mundo inteligible, que representa la verdadera
realidad en contraste con el mundo sensible y cambiante. El alma humana es inmortal y
pertenece al mundo de las ideas, que es eterno e inmutable. Platón argumentó filosóficamente
a favor de la inmortalidad del alma.

Platón sostuvo que el alma debe liberarse de las ataduras del mundo material para alcanzar su
existencia espiritual y perfecta. La perfección del hombre radica en la desmaterialización y
espiritualización de la vida. El espíritu se identifica con la razón, y el espiritualismo está
vinculado al intelectualismo en su concepción del hombre.

Por otro lado, Aristóteles también consideraba que el hombre está por encima de todas las
demás cosas debido a su capacidad racional. Sin embargo, Aristóteles intentó superar el
dualismo platónico entre el cuerpo y el alma, buscando comprender la unidad esencial del
hombre.

Aristóteles veía el alma como la forma del cuerpo, es decir, como el principio esencial y
constitutivo que da forma internamente a la materia, convirtiéndola en un cuerpo humano
vivo.
En resumen, Platón enfatizó la inmortalidad del alma y su separación del mundo material,
mientras que Aristóteles buscó comprender la unidad del hombre y consideró el alma como la
forma del cuerpo.

También podría gustarte