Unidad 3 Taller de Integración
Unidad 3 Taller de Integración
Unidad 3 Taller de Integración
Ofrece
dirección
global para la
investigación
FUENTES PARA FORMULAR HIPOTESIS
De una Resultados de
conjetura o estudios De una teoría
proposición preliminares
La hipótesis en un proceso de
investigación, debe funcionar
como respuesta tentativa a las
preguntas del estudio, y estar
sujeta a comprobación.
Una hipótesis es una suposición científicamente
fundamentada y novedosa acerca de las relaciones y
nexos existentes de los elementos que conforman el
objeto de estudio y mediante la cual se le da solución al
problema de investigación.
La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(lógica).
• Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables, y esta relación no puede ser
ilógica.
• La hipótesis: “la disminución del consumo del petróleo en Estados Unidos se relaciona con el grado de
aprendizaje del álgebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires”, sería inverosímil.
Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y
medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener
referentes en la realidad.
• Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no
incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir.
• Hipótesis como: “los hombres más felices van al cielo” o “la libertad de espíritu está
relacionada con la voluntad angelical”, implican conceptos o relaciones que no
poseen referentes empíricos; por tanto, no son útiles como hipótesis para investigar
científicamente ni pueden someterse a prueba en la realidad.
• Este requisito está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formular
una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de
investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro
alcance.
a) descriptivas de un
valor o dato
pronosticado
b) correlacionales
Tipos de hipótesis 1. hipótesis de
investigación
c) de diferencia de
grupos
2. hipótesis nulas
d) causales
3. hipótesis alternativas
4. hipótesis estadísticas
Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica
• Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir
un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.
• Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan
hipótesis de esta clase o que sean afirmaciones más generales.
• Ejemplo:
• La ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada.
• Durante este año, los presupuestos de publicidad se incrementarán entre 50 y
70%.
• La motivación extrínseca de los obreros de las plantas de las zonas industriales
de valencia, venezuela, disminuirá.
• El número de tratamientos psicoterapéuticos aumentará en las urbes
sudamericanas con más de tres millones de habitantes”).
• El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los
18 y 25 años será de 20% el próximo año (en un contexto específico como una
ciudad o un país).
• La inflación del próximo semestre no será superior a 3%.
Hipótesis correlacionales:
• Típicas de los estudios con perspectivas asociativas de dos o más variables.
• Sin embargo, las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o
más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas.
• Ejemplo:
• “A mayor exposición de los adolescentes a videos musicales con alto
contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones
interpersonales para establecer contacto sexual”. (Aquí la hipótesis nos
indica que cuando una variable aumenta, la otra también y viceversa,
cuando una variable disminuye, la otra desciende.)
• “A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”. (Aquí la hipótesis nos
señala que cuando una variable aumenta, la otra disminuye; y si ésta
disminuye, aquélla aumenta.)
• “Las telenovelas latinoamericanas muestran cada vez mayor contenido sexual
en sus escenas”. (En esta hipótesis se correlacionan las dos variables
siguientes: época o tiempo en que se producen las telenovelas y contenido
sexual.)
Hipótesis de la diferencia entre grupos
• Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar
grupos.
• Por ejemplo:
• El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que
vean la versión del comercial televisivo a colores, que el efecto en los
adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro.
• Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus
relaciones de pareja, que las adolescentes a las suyas.
• El tiempo que tardan en mostrar síntomas de sida las personas contagiadas por
transfusión sanguínea, es menor que el de las que adquieren el VIH por
transmisión sexual.
• Las escenas de la telenovela La verdad de Paola presentarán mayor contenido
sexual que las de la telenovela Sentimientos de Christian, y éstas, a su vez, un
mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela Mi último amor,
Mariana.
• La opinión de las mujeres sobre el matrimonio igualitario es más positiva, que
la de los hombres
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
• Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más
variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un
“sentido de entendimiento” de las relaciones.
• Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de
variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de
causa-efecto.
• Ejemplo:
• La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e
hijas”. (En el ejemplo, además de establecerse una relación entre las
variables, se propone la causalidad de esa relación.)
• La satisfacción sobre la calidad del diseño ambiental del interior de la
oficina donde se labora incrementa significativamente la satisfacción
general del espacio de trabajo por parte de sus ocupantes y su desempeño
laboral.
• Un buen clima laboral y buena retribución salarial aumentan la innovación
de los empleados
VARIABLES
Es aquella característica o propiedad que se
supone ser la causa del fenómeno estudiado.
Variable
Independiente:
La cultura La presión
fiscal arterial,
Ejemplos
La de
resistencia de
un material,
variable El atractivo
la masa, la físico,
personalidad
autoritaria,
El
La religión, aprendizaje
de conceptos,
Variable Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras
variables.
independiente
Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar
allí:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado.
Variable Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable
independiente por parte del experimentador.
dependiente
En este caso el nombre lo dice de manera explicita, va a depender de algo que la hace
variar.
• Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes" (cambio sufrido por la variable
independiente)
• Variable independiente: "la música clásica" (que es la que manipula la variable
dependiente)
• Por otro lado el Censo de Población y Vivienda 2010, señala que en nuestro país había en ese año un total de
822 mil 563 adolescentes entre los 15 y los 17 años de edad. De los cuales, no asistían a clases 269 mil 441, es
decir, 30.5%.
• Debe destacarse que la inasistencia al bachillerato es mayor entre los hombres que entre las mujeres, pues de
los 443 mil 423 adolescentes del sexo masculino contabilizados en 2010, había 140 mil 850 que no estaban
inscritos en el nivel de educación media superior, dato equivalente al 31.8% de ellos.
• Por otra parte, de las 439 mil 140 mujeres en edad de asistir al bachillerato, el Censo de 2010 contabilizó a 128
mil 591 que no tenían la oportunidad de hacerlo, cifra equivalente a 29.3% de las adolescentes en edad de
estudiar la educación media superior.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
• La presente investigación parte de la siguiente pregunta central:
• ¿Cuáles son los posibles factores que provocan la deserción en los alumnos de primer semestre de Bachillerato en la Escuela Superior
Tepeji del Rio?
JUSTIFICACIÓN
• La Escuela Superior Tepeji del Rio, dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, inició actividades el 30 de
Septiembre del 2002, recibiendo en sus aulas a un total de 100 alumnos en el bachillerato, egresando la primera generación en julio de
2005, con una eficiencia de egreso del 37.14%.
• Desde el año 2002 a la fecha han egresado 22 generaciones, para efectos de esta investigación únicamente consideraremos a partir del
periodo enero – junio 2008 de acuerdo a estadísticas de la Dirección General de Planeación de la UAEH.
• De lo anterior tenemos que de un total de 192 alumnos inscritos en primer semestre en los periodos Enero – Junio (2008, 2009, 2010,
2011, 2012 y 2013); solo el 59.6% de alumnos se reinscriben o siguen sus estudios en segundo semestre.
• En los periodos Julio – Diciembre (2008, 2009, 2010, 2011 y 2012) de un total de 1396 alumnos inscritos en primer semestre solo el
74.8% de alumnos se escriben o continúan sus estudios en segundo semestre.
• Además se tiene que en el periodo Julio - Diciembre 2012 de 270 alumnos inscritos en primer semestre, 115 son hombres y 155 mujeres,
de los cuales continuaron sus estudios en segundo semestre 79 hombres y 119 mujeres. Por lo cual coincidimos con el dato citado en la
introducción donde la eficiencia terminal es mayor entre las mujeres que en los hombres.
• Estos datos nos conllevan a visualizar la necesidad de estudiar las causas que inciden particular en este hecho, y determinar con
fundamento en los resultados del presente estudio los mecanismos y herramientas que estén al alcance de la propia escuela y que
permitan disminuir el índice de deserción. Por tal situación la presente investigación, tiene como interés detectar en el Bachillerato
General de la ESTe de la UAEH; cuales son los principales factores que influyen para que algunos alumnos inscritos en primer semestre
del periodo Julio – Diciembre 2013 no lograran reinscribirse a segundo semestre Enero – Junio 2014.
OBJETIVO GENERAL
• Detectar los factores que provocan la deserción en los alumnos de primer
semestre de Bachillerato en la ESTe (Escuela Superior Tepeji del Rio) de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), mediante un análisis
cuantitativo, para determinar posibles estrategias que disminuyan índices de
deserción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• 1.- Determinar el porcentaje de deserción por deficiencia de conocimientos,
actitud y problemas personales que se da en los alumnos de primer semestre
en el periodo julio – Diciembre 2013.
• 2.- Definir las estrategias a aplicar para disminuir el índice de deserción por
deficiencia de conocimientos en la ESTe.
• 3.- Proponer líneas de acción para lograr reducir los índices de deserción de
los alumnos de primer semestre en la ESTe.
HIPÓTESIS
• H1 La deficiencia de conocimientos previos, provoca deserción en los alumnos de 1er semestre de
Bachillerato de la Escuela Superior Tepeji.
• H2 Los problemas de actitud provocan la deserción en los alumnos de 1er semestre de Bachillerato de
la Escuela Superior Tepeji.
• H3 Los problemas personales, provocan deserción en los alumnos de 1er semestre de Bachillerato de
la Escuela Superior Tepeji
VARIABLES:
• Variables exógenas materiales: nutrición, vivienda, condición socioeconómica, composición familiar,
etcétera.
• Variables exógenas culturales: nivel educativo paterno, actitudes de valores hacia la educación,
patrones lingüísticos, contacto con los medios masivos de comunicación, ayuda paterna en el
desempeño escolar, etcétera.
• Variables endógenas materiales: abarcan dos subconjuntos: De tipo físico: recursos y dotación de las
escuelas. De tipo organizativo: sistemas de promoción, expansión de la preescolaridad, etcétera.
obtención de
información objetiva
y con alto grado de Luego se determinan los
fiabilidad. indicadores para cada
dimensión
A partir de las variables complejas, debemos realizar un fraccionamiento o
descomposición en más de un elemento, esto con el fin de ser estudiadas en sus
partes constitutivas, de lo contrario, no podrían ser analizadas de manera correcta.
Generalmente en cada columna o fila se coloca las variables, las dimensiones, los indicadores y los ítems.
La matriz operacional de la variable permite construir con tenacidad y rigor científico los problemas, objetivos e hipótesis
generales y específicas en función a la relación de la variable I o II o la variable independiente o dependiente (causa y
efecto).
Además consolida los elementos claves del inicio de la investigación científica, el grado de coherencia, concatenación e
interrelación de una variable con otra, de una dimensión con otra, conexión lógica que se expresa desde el título, el
problema, los objetivos e hipótesis.
Es útil para construir no solo los problemas, objetivos, e hipótesis generales y específicas, sino también para desarrollar el
constructo del marco teórico o las bases teóricas de un proyecto de investigación y la tesis, en concatenación a las variables,
dimensiones e indicadores y la construcción de los instrumentos de investigación.
ELEMENTOS Y ASPECTOS CONSIDERADOS EN
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Tipo, método,
El rubro: El rubro: El rubro: El rubro:
diseño de
El rubro: Problema Objetivo Hipótesis Variables –
investigación,
Titulo general y general y general y dimensiones
población y
específicos específicos específicas e indicadores
muestra
La consistencia y concordancia del título con el problema, objetivo y la
hipótesis general
ASPECTOS
ESENCIALES QUE
DEBEN EVALUARSE Sentido o dirección de los elementos específicos
EN UNA MATRIZ DE
CONSISTENCIA