Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO


DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS
ELECTRICA Y ELECTRONICA

INGENIERIA ELECTRICA

PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS DE


POTENCIA

UNIDAD #1
Generalidades de los Sistemas de Protección por
Relevadores

Alumno: Alex Garcia Garcia


Docente: Ing. Camilo Enrique Conde Limon
Grupo: 8J

Victoria de Durango, Dgo a 12 de marzo del 2022


2

Tabla de contenido
Actividad 1.-
Valores efectivos de una señal – Valor rms
Voltaje efectivo (Vrms)
Actividad2.-
Transformador Ideal
Cambiadores de derivación (TAPS)
Análisis de la sensibilidad del sistema a través del movimiento de taps.
Conclusiones
Actividad 3.-
Actividad 4.-
¿Qué es la Norma Ansi?
ANSI no desarrolla las normas
Nomenclatura ANSI para protecciones eléctricas
21.- Relé de distancia
25.- Relé de verificación de sincronización
27.- Relé de bajo voltaje
50.- Relé de sobrecorriente instantáneo
51.- Relé de sobrecorriente temporizado
52.- Interruptor de c.a.
67.- Relé de sobre corriente direccional
81.- Relé de frecuencia
86.- Relé de enclavamiento
88.- Motor o grupo motor generador auxiliar
89.- Desconectador de línea29
Actividad 5.- Fallas eléctricas:
Tipos de fallas
De fase a tierra.
De fase a fase.
Dos fases y tierra.
De tres fases
Actividad 38.-
Actividad 41.-
3

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO


DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS
ELECTRICA Y ELECTRONICA

INGENIERIA ELECTRICA

PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS DE


POTENCIA

Actividad 1.-
Investigar y realizar la deducción del voltaje RMS de una señal senoidal,
elaborar una tabla de Excel con 10 puntos de evaluación de la
función senoidal.
Investigar y plasmar la deducción matemática para la ecuación del voltaje
rms de una señal senoidal

Alumno: Alex Garcia Garcia


4

Actividad 1.-
Valores efectivos de una señal – Valor rms
Los voltajes y corrientes en circuitos eléctricos de corriente alterna, se manejan con un
valor conocido como valor efectivo de la señal o más usualmente llamado valor rms
(root mean square) raíz cuadrática media por sus siglas en inglés. Como puedes ver,
en la práctica no se utilizan los valores máximos ni sus valores promedio. Entonces,
para diferenciarlos, siempre que se proporcione un valor efectivo de una señal
eléctrica, se debe indicar las siglas rms tanto en el nombre de las unidades como en la
variable.
Por ejemplo: Vrms = 10rms
Para obtener el valor efectivo de una señal eléctrica en forma gráfica, se realiza el
siguiente proceso:

Ejemplo: A continuación, se aplica este proceso a una señal senoidal v(t) = 5 x sent (t)
volts
En esta señal:
Primero se elevó al cuadrado la señal senoidal, lo que
hace que esta se haga positiva y con picos máximos de
25. Luego se obtuvo el área total bajo las dos jorobas, y
se divide entre el periodo de la señal que en este caso es
2 π, que da un valor promedio de 12.5. Para obtener el
valor efectivo (rms) de la señal senoidal, solo se sacó la
raíz cuadrada de ese valor promedio:
5

Voltaje efectivo (Vrms)


Normalmente, cuando se trabaja con señales alternas, se da por hecho que los valores
de voltaje y de corriente se proporcionan dando su valor efectivo, aunque no se señale
con rms. Cuando se indica otro valor, como lo puede ser el valor máximo de la señal, sí
se especifica de lo que se trata (Vmax). Cómo pudiste ver, los valores promedio y
efectivo de una señal eléctrica alterna son diferentes entre sí, ya que uno es el
promedio del área bajo la curva y el otro también es el promedio del área bajo la curva,
pero de la señal elevada al cuadrado y posteriormente se saca raíz cuadrada al valor
promedio obtenido.
Proceso paso a paso basado en la descripción proporcionada:
1. Calculas el cuadrado de cada voltaje con respecto al tiempo.
2. Sumas todos los cuadrados obtenidos.
3. Divides la suma total de los cuadrados por el número total de puntos.
4. El resultado es el promedio de los cuadrados.
5. Finalmente, sacas la raíz cuadrada de ese promedio para obtener el valor RMS.
Si la suma total de los cuadrados es 5 y el número total de puntos de evaluación es 10,
entonces el promedio de los cuadrados sería 5 dividido por 10, lo que es igual a 0.5.
Luego, la raíz cuadrada de 0.5 da como resultado el valor RMS.
Por lo tanto, el valor RMS del conjunto de voltajes con respecto al tiempo sería
aproximadamente √0.5, que es aproximadamente 0.707 unidades (dependiendo de las
unidades utilizadas para el voltaje original).
Puntos Tiempo Voltaje Cuadrados
1 π/10 0.314159 0.309017 0.0954915
2 π/10 0.628319 0.587785 0.3454915
3 π/10 0.942478 0.809017 0.6545085
4 π/10 1.256637 0.951057 0.9045085
5 π/10 1.570796 1 1
6 π/10 1.884956 0.951057 0.9045085
7 π/10 2.199115 0.809017 0.6545085
8 π/10 2.513274 0.587785 0.3454915
9 π/10 2.827433 0.309017 0.0954915
10 π/10 0 0 0

Suma de Cuadrados Aritmética Valor RMS


5 0.500000001 0.7071068
6

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO


DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS
ELECTRICA Y ELECTRONICA

INGENIERIA ELECTRICA

PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS DE


POTENCIA

Actividad 2.-
Investigar y deducir que sucede con la tensión en el lado secundario de un
transformador al utilizar el cambiador de derivaciones, qué sucede con el voltaje,
impedancia, potencia activa y potencia reactiva, si se hace un cambio de TAP hacía
“arriba” y qué sucede si se hace un cambio de TAP hacía “abajo” Pueden utilizar algún
tipo de simulación y reportar los resultados.

Alumno: Alex Garcia Garcia


7

Actividad2.-
Transformador Ideal
De lo anterior podemos entender entonces que de forma ideal el flujo de campo
magnético que produce la inducción es el mismo en ambos devanados, por lo tanto, la
frecuencia de variación es la misma, y podemos encontrar una relación entre ambos
devanados, derivada de la ley de Faraday.

De esta relación entre devanados, se obtiene una de las más importantes igualdades
en los transformadores, esta es la relación entre voltaje de entrada y voltaje de salida,
que como se ve a continuación es igual a la relación entre espiras de cada embobinado
obtenida a través del despeje de los voltajes en un solo lado de la igualdad. A este
cociente se le conoce como relación de transformación y es denominado con la letra
“a”.

Por otro lado se tiene que si este es un transformador ideal, es decir, sin pérdidas, la
potencia de entrada debe ser igual a la potencia de salida, por lo que:

Para el devanado primario

Para el devanado secundario


8

Sustituyendo en la ecuación de potencia, podemos obtener otra igualdad que nos


relacione la corriente de entrada con la corriente de salida tal como lo hicimos para los
voltajes

Por lo tanto, de la ecuación de relación de transformación podemos inferir que es el


inverso, de esa ecuación:

Otra propiedad importante de los transformadores es que, al variar las magnitudes de


voltaje y corriente, se varía también el valor de la impedancia ya que la impedancia es
el cociente del voltaje entre la corriente, de tal manera que la impedancia para el
embobinado primario es Z𝒑 y Z𝒔 para el secundario, como se muestra en las siguientes
ecuaciones:

Cambiadores de derivación (TAPS)


Generalidades
Así entonces para poder mantener los valores de voltaje en el valor preestablecido se
hace evidente la necesidad de poder manipular la relación de transformación en los
transformadores, para lo cual ya se ha visto se puede hacer por medio de la relación
entre el número de espiras del devanado primario con el devanado secundario. Por
esta razón desde la fabricación los transformadores son construidos con secciones de
embobinado específicamente diseñadas para su variación, lo cual les permite trabajar
correctamente sin afectar otros parámetros de diseño como lo es el centro magnético
del embobinado entero, y el seccionamiento de embobinado se hace por medio de
derivaciones del alambre del cual están hechos, lo cual les permite tener el contacto
eléctrico con un punto específico del embobinado en terminales de alambre llamadas
«taps», «tomas» o simplemente «derivaciones». De tal forma que el «cambiador de
derivaciones» es el conjunto de dispositivos, tanto eléctricos como mecánicos que
permiten agregar o quitar cierto número de espiras al embobinado y por tanto al
circuito, variando de esta manera el voltaje del mismo.
9

La Figura 5 muestra el principio de funcionamiento del transformador con cambio de


taps. El regulador mide la variación entre el voltaje en un devanado del transformador y
un valor referencial, en base a este error se da una señal de control para incrementar o
reducir la razón de cambio de los taps del transformador y regular el voltaje.
La Figura 6 muestra el diagrama de un transformador ideal con taps en ambos
devanados. Por cada paso que se presenta significa el cambio de tap donde no son
correctos los valores constantes de impedancia presentados en modelos tradicionales,
si bien los cambios en los valores de tap de 1 al 9 puede producir un desgaste y reducir
la vida útil de los transformadores y del respectivo tap así como los cambios de
capacitor reducen el tiempo de vida por lo tanto se debe realizar un correcto
modelamiento.
10

La Figura 7 muestra los perfiles de voltaje a medida que se varía la carga, el regulador
ajusta la posición del tap del transformador de tal forma que el voltaje en el alimentador
en el punto de regulación se mantenga constante.

Cuando se opera un trasformador con tap se muestra que, frente al cambio de taps
existe un estado crítico debido a que se genera un margen entre el voltaje nominal de
operación y el voltaje originado por alguna inestabilidad, pudiendo ocasionar un efecto
inverso, incrementando las caídas de voltaje de línea y sumar a las causas de un
posible colapso de voltaje, por lo que es importante considerar la diferencia en la
variación de voltaje entre el lado primario y secundario
La regulación de voltaje es cero en
condiciones ideales ya que el voltaje del
transformador cargado es igual al
voltaje sin carga, pero en este contexto
es diferente, el porcentaje de regulación
se va a ver afectado dependiendo de su
cargabilidad, en la Figura 2 se presenta
la curva de regulación de voltaje vs el
ángulo para transformador en carga
nominal real. Cuando la carga es
inductiva en condiciones reales la
regulación de voltaje tiene un valor
máximo o también se lo conoce como
factor de potencia en retraso, cuando la
carga es capacitiva en condiciones
11

reales la regulación de voltaje tiene un valor mínimo con signo negativo o también se lo
conoce como factor de potencia en adelanto, a pesar de ello los ángulos no tienen
nada que ver en esta expresión y es probable que no sea óptimo lograr ciertos objetivo
operativos del sistema

Análisis de la sensibilidad del sistema a través del movimiento de taps.

Para este análisis se graficaron los resultados obtenidos: niveles de tensión vs.
posición del tap y flujo de potencia reactiva vs. posición del tap.
12

Transformadores 1 y 2 de la Rosa 115/33 kV


Niveles de tensión: al variar los taps los niveles de tensión en la mayoría de los nodos
del sistema presentan un comportamiento descendente. El nodo con mayor variación
de tensión es La Rosa 33 kV quien tiene una pendiente muy elevada. El 55.5% de las
tensiones en los nodos es inferior al 95% de la tensión limite. El nodo de libaré tiene un
movimiento oscilante suave. Los nodos de Dosquebradas 115 kV y Cuba 115 kV
presentan un comportamiento casi lineal donde la tensión no varía mucho a medida
que cambian los taps.

Flujo de reactivos: La variación del tap de los transformadores de esta subestación de -


5 a +5 hace que haya redirección de potencia reactiva por la línea La Rosa-Cuba
aumentando su flujo considerablemente pasando de transportar 7,4 MVAR a 22,9
MVAR y restringiendo el paso de reactivos hacia las subestaciones del Centro,
Ventorrillo y Dosquebradas. Además, se tiene una disminución de la potencia que
ingresa por La Rosa, pasando de 40,75 MVAR a 34,85 MVAR.
13

Por otro lado, se tiene que las líneas La Rosa-Ventorrillo, La Rosa-Dosquebradas, La


Rosa-Centro, Dosquebradas-Centro, Ventorrillo-Naranjito y Naranjito-Cuba disminuyen
el flujo de potencia reactiva de forma considerable y además de estas las últimas 5
líneas de transmisión mencionadas invirtieron su sentido de flujo en algún momento de
la variación del tap de los transformadores. Las líneas Dosquebradas-Cuba y Libaré-
Ventorrillo disminuyen el flujo de potencia, pero con menos impacto que las demás. Lo
que corresponde que el 66,7% de las líneas de transmisión disminuyeron su flujo de
potencia reactiva. Otras líneas como CubaBelmonte y Dosquebradas-Pavas presentan
un flujo de potencia reactiva constante.
14

Conclusiones
¿Qué sucede con qué sucede con el voltaje, impedancia, potencia activa y potencia
reactiva, si se hace un cambio de TAP hacía “arriba” y qué sucede si se hace un
cambio de TAP hacía “abajo”?
Básicamente lo que sucede con estas magnitudes cuando hacemos un cambio de
derivación “TAP” hacia abajo es lo siguiente:
 Voltaje:
Lo que pasa con el voltaje en palabras simples, los valores nominales de salida por el
secundario de este bajan dependiendo de la posición del seccionamiento del tap. Si el
posicionamiento lo ponemos hacia arriba, el voltaje aumentará y si baja el voltaje se
verá disminuido.
 Impedancia:
De igual manera esta se verá afectada con el cambio en las derivaciones del tap, ya
que la impedancia en un transformador ideal viene dada por el cociente del voltaje
entre la corriente, por lo que si reducimos el voltaje y la corriente entregada por el
secundario la impedancia resultante será menor (por lo que habrá menos desgaste), en
cambio sí aumentamos el voltaje y la corriente mediante el uso de taps, la impedancia
aumentará (habrá más desgaste).
 Potencia Activa y Reactiva:
Como el voltaje es reducido, estas magnitudes se ven afectadas por esto (P=VI), de
manera considerable, cuando seleccionamos una posición de seccionamiento de los
tap, hacia abajo estos se ven reducidos y viceversa si el seccionamiento de los tap es
hacia arriba la potencia aumenta, de la misma manera sucede con la potencia reactiva
ya que esta tiene una relación directa con el comportamiento de la potencia activa y la
potencia aparente (S, medida en VA) donde (Q) = √(S^2 – P^2), por lo que el
posicionamiento de los taps afecta directamente en un aumento o disminución de la
potencia activa o reactiva.
15

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO


DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS
ELECTRICA Y ELECTRONICA

INGENIERIA ELECTRICA

PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS DE


POTENCIA

Actividad 3.-
Investigar los voltajes de operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), incluir el
código de colores por nivel de tensión, incluir el valor de los voltajes de línea y de fase
para cada nivel de tensión, calcular el V pico de cada señal de tensión instantánea de
fase.
Anexar Red Troncal del Sistema Eléctrico Nacional

Alumno: Alex Garcia Garcia


16

Actividad 3.-
Objetivo
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) debe ser operado de manera tal que, se minimice
la probabilidad de que ante la ocurrencia de la contingencia sencilla probable más
severa no existan problemas de estabilidad angular, estabilidad de voltaje, estabilidad
de frecuencia, ni operación del equipo fuera de sus límites de diseño que ocasionen la
pérdida en cascada de elementos y la formación descontrolada de islas eléctricas. Es
decir, que el SEN sea estable en la condición posterior a una contingencia.
Operación del SEN
El comportamiento del SEN es muy complejo, su operación y control requiere una
correcta supervisión y coordinación de las diversas funciones para poder lograr
confiabilidad en el servicio en forma adecuada, segura y económica.
Debido a la dinámica de la carga, del despacho de generación y de la red de
transmisión, se requiere de la supervisión y análisis permanente de los Estados
Operativos del sistema, para aplicar las políticas y estrategias conducentes a fin de
mantener y/o restablecer en el sistema los márgenes de reserva en potencia activa,
reactiva, de transmisión y transformación para que satisfaga el concepto de seguridad.
Las restricciones operativas de generación, transmisión, transformación y diseño están
asociadas con limitaciones de estado estacionario, de estabilidad transitoria (angular),
estabilidad transitoria de voltaje y estabilidad de largo término; caracterizadas por
límites máximos y mínimos.
Como consecuencia del conjunto de restricciones se pueden identificar cinco Estados
de Operación como se muestran en la Figura 1. Es importante hacer notar que en cada
Estado de Operación se requieren acciones de control, aplicación de criterios, políticas
y estrategias, tendientes a dirigir y conservar el sistema eléctrico de potencia en un
Estado Operativo Normal.
17

Figura 1: Estados Operativos del Sistema Eléctrico Nacional.

Niveles de Tensió n en Estado Operativo Normal.

Estado Operativo Normal


Tensión Tipo de Tensión máxima Tensión mínima
Nominal (kV) Sistema de operación (kV) de operación (kV)
400 3 fases 420 380
3 hilos
230 3 fases 241.5 218.5
3 hilos
161 3 fases 169.05 152.95
3 hilos
138 3 fases 144.9 131.1
3 hilos
115 3 fases 120.75 109.25
3 hilos
85 3 fases 89.25 80.75
3 hilos
69 3 fases 72.45 65.55
3 hilos
34.5 3 fases 36.225 32.09
3 o 4 hilos
23 3 fases 24.15 21.39
3 o 4 hilos
13.8 3 fases 14.49 12.83
3 o 4 hilos
18

De conformidad con lo que establece la Ley de la Industria Eléctrica, el Estado ejerce el


control operativo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través del CENACE. En este
sentido, el CENACE tiene la facultad de determinar los actos necesarios para mantener
la Seguridad de Despacho, Confiabilidad, Calidad y Continuidad del SEN que deban
realizar los Participantes del Mercado, Transportistas y Distribuidores.

El SEN está integrado por:

1. La Red Nacional de Transmisión (RNT)


2. Las Redes Generales de Distribución (RGD)
3. Las Centrales Eléctricas que entregan energía eléctrica a la RNT o a las RGD
4. Los equipos e instalaciones del CENACE utilizados para llevar a cabo el control
operativo del SEN
5. Los demás elementos que determine la SENER.

Ej. Nota Informativa acerca del SEN (CENACE)

A continuación, se mostrará la red troncal del SEN


19

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO


DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS
ELECTRICA Y ELECTRONICA

INGENIERIA ELECTRICA

PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS DE


POTENCIA

Actividad 4.-
Investigar toda la nomenclatura de protecciones números ANSI
Identificar las siguientes protecciones y su significado; 21, 25, 27, 50, 51, 52, 67, 81,
86, 87, 89

Alumno: Alex Garcia Garcia


20

Actividad 4.-
¿Qué es la Norma Ansi?

La Norma ANSI significa Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (American


National Standards Institute). Si bien es bastante conocida, el rol de ANSI es bastante
malinterpretado alrededor del mundo.

ANSI es una organización encargada de supervisar el desarrollo de normas para los


servicios, productos, procesos y sistemas en los Estados Unidos. Si bien trabaja en
estrecha colaboración con el gobierno y es la voz oficial de USA en los organismos
internacionales de normalización, ANSI no es una agencia gubernamental.

ANSI no desarrolla las normas


Como lo mencionamos al inicio del artículo, muchas personas malinterpretan el rol de
ANSI. La verdadera función de este instituto es coordinar las actividades de otras
organizaciones en los Estados Unidos que sí desarrollan normas.
ANSI se encarga de aprobar el establecimiento de comités de normas y nuevos
proyectos de normas, establece las reglas para los diversos métodos que utilizan los
desarrolladores de normas, supervisa el proceso y aprueba los productos finales como
normas nacionales estadounidenses.

Las reglas y procedimientos de ANSI requieren que los procesos de desarrollo de


estándares incorporen los elementos de apertura, equilibrio, transparencia, consenso y
debido proceso.

Nomenclatura ANSI para protecciones eléctricas

Nº Descripción
1.- Elemento maestro
2.- Relé de arranque o cierre temporizado
3.- Relé de enclavamiento
4.- Contactor maestro
5.- Dispositivo de parada
6.- Interruptor de arranque
7.- Relé de taza de cambio
8.- Dispositivo de desconexión del control de potencia
21

9.- Dispositivo de inversión


10.- Conmutador de secuencia de unidad
11.- Dispositivo multifunción
12.- Dispositivo de sobre velocidad
13.- Dispositivo de velocidad síncrona
14.- Dispositivo de baja velocidad
15.- Dispositivo de igualación de velocidad o de frecuencia
16.- Dispositivo de comunicación de datos
17.- Conmutador de derivación o de descarga
18.- Dispositivo de aceleración o desaceleración
19.- Contactor de transición de arranque
20.- Válvula operada eléctricamente
21.- Relé de distancia
22.- Interruptor de compensación
23.- Dispositivo de controle de temperatura
24.- Relé de sobreexcitación o Volts por Hertz
25.- Relé de verificación de sincronización
26.- Dispositivo de aparato térmico
27.- Relé de bajo voltaje
28.- Detector de llama
29.- Contactor de aislamiento
30.- Relé anunciador
31.- Dispositivo de excitación separada
32.- Relé direccional de potencia
33.- Conmutador de posición
34.- Conmutador de secuencia de la operación de un motor
35.- Dispositivo para cortocircuitar anillos colectores o de operación de escobillas
36.- Dispositivo de polaridad
22

37.- Relé de baja corriente o de baja potencia


38.- Dispositivos de protección de rodamientos
39.- Monitor de condiciones mecánicas
40.- Relé de perdida excitación o perdida de campo
41.- Interruptor de campo
42.- Interruptor de marcha
43.- Dispositivo selector de transferencia manual
44.- Relé de secuencia de arranque
45.- Monitor de condiciones atmosféricas anormales
46.- Relé de corriente de fase inversa o de balance de fase
47.- Relé de balance voltaje o de secuencia voltaje
48.- Relé de secuencia incompleta
49.- Relé térmico
50.- Relé de sobrecorriente instantáneo
51.- Relé de sobrecorriente temporizado
52.- Interruptor de c.a.
53.- Relé de la excitatriz o del generador de c.c.
54.- Reservado para aplicaciones futuras
55.- Relé de factor de potencia
56.- Relé de aplicación del campo
57.- Dispositivo de cortocircuito o de puesta a tierra
58.- Relé de fallo de rectificador de potencia
59.- Relé de sobretensión
60.- Relé de equilibrio de tensión
61.- Relé de parada o apertura temporizada
62.- Reservado para aplicaciones futuras
63.- Relé de presión de gas, líquido o vacío
64.- Relé de protección de tierra
23

65.- Regulador mecánico


66.- Relé de pasos
67.- Relé de sobrecorriente direccional
68.- Relé de bloqueo por oscilación de potencia
69.- Dispositivo de supervisión y control
70.- Reóstato
71.- Relé de nivel liquido o gaseoso
72.- Interruptor de c.c.
73.- Contactor de resistencia de carga
74.- Relé de alarma
75.- Mecanismos de cambio de posición
76.- Relé de sobreintensidad de c.c.
77.- Transmisor de impulsos
78.- Relé de medio de ángulo de desfase o de protección de salida de paralelo
79.- Relé de recierre de c.a.
80.- Relé de flujo líquido o gaseoso
81.- Relé de frecuencia
82.- Relé de recierre de c.c.
83.- Relé de selección o transferencia del control automático
84.- Mecanismo de accionamiento
85.- Relé receptor de ondas portadoras o hilo piloto
86.- Relé de enclavamiento
87.- Relé de protección diferencial
88.- Motor o grupo motor generador auxiliar
89.- Desconectador de línea
90.- Dispositivo de regulación
91.- Relé direccional de tensión
92.- Relé direccional de tensión y potencia
24

93.- Contador de cambio de campo


94.- Relé de disparo o disparo libre
95.- Reservado para aplicaciones especiales
96.- Reservado para aplicaciones especiales
97 à 99.- Reservado para aplicaciones especiales
150.- Indicación de falla a tierra
AFD.- Detector de arco eléctrico
CLK.- Reloj
DDR.- Registrador digital de disturbios
DFR.- Registrador digital de fallas
ENV.- Datos de ambiente
HIZ.- Detector de fallas de alta impedancia
HMI.- Interface hombre maquina
HST.- Histórico
LGC.- Esquema lógico
MET.- Medición de subestación
PDC.- Concentrador de datos fasoriales
PMU.- Unidad de medición de fasores
PQM.-Medición de calidad de la potencia
RIO.- Dispositivo remoto de entradas y salidas
RTU.- Unidad terminal remota
SER.- Registrador secuencial de eventos
TCM.- Esquema de monitoreo de disparo
SOTF.- Esquema de disparo sobre falla

Complemento de tabla ANSI:

50N.- Relé de sobrecorriente instantáneo de neutro


51N.- Relé de sobrecorriente de neutro de tiempo definido o tiempo inverso
50G.- Relé de sobrecorriente instantáneo de tierra
25

51G.- Relé de sobrecorriente de tierra de tiempo definido o tiempo inverso


50BF.- Relé de sobrecorriente contra fallo de interruptor
51Q.- Relé de sobrecorriente de secuencia negativa de tiempo definido o tiempo
inverso
51V.- Relé de sobrecorriente con control de tensión
51C.- Relé de sobrecorriente con control de torque
50PAF.- Sobrecorriente de fase de alta velocidad para detección de arco eléctrico
50NAF.- Sobrecorriente de neutro de alta velocidad para detección de arco eléctrico
59Q.- Relé de sobrevoltaje de secuencia negativa
59N.- Relé de sobrevoltaje de neutro
64.- Relé de protección de tierra por sobre corriente o tensión, en los diagramas
unifilares debe indicar si este elemento es alimentado por un TC o por un TP, para que
se pueda definir correctamente, si es alimentado por un TC, también puede ser
utilizado por una unidad 51 o por un 61, si es alimentado por un TP, puede ser utilizado
un unidad 59N o 64G, la función 64 puede ser encontrada como protección de carcaza
o la cuba o tanque, siendo aplicada en transformadores de fuerza de 5 MVA.
67N.- Relé de sobre corriente direccional de neutro
67G.- Relé de sobre corriente direccional de tierra
67Q.- Relé de sobre corriente direccional de secuencia negativa
78.- Relé de medición de ángulo de fase

Protección diferencial - ANSI 87:

87T.- Diferencial de transformador


87N.- Diferencial de neutro
REF.- Falla restringida a tierra
87Q.- Diferencial de secuencia negativa (aplicado a detección de fallas entre espiras de
devanados de transformadores)
87G.- Diferencial de generadores
87GT.- Protección diferencial de grupo generador-transformador
87SP.- Protección diferencial de fase dividida
87V.- Diferencial de voltaje de fase
87VN.- Diferencial de voltaje de neutro
87B.- Diferencial de barras, puede ser de alta o baja impedancia
Podemos encontrar en circuitos industriales elementos de sobre corriente ligados a un
esquema diferencial, donde los TCs de fases son sumados y conectados a un relé de
26

sobre corriente.
También encontrar un esquema de selectividad de lógica para realizar la función
diferencial de barras.
87M.- Diferencial de motores, este puede ser de tipo porcentual o de tipo auto
balanceado
El porcentual utiliza un circuito diferencial a través de 3 TC´s de fases y 3TC´s de
neutro del motor. El tipo auto balanceado utiliza un juego de 3 TC en terminales del
motor, conectados de forma de obtener una sumatoria de corrientes de cada fase a
neutor, la realidad, se trata de un elemento de sobre corriente, donde el esquema es
diferencial no el relé.

Dispositivos de comunicación de datos - ANSI 16:

La letras o sufijos de los dispositivos definen su aplicación, los primeros sufijos son:
S.- Comunicación de datos serial
E.- Comunicación de datos Ethernet
Los sufijos subsecuentes definen:
C.- Dispositivo de seguridad de red (ejem. VPN, encriptado)
M.- Función de administración de red (SNMP)
R.- Ruteador
S.- Switch

21.- Relé de distancia


La protección de distancia, función de protección (21 código ANSI), es una protección
direccional por naturaleza, con selectividad relativa que tiene como órgano de medición
un relé de impedancia, que opera contra los cortocircuitos en la línea que protege.
Dicha protección determina la razón entre la tensión y la corriente (impedancia) de la
línea en donde se encuentra conectada, que en condiciones de falla trifásica metálica
no es más que la distancia entre el punto de conexión y el fallo.

Condiciones de pre-falla están relacionadas con.

 La resistencia involucrada en la falla

 La cantidad y dirección de la transferencia de potencias por la línea antes de la


falla o en condiciones de pre-falla

 Las potencias de cortocircuitos de las fuentes en ambos extremos de la línea


27

25.- Relé de verificación de sincronización


Son utilizados para verificar cuando dos circuitos de corriente alterna están dentro de
los límites deseados de frecuencia y ángulo de fase de voltaje para permitir que ellos
operen en paralelo. Estos relevadores se emplean en aplicaciones de switcheo de
sistemas conocidos para ser conectados en paralelo normalmente en algún otro lugar,
de tal manera que ellos solamente verifiquen que las dos fuentes no están
eléctricamente separadas o desplazadas por un ángulo de fase inaceptable.
El propósito de la función de verificación de sincronismo es encontrar el instante en el
que las tensiones de ambos lados del interruptor están en sincronismo. Las
condiciones de sincronismo se alcanzan cuando las tensiones de ambos lados del
interruptor tienen la misma frecuencia, están en fase y son de tal magnitud que los
correspondientes busbars o líneas se pueden considerar en tensión.
27.- Relé de bajo voltaje
La protección de bajo voltaje (ANSI 27) supervisa constantemente la tensión del
sistema. Si el nivel de tensión de una instalación sale de sus límites aceptables, la
información proporcionada por la protección de bajo voltaje se puede utilizar para iniciar
una acción apropiada para restaurar las condiciones de funcionamiento adecuadas en
la instalación.
La información proporcionada por la protección de bajo voltaje se utiliza para generar
alarmas y el disparo del interruptor automático cuando sea necesario. Además, la
supervisión constante de las tensiones de fase a fase o de fase a neutro permite iniciar
medidas apropiadas para salvaguardar el funcionamiento de la instalación durante
situaciones anormales o críticas (por ejemplo, deslastre de cargas, cambio de fuente y
arranque del generador de emergencia).

50.- Relé de sobrecorriente instantáneo


La protección instantánea contribuye a proteger el equipo contra cortocircuitos de fase
a fase, fase a neutro y fase a tierra. La protección funciona con una característica de
tiempo definido. Se dispara sin temporización adicional en el momento en que se
supera la corriente ajustada.
La protección ofrece dos modos de disparo, con diferentes tiempos de corte:
 Estándar: tiempo de corte de 50 ms, que se emplea para aplicaciones que
requieren selectividad. Puede suministrarse selectividad completa con cualquier
interruptor automático.
 Rápido: tiempo de corte de 30 ms, que se emplea generalmente para
aplicaciones en las que es necesario limitar las restricciones térmicas del equipo
y no se requiere selectividad.
28

51.- Relé de sobrecorriente temporizado


Es un relé con característica de tiempo inversa o definida, que funciona cuando la
intensidad de un circuito de ca sobrepasa un valor dado.
La protección de sobre corriente temporizada, también conocida como relé de
sobrecorriente (overcurrent relay) con la designación de ANSI 51, es un dispositivo de
protección utilizado en sistemas eléctricos para detectar y responder a condiciones de
corriente anormalmente alta que podrían dañar equipos o provocar fallas en el sistema.
El relé de sobrecorriente 51 opera comparando la corriente medida en una línea o
circuito con un valor predefinido. Si la corriente excede este valor durante un período
de tiempo determinado, el relé se activa y envía una señal para abrir el interruptor
correspondiente, interrumpiendo el flujo de corriente y protegiendo el equipo y el
sistema eléctrico de posibles daños.
52.- Interruptor de c.a.
Es el que se usa para cerrar e interrumpir un circuito de potencia de ca bajo
condiciones normales o de falta o emergencia
67.- Relé de sobre corriente direccional
Debido a su capacidad de detectar la dirección de una corriente de cortocircuito, la
protección contra sobre corriente direccional contribuye a proteger una instalación
contra corrientes de cortocircuito que pueden circular en ambas direcciones por el
interruptor automático.
Existen dos protecciones independientes:
 Sobre corriente direccional hacia delante
 Sobre corriente direccional hacia atrás
La protección contra sobre corriente direccional contribuye a proteger la instalación
ante cortocircuitos de fase a fase, de fase a neutro y de fase a tierra con selectividad
total.
La protección contra sobre corriente direccional se implementa de manera
independiente para cada fase y para el neutro, siempre que esté presente.

Protección contra sobrecorriente direccional:


 Es una protección contra sobrecorriente que depende del tiempo.
 Detecta la dirección de la corriente de cortocircuito.
La protección contra sobrecorriente direccional se dispara si se cumplen las siguientes
condiciones:
 El valor de la corriente supera el ajuste (Ifw o Irv).
 Ha transcurrido el tiempo de la temporización asociada (tfw o trv).
 La dirección de la corriente de cortocircuito se detecta:
29

o Desde la conexión superior hasta la conexión inferior del interruptor


automático: la protección contra sobrecorriente direccional hacia delante
se dispara
o Desde la conexión inferior hasta la conexión superior del interruptor
automático: la protección contra sobrecorriente direccional hacia atrás se
dispara
81.- Relé de frecuencia
La frecuencia de las instalaciones eléctricas debe mantenerse dentro de los niveles
operativos aceptados para reducir al mínimo el riesgo de que se dañen las cargas del
motor y los equipos electrónicos sensibles y para garantizar un funcionamiento y un
rendimiento correctos de todas las cargas.
Existen dos protecciones independientes:
 Baja frecuencia (ANSI 81U)
 Sobre frecuencia (ANSI 81O)

La protección de baja frecuencia/sobre frecuencia supervisa constantemente la


frecuencia. Si la frecuencia de una instalación supera sus límites aceptables, la
información proporcionada por la protección de baja frecuencia/sobre frecuencia se
puede utilizar para iniciar una acción apropiada para restaurar las condiciones de
funcionamiento adecuadas en la instalación. La protección de baja frecuencia/sobre
frecuencia se usa para generar una alarma o un disparo cuando es necesario.
La protección de baja frecuencia/sobre frecuencia es adecuada para el uso del
generador. La supervisión continua de la frecuencia permite iniciar acciones apropiadas
para salvaguardar el funcionamiento de la instalación durante situaciones anómalas o
críticas (por ejemplo, deslastre de cargas, cambio de fuente y arranque del generador
de emergencia).
86.- Relé de enclavamiento
Es un relé accionado eléctricamente con reposición a mano o eléctrica, que funciona
para parar y mantener un equipo un equipo fuera de servicio cuando concurren
condiciones anormales.
Después de un disparo, el relé bloquea cualquier orden de mando adicional hasta que
no recibe una señal de reset (reset manual o reset eléctrico), evitando la energización
de equipos de potencia críticos como interruptores, transformadores de potencia.
88.- Motor o grupo motor generador auxiliar
Es el que se utiliza para accionar equipos auxiliares, tales como bombas, ventiladores,
excitatrices, etc.
89.- Desconectador de línea
Es el que se utiliza como un desconectador de desconexión o aislamiento en un circuito
de potencia de ca o cc cuando este dispositivo se acciona eléctricamente o bien tiene
accesorios eléctricos, tales como interruptores auxiliares, enclavamiento
electromagnético, etc.
30

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO


DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS
ELECTRICA Y ELECTRONICA

INGENIERIA ELECTRICA

PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS DE


POTENCIA

Actividad 4.-
Fallas eléctricas: Conceptos, generalidades, valores y criterios
31

Alumno: Alex Garcia Garcia

Actividad 5.- Fallas eléctricas:


Tipos de fallas:
De fase a tierra.
Fallas fase a tierra (F-T, F-N, Ø-T o Ø-N), o fallas monofásicas ocurren cuando
cualquier fase está conectada a tierra o al conductor neutral con baja impedancia. Una
falla Ø-N puede ocurrir cuando un árbol cae sobre una línea de transmisión. Las fallas
fase a tierra se describen por la fase que se ve afectada por la conexión de baja
impedancia. La falla A-N en la Figura 1-51 es una falla Ø-N que conecta la fase A al

neutro.
La magnitud de la corriente de falla dependerá de la impedancia y la ubicación de la
falla, así como de la robustez del sistema eléctrico. Una falla más cercana a la fuente
producirá más corriente de falla que una falla al final de la línea porque habrá más
impedancia entre la fuente y la falla en la segunda situación. La corriente de falla irá
32

rezagada respecto al voltaje de falla por algún valor generalmente determinado por la
clase de voltaje del sistema.
La falla solo afecta a las tensiones y corrientes de la fase A, por lo que las corrientes de
las fases B y C son casi idénticas a los valores previos a la falla. La corriente de la fase
A aumentará y se rezagará con respecto al voltaje en algún valor entre 60° y 90°.
Las tensiones de las fases B y C tampoco se verán afectadas por la falla y tendrán la
misma magnitud y ángulo de fase durante la falla que existía antes de ella. La magnitud
del voltaje de la fase A disminuirá, pero el ángulo de fase no cambiará entre el estado
previo a la falla y durante la falla.

Un ejemplo de falla Ø-N se muestra en la Figura 1-52. Observa que el voltaje fallado ha
colapsado cambiando el triángulo de voltaje de un triángulo equiangular/equilátero (tres
magnitudes y ángulos iguales) en el estado previo a la falla a un triángulo isósceles.

Siempre es una buena idea simular condiciones lo más cercanas a una verdadera falla
al realizar pruebas, y una simulación de falla Ø-N debería tener las siguientes
características:
33

1. Prefalla: magnitudes nominales de voltaje trifásico con 120° entre fases en la


rotación normal de fases.
2. Voltaje de falla: voltaje reducido en la fase afectada por la falla. El ángulo de
voltaje es idéntico al estado previo a la falla.
3. Las tensiones de las fases no afectadas deben ser idénticas a las condiciones
previas a la falla.
4. Corriente de falla: magnitud aumentada en la fase afectada. El ángulo de fase
debería rezagarse respecto al voltaje de fase por un valor entre 60° y 90°.
Las corrientes de las fases no afectadas no cambian entre las condiciones previas a la
falla y durante la falla.

De fase a fase.
Las fallas fase a fase (P-P o Ø-Ø) ocurren cuando dos fases están conectadas entre sí
con baja impedancia. Una falla Ø-Ø puede ocurrir cuando un pájaro vuela entre dos
conductores de transmisión y las puntas de sus alas tocan ambos conductores
simultáneamente. Las fallas fase a fase se describen por las fases que se ven
afectadas por la conexión de baja impedancia. La falla B-C en la Figura 1-48 es una
falla Ø-Ø que conecta la fase B y la fase C.

La magnitud de la corriente de falla dependerá de la impedancia y la ubicación de la


falla, así como de la robustez del sistema eléctrico. Una falla más cercana a la fuente
producirá más corriente de falla que una falla al final de la línea porque habrá más
impedancia entre la fuente y la falla en la segunda situación. La corriente de falla irá
rezagada respecto al voltaje de falla por algún valor generalmente determinado por la
clase de voltaje del sistema.
34

Si sigues el flujo de corriente en la Figura 1-48, deberías notar que la corriente fluye
desde la fuente de la fase B hacia la falla, y luego regresa a la fuente a través de la
fase C. La teoría eléctrica básica establece que la corriente que fluye en un circuito
debe ser igual, por lo que las corrientes de fase B y fase C deben tener las mismas
magnitudes. Sin embargo, los relés monitorizan la corriente que sale de la fuente, por lo
que el relé verá esta falla como dos corrientes iguales con polaridad opuesta. Por lo
tanto, cuando simulamos una falla fase a fase (P-P), las corrientes inyectadas en un
relé deben tener las mismas magnitudes y estar separadas entre sí por 180°. La
corriente que fluye a través de la falla real será igual a 2 veces las corrientes
inyectadas.

El efecto de una falla fase a fase (P-P) en las tensiones falladas es aún más complejo.
Las tensiones falladas tendrán magnitudes iguales porque la impedancia entre la fuente
y la falla en cada fase fallada debería ser igual. Una falla más cercana a la fuente
creará una caída de voltaje mayor que una falla al final de la línea porque habrá más
impedancia entre la fuente y la falla.
Los ángulos de voltaje fallados también se ven afectados porque la relación de
reactancia y resistencia en el circuito cambia cuando se introduce la falla. Hay mucha
información que considerar al crear las magnitudes y ángulos de voltaje correctos, y
discutimos los cálculos en detalle en el Capítulo 15: Pruebas del Elemento de Distancia
de Línea (21). Para nuestros propósitos en este capítulo, es importante que puedas
reconocer una falla Ø-Ø como lo demuestran los siguientes diagramas de fasores.
Observa que las tensiones falladas han colapsado y se han juntado para cambiar el
triángulo de voltaje de un triángulo equilátero (tres magnitudes y ángulos iguales) en el
estado previo a la falla a un triángulo agudo e isósceles (dos magnitudes iguales, dos
ángulos iguales, y todos los ángulos son menores de 90°).
35

Siempre es una buena idea simular condiciones lo más cercanas a una verdadera falla
al realizar pruebas, y una simulación de falla Ø-Ø debería tener las siguientes
características:
Prefalla: magnitudes nominales de voltaje trifásico con 120° entre fases en la rotación
normal de fases.
Voltaje de falla: magnitudes reducidas, pero idénticas, en ambas fases afectadas por la
falla. El ángulo de fase entre las fases afectadas por la falla debe ser menor que 120°.
La tensión de la fase no afectada debe ser idéntica a la condición previa a la falla.
Corriente de falla: magnitudes aumentadas, pero idénticas, en ambas fases afectadas
por la falla. El ángulo de fase entre las fases afectadas por la falla debe ser de 180°. La
corriente de la fase no afectada no cambia entre las condiciones previas a la falla y
durante la falla.
Dos fases y tierra.
Fallas de fase a fase a tierra (P-P-G, P-P-N, Ø-Ø-T o Ø-Ø-N), o fallas de dos fases a
tierra, ocurren cuando cualquier par de fases están conectadas al conductor de tierra o
neutro con baja impedancia. Una falla Ø-N puede ocurrir cuando un árbol cae sobre
dos fases de una línea de transmisión. Las fallas de dos fases a tierra se describen por
las fases que se ven afectadas por la conexión de baja impedancia. La falla C-A-G en
la Figura 1-53 es una falla Ø-Ø-N que conecta las fases C y A a tierra.
36

Las fallas P-P-G a tierra son fallas muy complejas que son muy difíciles de reproducir
sin software de modelado para calcular todas las cantidades de falla involucradas, lo
cual está más allá del alcance de este libro. Sin embargo, deberías ser capaz de ver las
características de una falla P-P-G tal como se muestra en la Figura 1-54.

De tres fases.
Las fallas trifásicas (3Ø o 3P) ocurren cuando las tres fases están conectadas entre sí
con baja impedancia. Normalmente creamos fallas trifásicas balanceadas cuando
creamos simulaciones, las cuales son equivalentes a dejar las tierras de seguridad en
un sistema y luego energizar ese sistema.

Una falla trifásica provoca que las tres corrientes aumenten simultáneamente con
magnitudes iguales. La magnitud de la corriente de falla dependerá de la impedancia y
37

la ubicación de la falla, así como de la robustez del sistema eléctrico. Las tierras de
seguridad conectadas a la red en nuestro ejemplo causarán corrientes de falla mucho
más altas que las mismas tierras de seguridad conectadas a un generador aislado. De
manera similar, una falla más cercana a la fuente (Figura 1-46 - Lado Izquierdo)
producirá más corriente de falla que una falla al final de la línea (Figura 1-46 - Lado
Derecho) porque habrá más impedancia entre la fuente y la falla en la segunda
situación. La corriente irá rezagada respecto al voltaje por algún valor generalmente
determinado por la clase de voltaje del sistema.
Todas las tres tensiones disminuirán simultáneamente con magnitudes iguales. La
magnitud del voltaje de falla dependerá de la impedancia y la ubicación de la falla, así
como de la robustez del sistema eléctrico. La caída de voltaje no será tan significativa
si las tierras de seguridad están conectadas a la red en comparación con la enorme
caída de voltaje que se observará en un sistema aislado, lo que podría hacer que el
voltaje caiga a cero. De manera similar, una falla más cercana a la fuente creará una
caída de voltaje mayor que una falla al final de la línea porque habrá más impedancia
entre la fuente y la falla.
Los siguientes diagramas de fasores demuestran la diferencia entre un sistema
"normal" y el mismo sistema con una falla trifásica. Observa que todos los fasores
siguen estando separados por 120°, las tensiones permanecen en los mismos ángulos
de fase, y las magnitudes de corriente aumentan con un mayor rezago respecto a las
tensiones.
38

Siempre es una buena idea simular condiciones lo más cercanas a una verdadera falla
al realizar pruebas, y una simulación de falla trifásica debería tener las siguientes
características para una falla de tres fases a tierra:
Prefalla: magnitudes nominales de voltaje trifásico con 120° entre fases en la rotación
normal de fases.
Voltaje de falla: magnitudes reducidas, pero idénticas, en las tres fases sin cambios en
los ángulos de fase desde la condición previa a la falla.
Corriente de falla: corriente más grande que la nominal en las tres fases con
magnitudes idénticas y 120° entre fases en la rotación normal de fases. La corriente
debería ir rezagada respecto al voltaje por 60 a 90°.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO


DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS
ELECTRICA Y ELECTRONICA

INGENIERIA ELECTRICA

PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS DE


POTENCIA
39

Actividad 6
Calcular la corriente de cortocircuito para el siguiente sistema, suponiendo que hay una
falla en el bus 2
Calcular la corriente de cortocircuito para el siguiente sistema, suponiendo que hay una
falla en el bus 1

Alumno: Alex Garcia Garcia

Actividad 6 .-

3 Fases Balanceadas
40

1.

2.

Ea 1
= =4.54 P .U
x 0.22
MVA 6000
1. I = = =150A
√3∗kV √ 3∗230
2. Icc= ( 4.54 )( 150 ) =681=.681 kA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO


DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS
ELECTRICA Y ELECTRONICA
41

INGENIERIA ELECTRICA

PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS DE


POTENCIA

Actividad 7

Alumno: Alex Garcia Garcia

Actividad 7
En el siguiente sistema se ha conectado un banco de capacitores de 100 MVAr,
explique por qué a la hora de resolver flujos de carga la consola de control del
operador (simulador) indica que sólo se está inyectando 90.9 MVAr?
Reporte su explicación
42

Ya que el bus cuenta con un voltaje de .95PU, no logra suministrar el voltaje requerido
al banco de capacitores según su placa de datos, por lo que esta entrega menos Mvar
de los que idealmente debería de entregar.
Q=(V ¿¿ 2)(B)¿
2
Q= ( 0.95 ) ( 100 )
Q=90. 9 Mvar

También podría gustarte