Actividad 1
Actividad 1
Actividad 1
INGENIERIA ELECTRICA
UNIDAD #1
Generalidades de los Sistemas de Protección por
Relevadores
Tabla de contenido
Actividad 1.-
Valores efectivos de una señal – Valor rms
Voltaje efectivo (Vrms)
Actividad2.-
Transformador Ideal
Cambiadores de derivación (TAPS)
Análisis de la sensibilidad del sistema a través del movimiento de taps.
Conclusiones
Actividad 3.-
Actividad 4.-
¿Qué es la Norma Ansi?
ANSI no desarrolla las normas
Nomenclatura ANSI para protecciones eléctricas
21.- Relé de distancia
25.- Relé de verificación de sincronización
27.- Relé de bajo voltaje
50.- Relé de sobrecorriente instantáneo
51.- Relé de sobrecorriente temporizado
52.- Interruptor de c.a.
67.- Relé de sobre corriente direccional
81.- Relé de frecuencia
86.- Relé de enclavamiento
88.- Motor o grupo motor generador auxiliar
89.- Desconectador de línea29
Actividad 5.- Fallas eléctricas:
Tipos de fallas
De fase a tierra.
De fase a fase.
Dos fases y tierra.
De tres fases
Actividad 38.-
Actividad 41.-
3
INGENIERIA ELECTRICA
Actividad 1.-
Investigar y realizar la deducción del voltaje RMS de una señal senoidal,
elaborar una tabla de Excel con 10 puntos de evaluación de la
función senoidal.
Investigar y plasmar la deducción matemática para la ecuación del voltaje
rms de una señal senoidal
Actividad 1.-
Valores efectivos de una señal – Valor rms
Los voltajes y corrientes en circuitos eléctricos de corriente alterna, se manejan con un
valor conocido como valor efectivo de la señal o más usualmente llamado valor rms
(root mean square) raíz cuadrática media por sus siglas en inglés. Como puedes ver,
en la práctica no se utilizan los valores máximos ni sus valores promedio. Entonces,
para diferenciarlos, siempre que se proporcione un valor efectivo de una señal
eléctrica, se debe indicar las siglas rms tanto en el nombre de las unidades como en la
variable.
Por ejemplo: Vrms = 10rms
Para obtener el valor efectivo de una señal eléctrica en forma gráfica, se realiza el
siguiente proceso:
Ejemplo: A continuación, se aplica este proceso a una señal senoidal v(t) = 5 x sent (t)
volts
En esta señal:
Primero se elevó al cuadrado la señal senoidal, lo que
hace que esta se haga positiva y con picos máximos de
25. Luego se obtuvo el área total bajo las dos jorobas, y
se divide entre el periodo de la señal que en este caso es
2 π, que da un valor promedio de 12.5. Para obtener el
valor efectivo (rms) de la señal senoidal, solo se sacó la
raíz cuadrada de ese valor promedio:
5
INGENIERIA ELECTRICA
Actividad 2.-
Investigar y deducir que sucede con la tensión en el lado secundario de un
transformador al utilizar el cambiador de derivaciones, qué sucede con el voltaje,
impedancia, potencia activa y potencia reactiva, si se hace un cambio de TAP hacía
“arriba” y qué sucede si se hace un cambio de TAP hacía “abajo” Pueden utilizar algún
tipo de simulación y reportar los resultados.
Actividad2.-
Transformador Ideal
De lo anterior podemos entender entonces que de forma ideal el flujo de campo
magnético que produce la inducción es el mismo en ambos devanados, por lo tanto, la
frecuencia de variación es la misma, y podemos encontrar una relación entre ambos
devanados, derivada de la ley de Faraday.
De esta relación entre devanados, se obtiene una de las más importantes igualdades
en los transformadores, esta es la relación entre voltaje de entrada y voltaje de salida,
que como se ve a continuación es igual a la relación entre espiras de cada embobinado
obtenida a través del despeje de los voltajes en un solo lado de la igualdad. A este
cociente se le conoce como relación de transformación y es denominado con la letra
“a”.
Por otro lado se tiene que si este es un transformador ideal, es decir, sin pérdidas, la
potencia de entrada debe ser igual a la potencia de salida, por lo que:
La Figura 7 muestra los perfiles de voltaje a medida que se varía la carga, el regulador
ajusta la posición del tap del transformador de tal forma que el voltaje en el alimentador
en el punto de regulación se mantenga constante.
Cuando se opera un trasformador con tap se muestra que, frente al cambio de taps
existe un estado crítico debido a que se genera un margen entre el voltaje nominal de
operación y el voltaje originado por alguna inestabilidad, pudiendo ocasionar un efecto
inverso, incrementando las caídas de voltaje de línea y sumar a las causas de un
posible colapso de voltaje, por lo que es importante considerar la diferencia en la
variación de voltaje entre el lado primario y secundario
La regulación de voltaje es cero en
condiciones ideales ya que el voltaje del
transformador cargado es igual al
voltaje sin carga, pero en este contexto
es diferente, el porcentaje de regulación
se va a ver afectado dependiendo de su
cargabilidad, en la Figura 2 se presenta
la curva de regulación de voltaje vs el
ángulo para transformador en carga
nominal real. Cuando la carga es
inductiva en condiciones reales la
regulación de voltaje tiene un valor
máximo o también se lo conoce como
factor de potencia en retraso, cuando la
carga es capacitiva en condiciones
11
reales la regulación de voltaje tiene un valor mínimo con signo negativo o también se lo
conoce como factor de potencia en adelanto, a pesar de ello los ángulos no tienen
nada que ver en esta expresión y es probable que no sea óptimo lograr ciertos objetivo
operativos del sistema
Para este análisis se graficaron los resultados obtenidos: niveles de tensión vs.
posición del tap y flujo de potencia reactiva vs. posición del tap.
12
Conclusiones
¿Qué sucede con qué sucede con el voltaje, impedancia, potencia activa y potencia
reactiva, si se hace un cambio de TAP hacía “arriba” y qué sucede si se hace un
cambio de TAP hacía “abajo”?
Básicamente lo que sucede con estas magnitudes cuando hacemos un cambio de
derivación “TAP” hacia abajo es lo siguiente:
Voltaje:
Lo que pasa con el voltaje en palabras simples, los valores nominales de salida por el
secundario de este bajan dependiendo de la posición del seccionamiento del tap. Si el
posicionamiento lo ponemos hacia arriba, el voltaje aumentará y si baja el voltaje se
verá disminuido.
Impedancia:
De igual manera esta se verá afectada con el cambio en las derivaciones del tap, ya
que la impedancia en un transformador ideal viene dada por el cociente del voltaje
entre la corriente, por lo que si reducimos el voltaje y la corriente entregada por el
secundario la impedancia resultante será menor (por lo que habrá menos desgaste), en
cambio sí aumentamos el voltaje y la corriente mediante el uso de taps, la impedancia
aumentará (habrá más desgaste).
Potencia Activa y Reactiva:
Como el voltaje es reducido, estas magnitudes se ven afectadas por esto (P=VI), de
manera considerable, cuando seleccionamos una posición de seccionamiento de los
tap, hacia abajo estos se ven reducidos y viceversa si el seccionamiento de los tap es
hacia arriba la potencia aumenta, de la misma manera sucede con la potencia reactiva
ya que esta tiene una relación directa con el comportamiento de la potencia activa y la
potencia aparente (S, medida en VA) donde (Q) = √(S^2 – P^2), por lo que el
posicionamiento de los taps afecta directamente en un aumento o disminución de la
potencia activa o reactiva.
15
INGENIERIA ELECTRICA
Actividad 3.-
Investigar los voltajes de operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), incluir el
código de colores por nivel de tensión, incluir el valor de los voltajes de línea y de fase
para cada nivel de tensión, calcular el V pico de cada señal de tensión instantánea de
fase.
Anexar Red Troncal del Sistema Eléctrico Nacional
Actividad 3.-
Objetivo
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) debe ser operado de manera tal que, se minimice
la probabilidad de que ante la ocurrencia de la contingencia sencilla probable más
severa no existan problemas de estabilidad angular, estabilidad de voltaje, estabilidad
de frecuencia, ni operación del equipo fuera de sus límites de diseño que ocasionen la
pérdida en cascada de elementos y la formación descontrolada de islas eléctricas. Es
decir, que el SEN sea estable en la condición posterior a una contingencia.
Operación del SEN
El comportamiento del SEN es muy complejo, su operación y control requiere una
correcta supervisión y coordinación de las diversas funciones para poder lograr
confiabilidad en el servicio en forma adecuada, segura y económica.
Debido a la dinámica de la carga, del despacho de generación y de la red de
transmisión, se requiere de la supervisión y análisis permanente de los Estados
Operativos del sistema, para aplicar las políticas y estrategias conducentes a fin de
mantener y/o restablecer en el sistema los márgenes de reserva en potencia activa,
reactiva, de transmisión y transformación para que satisfaga el concepto de seguridad.
Las restricciones operativas de generación, transmisión, transformación y diseño están
asociadas con limitaciones de estado estacionario, de estabilidad transitoria (angular),
estabilidad transitoria de voltaje y estabilidad de largo término; caracterizadas por
límites máximos y mínimos.
Como consecuencia del conjunto de restricciones se pueden identificar cinco Estados
de Operación como se muestran en la Figura 1. Es importante hacer notar que en cada
Estado de Operación se requieren acciones de control, aplicación de criterios, políticas
y estrategias, tendientes a dirigir y conservar el sistema eléctrico de potencia en un
Estado Operativo Normal.
17
INGENIERIA ELECTRICA
Actividad 4.-
Investigar toda la nomenclatura de protecciones números ANSI
Identificar las siguientes protecciones y su significado; 21, 25, 27, 50, 51, 52, 67, 81,
86, 87, 89
Actividad 4.-
¿Qué es la Norma Ansi?
Nº Descripción
1.- Elemento maestro
2.- Relé de arranque o cierre temporizado
3.- Relé de enclavamiento
4.- Contactor maestro
5.- Dispositivo de parada
6.- Interruptor de arranque
7.- Relé de taza de cambio
8.- Dispositivo de desconexión del control de potencia
21
sobre corriente.
También encontrar un esquema de selectividad de lógica para realizar la función
diferencial de barras.
87M.- Diferencial de motores, este puede ser de tipo porcentual o de tipo auto
balanceado
El porcentual utiliza un circuito diferencial a través de 3 TC´s de fases y 3TC´s de
neutro del motor. El tipo auto balanceado utiliza un juego de 3 TC en terminales del
motor, conectados de forma de obtener una sumatoria de corrientes de cada fase a
neutor, la realidad, se trata de un elemento de sobre corriente, donde el esquema es
diferencial no el relé.
La letras o sufijos de los dispositivos definen su aplicación, los primeros sufijos son:
S.- Comunicación de datos serial
E.- Comunicación de datos Ethernet
Los sufijos subsecuentes definen:
C.- Dispositivo de seguridad de red (ejem. VPN, encriptado)
M.- Función de administración de red (SNMP)
R.- Ruteador
S.- Switch
INGENIERIA ELECTRICA
Actividad 4.-
Fallas eléctricas: Conceptos, generalidades, valores y criterios
31
neutro.
La magnitud de la corriente de falla dependerá de la impedancia y la ubicación de la
falla, así como de la robustez del sistema eléctrico. Una falla más cercana a la fuente
producirá más corriente de falla que una falla al final de la línea porque habrá más
impedancia entre la fuente y la falla en la segunda situación. La corriente de falla irá
32
rezagada respecto al voltaje de falla por algún valor generalmente determinado por la
clase de voltaje del sistema.
La falla solo afecta a las tensiones y corrientes de la fase A, por lo que las corrientes de
las fases B y C son casi idénticas a los valores previos a la falla. La corriente de la fase
A aumentará y se rezagará con respecto al voltaje en algún valor entre 60° y 90°.
Las tensiones de las fases B y C tampoco se verán afectadas por la falla y tendrán la
misma magnitud y ángulo de fase durante la falla que existía antes de ella. La magnitud
del voltaje de la fase A disminuirá, pero el ángulo de fase no cambiará entre el estado
previo a la falla y durante la falla.
Un ejemplo de falla Ø-N se muestra en la Figura 1-52. Observa que el voltaje fallado ha
colapsado cambiando el triángulo de voltaje de un triángulo equiangular/equilátero (tres
magnitudes y ángulos iguales) en el estado previo a la falla a un triángulo isósceles.
Siempre es una buena idea simular condiciones lo más cercanas a una verdadera falla
al realizar pruebas, y una simulación de falla Ø-N debería tener las siguientes
características:
33
De fase a fase.
Las fallas fase a fase (P-P o Ø-Ø) ocurren cuando dos fases están conectadas entre sí
con baja impedancia. Una falla Ø-Ø puede ocurrir cuando un pájaro vuela entre dos
conductores de transmisión y las puntas de sus alas tocan ambos conductores
simultáneamente. Las fallas fase a fase se describen por las fases que se ven
afectadas por la conexión de baja impedancia. La falla B-C en la Figura 1-48 es una
falla Ø-Ø que conecta la fase B y la fase C.
Si sigues el flujo de corriente en la Figura 1-48, deberías notar que la corriente fluye
desde la fuente de la fase B hacia la falla, y luego regresa a la fuente a través de la
fase C. La teoría eléctrica básica establece que la corriente que fluye en un circuito
debe ser igual, por lo que las corrientes de fase B y fase C deben tener las mismas
magnitudes. Sin embargo, los relés monitorizan la corriente que sale de la fuente, por lo
que el relé verá esta falla como dos corrientes iguales con polaridad opuesta. Por lo
tanto, cuando simulamos una falla fase a fase (P-P), las corrientes inyectadas en un
relé deben tener las mismas magnitudes y estar separadas entre sí por 180°. La
corriente que fluye a través de la falla real será igual a 2 veces las corrientes
inyectadas.
El efecto de una falla fase a fase (P-P) en las tensiones falladas es aún más complejo.
Las tensiones falladas tendrán magnitudes iguales porque la impedancia entre la fuente
y la falla en cada fase fallada debería ser igual. Una falla más cercana a la fuente
creará una caída de voltaje mayor que una falla al final de la línea porque habrá más
impedancia entre la fuente y la falla.
Los ángulos de voltaje fallados también se ven afectados porque la relación de
reactancia y resistencia en el circuito cambia cuando se introduce la falla. Hay mucha
información que considerar al crear las magnitudes y ángulos de voltaje correctos, y
discutimos los cálculos en detalle en el Capítulo 15: Pruebas del Elemento de Distancia
de Línea (21). Para nuestros propósitos en este capítulo, es importante que puedas
reconocer una falla Ø-Ø como lo demuestran los siguientes diagramas de fasores.
Observa que las tensiones falladas han colapsado y se han juntado para cambiar el
triángulo de voltaje de un triángulo equilátero (tres magnitudes y ángulos iguales) en el
estado previo a la falla a un triángulo agudo e isósceles (dos magnitudes iguales, dos
ángulos iguales, y todos los ángulos son menores de 90°).
35
Siempre es una buena idea simular condiciones lo más cercanas a una verdadera falla
al realizar pruebas, y una simulación de falla Ø-Ø debería tener las siguientes
características:
Prefalla: magnitudes nominales de voltaje trifásico con 120° entre fases en la rotación
normal de fases.
Voltaje de falla: magnitudes reducidas, pero idénticas, en ambas fases afectadas por la
falla. El ángulo de fase entre las fases afectadas por la falla debe ser menor que 120°.
La tensión de la fase no afectada debe ser idéntica a la condición previa a la falla.
Corriente de falla: magnitudes aumentadas, pero idénticas, en ambas fases afectadas
por la falla. El ángulo de fase entre las fases afectadas por la falla debe ser de 180°. La
corriente de la fase no afectada no cambia entre las condiciones previas a la falla y
durante la falla.
Dos fases y tierra.
Fallas de fase a fase a tierra (P-P-G, P-P-N, Ø-Ø-T o Ø-Ø-N), o fallas de dos fases a
tierra, ocurren cuando cualquier par de fases están conectadas al conductor de tierra o
neutro con baja impedancia. Una falla Ø-N puede ocurrir cuando un árbol cae sobre
dos fases de una línea de transmisión. Las fallas de dos fases a tierra se describen por
las fases que se ven afectadas por la conexión de baja impedancia. La falla C-A-G en
la Figura 1-53 es una falla Ø-Ø-N que conecta las fases C y A a tierra.
36
Las fallas P-P-G a tierra son fallas muy complejas que son muy difíciles de reproducir
sin software de modelado para calcular todas las cantidades de falla involucradas, lo
cual está más allá del alcance de este libro. Sin embargo, deberías ser capaz de ver las
características de una falla P-P-G tal como se muestra en la Figura 1-54.
De tres fases.
Las fallas trifásicas (3Ø o 3P) ocurren cuando las tres fases están conectadas entre sí
con baja impedancia. Normalmente creamos fallas trifásicas balanceadas cuando
creamos simulaciones, las cuales son equivalentes a dejar las tierras de seguridad en
un sistema y luego energizar ese sistema.
Una falla trifásica provoca que las tres corrientes aumenten simultáneamente con
magnitudes iguales. La magnitud de la corriente de falla dependerá de la impedancia y
37
la ubicación de la falla, así como de la robustez del sistema eléctrico. Las tierras de
seguridad conectadas a la red en nuestro ejemplo causarán corrientes de falla mucho
más altas que las mismas tierras de seguridad conectadas a un generador aislado. De
manera similar, una falla más cercana a la fuente (Figura 1-46 - Lado Izquierdo)
producirá más corriente de falla que una falla al final de la línea (Figura 1-46 - Lado
Derecho) porque habrá más impedancia entre la fuente y la falla en la segunda
situación. La corriente irá rezagada respecto al voltaje por algún valor generalmente
determinado por la clase de voltaje del sistema.
Todas las tres tensiones disminuirán simultáneamente con magnitudes iguales. La
magnitud del voltaje de falla dependerá de la impedancia y la ubicación de la falla, así
como de la robustez del sistema eléctrico. La caída de voltaje no será tan significativa
si las tierras de seguridad están conectadas a la red en comparación con la enorme
caída de voltaje que se observará en un sistema aislado, lo que podría hacer que el
voltaje caiga a cero. De manera similar, una falla más cercana a la fuente creará una
caída de voltaje mayor que una falla al final de la línea porque habrá más impedancia
entre la fuente y la falla.
Los siguientes diagramas de fasores demuestran la diferencia entre un sistema
"normal" y el mismo sistema con una falla trifásica. Observa que todos los fasores
siguen estando separados por 120°, las tensiones permanecen en los mismos ángulos
de fase, y las magnitudes de corriente aumentan con un mayor rezago respecto a las
tensiones.
38
Siempre es una buena idea simular condiciones lo más cercanas a una verdadera falla
al realizar pruebas, y una simulación de falla trifásica debería tener las siguientes
características para una falla de tres fases a tierra:
Prefalla: magnitudes nominales de voltaje trifásico con 120° entre fases en la rotación
normal de fases.
Voltaje de falla: magnitudes reducidas, pero idénticas, en las tres fases sin cambios en
los ángulos de fase desde la condición previa a la falla.
Corriente de falla: corriente más grande que la nominal en las tres fases con
magnitudes idénticas y 120° entre fases en la rotación normal de fases. La corriente
debería ir rezagada respecto al voltaje por 60 a 90°.
INGENIERIA ELECTRICA
Actividad 6
Calcular la corriente de cortocircuito para el siguiente sistema, suponiendo que hay una
falla en el bus 2
Calcular la corriente de cortocircuito para el siguiente sistema, suponiendo que hay una
falla en el bus 1
Actividad 6 .-
3 Fases Balanceadas
40
1.
2.
Ea 1
= =4.54 P .U
x 0.22
MVA 6000
1. I = = =150A
√3∗kV √ 3∗230
2. Icc= ( 4.54 )( 150 ) =681=.681 kA
INGENIERIA ELECTRICA
Actividad 7
Actividad 7
En el siguiente sistema se ha conectado un banco de capacitores de 100 MVAr,
explique por qué a la hora de resolver flujos de carga la consola de control del
operador (simulador) indica que sólo se está inyectando 90.9 MVAr?
Reporte su explicación
42
Ya que el bus cuenta con un voltaje de .95PU, no logra suministrar el voltaje requerido
al banco de capacitores según su placa de datos, por lo que esta entrega menos Mvar
de los que idealmente debería de entregar.
Q=(V ¿¿ 2)(B)¿
2
Q= ( 0.95 ) ( 100 )
Q=90. 9 Mvar