Expo 2 Reacciones FINAL
Expo 2 Reacciones FINAL
Expo 2 Reacciones FINAL
ESTABILIDAD TÉRMICA DE
REACTORES HOMOGÉNEOS.
(MULTIPLICIDAD DE ESTADOS
ESTACIONARIOS).
ELABORADO POR:
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
DESARROLLO................................................................................................................. 4
1. Reactores Homogéneos............................................................................................. 4
● Reactor Batch (o discontinuo):..................................................................................4
● Reactor Continuo de Tanque Agitado (CSTR):.........................................................4
● Reactor de Tubo o de Flujo Pistón (PFR):................................................................ 4
2. Reactores en estado estacionario............................................................................. 5
3. ¿Qué es la estabilidad térmica?.................................................................................5
4. Estabilidad térmica en reactores homogéneos........................................................6
4.1. Sistema en estudio................................................................................................6
4.1.1. Reactor continuo de mezcla perfecta con reacción exotérmica................... 6
4.2. Ecuaciones del sistema........................................................................................ 7
4.3. Determinación de estados estacionarios.............................................................. 9
5. Régimen autotérmico. Multiplicidad de estados estacionarios............................10
5.1. Curvas de calor generado, G(T)..........................................................................11
5.2. Curvas de calor retirado, R(T).............................................................................13
5.3. Determinación del estado a partir de curvas G(T) y R(T)................................... 14
● Estado estacionario TS1.........................................................................................15
● Estado estacionario TS2.........................................................................................15
● Estado estacionario TS3.........................................................................................16
6. Múltiples estados estacionarios: valores críticos..................................................16
6.1. Ejemplo de determinación de los múltiples estados estacionarios de un sistema..
20
6.2. Ejemplo de determinación de los valores críticos de operación......................... 22
7. Condiciones de existencia de unicidad o multiplicidad........................................ 24
7.1 Ejemplo de la determinación de las condiciones de existencia de multiplicidad de
estados estacionarios................................................................................................ 26
8. Desarrollo de conceptos relacionados con la multiplicidad de estados
estacionarios................................................................................................................. 28
CONCLUSIÓN................................................................................................................ 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................36
2
INTRODUCCIÓN
3
DESARROLLO
1. Reactores Homogéneos.
Los reactores homogéneos son aquellos sistemas donde los reactivos y los
productos de una reacción química se encuentran en una sola fase o estado de
materia, ya sea líquido, gaseoso, o en algunas ocasiones, sólido. Esta
homogeneidad facilita una mezcla uniforme de los reactivos, lo que permite que las
reacciones ocurran de manera más eficiente en comparación con los sistemas
heterogéneos, donde los reactivos se encuentran en diferentes fases y la
transferencia de masa entre estas fases puede limitar la velocidad de reacción.
4
reactor, pero la elección correcta del tipo de reactor y de las condiciones de
operación sigue siendo crucial para el éxito de cualquier proceso químico.
Los reactores en estado estacionario son sistemas en los cuales las condiciones de
operación, como la concentración de reactivos y productos, la temperatura, la presión
y el flujo de materiales, permanecen constantes con el tiempo. En un reactor en
estado estacionario, la entrada de reactivos y la salida de productos ocurren a una
tasa constante, de manera que la composición del material dentro del reactor no
cambia. Este concepto es fundamental en el diseño y operación de reactores
químicos, ya que facilita el control y la predicción del comportamiento del reactor y la
calidad del producto.
5
4. Estabilidad térmica en reactores homogéneos.
6
una concentración 𝐶𝐴𝑜 y temperatura 𝑇𝑜. En un instante determinado, las
condiciones de concentración de reactivo y temperatura en el reactor serán 𝐶𝐴 y T,
que evidentemente coinciden con las de la corriente de salida, está con un caudal
molar del reactivo 𝐹𝐴. El intercambio de calor entre el reactor y el entorno va a
representarse mediante una camisa externa en la que se tiene un volumen de fluido
refrigerante calefactor 𝑉𝑎 en mezcla perfecta a una temperatura 𝑇𝑎, siendo 𝐹𝑎 el
caudal molar de fluido a través de la camisa y 𝑇𝑎𝑜 su temperatura de entrada.
𝑑𝑁𝐴
𝐹𝐴𝑜 − 𝐹𝐴 − 𝑉𝑟𝐴(𝐶𝐴, 𝑇) = 𝑑𝑡
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼
7
𝑑𝐶𝐴
𝐶𝐴𝑜 − 𝐶𝐴 − 𝑘τ𝐶𝐴 = τ 𝑑𝑡
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝐼
𝑑𝑇
𝑈𝐴 (𝑇𝑎 − 𝑇) − 𝐹𝐴𝑜𝐶𝑝𝑠(𝑇 − 𝑇𝑜) − ∆𝐻𝑟(− 𝑟𝐴)𝑉 = 𝐶𝐴𝑜𝑉𝑐𝑝𝑠 𝑑𝑡
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝐼𝐼
𝑈𝐴 ∆𝐻𝑟 𝑑𝑇
𝐹𝐴𝑜𝐶𝑝𝑠
(𝑇𝑎 − 𝑇) − (𝑇 − 𝑇𝑜) − 𝐶𝐴𝑜𝑐𝑝𝑠
(− 𝑟𝐴)τ = τ 𝑑𝑡
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉
𝑈𝐴
𝑘= 𝐹𝐴𝑜𝑐𝑝𝑠
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝐼
8
∆𝐻𝑟 𝑑𝑇
𝑘(𝑇𝑎 − 𝑇) − (𝑇 − 𝑇𝑜) − 𝐶𝐴𝑜𝑐𝑝𝑠
(− 𝑟𝐴)τ = τ 𝑑𝑡
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝐼𝐼
𝑑𝑇𝑎
β(𝑇 − 𝑇𝑎) − (𝑇𝑎 − 𝑇𝑎𝑜) = τ𝑎 𝑑𝑡
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝐼𝐼𝐼
𝑈𝐴
β= 𝐹𝑎𝑐𝑝𝑎
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑋
β𝑇 + 𝑇𝑎0
𝑇𝑎 = 1+β
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋
−𝐸/𝑅𝑇
𝐾τ τ𝑘0е
𝑋𝐴 = 1+𝐾τ
= −𝐸/𝑅𝑇 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝐼
1 + τ𝑘0е
𝑘τ
(− ∆𝐻𝑟) 1+𝑘τ
= 𝐶𝑝𝑠(1 + 𝑘)(𝑇 − 𝑇𝑐) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑉
Según se ha definido en la ecuación XI, el término G(T) viene dado por la siguiente
función de la temperatura del reactor:
(− ∆𝐻𝑟) 1+𝑘τ
𝑘τ
(
= 𝑐𝑝𝑠(1 + 𝑘) 𝑇 − 𝑇𝑐 ) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑉𝐼
−𝐸/𝑅𝑇
𝑘0τ𝑒
𝐺(𝑇 ) =
1+𝑘0τ𝑒
−𝐸/𝑅𝑇 (− ∆𝐻𝑟) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑉𝐼𝐼
11
(
𝐺(𝑇) = 𝑘0τ − ∆𝐻𝑟 𝑒) −𝐸/𝑅𝑇 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑉𝐼𝐼𝐼
(
𝐺(𝑇) = − ∆𝐻𝑟 ) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝐼𝑋
12
equilibrio; luego de este punto máximo los incrementos de temperatura harán que la
conversión y la generación de calor disminuyen por la degradación de los
productos.
(
𝑅(𝑇) = 𝐶𝑝𝑠(1 + 𝑘) 𝑇 − 𝑇𝑐 ) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑋
13
Cabe destacar, que el aumento de puede obtenerse por aumento del tiempo de
residencia (por ejemplo, disminuyendo el caudal de alimentación) o por aumento del
área o del coeficiente de intercambio de calor.
14
Figura 5. Determinación de los puntos estacionarios del sistema con las
curvas G(T) y R(T).
Fuente: Ingeniería de Reactores. Jesus Santamaria, Javier Herguido, Miguel A.
Menendez, Antonio Monzon. (1999)
15
● Estado estacionario TS3.
Cuando se realiza un incremento en la T, se remueve más calor de lo que se
genera por lo que el sistema se enfría y vuelve a su punto de operación TS3. Para
el caso contrario que se disminuye la temperatura, el calor generado por la
reacción es mayor al que se remueve por lo que el sistema se calentará y volverá
nuevamente al punto de estado estacionario TS3.
𝑘τ
(− ∆𝐻𝑟) * 1+𝑘τ
= 𝐶𝑝𝑠 * (1 + 𝑘) * (𝑇 − 𝑇𝑐) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑋𝐼
Este salto de temperatura y conversión puede llegar a ser muy grande y suponer el
paso de condiciones en que la conversión es despreciable a otras en las que es
elevada. La temperatura a la que se da esta circunstancia se llama "temperatura de
ignición o de encendido" (en este caso, T04). Un ejemplo directamente comparable
sería el comentado: el encendido de una llama por calentamiento de las sustancias
que se van a quemar. Por otra parte, si el reactor está trabajando en estados de alta
temperatura, como el 9, y la alimentación se enfría progresivamente, se llegará hasta
el estado 6 de temperatura Ts6, y un ligero descenso posterior hará caer la
temperatura del estado estacionario del reactor hasta Ts2· La temperatura T02 a la que
ocurre esto se llama "temperatura de extinción o de apagado". Siguiendo el
procedimiento anterior, parece que nunca podría obtenerse un estado estacionario
en la parte de la curva G(T) comprendida entre los puntos 4 y 6 (figura 7). Como se
verá, esto es debido a que estos estados estacionarios son inestables.
17
Figura 7. Determinación de múltiples estados estacionarios en función de la
temperatura de la alimentación, T0.
De una manera análoga a la vista para T0, se pueden obtener también los valores
críticos para otras variables de operación. Así, por ejemplo, en la figura 9 se muestra
el efecto del tiempo espacial τ en los estados estacionarios obtenidos. Se ha
supuesto que τ se modifica sin cambiar el caudal molar de alimentación de reactivo,
FA0; en caso contrario, se modificaría la curva R(T) y no solo la G(T), como ocurre en
la figura. La curva de ignición-extinción respecto a τ es semejante a la obtenida
respecto a T0 (figura 8), teniéndose un tiempo espacial de encendido (en este caso,
el correspondiente al estado estacionario 4, es decir, τ = 12 * 109/k0) y un tiempo
espacial de apagado (en este caso, el del estado 6, o sea τ = 5 * 109/k0). A bajos
tiempos de residencia, el calor generado por reacción no es suficiente para llevar los
reactantes a una temperatura de reacción elevada, como es fácil de experimentar por
ejemplo en el suministro de gas a una llama o mechero Bunsen; un aumento
posterior del tiempo espacial lleva a la ignición del sistema.
19
Figura 9. Determinación de múltiples estados estacionarios en función del
tiempo espacial τ .
Datos:
τ = 10 𝑚𝑖𝑛
𝑘 = 20
𝑇𝑎 = 100 𝐾
20
𝑇0 = 600 𝐾
−3
𝐶𝑝𝑠 = 3 * 10 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙 * 𝐾
Solución.
𝐶𝐴 1 𝐶𝑅 𝑘1τ
𝐶𝐴0
= 1+𝑘1τ
𝑦 𝐶𝐴0
= (1+𝑘1τ)*(1+𝑘2τ)
Datos:
Solución.
𝑑𝑥𝐴
τ 𝑑𝑡
=− 𝑥𝐴 + 𝑘τ(1 − 𝑥𝐴) = 0
𝑑𝑇 (−∆𝐻𝑟)
τ 𝑑𝑡
= 𝐶𝑝𝑠
𝑘τ(1 − 𝑥𝐴) − (𝑇 − 𝑇0) = 0
𝑥𝐴 𝑥𝐴
τ= 𝑘(1−𝑥𝐴)
=
⎡ 𝐸/𝑅 ⎤
𝑇0(1−𝑥𝐴)𝑒𝑥𝑝 ⎢− ⎥
⎢ 𝑇0+ (−∆𝐻𝑟)
𝐶
𝑥 ⎥
⎣ 𝑝𝑠 𝐴
⎦
La representación de esta ecuación con los datos conocidos para el reactor, incluido
𝑇0 = 302.7 K, se muestra en la figura 11. Se aprecian los valores críticos de τ.
encendido para τ = 116.3 min y apagado para τ = 36.1 min. En la determinación de
22
las temperaturas de alimentación críticas, se sigue un procedimiento semejante,
obteniéndose la expresión que relaciona dicha variable con la conversión:
𝐸/𝑅 (−∆𝐻𝑟)
𝑇0 = 𝑘 τ(1−𝑥 )
− 𝐶𝑝𝑠
𝑥𝐴
𝑙𝑛 ⎡⎢ 0 𝑥 𝐴 ⎤⎥
⎣ 𝐴 ⎦
∂𝑓(𝑦´,𝑎´)
∂𝑥
=0 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑋𝐼𝐼𝐼
Así, en el caso del reactor de mezcla perfecta estudiado hasta ahora, se puede
considerar la función f(T) = R(T) - G(T), que cumplirá la condición de que en el
estado estacionario f(T) = 0. Sobre ella se aplicarán las condiciones de existencia de
puntos de bifurcación. El valor de f(T), a partir de la ecuación que se usa para
obtener la condición de estado estacionario para el reactor en estudio, será:
−𝐸/𝑅𝑇
𝑘0τ𝑒
𝑓(𝑇) = 𝑐𝑝𝑠 (1 + 𝑘)𝑇 − 𝑐𝑝𝑠 (1 + 𝑘) 𝑇𝐶 − −𝐸/𝑅𝑇 * (− ∆𝐻𝑟 ) = 0
1+𝑘0τ𝑒
función de la forma f(T) = A*T- B- G(T) =0, donde A y B son dos valores positivos
constantes, correspondiendo “A” a la pendiente de la curva R(T) vs. T. Aplicando la
condición que vimos anteriormente en la ecuación [XXII] a la función f(T), se deduce
que si existen múltiples estados debe haber un punto de bifurcación T' en el que se
cumplan las siguientes condiciones:
। ।𝑟
𝑑𝑓 𝑑𝐺(𝑇)
𝑑𝑇 𝑟
= 𝐴− 𝑑𝑇
= 0 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑋𝑉
24
supuesto, si alguna de las condiciones es de imposible cumplimiento, ello significará
la unicidad de estados estacionarios para el conjunto de condiciones en que ello
suceda. Así, la condición de la ecuación [XXV] no podrá cumplirse si el valor máximo
alcanzable por el segundo término de la resta es menor que el alcanzable por el
primero; por ello, una condición suficiente de unicidad es:
𝑑𝐺(𝑇)
𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑇
< 𝐴 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑋𝑉𝐼.
Es decir, que el valor máximo de la pendiente de G(T) sea menor que la pendiente de
R(T). Ésta es la condición que se cumple en la figura 13 y, en efecto, en ningún
momento las dos curvas pueden cortarse en más de un punto; es decir, existe
unicidad de estados estacionarios.
Este estudio es directamente extensible a otros casos. Así, por ejemplo, resulta muy
similar para reactores de mezcla perfecta isotermos, ya que la forma de la función
correspondiente al balance de materia en estado estacionario es semejante a la de
f(T) en el caso anterior. En efecto, el balance de materia en el estado estacionario
puede ponerse:
𝐶𝐴 𝐶𝐴0
τ
− τ
− 𝑟𝐴 (𝐶𝐴 ) = 0
Lo que supone una función f(CA) = A*CA – B - G(CA), con lo que las condiciones de
multiplicidad y unicidad serán semejantes a las dadas por las ecuaciones,
respectivamente. Así, por ejemplo, se tendrá unicidad siempre que:
25
| 𝑑(𝑟𝐴 ) | 1
| 𝑑𝐶 | <
| 𝐴 |𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 τ
Solución:
𝐾𝐶𝐴
− 𝑟𝐴 = 𝑛
(1+𝐾𝐴𝐶𝐴)
| 𝑑(𝐶𝐴 ) | 1 𝐾
| 𝑑𝐶 | = + 2 =0
| 𝐴 |𝐶´ τ (1+𝐾𝐴𝐶´𝐴)
𝐴
| 𝑑(𝐶𝐴 ) | 1 𝐾
| 𝑑𝐶 | = + 3 =0
| 𝐴 |𝐶´ τ (1+𝐾𝐴𝐶´𝐴)
𝐴
26
En este caso, sí que es posible encontrar valores de C’A para los que se cumplan
ambas condiciones, y por tanto puntos de bifurcación. Así, considerando el
parámetro α = C’A/C’A0 de las dos expresiones anteriores se pueden obtener las
siguientes dos condiciones:
1
𝐾𝐴𝐶𝐴0 =
α(1−2α)
y
2
(1−2α)*(2−2α)
𝐾τ = 2
α(1−2α)
| 𝑘𝐾𝐴𝐶´𝐴−𝑘 | 𝑘 1
| | = <
| (1+𝐾 𝐶´ )3 | 27 τ
| 𝐴 𝐴 |𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
Es decir, k*τ < 27 y como puede apreciarse en la figura 14, no existe en efecto
ningún punto de la curva por debajo de ese valor y que por tanto cumple la
segunda de las condiciones de multiplicidad. También se aprecia que KACAo tiene un
valor mínimo de 8; sólo tendrá valores menores para conversiones más altas de
27
0.5, pero serán valores negativos y, por tanto, sin sentido. Así, las regiones con k*τ
< 27 o KA*CAo < 8, marcadas en el plano k*τ vs. KA*CA0 en la figura 15 , tienen
asegurada la unicidad. En el resto de las regiones de la gráfica puede haber
multiplicidad.
Volviendo a la figura 14, se aprecia que un mismo valor de KA*CAo (por ejemplo, el
valor 12.5) se obtiene para varios valores de a (0.1 y 0.4 para el ejemplo), con lo
cual existen varios valores de k*τ (45.6 y 54.0) que cumplen las condiciones de
bifurcación (figura 15). En la representación de la figura 15 se muestra la zona que
delimitan estos valores, en la cual existen puntos de bifurcación y
consiguientemente multiplicidad de estados.
28
𝑐 𝑇𝑅 𝑅
𝑄 − ∑ 𝐹𝑖𝑜( ∫ 𝐶𝑃𝑖𝑑𝑇) − ∑ ξ𝑗 * ∆𝐻𝑅𝑗 * (𝑇𝑅) = 0 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑋𝑉𝐼𝐼.
𝑖=1 𝑇𝑜 𝑗=1
Este balance se simplifica suponiendo que en el sistema se lleva a cabo una sola
reacción química y dicha reacción está caracterizada por un reactante clave “A”.
Tomando en cuenta lo planteado sólo se modifica el término relacionado con la
reacción química y lo que se necesitaría saber vendría siendo el flujo molar de A, la
conversión fraccional de ese componente y el de reacción evaluado a la temperatura
de reacción.
𝑐 𝑇𝑅
Este sería el balance genérico con el que se va a desarrollar todo lo necesario para
identificar la existencia de múltiples estados estacionarios en el reactor de mezcla
completa.
𝑐
𝑄 − ( ∑ 𝐹𝑖𝑜 * 𝐶𝑝𝑖)(𝑇 − 𝑇𝑜) − 𝐹𝐴𝑜𝑋𝐴 * ∆𝐻𝑅 * (𝑇𝑅) = 0 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑋𝐼𝑋.
𝑖=1
29
Figura 16. Variables en un reactor de mezcla completa con aislamiento.
Fuente: Elementos de ingeniería química de las reacciones químicas. H. Scott
Fogler. (2001)
30
Ahora, en cuanto al rendimiento de un reactor de mezcla completa continuo se va a
reordenar el balance de energía de manera más conveniente, y se va a suponer que
la reacción que se llevó a cabo es exotérmica. De esta manera quedan igualmente
tres términos ya conocidos.
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑋𝑋𝐼𝐼𝐼.
Del lado izquierdo se puede observar todo lo relacionado con el calor de reacción, el
término del medio sería el calor transferido por la parte externa, y del lado derecho el
calor sensible. En resumen, del lado izquierdo se tiene lo que es calor generado, y
del lado derecho dos formas de calor transferido al sistema; de esa manera se
definen dos funciones por conveniencia.
𝑐
𝐻𝑊𝑅(𝑇) = 𝑈 * 𝐴𝑗 * (𝑇𝑐 − 𝑇) + ( ∑ 𝐹𝑖𝑜𝐶𝑝,𝑙) * (𝑇 − 𝑇𝑜) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑋𝑋𝑉
𝑖=1
La primera sería entonces el calor generado (G(T)), la cual representa el calor por
reacción, si la reacción es exotérmica esta sería positivo, la segunda función sería el
calor de remoción (R(T)), y tiene los dos términos juntos de calor transferido. Cuando
se está en estado estacionario la magnitud de estas funciones debe ser igual a 0, y
estas dos funciones se representan de forma gráfica obteniendo una curva parecida
a la de la Figura 17.
𝑐 𝑐
⎡ ⎤ ⎡ ⎤
𝐻𝑊𝑅(𝑇) = ⎢𝑈 * 𝐴𝑗 + ( ∑ 𝐹𝑖𝑜𝐶𝑝,𝑙)⎥ * 𝑇 − ⎢𝑈 * 𝐴𝑗 * 𝑇𝑐 + ( ∑ 𝐹𝑖𝑜𝐶𝑝,𝑙) * 𝑇𝑜⎥ 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋𝑋𝑋𝑉𝐼.
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ 𝑖=1 ⎦ ⎣ 𝑖=1 ⎦
32
Figura 18. Incremento de transferencia de calor.
33
siempre posee esa forma típica de “S”, sino que se podrían tener diferentes formas
como se puede observar en la figura 20.
34
CONCLUSIÓN
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
36