Infografia Racial - Removed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

El enfoque racial e interculturalidad de los pueblos y nacionalidades emerge como

un tema crucial para comprender la diversidad inherente a las sociedades. Esta

temática trasciende las fronteras geográficas y se erige como un pilar fundamental

para abordar las complejidades sociales, históricas y culturales que definen la

identidad de distintos grupos étnicos alrededor del mundo.

En el presente abordaje, nos sumergiremos en el análisis de la intersección entre

el enfoque racial y la interculturalidad, centrándonos especialmente en la experiencia

de los pueblos y nacionalidades. Este enfoque implica una apreciación profunda de

las relaciones entre diferentes comunidades, considerando no solo sus diferencias

raciales, sino también sus particularidades culturales, históricas y lingüísticas.

A medida que la sociedad evoluciona, el reconocimiento y respeto por la

diversidad se han convertido en elementos fundamentales para construir sociedades

más inclusivas y equitativas. Este enfoque busca no solo entender las dinámicas

raciales presentes en una sociedad, sino también fomentar un diálogo intercultural

que promueva el entendimiento mutuo y la coexistencia armoniosa entre las distintas

comunidades.

Exploraremos cómo los pueblos y nacionalidades, a lo largo de la historia, han

enfrentado desafíos y logros en su búsqueda por preservar y fortalecer sus

identidades únicas en un mundo cada vez más interconectado. Asimismo, nos

adentraremos en las políticas públicas, movimientos sociales y esfuerzos

comunitarios que han surgido para promover la igualdad racial y la valoración de la

diversidad cultural.

Página 2 de 17
En este documento, adoptaremos la perspectiva de un estudiante interesado en

comprender las complejidades de este tema, reconociendo la importancia de

abordar estas cuestiones desde una posición crítica y reflexiva. A través de este

enfoque, buscamos contribuir al diálogo académico que promueva el respeto y la

valoración de la pluralidad étnica y cultural en nuestras sociedades

contemporáneas.

Del racismo se desprenden el prejuicio racial y la discriminación. El prejuicio racial

alude a una actitud racista de las convicciones personales de odio o menosprecio

generalmente sobre personas no blancas. Para existir, este fenómeno se alimenta

de la diferencia racial y cultural, es decir, de la producción de otredad del prójimo. La

discriminación conlleva a la exclusión social de un grupo humano considerado

inferior en cuanto a recursos, servicios y derechos. La discriminación consiste en

ofrecer tratamiento negativo a las personas sobre las cuales recae el prejuicio

racial.

La discriminación racial, los instrumentos internacionales y las Naciones

Unidas

Tanto el racismo como la discriminación racial son prácticas contrarias a los

derechos humanos. A nivel mundial existen acuerdos normativos o instrumentos

internacionales de derechos humanos que obligan a los estados nacionales a

combatirlos.

Página 3 de 17
Entre los principales instrumentos internacionales de combate al racismo y a la

discriminación racial se destacan:

La Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas

de discriminación racial (1963);

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial (1965),

Convenio No. 111 de la OIT, relativo a la discriminación en materia de empleo y

ocupación (1958),

El convenio No. 169 de la OIT, relativo a pueblos indígenas y tribales (1989),

La Declaración y el Plan de Acción de Durban (2001)

La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

2007.

Las víctimas del racismo y la discriminación racial en Ecuador

Las víctimas de racismo y la discriminación racial son por lo general aquellas

personas que conjugan una diferencia racial, un signo fenotípico, con un patrimonio

cultural diferenciado, raza con etnicidad. En el caso del Ecuador estas personas

corresponden a los afrodescendientes, nacionalidades y pueblos indígenas,

montubios, mestizos y el pueblo Rom (gitanos).

Racismo y derechos humanos El ejercicio del racismo y la discriminación se

convierte en un acto de violación a los derechos humanos, tanto de las personas

Página 4 de 17
como de los grupos culturales. Por ello, la lucha contra estos fenómenos se ha

convertido en un eje fundamental de la Carta de los Derechos Humanos. En este

aspecto las Naciones Unidas han generado un marco internacional jurídico muy

amplio que consagra las libertades y la igualdad y a su vez condena cualquier forma

de discriminación. De este modo vemos que en Ecuador las principales víctimas del

racismo y la discriminación racial, afroecuatorianos/as, Pueblo Montubio,

nacionalidades y pueblos indígenas, sienten a diario el menoscabo de sus derechos

humanos.

Constitución de la República del Ecuador del 2008

El verdadero avance se observa en la Constitución de la República del Ecuador

del 2008, vigente en la actualidad. Se exhorta a un nuevo contrato social de equidad,

igualdad entre la diversidad existente en este hermoso y diverso territorio

ecuatoriano. Así lo proclama el Art. 1.- «El Ecuador es un Estado constitucional de

derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,

intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna

de manera descentralizada». Entre las características del Estado ecuatoriano está el

hecho de que debe regirse y apegarse estrictamente a la Constitución, asentando

bases sobre el derecho y sobre la justicia social, lo cual busca un equilibrio entre

partes desiguales.

Página 5 de 17
La interculturalidad se manifiesta de manera integral en el preámbulo, el cual

consta de cinco considerandos directamente vinculados con dicho concepto.

El Artículo 2 de esta normativa reconoce al castellano, kichwa y shuar como

idiomas oficiales para la comunicación intercultural. Además, la Constitución guarda

notables semejanzas con la de 1998, ya que establece como uno de los deberes

fundamentales del Estado el fortalecimiento de la unidad nacional en medio de la

diversidad, promoviendo la conexión entre las distintas culturas presentes en el

territorio ecuatoriano.

Se destaca el reconocimiento del derecho de las culturas, subrayando que todas

las personas tienen el derecho de construir y preservar su propia identidad cultural.

Asimismo, tienen la libertad de decidir su pertenencia a una o varias comunidades

culturales, expresar esas elecciones y disfrutar de la libertad estética. La

Constitución también asegura el acceso a la memoria histórica de las culturas, así

como la posibilidad de acceder a su patrimonio cultural. Además, se garantiza el

derecho de difundir sus propias manifestaciones culturales y tener acceso a

expresiones culturales diversas.

Refuerza esta perspectiva al afirmar que es un derecho tanto de individuos como

de comunidades interactuar entre distintas culturas y participar en una sociedad que

fomente el aprendizaje, comprometiéndose el Estado a promover el diálogo

intercultural en sus diversas dimensiones.

Página 6 de 17
Los avances en el respecto y la consolidación de las relaciones interculturales son

evidentes en el Artículo 83, numeral 10, que establece que es deber de los

ecuatorianos promover la unidad y la igualdad en la diversidad, así como en las

relaciones interculturales, sin menoscabo de otros deberes contemplados en la

Constitución y la ley.

De esta manera, se impulsa el concepto del buen vivir, conocido como Sumak

Kawsay, a través del sistema nacional de inclusión y equidad social en áreas como

educación, salud, deporte, recreación, alimentación, entre otras. Este enfoque queda

respaldado por el Artículo 340 de la normativa, que menciona explícitamente estas

áreas como parte fundamental del compromiso hacia el bienestar colectivo.

Establece que el sistema se regirá por los principios fundamentales de

universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no

discriminación. Además, contempla que el Sistema Nacional de Educación se

estructurará con una perspectiva intercultural, considerando la diversidad geográfica,

cultural y lingüística del país, y respetando los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Para garantizar este enfoque, se asegura la implementación de la educación

intercultural bilingüe. Esta modalidad implica el uso como lengua principal de

enseñanza la correspondiente a la nacionalidad respectiva, con el castellano como

idioma para la comunicación intercultural. Este proceso se llevará a cabo de acuerdo

con las políticas establecidas por el ente rector, garantizando un estricto respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades involucradas.

Página 7 de 17
La normativa ecuatoriana sobre el enfoque racial e intercultural de pueblos y

nacionalidades en Ecuador incluye iniciativas como el "Plan Plurinacional para

Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural" y la "Agenda

Nacional para la Igualdad de Derechos". Estos planes buscan eliminar las distintas

formas y prácticas sistemáticas de discriminación racial y de exclusión étnica y

cultural en el país. Además, el Estado ecuatoriano es parte de la Convención

Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, lo

que demuestra su compromiso con la promoción de la igualdad y la eliminación de la

discriminación racial. El país también ha presentado informes en virtud de esta

Convención para cumplir con sus obligaciones internacionales. Estas iniciativas

reflejan el compromiso de Ecuador con la promoción de la igualdad y la no

discriminación racial y étnica. [1,2,4]

A continuación se presenta un cuadro con los nombres y la ubicación de las

nacionalidades y pueblos.

Página 8 de 17
Enfoque racial e interculturalidad en Latinoamérica

En el caso de América Latina existe una gran variedad de textos y enfoques

teóricos que guardan relación con el multiculturalismo, la interculturalidad, el

pluralismo cultural, la diversidad cultural, entre otros. En la región es posible

observar que el multiculturalismo se comprende como un producto de la

globalización y la migración. En algunos casos, los pueblos autóctonos u originarios

Página 9 de 17
son considerados dentro de las minorías culturales junto con el fenómeno migratorio

transnacional. Según Barabas, los pueblos autóctonos no debiesen ser

considerados como una minoría dentro del multiculturalismo pues “fundan sus

derechos en la ascendencia histórica y los vínculos territoriales milenarios”. Según el

autor, para este caso debiese considerarse el concepto de pluralismo cultural dada

su historicidad y reservar el multiculturalismo para referirse a la integración de los

inmigrantes. En este mismo sentido es importante recalcar las diferencias que se

observan en la concepción del multiculturalismo norteamericano y europeo, en

donde prevalece lo racial por sobre lo étnico, como es el caso de Latinoamérica.

En América Latina, el enfoque racial e interculturalidad en las instituciones

educativas ha sido un tema relevante. Varios informes y estudios abordan la

implementación de políticas educativas que promueven la interculturalidad en la

región. Estos esfuerzos han buscado abordar cuestiones como la enseñanza en el

idioma dominante, la pertinencia cultural de la educación, la calidad de la

infraestructura educativa y la convivencia democrática. Asimismo, se han

desarrollado instituciones interculturales de educación superior como respuesta a la

diversidad cultural y lingüística en la región. Estas iniciativas están respaldadas por

avances normativos y jurídicos que reflejan el desarrollo social y la convivencia

democrática en América Latina. Documentos de la CEPAL, UNESCO y otros

investigadores han contribuido significativamente al estudio y desarrollo de estas

temáticas en la región.

Página 10 de 17
La información recogida por CEPAL (2014) y su reactualización en la obra

Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas

educativos latinoamericanos. Avances y desafíos (Corbetta et al., 2018) arrojan

como primer resultado una importante diversidad de planes y programas, con un

heterogéneo alcance territorial (nacional/regional/local). Un segundo resultado surge

de una agrupación según sus contenidos u objetivos, lo cual lleva a agruparlos en

por lo menos cuatro categorías: i) los programas de rescate y uso de las lenguas; ii)

los programas de formación de profesionales bilingües y de fortalecimiento de los

docentes especializados en interculturalidad; iii) los programas dirigidos a formular

adaptaciones curriculares orientadas al fortalecimiento de las políticas educacionales

nacionales en el marco de una perspectiva intercultural, y iv) los programas para

promover la incorporación de tecnologías de comunicación y de evaluación, dirigidos

a reducir la brecha existente entre la población indígena y la no indígena en el

acceso a los canales de comunicación globalizados. Finalmente, un tercer resultado

muestra que la mayoría de dichos programas se dirigen a las personas indígenas y

no a la totalidad de la población, lo cual explicita los escasos esfuerzos de parte de

los Estados hacia una educación con enfoque intercultural para todos y todas.

Corbetta et al. (2018) clasifica 18 países de la región (Argentina, Estado

Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana, República Bolivariana de Venezuela y Uruguay)a partir de distintos

agrupamientos. Por ejemplo, entre los países según los niveles educativos a los

que los programas se dirigen, se identifican al menos cuatro tipos de agrupamientos,

no excluyentes entre sí: i) países que poseen al menos una iniciativa con acciones

Página 11 de 17
dirigidas a todos los niveles educativos independientemente de su obligatoriedad

(Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y la República

Bolivariana de Venezuela); ii) países que poseen al menos una iniciativa que integra

preescolar, primaria y secundaria (Argentina, Colombia y el Estado Plurinacional de

Bolivia, de los cuales este último implementa al menos dos de los programas

existentes con ese alcance); (iii) países que poseen programas dirigidos

específicamente a preescolar (Chile); y (iv) países con acciones dirigidas a la

educación superior (son al menos ocho los países mencionados: Argentina, Chile,

México y Perú con al menos una iniciativa cada uno; Colombia y Ecuador con al

menos dos iniciativas; el Estado Plurinacional de Bolivia, con al menos tres; y

finalmente Brasil, con cinco).Cuando se pretende identificar la existencia de

programas interculturales que alcancen a la totalidad de la población de un país,

surgen apenas más que una decena de iniciativas que se localizan en al menos

nueve países: “Colombia, Costa Rica, El Salvador y la República Dominicana, con al

menos una acción; el Brasil con por lo menos cuatro iniciativas; el Estado

Plurinacional de Bolivia y el Ecuador, con dos programas cada uno de ellos.

Finalmente, México y el Perú, con algún tipo de acciones que alcanza al

componente no indígena de esos países” (Corbetta et al., 2018). Según López

(2019), Guatemala sería otro de los países que posee alguna iniciativa orientada a

toda la población. La bibliografía plantea con preocupación que no solo una

interculturalización seria de los sistemas educativos sigue siendo una deuda de los

Estados, sino que la EIB de calidad y próxima a las demandas de los pueblos

tampoco está garantizada.

Página 12 de 17
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un tratado

internacional sancionado en 1989 que otorga reconocimiento a los derechos de los

pueblos indígenas y tribales. Este convenio establece los derechos de estos pueblos

en temas como la participación en asuntos que les conciernen, el respeto a sus

instituciones y prácticas, y la protección de sus culturas y tierras. Ha sido

fundamental para el reconocimiento y la protección de los derechos de las

comunidades indígenas en varios países, incluyendo México y Ecuador.

El convenio 169 de la OIT es una pieza clave en el avance de los derechos

humanos y la justicia para los pueblos indígenas y tribales a nivel internacional.

Teniendo un impacto significativo en la protección de los derechos de los pueblos

indígenas y tribales en varios países, y su inclusión en la legislación nacional es un

paso importante hacia la garantía de estos derechos. En el caso de México, el

convenio ha servido como base para la elaboración de políticas y leyes que buscan

proteger y promover los derechos de las comunidades indígenas. En Ecuador, por

su parte, el convenio ha sido incluido en la legislación nacional, lo que demuestra el

compromiso del país con el respeto y la protección de los derechos de los pueblos

indígenas y tribales.

Los gobiernos deberán asumir una responsabilidad en cuanto al desarrollo de

acciones para proteger y garantizar los derechos de los pueblos, tomando las

medidas necesarias que aseguren a los miembros de los pueblos indígenas poder

gozar de los derechos y oportunidades que existen en el derecho, esto se consigue

promoviendo la efectividad de los derechos sociales, económico y culturales que

Página 13 de 17
yacen en los pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y

tradiciones y sus instituciones.

En cuanto a los procesos penales los métodos tradicionalmente utilizados por los

pueblos, para reprimir los crímenes cometidos por sus compatriotas deben

respetarse en la medida en que sean coherentes con los sistemas jurídicos

nacionales y los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Las

autoridades y los tribunales deben tener en cuenta los hábitos de estas personas al

considerar casos penales. Cuando el derecho general impone sanciones penales a

individuos, debe tener en cuenta sus características económicas, sociales y

culturales.

Los gobiernos deberán implementar medidas especiales para asegurar la

protección laboral de los trabajadores pertenecientes a comunidades indígenas. Esto

implica garantizar condiciones de empleo y contratación efectivas, especialmente

cuando la legislación general no ofrece suficiente protección. Además, se suma la

importancia de proporcionar a los miembros de las comunidades indígenas

programas de formación profesional equivalentes a los disponibles para otros

sectores de la sociedad, teniendo en cuenta sus necesidades específicas

relacionadas con la economía, las condiciones sociales y económicas, así como los

requisitos particulares de los pueblos originarios.

El convenio también aborda cuestiones de salud para los pueblos indígenas,

asegurando servicios adecuados y permitiendo que ellos organicen y administren

estos servicios bajo su propia responsabilidad. La atención médica se debe adaptar

a nivel comunitario, planificarse con la participación de los pueblos indígenas y tener

Página 14 de 17
en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como

sus prácticas y medicinas tradicionales.

Si uno de los pueblos indígenas vive en más de un Estado, se destaca la

necesidad de medidas, posiblemente a través de acuerdos internacionales, para

facilitar la cooperación y contacto entre ellos a través de las fronteras.

En relación con la educación, el convenio subraya la importancia de desarrollar

programas educativos en colaboración con los pueblos indígenas, abordando sus

necesidades específicas, incluyendo su historia, conocimientos, valores y

aspiraciones sociales, económicas y culturales. Además, se enfatiza la importancia

de enseñar a los niños en sus lenguas indígenas siempre que sea posible, y cuando

no lo sea, se debe consultar a las autoridades y a los miembros del pueblo indígena

para encontrar soluciones.

En conclusión, es un instrumento fundamental para la protección de los derechos

de los pueblos indígenas y tribales en todo el mundo. Su impacto en países como

México y Ecuador demuestra su importancia en el avance de la justicia y la igualdad

para estas comunidades. La inclusión de este convenio en la legislación nacional es

un paso crucial hacia la garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas

y tribales, y su respeto y aplicación son fundamentales para lograr sociedades más

justas e inclusivas.

Página 15 de 17
Bibliografía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2014). Biblioteca del Congreso Nacional

de Chile. https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/convenio-169-oit

Documento ayuda Consulta con las INDHs de América Latina sobre Pueblo

Afrodescendiente. (s/f). Ohchr.org. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de

https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Racism/RES_43_1

/NHRI/defensoria-del-pueblo-ecuador.pdf

Ensayo Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indìgenas y Tribales en Paìses

Independientes. (s/f). Scribd. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de

https://es.scribd.com/document/531086293/Ensayo-Convenio-169-de-la-OIT-

sobre-Pueblos-Indigenas-y-Tribales-en-Paises-Independientes

Lugo, B. M. (2016). II. El convenio 169 de la OIT sobre Comunidades Indígenas y la

situación de los derechos humanos de los grupos autóctonos en México.

En Sociedad y derecho indígenas en América latina (pp. 39–60). Centro de

estudios mexicanos y centroamericanos.

No title. (s/f). Unesco.org. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377573

Pueblos Indígenas, D. E. L. A. S. N. (s/f). AGENDA PARA LA IGUALDAD DE

DERECHOS. Gob.ec. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de

http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-

content/uploads/2020/02/Agenda-Nacional-para-la-Igualdad-de-Pueblos-y-

Nacionalidades.pdf

Página 16 de 17
(S/f-a). Ohchr.org. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de

https://adsdatabase.ohchr.org/IssueLibrary/ECUADOR_Plan%20Plurinacional

%20para%20eliminar%20la%20discriminaci%C3%B3n%20racial%20y%20la

%20exclusi%C3%B3n%20%C3%A9tnica%20y%20cultural.pdf

(S/f-b). Gob.ec. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de

http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-

content/uploads/2020/03/CERD_C_ECU_25_8522_S.pdf

(S/f-c). Researchgate.net. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de

https://www.researchgate.net/publication/330857392_MULTICULTURALISMO

_E_INTERCULTURALIDAD_EN_LA_EDUCACION_LATINOAMERICANA_U

NA_DELIMITACION_DE_LOS_CONCEPTOS_PARA_EL_CONTEXTO_REGI

ONAL

(S/f-d). Ilo.org. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Página 17 de 17
ENFOQUE RACIAL E
INTERCULTURALIDAD DE LOS
PUEBLOS Y NACIONALIDADES
El enfoque racial e interculturalidad de los
pueblos y nacionalidades emerge como un
tema crucial para comprender la diversidad
inherente a las sociedades. Esta temática
trasciende las fronteras geográficas y se erige
como un pilar fundamental para abordar las
complejidades sociales, históricas y culturales
que definen la identidad de distintos grupos
étnicos alrededor del mundo.
.

A medida que la sociedad evoluciona, el


reconocimiento y respeto por la diversidad se han
convertido en elementos fundamentales para construir
sociedades más inclusivas y equitativas. Este enfoque
busca no solo entender las dinámicas raciales presentes
en una sociedad, sino también fomentar un diálogo
intercultural que promueva el entendimiento mutuo y
la coexistencia armoniosa entre las distintas
comunidades.

Tanto el racismo como la discriminación


racial son prácticas contrarias a los
derechos humanos. A nivel mundial
existen acuerdos normativos o
instrumentos internacionales de
derechos humanos que obligan a los
estados nacionales a combatirlos.
.Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (1965)
La Declaración y el Plan de Acción de
Durban (2001)
La Declaración de Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas 2007.
El verdadero avance se observa en la
Constitución de la República del Ecuador
del 2008, vigente en la actualidad. Se .
exhorta a un nuevo contrato social de
equidad, igualdad entre la diversidad
existente en este hermoso y diverso
territorio ecuatoriano.
art 1
art 2
art 83 numeral 10
art 340
El Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) es un tratado internacional sancionado
en 1989 que otorga reconocimiento a los derechos
de los pueblos indígenas y tribales. Este convenio
establece los derechos de estos pueblos en temas
como la participación en asuntos que les conciernen,
el respeto a sus instituciones y prácticas, y la
protección de sus culturas y tierraseugiat.
Es una pieza clave en el avance de los derechos
humanos y la justicia para los pueblos indígenas y
tribales a nivel internacional.

Su impacto en países como México y Ecuador


demuestra su importancia en el avance de la
justicia y la igualdad para estas comunidades.
La inclusión de este convenio en la legislación
nacional es un paso crucial hacia la garantía
de los derechos humanos de los pueblos
indígenas y tribales, y su respeto y aplicación
son fundamentales para lograr sociedades
más justas e inclusivas.

También podría gustarte