3° Grado Lecturas para El Plan Lector Julio
3° Grado Lecturas para El Plan Lector Julio
3° Grado Lecturas para El Plan Lector Julio
P
ara quienes se han perdido
en los oscuros laberintos de
la droga, pareciera que el
hambre discurre sin
sentirse,
la enfermedad si
padecerla, la ignorancia sin conocerla,n
la muerte prematura como
una lánguida tristeza, la depravación
como un tóxico inevitable. Sin duda,
estremece conocer ese mundo
desencantado, paralizado por la
enajenación de hombres y mujeres
apenas con fuerza para sostener sus
huesos. Sin embargo, pese a los esfuerzos que se le dedican, no logramos
hacerlo menos marginal, redimible. En el Perú, se han llevado a cabo
numerosas investigaciones sobre el consumo de drogas que
evidencian su extensión preocupante entre los jóvenes. Para
ejemplificar esa tendencia, citaremos datos proporcionados por
CEDRO que el año 2003 realizó un Estudio Epidemiológico sobre Uso de
Drogas en 7 ciudades en las 3 regiones naturales del país.
Según el informe: la prevalencia del consumo de marihuana alcanzó al
10.3% de la población entre 12 y 64 años, indicando que 1 de cada 10
pobladores ha probado marihuana al menos una vez en la vida. Se
apreció una mayor prevalencia de vida en los hombres (19.5%) en
comparación con las mujeres y si bien existen casos de consumo en
todas las edades, el porcentaje de quienes han probado dicha
sustancia es mayor en el grupo entre los 19 y 24 años (17.4%) y menor
en aquellos entre los 50 u 64 años (5.9%), apreciándose que el 4.7% de
individuos entre los 12 y 18 años ya ha consumido marihuana al menos
una vez en la vida. En cuanto a la región de residencia, se aprecia una
mayor prevalencia en Lima (11.5%) que en provincias (6.2%),
aunque el porcentaje de entrevistados de la región selva que ha
probado marihuana es bastante cercano al de Lima (10.6%),
convirtiéndose así en los sectores donde es más grave el panorama de
aproximación inicial a dicha sustancia. Los pobladores con mejores
niveles educativos presentaron una mayor prevalencia de vida de
marihuana, alcanzando
un máximo del 16.3% de aquellos que cuentan con educación no
universitaria completa. Las menores prevalencias de vida se observaron
en los entrevistados con menor instrucción (ninguno: 0.5% y preescolar:
0.0%). Según nivel socioeconómico la prevalencia de vida fue mayor
en el nivel socioeconómico bajo (10.8%) y menor en el medio/alto
(5.7%), opuesto a lo observado en el caso de las drogas sociales.
4.
20 de Junio 26 de Junio 25 de Junio
A. Drogas.
B. Cigarro.
C. Persona fumando.
D. Advertencia.
5. ENUMERA como sucedieron los hechos.
Sin duda, estremece conocer ese mundo desencantado, paralizado
por la enajenación de hombres y mujeres apenas con fuerza para
sostener sus huesos.
NIVEL INFERENCIAL
¿Por qué?
NIVEL CRÍTICO
TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
¿Qué es la DROGA?
J
osé Olaya Balandra fue un
patriota nacido en el noble y
leal balneario de Chorrillos, el
18 de Mayo de 1782, cuyo
oficio era el de pescador. Los
patriotas que se
encontraban en El Callao y los que
residían en Lima, necesitaban
comunicarse; pero la estricta vigilancia
de los españoles no les permitía hacerlo.
Entonces, a José Olaya le
encomendaron esta delicadísima
misión.
VOCABULARIO
COMPRENSIÓN DE LECTURA
b) ¿Por qué no se podían comunicar los patriotas del Callao con los
de Lima?
a) A caballo.
b) A nado.
c) Corriendo.
Leal. -
Encomendar. -
Misión. -
Implicada. -
Traicionar. -
Homenaje. -
1.
TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
ENRIQUE GONZALES
ANALIZAMOS LA LECTURA
LECfiE FRESCA
Litro $.2
Solo lunes y viernes: Queso fresco $.8 Mantequilla $.5
E
l 6 de Julio es un día muy significativo
dentro de la educación nacional, porque
la sociedad rinde homenaje al Maestro
que enseña, orienta y conduce a la
juventud por el camino del bien y del
saber.
El amor es el arte de su vida, es el arma que
cincela su amistad y bondad. Maestro es aquel
que, con fe sacrificada, se entrega por entero y de
veras, a modelar el alma del futuro hombre.
El amor del maestro es algo incomparable, que en
el mundo entero jamás se podrá premiar, porque
con
su voz sonora y tono amable nos dice: “MI obra seguirá a través del tiempo”.
El día 6 de Julio, de cada año, los maestros también rinden homenaje a sus
mártires, y reflexionan acerca de su postergada situación económica, social y
profesional. En ese día, todos los peruanos recordamos al Maestro, con mucho
cariño y respeto por su gran ejemplo, sacrificio, bondad y sano corazón. Por eso,
hombres del Perú, jamás olvidemos si algo le debemos al Maestro, en nuestra
amplia formación espiritual y material.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
a) El 7 de Julio.
b) El 6 de Julio.
c) El 8 de Julio.
B. El Maestro es aquel que:
Enseñar. -
Cincelar. -
Modelar. -
Reflexionar. -
Espiritual-
5. Con cada una de las palabras dadas, escribe una oración.
LOS BUENOS AMIGOS DE LA CASA
Un gato mimoso que ronronea. Aquella vez que trajeron al perrito
Un perro gruñón que ladra. todo inquieto, gracioso y juguetón
Un loro comelón y lisuriento nadie jamás pensó que hoy sería
y un mono pícaro y travieso. un perrote gruñón y ladrador.
Reunidos una vez los animales, decidieron nombrar un rey que gobernara
y al que todos deberían obedecer dentro de sus dominios.
- ¿Y el caballo?
I. CONVERSAMOS:
1. ¿Sabes quién fue Pinocho? ¿Cómo llegó a tus oídos? ¿Leíste
alguna vez algo sobre este personaje?
II. ESCRIBIMOS:
Luego de leer detenidamente esta bonita historia, contesta las
siguientes preguntas:
IMPRESIÓN
b) manifestar luminiscencia.
TESORO
HOJALATA
c) chapa de hierro revestida de estaño. FOSFOREC
ER
LEE y ESCRIBE
COMPRENSIÓN V o F según sean las oraciones:
LITERAL
COMPRENSIÓN
ESCRIBE a quien le pertenecen las siguientes acciones:
INFERENCIAL
E
(10 de
l 10 de julio es día de la
heroicidad, al cumplirse un
aniversario de la Batalla de
Huamachuco librada entre los
montoneros de Andrés
Avelino Cáceres y el ejército
chileno en el año 1883. Constituye una
página de heroísmo sublime de
hombres humildes o de quienes como
Leoncio Prado -hijo del presidente de la
República- era indoblegable en la
defensa y frente a la invasión,
sacrificio rayano en el holocausto
enarbolando el estandarte de la
dignidad, el honor y la fe en nuestro
destino.
El ejército de Cáceres era en su mayoría de indígenas, quechua
hablante, prójimos sencillos, campesinos y no soldados. Es la
reserva moral sufrida y legítima que constituye la vena más prístina y
fiel de la patria porque deviene del ancestro incaico. Y digo
mayormente porque en esa epopeya también lucharon peruanos de
otras condiciones sociales, profesionales, de oficios diversos,
desempeños, grados o edades. Había niños como Gamero de 13
años cuyo cadáver quedó regado en el campo, o Manuel Tafur de 67
años que sucumbió, pero antes vio caer a su hijo de 34 años, gritando
a pulmón lleno "¡Viva el Perú!". Juan Gasco frisaba 69 años y la noche
anterior escribió: "Estoy resuelto a morir en defensa de mi patria". Y
murió.
Casi todos los jefes y oficiales cayeron en el campo de batalla. Y fueron
los primeros, lo que nos prueba que ya no se peleaba con la mente
puesta, o con la inteligencia, sino con el corazón borboteando su nívea
espuma. "Cuando marcha a morir tu corazón, / cuando marcha a
matar con su agonía mundial..." diría después César Vallejo, pero
hombre de Huamachuco, refiriéndose a otro contexto, pero a los
mismos voluntarios y a la misma causa. O, más aún: se guerreaba
con la entraña, como cabe hacerlo a un país de fibra legendaria y a
esos hombres retados con abismos y montañas abruptas, porque
nunca la ira fue más santa, más pura la sangre derramada y nunca
más aurora la muerte.
En la misma línea de fuego se habían juntado todas las sangres del
Perú; todas las tonalidades de mejillas y pómulos, de iris de ojos y
formas diversas del pabellón de las orejas y que constituyen el
tejido tembloroso de nuestro ser. Nunca nos unimos tanto como
para morir con gloria. Ver caer a los jefes y oficiales desconcertó a
los soldados,
pero en esa dimensión ya no sólo deben importar resultados sino cómo
se asumen los hechos de la vida y de la historia, en qué pliegue de
la hombría te eriges para defender lo que es tuyo y del común que
somos. Ahora de lo que se trata es de ¡no olvidarnos jamás! de cómo
hay pérdidas que honran y hay victorias que enlodan.
Para librar esta batalla este ejército mítico cruzó sin abrigo y sin
calzado los nevados de la Cordillera Blanca por Llanganuco, para
avanzar luego por el Callejón de Conchucos. Pocos tenían fusiles,
las balas les eran escasas, nadie contaba con bayoneta. El enemigo
con el cual se enfrentaban tenía abundantes fusiles y carabinas con
pertrechos más que suficientes, una poderosa caballería y 9 cañones
Krupp de montaña. Sin embargo, quienes los buscaron fueron los
peruanos, la noche anterior los desalojaron de la ciudad donde
estaban acantonados y quienes lanzaron el ataque fuimos nosotros
que después de cinco horas empezamos a ganar la batalla tan
claramente que las campanas de la iglesia de Huamachuco tocaron
a rebato repicando victoria, luchando con pundonor, honra y coraje.
NIVEL LITERAL
NIVEL INFERENCIAL
TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
a. ¡Viva el Perú!
NIVEL LITERAL
NIVEL INFERENCIAL
TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
CONOCIMIENTO
RELACIONA cada palabra
DEL con su significado:
VACABULARIO
c) acción mala.
LEE y ESCRIBE
COMPRENSION V o F según sean las oraciones:
LITERAL
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
c) ayudó a nadie.
MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la
lectura:
Pobreza
Inmediato
YO MISMO SOY
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
SEMANA 4 (Del 17 al 21 de julio)
EL CAPITÁN FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES
E
(23 de Julio)
l capitán José Abelardo
Quiñones nació en la localidad de Pimentel, departamento de Lambayeque, el 14 de
primarios en el Colegio Nacional “San
NIVEL LITERAL
NIVEL INFERENCIAL
TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
D
(24 de
esde que en 1830 Ecuador
se constituyó como Estado
independiente,
separándose de la Gran
Colombia, trató de exter su
territorio recurriendo a la peregrina
idea de desconocer la soberanía
peruana sobre las provincias de
Tumbes, Jaén y Maynas, que
formaban y forman parte del
territorio peruano desde la época
virreinal, y cuya situación se mantuvo inalterable al concretarse
nuestra independencia.
La Batalla de Zarumilla comprende los hechos de armas ocurridos
en la zona fronteriza entre el 23 y el 31 de Julio de 1941, que
culminaron con la ocupación por las fuerzas peruanas de la
provincia ecuatoriana de El Oro, una vez desalojados los
invasores. Zarumilla permitió que nuestros soldados mostraran su
patriotismo y coraje en defensa de nuestro suelo. Uno de los actos
más destacados fue el sacrificio del entonces teniente FAP José
Abelardo Quiñones, en el combate de Quebrada Seca ocurrido
el 23 de Julio. La ocupación de la provincia de El Oro se hizo
para impedir que el enemigo recibiera apoyo desde la retaguardia,
así como para permitir al Perú una negociación que garantizara el
respeto de nuestros derechos. El alto al fuego se produjo el 31 de
Julio.
NIVEL LITERAL
NIVEL INFERENCIAL
NIVEL CRÍTICO
TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
E
(24 de
l diez de diciembre de 1830,
siete días antes de su
muerte, tras dictar sus
últimas voluntades y
rechazar las indicaciones de
su médico
personal para recibir de buen grado los
sacramentos, Bolívar exclama:"¿Qué es
esto?... ¿Estaré tan malo para que se me
hable de testamento y de confesarme?!
Cómo saldré yo de este laberinto.! El
episodio define el alcance del
acercamiento mítico, histórico y humano
de Gabriel García Márquez a la figura de Simón Bolívar a través del
lenguaje de la ficción en su libro El general en su laberinto.
Aclamado por los pueblos como Libertador, blanco de numerosas
conjuras políticas y militares, héroe romántico y hasta libertino para sus
detractores y sus partidarios, idealista íntegro y abandonado que
contempla las ruinas de su sueño de unidad de los pueblos
americanos, tras la independencia del dominio español, Bolívar no ha
dejado de ser personaje preferido de historiadores y novelistas, como
el propio García Márquez, 224 años después de su nacimiento.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco
nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Fueron sus padres don Juan
Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la Concepción Palacios y Blanco.
Aristócrata de origen, recibió una excelente educación, especialmente
prodigada por su tutor Simón Rodríguez.
En 1799, partió con dirección a España, y al hacer el viaje se detuvo en la
Ciudad de México donde se encontró con el virrey de Nueva España a
quien alarmó explicando con confianza acerca de la independencia
americana.
El 26 de julio de 1822, Bolívar tuvo una conferencia con José de San
Martín, en Guayaquil para discutir la estrategia de liberación del Perú.
Nadie sabe qué ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes
latinoamericanos; pero San Martín volvió a Argentina, mientras Bolívar se
preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica.
En 1823, Bolívar tomó el comando para la invasión de Perú; y, en
septiembre llegó en Lima con Sucre para planear el ataque. El 6 de
agosto de 1824, Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la
Batalla de Junín. El 9 de diciembre, Sucre destrozó el último baluarte
del
ejército español en la Batalla de Ayacucho, eliminando la presencia
española en Sudamérica.
Pero en 1827, debido a rivalidades personales entre los generales de
la revolución, explotaron guerras civiles que destrozaron la unión
sudamericana por la cual Bolívar había luchado. Acorralado por
guerras fraccionales y sufriendo de tuberculosis, el Libertador Simón
Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830.
NIVEL LITERAL
NIVEL INFERENCIAL
TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
E
l general argentino (28José
de de
San Martín (1778-1850) tenía la
idea de que la única manera
de consolidar la
independencia en los
virreinatos sudamericanos era
independizando el Perú.
Según algunos historiadores, la firma del
acta de la Independencia el 15 de julio
por parte de la aristocracia limeña y la
posterior declaratoria el 28 del mismo
mes fueron simples formalidades. La real
independencia del Perú se lograría con
la derrota de las tropas realistas acantonadas en los Andes.
La mayoría de los historiadores coincide que el proceso más antiguo que
dio origen a la independencia del Perú fueron las reformas borbónicas.
Este largo periodo en que una serie de medidas políticas y económicas
restrictivas y represivas provocó que una amplia gama de sectores,
criollos, mestizos e indios participaran en movimientos sociales en los
sectores geográficos donde las reformas afectaron de manera más
aguda. Sin embargo, las ideas reformistas que se expusieron en la época,
en los planes políticos de los levantamientos, junto a algún discurso
separatista ligado a un milenarismo indígena, no tuvieron los resultados
inmediatos esperados.
En vez de dividir a la población en españoles y peruanos o americanos,
los levantamientos y rebeliones separaron a las elites criollas y mestizas
de las masas indígenas, pues las primeras temían que un desborde
popular transformase la estructura jerárquica de la sociedad colonial. Por
último, si bien durante esta época se dieron pugnas entre la elite
limeña y la provinciana, éstas no fueron decisivas en el posterior
proceso de independencia, brindando más bien apoyo una vez que los
ejércitos libertadores ya se encontraban en territorio peruano, como en el
caso de las montoneras o las donaciones.
VOCABULARIO
Libertad: Facultad de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costum
Proclamó: De proclamar (publicar en alta voz una cosa. Declamar solemnemente la inaugur
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Memoriza las palabras con que San Martín proclamó la independencia del
Perú. Luego, escríbelas sobre las líneas.
Escribe sobre las líneas las palabras correctas de los recuadros, para
completar el sentido de las siguientes oraciones:
L
os símbolos de la Patria son:
la Bandera Nacional, el
Escudo Nacional y el Himno
Nacional.
a. La Bandera Nacional es el
símbolo de la Patria, que
consta de un lienzo rectangular,
dividido en tres franjas verticales. La
franja central es de color blanco y las
franjas laterales son de color rojo.
Cuando la Bandera lleva al centro de
la franja blanca, el Escudo Nacional,
se llama Pabellón Nacional.
La primera bandera del Perú fue creada por el general don José de
San Martín.
b. El Escudo Nacional es el símbolo conformado por tres campos
bien definidos: un azul celeste a la derecha, que lleva una vicuña y
representa la riqueza del Perú, en el reino animal. Otro blanco, a la
izquierda, donde está el árbol de la quina y representa la riqueza del
Perú, en el reino vegetal. Y otro rojo en la parte inferior, donde se
observa una cornucopia derramando monedas y representa la
riqueza del Perú, en el reino mineral
c. El Himno Nacional del Perú es otro de los símbolos de la Patria,
cuya letra y música fueron compuestas por el poeta iqueño, don José
de la Torre Ugarte y el músico limeño, don José Bernardo Alcedo,
respectivamente.
Fue entonado, por primera vez, en el Teatro Municipal de Lima por la
cantante peruana, doña Rosa Merino.
VOCABULARIO
naturaleza.
c) La vicuña representa
mineral.
Nacional.
Himno Nacional.
reino animal.
reino vegetal.
TU OPINIÓN IMPORTA: