Informe Construcción - Taller 2 - G01 - Vigas y Losas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“PUESTO DE ASISTENCIA RÁPIDA (METRADOS) – TALLER 2”

ALUMNO:
 Flores Huamán, Jesús Gabriel (202010528)
 Quiroz Sánchez, Eduardo (200810352)
 Porras Olortegui, Johan Walter Alessandro (202010515)

CURSO: Construcción I

DOCENTE: Ing. Huerta Campos, Carlos Alberto

GRUPO: G01

LIMA - PERÚ
2022
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

2. OBJETIVOS............................................................................................................................4

3. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................5

3.1. Descripción de los Procesos Constructivos...................................................................5

4. METRADOS.........................................................................................................................19

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................23

7. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................23
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó con el objetivo de conocer un poco más


sobre cómo se realiza una obra de construcción, los procesos
constructivos, actividades o cálculos que se realizan para estimar ciertos
detalles en la ejecución de la misma tales como el metrado de las
cimentaciones a emplear.

Es importante tener conocimientos acerca de metrados debido a que


puede faltar o sobrar material, ambos factores perjudican la
economía y manejo de un proyecto de construcción. La
experiencia es un factor indispensable para realizar un metrado de forma
correcta y rápida. Cuando aplicamos el reglamento de metrados es de
gran ayuda ya que nos permite organizarnos mucho mejor en el
planteamiento de los mismos.
2. OBJETIVOS

 Determinar el metrado de un puesto de asistencia rápida de dos pisos

ubicado en el distrito de Ventanilla.

 Realizar correctamente el metrado de las obras de VIGAS y LOSAS.

 Entender la importancia de un correcto metrado en una obra de

construcción.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Descripción de los Procesos Constructivos
El proceso constructivo se refiere al conjunto de fases, consecutivas o
separadas en espacios de tiempo, necesarias para la materialización de un
proyecto. Aunque cada proceso es propio para cada una de las obras que se
pueda concebir, si existen algunos pasos comunes que siempre se deben
realizar. Sin embargo, se debe contar con las habilidades necesarias,
conocimientos y experiencia en el desarrollo de cada etapa del proceso para
obtener excelentes resultados; porque de lo contrario una mala práctica puede
ocasionar graves consecuencias de construcción.

Proceso Constructivo Vigas y Losas:

VIGAS

Encofrado:

Colocar los fondos de la viga (tablas de 1” entre columna y columna), estos


fondos deberán tener el ancho de la viga y estarán apoyados sobre puntales
(bolillos).

Los puntales están formados por cabezales (listones de 2” x 2”) sujetados a


bolillos de eucalipto, que servirán de soporte a los fondos. Deberán estar
colocados cada 80 cm en toda la longitud de las vigas y estarán apoyados
sobre cuñas que servirán para nivelar el encofrado de la viga.

Una vez colocados los fondos de las vigas, se procederá a colocar los
encofrados laterales y a nivelar toda la estructura mediante el sistema de vasos
comunicantes (manguera). Este sistema consiste en medir las alturas de todas
las columnas y tomando como referencia la menor altura se marcará todas al

mismo nivel para que todas las vigas queden perfectamente niveladas y la losa
esté completamente horizontal.

Figura 2. Sistema de vasos comunicantes.

Colocar chanfles en las esquinas del encofrado a lo largo de toda su longitud


para evitar roturas al momento del desencofrado.

Los encofrados laterales exteriores de las vigas de borde tendrán la altura de la


viga y deben estar arriostrados con listones para evitar posibles
desplazamientos al momento de vaciar el hormigón. (Ver Figura 3)

Los encofrados laterales interiores de las vigas tendrán la altura de la viga


descontando el espesor de la losa. (Ver Figura 4)

Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda
la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del
hormigón, lo que además facilita el desencofrado.
Figura 3. Encofrado viga de borde

Figura 4. Encofrado viga central

Doblado y montaje de armaduras:


El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas
de los planos estructurales.

Por la dificultad que existe en el armado de fierros en las intersecciones de


vigas dentro los encofrados, éste deberá ser realizado sobre caballetes de
fierro de ½ ” a una altura de 1 m por encima del encofrado de la losa, los
mismos que estarán ubicados por encima del eje de las vigas cada 3 m. (ver
Figura 5)

Una vez colocadas las galletas en los estribos en la parte inferior y los
laterales, se procederá al retiro de los caballetes y al descenso de todas las
armaduras de las vigas dentro de los encofrados, teniendo el cuidado de
coincidir con sus respectivos ejes.

Figura 5. Caballetes para el armado de vigas

Colocado del hormigón:

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación


y puesta en obra del hormigón.

Cuando se tengan vigas en dos direcciones y la armadura en la intersección


sea muy tupida se deberá retirar la armadura negativa de una dirección, para
vaciar el hormigón de la columna hasta la mitad de la viga y luego volver a
colocar la armadura y terminar de vaciar.

Desencofrado:

El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días
después del vaciado y el desencofrado del resto de la estructura será realizado
cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).

Curado:

El curado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después
del vaciado humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como
mínimo el 70 % de su resistencia.

LOSAS
Este proceso se ha modernizado enormemente en las últimas décadas,
aumentando así los niveles de calidad, seguridad y eficiencia que pueden
alcanzarse en losas de hormigón. Todo esto se traduce en pavimentos de gran
resistencia y acabados tanto confiables como seguros.
Para lograr estos estándares, es necesario que la construcción y tratado de las
losas de hormigón cumplan con rigurosos controles de calidad, los cuales se
llevan a cabo con equipos cada vez más sofisticados.
A continuación, vamos a detallar cuáles son las etapas de la construcción de
una losa de hormigón industrial, así como algunas de las especificaciones
técnicas con las que se deben cumplir para un resultado final adecuado.
1º Preparación del terreno
Esta etapa consiste en la limpieza del suelo base del pavimento, eliminando la
vegetación y a cualquier objeto que pueda entorpecer e interrumpir la correcta
construcción.
En el entorno industrial es común recurrir a demoliciones para eliminar
estructuras remanentes de edificaciones antiguas. Todos los escombros y
desperdicios han de ser transportados al respectivo lugar de descarga y
desecho.
El objetivo de todas estas actividades es generar regularidad en el terreno y
obtener las propiedades óptimas para la construcción. Para ello se aplican
procesos de mejora relacionados con la densificación del suelo base, mediante
la compactación.
2º Colocación de la red mallada
Los mallazos o red mallada están compuestos por barras de
acero configurados en filas y columnas. Las barras están unidas por
electrosoldaduras o atadas mediante barras finas o alambres.
El mallaz o

electrosoldado es el tipo más utilizado debido a su carácter de prefabricación,


el cual simplifica considerablemente la colocación de la red metálica. La red
mallada debe ser anclada mediante apoyos metálicos, sustentados en la sub-
base del pavimento.
De la misma manera, existen ocasiones en las que el mallazo puede ser
omitido, ya que las fisuras del hormigón son controladas por las juntas. No
obstante, esto no es lo más recomendable, ya que las fisuras pueden
incrementar su ancho, deteriorando así gravemente al pavimento.
3º Colocación y acabado del hormigón
Antes de proceder con el vertido del hormigón, es preciso realizar el proceso
de encofrado.
Estos son moldes que delimitan las dimensiones de la sección de losa. Pueden
ser metálicos, sintéticos, o de madera.
El hormigón armado de losas industriales suele presentar fibras (metálicas y
sintéticas) en su composición convencional, basada en una mezcla de grava,
arena, agua y cemento.
La combinación de fibras con mallazo mejora significativamente la resistencia
del hormigón a la tracción. Este aspecto permite controlar efectivamente las
fisuras del fraguado del concreto, las cuales son originadas por retracción
plástica y contracción (o expansión) térmica.
Vertido del hormigón fresco
El hormigón ha de recibir la menor manipulación posible entre su transporte
y su colocación. Con esto se busca evitar la segregación de la mezcla y un
fraguado prematuro de la misma. Por ello, se recomienda el empleo de
vehículos mezcladores que dispongan de un canal de descarga.
El vertido del hormigón debe presentar una distribución homogénea. Además,
el hormigón vertido necesita ser homogenizado mediante vibrado para
eliminar el aire ocluido.
De igual manera, la temperatura es un aspecto importante a considerar, ya
que temperaturas inferiores a 5°C anulan la hidratación del cemento,
perjudicando la aglomeración de agregados en el hormigón.
Y en condiciones calurosas, el hormigón es susceptible a un mayor
agrietamiento, cuestión que sucede a raíz de una acelerada evaporación del
agua presente en la mezcla.
Todo esto tendrá influencia en el tiempo que tarda el hormigón en secar.
Nivelación y compactación
Una vez el hormigón fresco ha sido distribuido por toda la sección de la losa,
ocupando el espesor correspondiente, es momento de aplicar la nivelación
para regular y suavizar la superficie.
Anteriormente se hacía uso de una regla vibratoria de aluminio. Sin embargo,
actualmente la niveladora láser es tendencia. Esta maquinaria hace uso de un
emisor láser, cuyo rayo es recibido por un receptor de cobre en el vehículo
nivelador.
A medida que el chasís nivelador se topa con desniveles en el hormigón, el
receptor de cobre hace que suba o baje para obtener una mejor alineación con
el láser.
No obstante, para generar una suavidad mayor en la superficie del hormigón
se utilizan instrumentos de corrección de planicidad, como las reglas
rectificadoras (bump cutter y check rod).
La nivelación debe hacerse antes de que el hormigón inicie su sangrado, es
decir, antes de que el agua comience a surgir en la superficie.
Fratasado
El fratasado es un tipo de acabado de hormigón, el cual produce una superficie
densa, dura y lisa.
Éste consiste en un proceso mecánico que emplea aplanadoras con aspas, las
cuales deben estar inclinadas para reducir el área de contacto con el hormigón.
Mientras más inclinadas se encuentren las aspas, mayor será la presión, por lo
que la superficie será más lisa y densa.
El fratasado debe ejecutarse sistemáticamente y cuando el exceso de humedad
haya desaparecido, es decir, cuando el hormigón esté más próximo al estado
endurecido.
Después de cada pasada del aplanador es recomendable aumentar la
inclinación de las aspas, además, debe hacerse el recorrido en dirección
opuesta al anterior.
4º Corte de juntas
Para esta operación se utilizan cortadoras eléctricas o de gasolina, las
cuales poseen discos abrasivos o de diamante.
Existen d os tipos
de corte: el corte

convencional húmedo y el corte en seco.


El corte en seco se emplea para crear las juntas de dilatación en el hormigón.
Estas juntas se realizan cuando el hormigón pulido aun no esta endurecido del
todo. Con esto, se busca limitar el agrietamiento.
Para este proceso se emplean cortadoras con disco de diamante, obteniéndose
una profundidad máxima de 32 mm.
El corte convencional se aplica entre 4 y 12 horas después del acabado de la
losa; 4 horas en ambientes cálidos y 12 en ambientes fríos. En este caso, la
profundidad del corte será un tercio del espesor de la losa.
Ambos tipos de cortes necesitan ser sellados posteriormente. Además, deben
ser realizados antes de que el hormigón endurezca.
5º Curado del hormigón
Esta es la última etapa de la construcción de una losa de hormigón industrial,
y su objetivo es mejorar la hidratación del cemento, conservando así las
condiciones adecuadas de humedad y temperatura en el hormigón. El curado
puede efectuarse mediante tres métodos.
Compuestos de curado: por medio de estos, se realiza un sellado superficial de
la losa de pavimento.
Hojas de polietileno: con el uso de este tipo de hojas de papel impermeables
de material sintético, se minimiza la pérdida de agua del concreto.
Recubrimientos húmedos: El uso de materiales como telas o materiales con
alta retención de humedad, ayudan a minimizar la pérdida de humedad del
hormigón.
6º Acabado final del hormigón
A veces, dependiendo del suelo que se quiera obtener y teniendo en cuenta el
uso al que esté enfocado el suelo de hormigón, conviene realizar un potente
pulido de hormigón que ayudará a conseguir mejoras en la durabilidad,
resistencia a la abrasión, reducir su mantenimiento, eliminar la aparición de
polvo y otros beneficios.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Podemos concluir que el metrado es importante porque a través de él


estimamos el costo y duración del trabajo.
 De lo anterior también podemos decir que se debe tener especial
cuidado en los metrados, ya que un mal cálculo podría afectar a la
obra económicamente.
 En este trabajó se necesitó leer e interpretar planos de manera
correcta.
 Para realizar un metrado es importante tener criterio técnico sobre
dicho proceso
 Además, se recomienda establecer un orden y tener ya de forma
predeterminada una plantilla en Excel que nos pueda facilitar los
cálculos requeridos.
5. BIBLIOGRAFÍA

 Galeano, F. (s. f.). ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. TOMI.


https://tomi.digital/es/98923/etapas-del-proceso-constructivo?
utm_source=google&utm_medium=seo
 Ligia, D. (1989, febrero). PROCESO CONSTRUCTIVO EN EDIFICACIONES.
SENA. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/6864

También podría gustarte