Imagenología2 CRANEO
Imagenología2 CRANEO
Imagenología2 CRANEO
NERVIOSO
Cap Tema
JLdelCura NEUROIMAGENOLOGÍA
(ed.única) CABEZA Y ENCÉFALO
Cap. 52, 80. Técnicas de exploración.- Indicaciones.
- Rx y proyecciones especiales.
- Ultrasonido transfontanelar.
- TC simple y contrastada.
-RM simple y contrastada.
- Angiografía convencional; Angio TC; Angio RM.
Cap. 87, 127 MALFORMACIONES ENCEFÁLICAS.
HIDROCEFALIA.
ATROFIAS.
EPILEPSIA.
- Semiología radiológica
- Diagnóstico diferencial
84 TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO (TEC)
- Semiología radiológica
- Diagnóstico diferencial
81 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR (ECV)
- Semiología radiológica
- Diagnóstico diferencial
88 ENFERMEDADES INFLAMATORIAS E INFECCIOSAS
- Semiología radiológica
- Diagnóstico diferencial
85, 89 TUMORES ENCEFÁLICOS
- Semiología radiológica
- Diagnóstico diferencial
JLdelCura COLUMNA VERTEBRAL
(ed.única) 1. Técnicas de exploración: Rx, TC y RM. Indicaciones.
Cap. 56, 57, 2. Semiología Radiológica.
128. 3. Diagnóstico diferencial de patologías más relevantes:
Pedrosa, congénitas, traumáticas, infecciosas, degenerativas.
Son dos proyecciones básicas que se realizan para la exploración del cráneo y que son perpendiculares entre sí.
⮚ Huesos
⮚ Estructuras neumatizadas
⮚ Macizo facial
1
Nervioso 21/12/2016
Si hay un paciente con TEC (trauma encéfalo craneal), de inmediato se realiza una TC de cráneo simple, para valorar la
masa encefálica.
Una TC reconstrucción superficie sombreada, permite visualizar con más detalle todos los huesos de la cara.
Es una radiografía obtenida con un lado del cráneo apoyado contra la placa. Su estudio tiene que realizarse de manera
sistemática, incluyendo:
Los huesos del cráneo están constituidos de adentro hacia fuera por:
2
Nervioso 21/12/2016
● Tabla interna
● Diploe
● Tabla externa
Las huellas vasculares visibles en la radiografía lateral son los surcos vasculares y los canales diploicos. Los surcos
vasculares se ven en la tabla interna del cráneo como depresiones por las que discurren las arterias meníngeas, las venas y
sus ramas. Se diferencian de las fracturas de los huesos, ya que éstas no se ramifican.
Los canales diploicos venosos, o venas de Breschet, se presentan habitualmente en las regiones parietal y frontal. Tienen
paredes muy finas y ofrecen áreas de dilatación llamadas “lagos venosos o diploicos” que tienen forma estrellada,
redondeada u oval. No se sitúan en la tabla interna, si no en el diploe. Se reconoce un lago venoso al ver una radiolucidez
redondeada y a ésta llegan vasos.
Debido a su forma oval o redondeada, a veces hay que diferenciar los lagos venosos de lesiones destructivas de hueso.
- En general el lago venoso suele tener un canal diploico que lleva hacia él.
- No suele ser tan radiotransparente como las lesiones destructivas debido a que las paredes interna y externa de
la tabla del cráneo son normales
- Generalmente su forma es un poco irregular y está pobremente definida.
La forma más sencilla de evaluar el tamaño craneal es mirar la relación al cara : cráneo →
● Adulto, → 2:1)..
● Niños, el área facial ocupa menos del 50% que la del cráneo.
● Recién nacidos a término, la relación “calvario-cara” es → de 3:1
● Prematuros → 5:1 o mayor.
Existen alteraciones en las relaciones calvario-cara. Éstas están básicamente determinadas en función a qué sutura se cerró
primero.
Existen grandes variaciones. Habitualmente, las zonas de la región frontoparietal, cerca de la sutura coronal y por encima
de los techos de las órbitas, tienden a ser más delgadas, así como la zona que queda por encima de la protuberancia
occipital interna. En la región temporal se encuentra muy frecuentemente una zona radiotransparente a nivel de la lámina
escamosa. En el individuo normal es frecuente encontrarse con impresiones digitales que se deben a depresiones en la
tabla interna del cráneo, probablemente relacionadas con las pulsaciones del cerebro.
3
Nervioso 21/12/2016
El adelgazamiento de los huesos parietales es una variante anatómica. Afecta fundamentalmente a la parte superior del
hueso parietal y es de forma ovalada. El adelgazamiento toma lugar a expensas del diploe y de la tabla externa del cráneo,
siendo la tabla interna habitualmente normal. En raras ocasiones, puede haber adelgazamiento unilateral.
Los agujeros parietales son simétricos, se dan a ambos lados de la sutura interparietal y generalmente en el tercio
posterior. En general son pequeños y permiten el paso de una vena emisaria. En algunas personas se muestran más
grandes, suelen ser simétricos a expensas de la tabla externa y del diploe. Hay tendencia familiar, pero no tiene significado
patológico.
2.4 Suturas
En el recién nacido las suturas se ven mal, debido a que la porción osificada del hueso se adelgaza gradualmente hasta
llegar a la sutura. Cuando el niño se hace mayor, el aspecto de las mismas es similar al del adulto. En éste, suelen estar
rodeadas de un área estrecha de densidad aumentada, la llamada “densidad perisutural” e indica a la vez que la sutura
coronal está totalmente cerrada. En la radiografía lateral suelen verse bien la sutura coronal y la lambdoidea.
La sutura metópica existe durante la vida fetal entre las dos mitades del hueso frontal, y se extiende desde la fontanela
anterior hasta la porción horizontal del hueso. Aproximadamente entre el 5 y 10% de todos los individuos tiene persistencia
parcial o completa de esta sutura.
Con la edad tienden a cerrarse las suturas “permeables”, comenzando aproximadamente hacia los 22 años, y pudiendo estar
totalmente fundidas en las últimas décadas de la vida. Cuando se cierran, hay un aumento de la radiopacidad alrededor de
la imagen.
Las fontanelas tienen un contorno liso y se cierran hasta los 18 meses de edad. La anterior es la última en cerrarse. La
fontanela posterior generalmente se cierra hacia la edad de 1 o 2 meses. Puede ya estar cerrada al nacer. La fontanela
anterior generalmente se cierra en algún momento entre los 9 y los 18 meses de edad. Se puede colocar un transductor
sectorial en las fontanelas para visualizar la masa encefálica sin riesgo de radiación. Este estudio se denomina ecografía
transfontanelar.
Fosa anterior:
o 3 líneas
▪ 2 líneas superiores → Láminas orbitarias. Entre ambas hay una depresión que es el Surco
Olfatorio, en cuyo centro está la Apófisis Cristagalli (esta no es visible en RX lat.)
▪ 1 línea inferior → Plano esfenoidal. Acaba en el Tubérculo de la Silla. Es plano en 68% de
sujetos normales. Su reconocimiento en radiografía lateral es posible, ya que los techos de las
órbitas acaban en las clinoides anteriores, mientras que el planum esfenoidale acaba en el
tubérculo de la silla.
o Senos frontales: extienden hacia atrás hasta llegar a las clinoides anteriores
4
Nervioso 21/12/2016
Fosa Media
Fosa Posterior
El clivus del occipital es muy radiopaca (brillante) debido a la superposición de las dos porciones
petrosas de los temporales y la porción basilar de occipital.
a. Senos frontales: En la proyección lateral existe una resta de densidad de ambos senos. Los senos frontales no son
visibles en las radiografías del cráneo hasta los 2 años de edad, y alcanzan las proporciones del adulto a los 14 años. Es
frecuente la asimetría; uno o ambos senos pueden presentar una falta de desarrollo. La ausencia de ambos suele estar
asociada a la persistencia de la sutura metópica, entre las dos mitades del hueso frontal.
b. Senos maxilares: Los senos maxilares son los primeros en aparecer y son visibles radiológicamente desde las primeras
semanas del nacimiento. Existe suma y resta de densidades en su visualización. Continúan su desarrollo durante la infancia.
La neumatización del seno maxilar no se completa hasta la erupción de toda la dentadura permanente en la pubertad.
c. Seno esfenoidal: La neumatización del seno esfenoidal comienza a los 3 años de edad y puede extenderse hasta las alas
mayores del esfenoides o hasta las apófisis clinoides.
b. Senos frontales: Ambos senos frontales se ven más radiopacos debido a la suma de densidad dada por los huesos de la
calota.
c. Seno etmoidal: Se lo observa como una serie de tabicaciones. El grado de desarrollo de los senos etmoidales suele ser
similar al de los senos frontales.
d. Seno esfenoidal: Se monta con las celdillas etmoidales y las fosas nasales.
f. Meatos: Superior, medio e inferior son densidades agua localizados inmediatamente por debajo de la densidad agua de
los cornetes.
5
Nervioso 21/12/2016
Las proyecciones adicionales de cráneo son complementarias a las habituales. Siempre que se solicita algún tipo de los
estudios adicionales es obligatorio que vaya acompañado de la Rx. lateral de cráneo.
a. Descripción
Es una proyección anteroposterior en la que el ángulo de incidencia del haz central de rayos X es de 30 a 35 grados
caudales. Esta exploración desproyecta el macizo facial para visualizar a la región occipital. Sólo valora estructuras óseas y
no estructuras internas. Es muy útil para solicitarse en conjunto con una Angiografía de Seldinger del sistema arterial
vertebro-basilar.
b. Anatomía Radiológica
● Se puede observar:
o Hueso Occipital y ambas mastoides.
o Poros acústicos internos y dorso de la Silla Turca a través del Agujero Magno.
o Parte del Foramen Magnum es visible, en sus 2/3 post., el 1/3 post está tapado por el clivus.
o Arcos posteriores del atlas (que ayuda a advertir Espina Bífida Oculta).
o A ambos lados del foramen magnum, se ve pequeñas depresiones o agujero de la Fosa condílea.
o En la parte lateral se ve la Fosa Glenoidea, de las articulaciones témporo-maxilares, y los cóndilos de la
mandíbula.
6
Nervioso 21/12/2016
a. Descripción:
El haz de rayos penetra en la base del cráneo por un punto situado entre los ángulos de la mandíbula.
b. Anatomía Radiológica:
● Se observan:
o Todas las estructuras óseas de la base del cráneo, tejido blando y sombras aéreas visibles en naso y
orofaringe.
o El Seno etmoidal (en parte post) y celdas etmoidales.
● En la parte anterior y a ambos lados se pueden ver 3 Líneas (Líneas Blancas de Etter):
o Línea Ant.: en forma de “S”, corresponde a la pared posterior del seno maxilar.
o Línea Post.: corresponde a la superficie orbitaria del ala mayor del esfenoides y al margen posterior de la
fisura orbitaria inferior.
o Por detrás se ve una línea cóncava en dirección ant-post., es el ala menor del esfenoides, en la parte
interna, y el ala mayor del esfenoides en el tercio externo.
● En la línea media es visible el seno etmoidal.
● Por delante y a ambos lados se ven las Pterigoides, que se proyectan en la parte medial de la cresta esfenoidal.
Por detrás y hacia fuera de las pterigoides, se ve el Foramen Oval; y por detrás de éste, el Foramen Espinosum (por éste
pasa la Art Meníngea media)
a. Descripción
Son dos proyecciones que se piden juntas. Son útiles para valorar la simetría del macizo facial y para valorar con mayor
precisión los senos paranasales faciales, por tal motivo se apoya la cara contra la placa y son proyecciones
posteroanteriores. Se suele pedir para sinusitis. En neumatización. Se ve mejor en TC.
b. Anatomía Radiológica
7
Nervioso 21/12/2016
PROYECCION DE CADWELL
PROYECCIÓN DE WATERS + CADWELL (estas dos proyecciones siempre van juntas, además de una RX Lateral)
8
Nervioso 21/12/2016
5. Perfilograma
a. Descripción
Es un estudio que sólo sirve para valorar a los huesos nasales y permite observar los tejidos blandos a su alrededor.
b. Anatomía Radiológica
● Se puede observar:
o Sutura Fronto-nasal
o Sutura Naso-maxilar
o Surcos de los nervios etmoidales (paralelos).
● Se deben tomar 2 placas.
Rx de CAVUM RINOFARINGEO
La nasofaringe, rinofaringe o cavum es la parte del tracto aereodigestivo que se sitúa por encima del paladar. La fascia
faringobasilar se considera el esqueleto del cavum, delimita posterior y lateralmente el espacio nasofaríngeo y lo
separa de los espacios cervicales profundos. Constituye una barrera rígida que impide la diseminación de procesos
inflamatorios o neoplásicos por fuera de la nasofaringe.
Enfermedades del cávum son la hipertrofia o proliferación adenoidea, pólipos, abscesos, quistes y tumores. De todas
estas enfermedades interesan, por su mayor frecuencia, las hipertrofias adenoideas en los niños y los tumores en
adultos y jóvenes.
- Hipertrofia adenoidea: Se presenta en niños y adolescentes, causa aumento de espesor de las partes blandas de
la pared posterosuperior del cávum (donde se alojan las adenoides linfáticas), con reducción del calibre de la vía
aérea que puede estar totalmente ocupada por la hipertrofia adenoidea. Debe recordarse las variaciones
anatómicas de las adenoides, con la edad: los recién nacidos y los adultos tienen adenoides pequeñas y la pared
posterosuperior del cávum es cóncava en la Rx de perfil; en cambio los niños y los adolescentes tienen
normalmente adenoides grandes, que se expresan radiológicamente por un cávum moderadamente convexo. ***
Ojo: Niños que roncan por las noches o solo respiran con la nariz***
- Tumores: los más frecuentes en los adultos, son los carcinomas y luego los linfomas. Todos ellos causan aumento
de tamaño de los tejidos blandos donde se originan, y cuando son invasores, provocan osteolisis, ocupación de los
territorios vecinos, óseos y blandos.
9
Nervioso 21/12/2016
RX ATM
Sirve para la luxación de la ATM (articulación temporomandibular). Boca abierta se sale de la articulación, boca cerrada
entra a la articulación.
● LÍQUIDO:
o Cisternas
o Ventrículos (Cuerno Temporal no se ve en TC, pero si se ve en RM; si se ve en TC es signo de
Hidrocefalia)
● SANGRE:
o < 3 días - Hiperdenso- Agudo
10
Nervioso 21/12/2016
* Los huesos, en esta ventana dan solo una brillantez y nunca son valorables.
Los cortes tomográficos van desde la base a la convexidad, es decir desde abajo hacia arriba. Además, los cortes directos
son coronales o axiales, pero no sagitales (muy difícil). Los cortes son más finos a nivel de la base del cráneo, debido a que
es una zona muy propensa a causar artefactos.
Una TC reconstrucción superficie sombreada, permite visualizar con más detalle todos los huesos de la cara.
Indicaciones:
1. Patología inflamatoria-infecciosa, como por ejemplo: meningitis, encefalitis, neurocisticercosis, absceso cerebral.
2. Epilepsia tardía, en pacientes refractados o fármaco-resistente al tratamiento.
3. Mal formación arteriovenosa. (MAV) (*también sirve una AngioTC)
a. AngioTC→ Se manipula la imagen donde se retira lo que no interesa y deja lo que queremos ver.
b. TC contrastada → Veo Todo. Vasos y masa cerebral. Entra por la vena, no selectivo.
4. Sospecha de hidrocefalia, sin diagnóstico definitivo.
5. Tumores:
a. Sospecha.
b. Control postquirúrgico.
Extra:
Hidrocefalia:
● Si ya está diagnosticada, se pide: TC simple
● Si no se conoce la causa: TC contrastada
● Si la causa es obstrucción por Tumores: TC contrastada (por posible vascularización)
● Si la causa es Cistecircosis: variable: TC simple en Fase Inactiva; y
TC contrastada en Fase Activa
Epilepsia:
● Se solicita Electroencefalograma TC contrastada, en casos avanzados, Epilepsia tardía.
Según Gado pueden dividirse los cortes tomográficos de cráneo, desde el foramen magno hasta el vértex, en cuatro áreas
diferentes:
1. infraventricular,
11
Nervioso 21/12/2016
2. ventricular baja,
3. ventricular alta, y
4. supraventricular.
El área infraventricular muestra bien las pirámides petrosas y hueso occipital, delimitando las paredes de la fosa posterior,
mientras que en la parte anterior pueden verse los huesos frontal y temporal.
En la región de la fosa posterior puede verse el IV ventrículo, que separa el tallo cerebral anteriormente de la región del
cerebelo por detrás. Por delante del tallo cerebral se encuentra situada la cisterna supraselar en la línea media. En ambos
lados se encuentra la parte más inferior de ambos lóbulos temporales. La punta de los cuernos temporales puede verse en
situación anteromedial con relación al punto central de cada lóbulo temporal. El uncus del lóbulo temporal forma el borde
lateral de la cisterna supraselar. Esta cisterna tiene dos extensiones, que forman la cisterna de Silvio en cada lado. La
cisterna de Silvio separa los lóbulos temporales de los frontales, que, a su vez, están separados en la línea media por la
cisura interhemisférica.
El área ventricular baja se sitúa por encima de las pirámides: petrosas e incluye parte de los cuernos frontales, trígono,
cuernos inferiores y cuernos posteriores de los ventrículos laterales. También se encuentra situada en este área la región
12
Nervioso 21/12/2016
superior del cerebelo y del tallo cerebral, así como el tálamo y los ganglios basales. En la parte inferior, y de delante atrás, se
pueden ver la cisura interhemisférica, la parte inferior de los cuernos frontales, el tercer ventrículo y la cisterna
cuadrigeminal. La parte inferior de los cuernos frontales aparece como unas hendiduras curvas que convergen hacia la línea
media. La cisura interhemisférica y el tercer ventrículo se encuentran situados en la misma línea. La cisterna cuadrigeminal
es curva, y está situada en posición transversa con la cavidad anterior, y la curva de la cisterna recubre la cara posterior de
los colículos o techo del cerebro medio.
En la región media de esta área puede verse la ínsula, por debajo de la superficie del hemisferio cerebral y rodeada de
líquido cefalorraquídeo por el surco circular. El parénquima cerebral que separa la ínsula y el surco circular de la superficie
hemisférica está formado por el opérculo, y por debajo de la ínsula se encuentran los núcleos: caudado y lenticular, que
tienen mayor densidad que la sustancia blanca que los rodea. Por delante de la ínsula se encuentran los lóbulos frontales,
separados por la cisura interhemisférica. El límite entre el cerebelo y los lóbulos temporales está marcado por la duramadre.
Por encima del área ventricular baja, aparecen ambos cuernos frontales como dos espacios triangulares rellenos de LCR, con
un borde lateral cóncavo. La rama medial del triángulo que forman los cuernos frontales es recta y se apoya prácticamente
contra la contraria, siendo separada exclusivamente por el septum pelucidum. El tercer ventrículo se encuentra situado en
la línea media y su comienzo se ve a nivel del borde posterior de los cuernos frontales. A veces, es visible a este nivel el
foramen de Monro.
La cisterna cuadrigeminal tiene una configuración romboidea en cuatro extensiones: la anterior, que es el vellum
interpositum del techo del tercer ventrículo; la posterior, que forma la cisterna supracerebelar, y las extensiones laterales,
que forman las cisternas retrotalámicas.
La parte del tercio anterior está ocupada por lóbulos frontales, mientras la posterior lo está por lóbulos occipitales y
temporal, y por una pequeña parte del cerebelo en la parte central. En la zona media pueden verse dos áreas en forma de L
de densidad baja, la cápsula interna, separando el núcleo caudado, el lenticular y el tálamo. La ínsula se ve lateral al núcleo
lenticular.
El área ventricular alta muestra los cuerpos de los ventrículos laterales, que en su parte posterior, se separan de la línea
media, mientras que los cuerpos de los ventrículos se unen al trígono. En esta zona se visualiza el surco parietooccipital,
separando el lóbulo occipital y ambos ventrículos laterales, que están separados a su vez por un área ocupada por el cuerpo
13
Nervioso 21/12/2016
calloso y el giro del cíngulo. En la zona de la convexidad pueden verse la cisura de Silvio y el surco central. El surco central se
encuentra situado enfrente del plano del extremo anterior del ventrículo lateral.
La región supraventricular muestra la cisura interhemisférica, y, a ambos lados, los hemisferios cerebrales, con el centro
semioval y el córtex cerebral. A este nivel, el único rasgo anatómico visible es la cisura interhemisférica.
https://books.google.com.ec/books?id=XXnveLt_whAC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=tc+craneo+didactico&source=bl&ots=qM18I
c36KM&sig=P9M_7I52QKg6VjjXhCMoqLUVuao&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjLspfi2rPRAhUCSyYKHTWmDdcQ6AEINzAH#v=o
nepage&q=tc%20craneo%20didactico&f=true
La identificación de los lóbulos en las imágenes obtenidas por TC depende de la determinación de sus límites anatómicos. La
cisterna y la cisura de Silvio, que separan el lóbulo frontal del temporal, se identifican con facilidad en las imágenes axiales.
Por el contrario, el surco central (de Rolando), que divide los lóbulos frontal y parietal se distingue con dificultad. Se sitúa en
un plano transversal, inmediatamente posterior al límite anterior de los ventrículos laterales.
La cisura perpendicular interna de la cara medial del hemisferio se visualiza mediante TC a nivel de los ventrículos laterales.
La separación parietooccipital no está definida anatómicamente en la cara lateral hemisférica, pero se sitúa
aproximadamente en el mismo plano transversal que la cisura medial.
14
Nervioso 21/12/2016
Las imágenes sagitales de la línea media también muestran la circunvolución del cíngulo y las cisuras del cuerpo calloso y
callosomarginal. La ínsula y los opérculos frontal, parietal y temporal se pueden observar en cortes axiales de la TC y en
todos los planos de RM.
La TC a nivel ventricular muestra el cuerpo calloso entre los ventrículos laterales. La cápsula interna aparece como
estructura de baja densidad, con perfil en "V" limitada anteriormente por los núcleos caudado y lenticular. El pico, la rodilla,
el cuerpo y el esplenio se pueden visualizar en cortes sagitales de RM. El centro oval, es la sustancia blanca por encima de
los ganglios basales.
Las comisuras anterior y posterior también se pueden ver en este plano. En los cortes coronales de RM el cuerpo del cuerpo
calloso y el tapetum se pueden ver por encima de los ventrículos laterales y la cápsula interna se puede ver lateral al tálamo.
En este plano la comisura anterior también se puede ver por debajo del tercer ventrículo, pero esta comisura se ve mejor en
el plano axial de RM con forma de un arco de fibras.
4. Ganglios Basales
En los cortes axiales de TC, a nivel ventricular la cabeza del núcleo caudado se proyecta hacia el interior del asta anterior del
ventrículo lateral. Generalmente la cabeza del núcleo caudado es más hiperdensa que el núcleo lenticular o que el tálamo
óptico, especialmente en las edades avanzadas.
En cortes superiores, el cuerpo del núcleo caudado se ve como una banda fina y densa en el margen superolateral del
ventrículo lateral. En TC se observa el antemuro o claustro como una estría de alta densidad, separada del putamen por la
cápsula externa y del lóbulo de la ínsula, por la cápsula extrema.
La RM es sensible a las sustancias paramagnéticas, como el hierro que puede depositarse en el pallidum y provoca una
intensidad de señal diferente a la del núcleo lenticular. Las fibras que conectan los núcleos lenticular y caudado que cruzan
el brazo anterior de la cápsula interna responsables del nombre de cuerpo estriado se pueden visualizar en la RM.
Las estructuras que forman el hipotálamo se visualizan mejor en cortes sagitales de línea medial en RM. Se pueden
identificar el quiasma óptico, el tuber cinereum, el tallo infundibular y la cisterna que contiene los cuerpos mamilares y en
cuya base se encuentra la sustancia perforada.
El tálamo se puede ver en los planos axiales a cada lado del tercer ventrículo. Su relación con el brazo posterior de la cápsula
interna y el núcleo lenticular se puede apreciar en estos cortes.
6. Hipófisis
Los cortes sagitales y coronales son los más utilizados. La hipófisis posterior o neurohipófisis emite una señal de intensidad
alta (hiperintensa) en secuencia T1 en RM, mientras que la adenohipófisis es hipointensa en T1. La duramadre por encima
de la silla debe ser horizontal, no convexa. El diámetro del infundíbulo no debe ser mayor que la arteria basilar adyacente.
La silla turca se encuentra delimitada por un vacío de señal que corresponde a la corteza ósea y por una señal de alta
intensidad, que corresponde a la médula ósea del clivus. En el plano sagital se aprecian con claridad los nervios ópticos y el
quiasma, así como los vasos carotídeos intracraneales, superiormente, y el seno esfenoidal, inferiormente.
7. Corteza límbica
En RM, en los cortes sagitales a nivel de la línea media puede visualizarse el cuerpo del trígono, que se extiende
posteriormente, hasta la cara inferior del cuerpo calloso y anteriormente, hasta el agujero de Monro, a lo largo de la cara
inferior del septum lucidum. Para visualizar el hipocampo, especialmente en la valoración de la epilepsia, se utilizan cortes
finos coronales de RM perpendiculares al eje del hipocampo y cortes axiales y sagitales angulados a través de su eje largo.
8.1 Mesencéfalo
Mediante TC contrastada puede visualizarse el mesencéfalo a nivel del polígono arterial de Willis. Anteriormente se
identifican los pedúnculos y posteriormente los tubérculos cuadrigéminos. No siempre es posible distinguir el acueducto de
Silvio en TC.
15
Nervioso 21/12/2016
Utilizando un medio de contraste, la TC permite observar las arterias cerebrales posteriores, o bien las venas mesencefálicas
posteriores rodeando el mesencéfalo.
Depósitos de ferritina en la sustancia negra y en el núcleo rojo pueden dar lugar a una menor intensidad de señal de éstos
que del resto del tejido peduncular en las secuencias de RM potenciadas en T1 y T2, y el acueducto de Silvio es
perfectamente visible en RM.
8.2 Puente
Son parámetros (no todos son necesariamente obligatorios), para reconocer a puente los siguientes:
⮚ Cuarto ventrículo posterior al puente (mitad superior del suelo del IV).
⮚ Arteria basilar (única visible sin contraste en TC) anterior al puente en el surco basilar.
Las relaciones óseas anteriores de la protuberancia (el clivus, central y la porción petrosa temporal, a ambos lados) originan
artefactos en las TC de esta región, por lo que la RM resulta más adecuada.
En TC los haces de fibras cerebelopontinas del pedúnculo cerebral medio aparecen como un área de baja densidad, y se
extienden desde la protuberancia hasta los hemisferios cerebelares. En los cortes más superiores el pedúnculo cerebeloso
superior forma el borde lateral del IV ventrículo.
La TC causa problemas (artefactos) para visualizar a la médula oblongada, debido a los huesos de la base del cráneo (gran
espesor). Si se desea utilizar este método para ver a la estructura en cuestión y la cisterna magna, es necesario un corte por
debajo de cerebelo.
Las imágenes del bulbo obtenidas mediante RM son más detalladas por la ausencia de artefactos. En los planos axiales, se
aprecia anteriormente la cisura ventral y los surcos pre y post olivares situados a ambos lados. Las olivas bulbares
proporcionan, a este nivel, una configuración cuadrada a la médula. El cuarto ventrículo se aprecia posteriormente, en
especial en los planos longitudinales, con la abertura de Magendie desembocando en la gran cisura media del cerebelo. La
porción inferior del cuarto ventrículo se denomina obex.
9. Cerebelo
Los cortes axiales en TC y RM tomados a través del puente muestran el cerebelo separado de la protuberancia por el cuarto
ventrículo conectado a la misma por los pedúnculos cerebelosos medios. A este nivel el cerebelo limita anteriormente con
la porción petrosa de los huesos temporales.
En los cortes a niveles superiores, el cerebelo aparece separado de los lóbulos temporal y occipital por los márgenes de la
tienda del cerebelo. La tienda del cerebelo se visualiza con claridad en las TC con contraste, próxima a su inserción ósea,
debido a que alberga el seno petroso superior.
En los planos a nivel del tálamo se observa el vermis superior, situado entre los lóbulos occipitales.
El flóculo normal realza más que el resto del cerebelo y no se debe confundir con un neurinoma acústico, de localización
más anterior.
Las cisuras que separan los lóbulos del cerebelo se pueden ver en cortes sagitales de RM.
16
Nervioso 21/12/2016
10. Cisternas
Por cada cisterna, existen vasos sanguíneos (arterias o venas) contenidos en el espacio en cuestión.
17
Nervioso 21/12/2016
La mayor parte de los nervios craneales emergen de la cara anterior del tronco del encéfalo, a excepción de:
● Nervio Olfatorio o I par: cuyos haces emergen por los orificios de la lámina cribosa.
● Nervio Óptico o II par: emerge por el canal óptico.
● Nervio Patético o Troclear o IV par: emerge de la cara posterior del tronco del encéfalo.
Por TC, el único nervio craneal visible es el nervio óptico o II par debido a la grasa retro-ocular. Los demás nervios craneales
solamente son visibles por RM.
Mesencéfalo:
Puente:
Médula Oblongada
18
Nervioso 21/12/2016
La arteria carótida primitiva derecha se origina en el tronco braquiocefálico derecho; la izquierda nace directamente del
cayado aórtico. Después de su nacimiento tiene un trayecto ascendente y, habitualmente, a la altura del borde superior del
cartílago tiroideo, (C4), se bifurca en carótida interna y carótida externa.
a) Carótida interna.- Tiene un trayecto rectilíneo en continuidad con el de la carótida primitiva. Clásicamente se divide en
tres porciones:
1. Intrapetrosa, formada por un segmento vertical seguido de otro horizontal en el eje del peñasco.
2. Intracavernosa, que es el sifón carotídeo que se extiende desde el agujero rasgado anterior hasta su entrada en el
espacio intracraneal.
3. Intracraneal, que, tras su entrada en el espacio subaracnoideo de la cisterna quiasmática, se bifurca en cerebral
anterior y media.
La arteria cerebral anterior toma un trayecto horizontal y, dirigiéndose hacia la línea media, cambia de dirección y se hace
ascendente, en busca de la cara superior del cuerpo calloso. Desde este último cambio de dirección se denomina arteria
pericallosa. La arteria cerebral anterior se anastomosa con la cerebral anterior contralateral, antes de tomar el trayecto
ascendente, y forma parte, en unión del sifón carotídeo y de la comunicante posterior, del polígono de Willis.
En la bifurcación de la carótida interna, la rama que se dirige hacia afuera es la cerebral media, que tiene una porción
horizontal, de la que nacen las arterias de los ganglios basales (estriotalámica), y un segmento vertical que se distribuye
hacia la convexidad parietotemporal. Este segmento tiene una disposición característica, originada por el hecho de que,
antes de su distribución cortical, tiene que replegarse en el interior de la región insular, dando origen a los puntos de
inflexión de la cerebral media que van a definir en su conjunto el eje vascular de ésta. El más posterior de ellos es el punto
silviano, clave en el diagnóstico angiográfico.
a) Superficiales.-Son de escaso interés por las frecuentes variaciones que tienen. De ellas, las más constantes son la vena de
Trolard, que drena en el seno sagital superior, y la vena de Labbé, que drena en el seno lateral. b) Profundas.-Son más
constantes que las superficiales. Las más importantes son:
a. Vena cerebral interna. Tiene un trayecto próximo a la tela coroidea del tercer ventrículo. Drena en la ampolla de Galeno.
Tiene su origen a nivel del agujero de Monro, por la unión de la vena septal y la talamoestriada. La unión de la vena septal y
de la talamoestriada forma el ángulo venoso, que nos permite valorar el tamaño ventricular. b. Vena de Galeno. Está
formada por la unión de la vena cerebral interna y de la vena basal, que, desde el espacio perforado anterior, se dirige hacia
atrás, rodeando la cara externa del pedúnculo cerebral.
b) Arteria vertebral.- Se origina en la subclavia, a nivel de C6. Se introduce en el canal transverso, ascendiendo por él hasta
la altura de C2. A partir de aquí, la arteria cambia de dirección y, dirigiéndose hacia delante y arriba, rodea la médula y se
une con la vertebral contralateral para formar el tronco basilar, que recorre la cisterna prepontina entre el puente y el
clivus. Al hacerse supratentorial se bifurca en las ramas cerebrales posteriores, que se van a distribuir en ramas de irrigación
hacia la región temporooccipital (temporales y calcarinas).
La arteria vertebral, en su trayecto cervical, origina ramas que intervienen en la vascularización del eje espinal anterior.
Antes de su unión con la vertebral, nace la arteria cerebelos a posteroinferior, y del tronco basilar se originan las
cerebelosas (media y superior) que, rodeando el tronco cerebral, van a vascularizar el parénquima cerebeloso. La arteria
vertebral tiene una anastomosis importante con el sistema carotídeo a través de la comunicante posterior.
19
Nervioso 21/12/2016
RMN – CRÁNEO
● HIPERINTENSO: Blanco
● ISOINTENSO: Igual densidad al tejido
● HIPOINTENSO: Oscuro
● AUSENCIA DE SEÑAL: Negro (córtex, calcificaciones, vasos)
T1 T2 DP
-Anatomía normal
-Líquido- oscuro (negro) -Líquido blanco - Líquido oscuro
-Sustancia gris- oscura -Sust. Gris – gris- < oscura - Sust. Gris y blanca hay
-Sustancia blanca – blanca -Sust. Blanca- negra- >oscura poca diferenciación.
20
Nervioso 21/12/2016
CLASIFICACIONES
LESIONES PRIMARIAS: son lesiones traumáticas que se producen en el momento del impacto, no se puede evitar su
aparición. Son:
- Contusiones
- Hematomas
- Lesión axonal difusa
- Daño primario del tronco encefálico
LESIONES SECUNDARIAS: se manifiestan después de un intervalo más o menos prolongado de tiempo después del impacto.
Son:
- Hematomas
- Tumefacción cerebral postraumática : Grave Efecto de masa sin presencia de una lesión hemorrágica y con
parénquima cerebral normal. A diferencia del edema que su densidad es baja.
- Edema
- Isquemia
2) CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA
LESIONES CRANEALES:
● FOCALES:
o Hematomas a diferentes niveles entre meninges. (H. extradural-HED; H. subdural-HSD; H.
subaracnoideo-HSA).
o Contusión y/o Hematoma Intracerebral:
▪ Contusión: → daño cerebral. Zona que mezcla una pequeña área hemorragia puntiformes
(lesión hemorrágica postraumática) con área de edema. Está localizada típicamente en corteza
cerebral respetando la sustancia blanca. (En TC suele resultar difícil ver las áreas de
hemorragia en sustancia gris porque esta es más densa que la blanca) Más frecuente en
regiones frontobasales y la superficie anterior de los lóbulos temporales
Hemorragia (áreas hiperdensas) + Edema: hipodenso = imagen en sal y pimienta.
● DIFUSAS:
o Concusión cerebral: paciente que sufre traumas pero recuperó la consciencia en seis horas. sin lesión
anatomopatológica. Se pierde la conciencia por la expansión de la onda de golpe en las estructuras
troncales y supratentoriales.
o Lesión axonal difusa: Coma postraumático profundo, pasaron las seis horas y el paciente no se
recupera. Se produce una lesión no hemorrágica asociada a un mecanismo de estiramiento brusco
como impactos de alta energía con aceleración y desaceleración brusca. Mayor sospechan el
discrepancia entre el grado de conciencia bajo y ningún resultado en TC. Pasar a RM. Ejemplo :
accidente de tránsito.
ESTUDIOS DE IMAGEN
TC:
Sirve para decidir el tratamiento del paciente (clínico o quirúrgico), valorar la respuesta al tratamiento, el valor pronóstico
(indica sobrevida), y predictor (si va a vivir, la calidad de vida con la que queda el pcte).
LESIONES EN TC
● DIFUSAS:
22
Nervioso 21/12/2016
HEMATOMAS
PARENQUIMATOSO:
o Coágulo dentro del parénquima. ESTE NO SE OPERA.
23
Nervioso 21/12/2016
ECV
CONDICIONES para que sea un ECV:
● Componente vascular
● Déficit neurológico focalizado
● Súbito o agudo
CONCEPTO:
Disfunción cerebral focal, de origen vascular, de instauración aguda (min-horas), pero cuyos síntomas persisten
por más de 24 horas.
Según la OMS: Síndrome clínico que cursa con un déficit neurológico de comienzo súbito, focal o global,
de causar isquémica o hemorrágica.
IRRIGACIÓN NORMAL:
24
Nervioso 21/12/2016
● Carótida interna
o CEREBRAL ANTERIOR: cara medial lób. Frontal, y cara medial lób. Parietal.
o CEREBRAL MEDIA: Cara lateral lób. Frontal y 2/3 anteriores de lób. Temporal.
● Sistema vertebro basilar
o POSTERIOR: Lób. Occipitales, tálamos, 1/3 post de Lób. Temporal, Mesencéfalo y Puente.
Ganglios basales están irrigados básicamente por cerebral media y anterior.
Arterias perforantes: infartos lacunares.
TIPOS
● ISQUÉMICO: 85%.
o Valoración: TC simple. Hipodensidad debido a que no hay irrigación y esto provoca un edema
citotóxico.
o Más agresivos en el presentación clínica
o ↑ morbilidad y ↓ mortalidad.
● HEMORRÁGICO: 15%.
o Valoración: TC simple. Hiperdensidad debido a la sangre fresca.
o ↓ morbilidad y ↑ mortalidad (50% de presentar un segundo cuadro en 30 días)
25
Nervioso 21/12/2016
ECV ISQUÉMICO:
TÉRMINOS:
- Isquemia: disminución del flujo sanguíneo cerebral hasta un nivel en el que la función cerebral se encuentra
afectada temporal o definitivamente.
- Infarto: aquella zona de necrosis coagulativa secundaria a un isquemia en grave mantenida por algunos minutos.
Cuando la disminución del flujo es > 50 % del flujo normal (˂ 10 ml/100gr/min).
- Penumbra: área con hipo perfusión ˂ 50% del flujo normal (15 – 20 ml/100gr/min). Es reversible. El tejido y
hipoperfundido en el que se produce un fallo eléctrico y por lo tanto cese del actividad, pero se mantiene la
integridad celular. (RM)
- AIT (Accidente isquémico transitorio): el episodio disfunción cerebral focal de origen vascular que se resuelve de
forma completa en 24 horas
CAUSAS
- De la circulación anterior
o Son el tipo más común de ictus y representa el 70 % del total. La oclusión de la cerebral media es el tipo
más frecuente el infarto de recirculación anterior (90%). La causa más frecuente es las cardioembolias.
- De la circulación posterior
o Abarcara el territorio vertebro basilar y de la cerebral posterior (30%) suelen ser por ateroesclerosis.
- Lacunares – sitema perforante
o Son micro infartos. Se producen por la oclusión proximal o distal de una arteria perforante.
o No deben superar los 15 mm en la fase crónica.
o Las arterias frecuentemente afectadas son las lentículoestriadas que irrigan:
▪ Ganglios basales
▪ Regiones talámicas
▪ Cápsula interna
▪ Estructuras troncales
o Dificultad para ver en TC
- Del centro oval
o Por oclusión de arterias medulares. Un infarto en esta área se ve hipodenso. Este se reconoce en RM T2
(FLAIR)
- Frontera
o Afectan a la unión distal de al -2 territorios arteriales. Incluye dos vasos por lo que no se distingue el
territorio del uno ni del otro.
o Realce giral
● FASE CRÓNICA: (> 4 Sem)
o Hipodensidad
o Atrofia cerebral: pérdida de volumen
▪ Adulto: Encefalomalacia
▪ Niños: Porencefalia
o No efecto de masa: ya pasó el edema
o Zonas de gliosis periférica (proliferación de astrocitos)
o Dilataciones ventriculares compensadoras del mismo lado de la lesión.
Ejemplos:
Isquemia aguda por oclusión de Isquemia crónica por oclusión de Encefalomalacia frontotemporal
arteria cerebral media derecha arteria cerebral media derecha. izquierda
1
Signo de la arteria cerebral media hiperdensa: hiperdensidad lineal que sigue el curso del segmento MI de la arteria
cerebral media, desde su origen hasta la cisura silviana y corresponde a la expresión radiológica de la presencia de un
trombo intraluminal o de la disección aguda de este vaso. Exclusivo de ACM.
27
Nervioso 21/12/2016
Afectados ganglias basales y capsula por hipertencion arterial Angio TC con malforacion arteriovenosa
descompensadora parieto occipital
Proporciona una imagen similar a la potenciada en densidad de protones, con líquido cefalorraquídeo oscuro, pero con
pobre contraste entre la sustancia blanca y la sustancia gris; sin embargo, las alteraciones patológicas se observan
hiperintensas con una sensibilidad mayor a la densidad de protones. Esta secuencia elimina la señal del líquido
cefalorraquídeo, pero no la señal proveniente de lesiones patológicas que suelen presentar aumento en su contenido de
agua o edema, por lo que es útil en su identificación y ha remplazado a la densidad de protones, haciéndose parte del
protocolo de rutina
ECV HEMORRÁGICO
2
La craniectomía descompresiva (CD) consiste en la resección de parte de la bóveda craneana con el objetivo de dar más
espacio al cerebro y así aliviar la hipertensión endocraneana producida por diversas patologías como accidente vascular
cerebral isquémico, trauma, tumores, hemorragia subaracnoidea.
28
Nervioso 21/12/2016
● CLASIFICACIÓN:
o Hemorragia intracerebral (mortalidad supera el 50%)
o Hemorragia subaracnoidea.
● CAUSAS:
o HTA descompensada es la primera causa a pensar cuando el coágulo se encuentra la región de ganglios
basales o cápsula interna; esto es porque aquí se encuentran los vasos perforantes que son muy
pequeños y poco resistentes; por lo que al aumento de la presión arterial se forman micro lesiones y se
rompen.
o Aneurismas: el sitio más frecuente es el polígono de Willis y cuando se rompen debutan con hemorragia
subaracnoidea (ver cisternas)
▪ La principal causa de en HSA es el TEC y la segunda causa es el aneurisma.
▪ Un aneurisma siempre represante una emergencia quirúrgica.
o MAV: Malformación arteriovenosa. Imagen en ovillo o nido angiomatoso. (es necesario hacer AngioTC)
o Angiopatía amiloide cerebral
o TEC
o Coagulopatías: por tratamiento con anticoagulantes o fibrinolíticos.
o Tumoral
● TC:
o Lesión Hiperdensa (blanca)
o Efecto de masa
o Edema (perilesional)
o Lesiones desde 4mm
o No se administra contraste porque sangre extravasada no capta.
Ejemplos:
29
Nervioso 21/12/2016
Causas:
● complicación con el tratamiento con fibrinoliticos( estos deben darse antes de las 5h)
● Espontanea: porque el propio vaso trata de vencer el trombo
30
Nervioso 21/12/2016
PATOLOGÍAS INFECCIOSAS
TODAS LAS PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS SE REALIZAN CON TC CON CONTRASTE.
MENINGITIS
⮚ La leptomeninge es el conjunto dos membranas: la piamadre y aracnoides que constituyen la cubierta fina, bajo
la duramadre que recubre al encéfalo y a la médula espinal.
⮚ La paquimeninge es la duramadre.
Diagnóstico:
♦ Clínico:
Presentan dos de los cuatro síntomas siguientes: Cefalea, signos irritación meníngea, fiebre y alteración del estado
de conciencia. Rigidez nucal.
- No fiebre → me orientó a causa no infecciosa como hemorragia subaracnoidea
- Fiebre→ me orientó a causa infecciosa
o Causas infecciosas:
▪ Por vecindad: otitis, faringitis, mastoiditis, etc
▪ Bacterianas: Neisseria meningitidis, Streptococo Pneumoniae
▪ Tuberculosis: primera causa de meningitis en pacientes inmunodeprimidos (VIH)
♦ Laboratorio
Pedimos un estudio de imagen (TC) para ver las complicaciones antes que aumente su riesgo de
mortalidad que la clínica no nos permite ver. Se sugiere primero realizar la TC antes de la punción
lumbar.
Signos:
● Realce leptomenigeo
● En ocasiones: defectos de repleción de los senos venosos
Complicaciones
Alrededor de la mitad de los pacientes pueden presentar empeoramiento clínico, con deterioro del nivel de conciencia,
síntomas focales, etc; esto debido a las complicaciones.
- Hidrocefalia
o Mecanismo
1. Hidrocefalia comunicante: provocado por la presencia del exudado inflamatorio en los
espacios subaracnoideos y la dificultad para su reabsorción consecuente.
2. Hidrocefalia no comunicante: adherencia de algún orificio intraventricular por la inflamación.
(acueducto de Silvio)
- Ventriculitis
o Causado por :
1. Extensión del proceso inflamatorio meníngeo.
2. Ruptura de un absceso hacia el sistema ventricular.
o Lesión potencialmente mortal, se ve material purulento centro de los ventrículos e intenso del
revestimiento ependimario de los ventrículos.
- Empiema subdural y epidural
31
Nervioso 21/12/2016
o Colección de líquido extra axial con dificultad de drenaje venoso, teniendo mayor probabilidad de
infectarse.
o Colección periférica igual a los hematomas. Se diferencia de estos porque el pus es hipodenso, teniendo
quedarse contraste para que resalte en la periferia.
o Los empiemas subdurales son una urgencia médica y deben ser evacuados, mientras que los epidurales,
al situarse extradurales, pueden tener un tratamiento conservador.
- Infarto
o A causa de una alteración en el flujo vascular secundario a procesos inflamatorios, lo que podría formar
trombos (trombosis).
ABSCESO CEREBRAL
Masa hipodensa
- Fiebre
- Cefalea
- Náuseas
- Vómitos
SIGNOS:
CAUSAS:
● Meningitis
● Extensión focal (otitis, sinusitis)
● Diseminación hematógena (inmunodeprimidos, sepsis)
● Inoculación directa (TEC, traumatismos, cirugía)
32
Nervioso 21/12/2016
NEUROCISTECIRCOSIS
Es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central. Consiste en la presencia de quistes de las larvas de Taenia
solium, que utiliza el cerdo como huésped intermediario y al hombre como definitivo. El modo de contagio es la ingestión
de carne poco cocinada y los cisticercos se alojan en el cerebro, aparato locomotor y globo ocular.
Puede encontrarse en espacios subaracnoideos, el sistema ventricular o en los espacios intraparenquimatoso. Puede
complicarse con cualquiera de las hidronefrosis.
ETAPAS:
● QUÍSTICA VESICULAR:
o Activa
o Lesión redondeada quística hipodensa
o Vesícula con escólex en su interior. Presencia de nódulo moral en su interior.
o No edema
o No realce.
● QUISTICA COLOIDAL:
o Activa
o El escólex se degeneran y se comporta como absceso
▪ Hipodensidades redondeadas
▪ Engrosamiento de pared, realce en anillo, refuerzo periférico.
▪ Edema perilesional
▪ Realce tras la administración de contraste
▪ Hiperintensidad en T1, DP y FLAIR.
● GRANULAR:
o Inactiva. Causa convulsiones el paciente.
o Realce nodular con el contraste
o No edema, no efecto de masa
o Empieza a calcificarse.
● CALCIFICADA:
o Inactiva
o No edema.
o Hiperdensidad
33
Nervioso 21/12/2016
El tratamiento se reserva para aquellos quistes que induzcan sintomatología focal progresiva o que produzcan hibrocefalia o
hipertensión intracraneal.
El tratamiento farmacológico se realiza con albendazol o praciquantel, que destruye del 60% al 90% de los quistes. Esta
terapia debe iniciarse con el paciente hospitalizado ante la posibilidad de que exista una exacerbación clínica por el proceso
inflamatorio desencadenado por la muerte del parásito.
EPILEPSIAS
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico muy prevalente. Del 40 – 50% de las ocasiones las crisis son fármaco
resistentes, por lo cual debemos pasar a TC o RM.
Clasificación:
- Generalizadas: los estudios neurorradiológicos son poco sensibles en la localización del foco epileptógeno.
- Parciales o focales: los estudios de RM realizados de forma adecuada son capaces de detectar con buena
sensibilidad el poco epileptógeno.
NIÑO ADULTO
- Displasia cortical o sustancia gris heterotópica - Post traumático (paciente joven)
🡪 RM - Infecciones: Cisticercosis en cualquier etapa
o Sustancia gris migra de forma - Isquemia
errónea, en lugar de estar en la - Oligodendroglioma
periferia y ganglios basales está en el
centro oval.
- Tumor de la fosa posterior
SIGNOS:
HIDROCEFALIA
Dx: Ecografía transfontanelar en neonato
Signos en Rx:
CAUSAS
35
Nervioso 21/12/2016
Adultos - Tumores
- Enf inflamatoria / infecciones: meningitis, Neurocisticercosis
- Bloqueo de la absorción: por HSA postraumática o por ECV hemorrágico.
Complejo sintomático caracterizado por: Demencia progresiva, alteración de la marcha y de los esfínteres, asociado a una
dilatación hidrocefálica del sistema ventricular.
Signos:
- Los niños con un rápido aumento del perímetro craneal presentan, en los estudios neurorradiológicos, un aumento de
los espacios subaracnoideos con escasa o nula dilatación del sistema ventricular. Afecta de forma predominante a la
región frontal y al segmento de la cisura interhemisférica, lo que le permite diferenciarse de la atrofia cortical.
- Tiene la asociación familiar.
- Desaparecen de forma espontánea a los 18-24 meses
- Tto quirúrgico solo en casos excepcionales
- Causa: anomalía congénita, trombosis venosa
DIAGNÓSTICO
TC
SIGNOS
Cualitativos: Cuantitativos:
Análisis visual Índice de Evans
36
Nervioso 21/12/2016
El sistema ventricular tienen tiempo de adaptarse en al exceso de líquido y no encontramos el edema periventricular o
subependimario.
Las HIDROCEFALIAS pueden tratarse mediante sistemas de derivación del líquido cefalorraquídeo:
♦ Complicaciones
ATROFIA
Dx diferencial con hidrocefalia
⮚ SUBARACNOIDEO🡪 ventriculomegalia
Es cuando se atrofian la sustancia blanca provocando la dilatación de los ventrículos.
Por lo general lo más frecuente es que el paciente presente atrofia cortico - subcortical
Se tratará dentro ya cuando observamos proporcionalidad entre los espacios periféricos y la dilatación ventricular.
TIPOS
DIFUSA FOCALIZADA
(el índice de Evans da positivo)
- Alzheimer - Post-trauma: contusión.
- Parkinson - Post infarto cerebral
- Corea Huntington - Post inflamatoria 🡪 abceso
- Abuso de Drogas
- Esquizofrenia
- Anorexia cerebral en el neonato.
37
Nervioso 21/12/2016
38
Nervioso 21/12/2016
TUMORES
Es posible hacer un diagnóstico histopatológico con la imagen sin necesidad de biopsia por cd invasivo.
Frecuencia
Origen
Neuroimágen
Usos de la neuroimagen:
TC RM
Es la técnica de elección ante la sospecha de un Primera elección y en el seguimiento de las lesiones
tumor del sistema nervioso central que debuta con tumorales.
signos de hipertensión endocraneana o déficit
neurológico de instauración aguda.
Herramienta diagnóstica rápida y de fácil acceso.
Detenta áreas de calcificación
La presencia de captación de contraste, tanto en tc como en rm, indica rotura de la barrera hematoencefalica cerebral.
Las lesiones que no muestran captación de contraste son de bajo grado de malignidad, mientras que las lesiones que se
realzan son de alto grado (astrocitoma anaplásico, glioblastoma multiforme).
Excepciones
Astrocitoma pilocítico, xantoastrocitoma pleomorfo o el oligodendroglioma grado II; que son de bajo grado de
malignidad y suelen presentar captación intensa.
Los gliomas de alto grado y las metástasis presentan áreas necróticas esté en su interior
39
Nervioso 21/12/2016
Lesiones hemorrágicas
o Las metástasis son los tumores que con mayor frecuencia se asocian a hemorragia.
o Tumores primarios: gliales de alto grado de malignidad, oligodendrogliomas, ependimomas y teratomas
Lesiones hipervasculares
o RM: a estructuras de morfología lineal o serpenteante con vacío de señal en el interior o alrededor de las
masas de otras, que corresponden a vasos anómalos. La vascularización tumoral puede ser confirmada con
imágenes de angioRM
TUMORES INTRAPARENQUIMATOSOS
ASTROCITOMA
Astorcito
GRADO Dx diferencial:
- Hipointenso en T1 Hiperintenso en T2, FLAIR - Absceso.
- No realza → No daño de BHE
2 - Puede evolucionar a grado mayor Este si realza y tiene edema
Bajo grado de - Supratentoriales y hemisféricos perilesional digitiforme.
malignidad - Infarto:
- Redondeado
Es territorial y este tiene
forma de masa.
3 - Heterogeneidad tumoral -Pueden presentar áreas quísticas - Absceso
Astrocitoma - Edema perilesional digitiforme - realce anular poco definido, pues este Este tiene un anillo
Anaplasicos 🡪 Efecto de masa anillo infiltra tejidos. perfectamente definido.
- Áreas de realce con contraste - El más frecuente en adultos. (> 40 - Grado III
heterogéneo: años)
4 - Zonas necróticas y hemorragicas No tiene alas de mariposa
Glioblastoma o Periférico
- Más habituales en el lóbulo frontal,
Multiforme o Grueso
temporal y ganglios basales
o Irregular
- Puede diseminarse hacia el otro
o Nodular
hemisferio por cuerpo calloso 🡪 Signo
o Rodeando zonas
de alas de mariposa
necróticas.
- Respeta la corteza
- Edema muy marcado
- Patrón de realce muy heterogéneo
periférico, grueso, irregular, nodular.
- Multifocales y multicéntricos
- No infiltrativo: lesión focal con limitada capacidad de invasión, diseminación y - Quiste vesicular de
progresión a forma más maligna. (Si cirugía) neurocisti-cercosis
1 - Propio de la infancia y adolescencia
Astrocitoma - Más frecuencia en hemisferios cerebelosos
pilocitico - Masa quística asociada a nódulo mural marcadamente hipercaptante.
OLIGO-DENDRO-GLIOMA
Oligodendrocitos.
40
Nervioso 21/12/2016
- Grado 2 de malignidad
- Localiza más frecuentemente en lob frontal
- Infiltrativas 🡪 No se reseca por completo
- Aspecto similar a los astrocitomas de grado bajo
Características
MEDULOBLASTOMA
TUMORES EXTRAPARENQUIMATOSOS
MENINGIOMA
♦ Epidemiologia
- Benignos
- Tumor intracraneal primario no glial más frecuente. El supratentorial es el más frecuente en adultos.
- Más frecuente en mujeres
- En caso de meningiomas múltiples en pacientes jóvenes se asocia a Neurofibromatosis tipo 2 (manchas de color café
con leche).
- Convexidad cerebral, región parasagital, fosa craneal media, esfenoides
♦ Signos:
- Tumores de márgenes bien definidos. Suelen tener una base amplia de implantación en la duramadre.
- Hiperdenso respecto al parénquima en TC. Hipercaptante.
- Isointenso o ligeramente hipo en RM T1, intensidad variable en T2
- Patrón de realce intenso y homogéneo
- Dos morfologías: globulosa y en placa.
- Presencia de quistes subaracnoideos entre el meningioma y el cerebro adyacente
- Edema perilesional
- Puede haber calcificación 20 -25%, puede haber osteolisis.
- Signo de la cola dural en RM: captación meníngea lineal se extiende hasta la periferia. Signo no especifico.
- Recidiva: se reseca y vuelve a aparecer.
- Remodelación osea.
Dx diferencial:
SCHWANNOMA
41
Nervioso 21/12/2016
SIGNOS
- Calcificaciones infrecuentes
- TC isodenso, patrón de realce heterogéneo
- Puede haber remodelación ósea
- Aparece típicamente centrado en el poro del CAI
- Se diferencia del meningioma por la ubicación que tiene porque se visualiza la continuidad de la masa con el nervio y
la ausencia de cola dural.
ADENOMA
MICROADENOMA MACROADENOMA
˂ 10 mm ⮚ 10 mm
MALFORMACIONES CRANEALES
CRANEOSINOSTOSIS
Fusión prematura de las suturas del cráneo, ocurre en el recién nacido y da lugar a diversas deformidades craneales
dependiendo de qué sutura se cierren.
Craneosinostosis de tipo:
42
Nervioso 21/12/2016
Signos
- No hay fontanelas
- No hay suturas
- Impresiones digitiformes en la superficie del cráneo (signos de hipertensión endocraneana)
- Microcefalia (si se cierran todas)
- Alteraciones de la silla turca , las orbitas más arriba
*Normalmente se ven pocas huellas digitales al año y medio de edad, a los ocho años empiezan a desaparecer.
PLATIBASIA
Entidad o en la que la base del cráneo está aplanada y las estructuras de la fosa posterior se van herniando
TIPOS
● ADQUIRIDA
Invaginación basilar:
▪ Está producida por el ablandamiento de los huesos de la base del cráneo en enfermos con
patología ósea.
● Paget, osteomalacia, raquitismo, ontogénesis imperfecta
● MAL FORMATIVA
Impresión basilar:
▪ Fusión atlanto-occipital
▪ Fusiones vertebrales múltiples= 2 o más vert cervicales (Síndrome Klipplel Feil). Se presenta con
malestares cervicales y acortamiento cervical. Tiene relación con alteraciones renales.
Signos:
- Angulo basal: línea desde nación al tubérculo de la silla y otra desde ahí hasta el margen anterior del foramen magno
Platibasia ángulo > 143 (disminución del ángulo)
CRANEO BIFIDO
Es una abertura anormal del cráneo lo, generalmente en la línea media, a través de las cuales se hernian las meninges
(Meningocele) o también el cerebro (Meningoencéfalocele).
Se aprecia mejor en la zona occipital, aunque también puede tener lugar en la frontal, produciendo hipertelorismo (ojos
completamente separados)
- ECO transfontalar, TC, RM para ver si hay herniación aparte de las meninges del cerebro (meningoencefalocele)
43
Nervioso 21/12/2016
Signos:
Pequeños defectos óseos en la línea media: afilamiento progresivo de la tabla la interna del hueso hacia el agujero, esta se
va curvando hasta el final se junta con la tabla externa.
MALFORMACION ENCEFALICA
Defectos de: Sem de gestación
Cierre del tubo neurval 3-4 - Cefalocele
- Malformación Chiari 2 Y 3 (1 no porque es más
leve)
Quistes aracnoideos -
CEFALOCELE
Malformación congénita caracterizada por herniación del cerebro y/o meninges a través de defecto del cráneo
CHIARI
Mal formación de la fosa posterior por defecto del cierre del tubo neural, con inserción baja de la tienda del cerebelo o
hipoplasia del mismo. Se hernian las estructuras del tallo cerebral y cerebelo.
Tipo I Platibasia: impresión basilar (Sd. Klippel - Desplazamiento caudal de las amígdalas
Feil) cerebelosas.
Adquirida: traumatismo.
Tipo II Mielomeningocele lumbosacro Tras su reparación quirúrgica desarrollan
hidrocefalia.
También llamada mal formación clásica,
involucra la extensión de los tejidos cerebeloso
y del tallo cerebral dentro del foramen magno.
Tipo III Encefalocele occipital
Signos
DESÓRDENES DE DIVERTICULACIÓN
Signos
LIPOMAS INTRACRANEALES
Fallo en la resolución meníngea. RM, T1 (TC no dif agua de grasa = ambos hipodensos)
- Tienden a calcificar
- Se localizan cisura inter-hemisférica, en tentorio, base del cráneo, convexidad.
- Se asocia a agenesia del cuerpo calloso
- Lipomas en el cuero cabelludo.
HOLOPROSENCEFALIA
Signos
HIDRANENCEFALIA
Destrucción prosencefálica prenatal. Se forman los hemisferios cerebrales, pero se destruye y se por líquido.
Si está presente la hoz del cerebro significa que alguna vez hubo formación pero se destruyó. No hay alteraciones
meníngeas.
45
Nervioso 21/12/2016
LISENCEFALIA
Cerebro con sulcación ausente (agiria) o escasa (paquigiria). Se caracteriza por una corteza engrosada con escasos surcos y
Cisura de Silvio poco profunda y oblicuas con apariencia atípica de “8” que recuerda el cerebro del feto menor de 23 – 24
semanas.
ESQUISENCEFALIA
Hendiduras anómalas de revestidas por sustancia gris mal formada que cruza el hemisferio cerebral desde la corteza hacia
el epéndimo, puede ser de labios cerrados o abiertos según sus bordes de estén o no separados por líquido cefalorraquídeo.
Los de labios abiertos son más graves.
HETEROTOPIA
Son colecciones de neuronas en localización anómala, esto es, fuera de la corteza, que ocurren como consecuencia de la
detención de su migración radial.
Signos:
- Hipoplasia o ausencia de vermis o hemisferios cerebelosos. Cerebelo mal formado pero sin descenso.
- Tentorio hiperplasico.
- Dilatación del 4 ventrículo
- Fosa posterior grande
- Elevación del tentorio
QUISTES ARACNOIDEOS
- Hipodensos por contenido líquido, zonas redondeadas con densidad de líquido cefalorraquídeo
- Extra cerebrales: íntimo contacto con el hueso
- Pueden causar hidrocefalia obstructiva.
46
Nervioso 21/12/2016
COLUMNA VERTEBRAL
TÉCNICAS DE IMAGEN PARA COLUMNA VERTEBRAL Y MÉDULA ESPINAL
RM es el estudio de elección para medula espinal, ya que nos otorga una imagen con una aproximación más detallada
1. Recuerdo Anatómico
Vertebra típica
47
Nervioso 21/12/2016
Espacios:
a) Espacio extradural o epidural: entre el periostio vertebral y la duramadre raquídea. Contiene grasa y estructuras
vasculares, que es prácticamente virtual en la región cervical y que aumenta de tamaño llamativamente en la
región lumbosacra.
b) Espacio subdural: entre la aracnoides y la duramadre. En determinadas condiciones puede convertirse en un
espacio amplio (como en punción lumbar inadecuada).
c) Espacio subaracnoideo: entre la aracnoides y la piamadre. Contiene el líquido cefalorraquídeo (LCR) y tiene
comunicación directa con el espacio subaracnoideo craneal.
El conducto raquídeo se puede dividir esquemáticamente en dos compartimentos separados por la duramadre:
a) Epidural o extradural: fuera de la duramadre.
b) Intradural: contiene la aracnoides, el espacio subaracnoideo con el LCR, la piamadre, la médula, las ramas dorsal y
ventral de los nervios raquídeos, las arterias y las venas medulares.
a. Compartimento saco dural o tecal: compartimento intradural, que acaba en un fondo de saco a
nivel de S3 aproximadamente.
2. Rayos X
Las palabras “región de columna” se sustituyen por la región de la columna vertebral interesada en explorar, pues según los
criterios ALARA no es correcto tomar placas de toda la columna, a menos que sea estrictamente necesario.
Así, por ejemplo: Rx. AP y Lateral Lumbar.
48
Nervioso 21/12/2016
Anatomía Radiológica
En la proyección AP, la columna vertebral tiene que estar en línea recta. Se aprecian las estructuras vertebrales: cuerpo,
pedúnculos, láminas y apófisis transversas, articulares y espinosas. Inicialmente, la valoración del segmento de la columna
vertebral a explorar debe ser en conjunto y posteriormente una por una cada vértebra.
Las imágenes oblicuas se utilizan para facilitar la visualización de los orificios de salida de los nervios y los espacios
interarticulares.
En la proyección lateral los orificios de salida de las venas basivertebrales aparecen como defectos óseos situados en la
corteza de la cara posterior del cuerpo vertebral.
Mediamente esta proyección se puede:
1) Observar las curvaturas normales de la columna vertebral, muy importantes para la distribución del peso corporal.
Se pueden observar a manera de “líneas” los límites de cada una de las partes de una vértebra tipo. Así:
1. Región cervical.-
a. En proyección lateral preferentemente de arriba hacia abajo. (tenemos el problema del hombro)
b. En proyección AP contar de abajo hacia arriba. (tenemos el problema del mentón)
49
Nervioso 21/12/2016
2. Región torácica.-
a. En proyección lateral es muy difícil debido a que el extremo superior se monta el hombro. (parecido a
osteopetrosis)
b. Contar en proyección AP en cualquier dirección.
3. Región lumbar.-
50
Nervioso 21/12/2016
MEDULA ANCLADA es un signo de que la vértebra no está bien formada y se relaciona a ESPINA BÍFIDA. El
niño suele presentar dolor persistente en espalda baja.
Otros aspectos
Las vértebras de transición, que presentan características intermedias entre los dos tipos de vértebra típicos de una región a
otra, se consideran anomalías del desarrollo. Aparecen en la articulación atlantooccipital, cuando el atlas es reabsorbido
por el occipital, o cuando existe un hueso adicional, denominado vértebra occipital. Las vértebras transicionales pueden
existir en la articulación cervicotorácica a nivel de la vértebra C7: en este caso presentan apófisis transversas largas y
puntiagudas; pueden o no dar lugar a la formación de una costilla verdadera (costilla cervical). De igual modo, a nivel de la
articulación toracolumbar pueden aparecer costillas rudimentarias, en las vértebras T12 o L1. En la articulación lumbosacra
la última vértebra lumbar puede fusionarse parcial o totalmente con el sacro (fenómeno denominado sacralización) o bien
el primer segmento sacro puede separarse del hueso (denominado lumbarización). En estos casos es importante evitar los
errores de identificación del nivel vertebral. Hay espina bífida cuando las dos láminas (a nivel lumbosacro) no se han
fusionado y por consiguiente no hay apófisis espinosa.
● Forma de los cuerpos vertebrales: en el niño los ángulos no son bien definidos, son redondeados.
● Espacios intervertebrales: en niños o más prominentes.
● Pedículos: en el niño resaltan son los pedículos porque son la parte más osificada de la vértebra. En el adulto
resalta todo.
● Curvaturas: en RX lateral las curvaturas del niño no están bien definidas.
3. TAC
El método visualiza la parte ósea de la columna con gran detalle, analiza el tamaño y la configuración del conducto, así
como valora su área seccional. Permite la evaluación de las partes blandas paravertebrales y del disco intervertebral. Sin
51
Nervioso 21/12/2016
embargo, no es un buen método para valorar el contenido intratecal, ya que sólo se visualiza la médula rodeada de líquido
en la región cervical alta, mientras que en el resto de la columna no puede diferenciar la médula ni las raíces dentro del saco
tecal. En la región lumbar se ve muy bien el espacio epidural, dada la gran abundancia de grasa, lo que permite delimitar
perfectamente el saco tecal y las raíces cuando, una vez fuera del saco, discurren por este espacio.
Anatomía Radiológica
El disco su borde posterior es cóncavo, coincidiendo los bordes del disco con los de los cuerpos vertebrales adyacentes, sin
rebasarlos en ningún caso. Existe una excepción y es el disco L5-S1, que es plano o ligeramente convexo. Además el disco
intervertebral tiene menor densidad que el hueso (cuerpo vertebral). No es posible diferenciar entre el núcleo pulposo y el
anillo fibroso.
Cada una de las regiones de la columna vertebral, pueden reconocerse en los diferentes cortes tomográficos debido a las
siguientes características:
1. Región cervical: presencia de apófisis espinosa bifurcada, agujeros transversarios, cuerpo vertebral pequeño y
foramen vertebral grande en forma triangular (acomodación de la intumescencia cervical).
2. Región torácica: presencia de apófisis espinosa puntiaguda, cuerpo vertebral más grande, articulaciones con las
cabezas costales, carillas articulares inclinadas verticalmente y foramen vertebral con forma ovalada.
3. Región lumbar: presencia de cuerpo vertebral prominente, foramen vertebral triangular de menor tamaño,
presencia de los psoas a cada lado de los cuerpos vertebrales (más prominente en L4).
Si hay un corte tomográfico a nivel del disco intervertebral, se observa:
a. Disco intervertebral hipodenso.
b. Anteriormente, carillas articulares superiores de la vértebra inferior.
c. Posteriormente, carillas articulares inferiores de la vértebra superior.
Los únicos ligamentos de las articulaciones de la columna vertebral que son visibles en TAC son los ligamentos amarillos.
Es factible utilizar una TC reconstrucción superficie sombreada de columna vertebral para visualizar con más detalles a las
vértebras.
4. RM
La resonancia magnética es una buena técnica para la exploración de la columna vertebral, en corte sagital.
Anatomía en RM
El ligamento longitudinal anterior y posterior se observan como líneas finas hipointensas en T1, en corte sagital.
52
Nervioso 21/12/2016
El mejor período de relajación para el estudio del disco intervertebral es T2, pues permite una precisa visualización del
núcleo pulposo que es hiperintenso mientras que el anillo fibroso se observa hipointenso.
En T1, el núcleo pulposo es hipointenso, mientras que el anillo fibroso es hiperintenso; todo esto es visible en un corte
sagital.
El disco vertebral desde los 30 años pierde agua. En T2 la fibrosis (deshidratación) se ve hipointensa.
Para observar la periferia de la columna vertebral, como el agujero de conjunción, es necesario explorarla en un corte
parasagital.
T1 T2
La RM constituye el método idóneo para la visualización de: deshidratación del núcleo pulposo, hernias del disco
intervertebral, etc.
La médula espinal se extiende desde el bulbo o médula oblongada, a nivel del agujero magno, hasta el cono donde termina
53
Nervioso 21/12/2016
distalmente. En el tercer mes de gestación ocupa toda la longitud del conducto raquídeo, pero debido a la mayor velocidad
de crecimiento de la columna vertebral respecto a la médula, el cono terminal se sitúa a nivel de la vértebra L3 en el
nacimiento y a nivel del límite inferior de L1 o en el límite superior de L2 a la edad de 20 años.
Por debajo del cono terminal se extiende una prolongación de la piamadre que presenta la forma de un cordón delgado (el
filum terminale). Se inserta en la cara posterior del coxis.
De la médula espinal nacen 31 nervios raquídeos a cada lado: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.
Cada nervio raquídeo nace a partir de una serie de raíces que se fusionan para constituir una raíz dorsal, con un ganglio de
la raíz dorsal que conduce los nervios sensoriales, y una raíz ventral, con los nervios motores y autónomos. Ambas raíces se
reúnen en el agujero de conjunción para constituir el nervio raquídeo.
Las raíces nerviosas presentan un recorrido descendente cada vez de mayor longitud desde la médula hasta su orificio de
salida, en las regiones cervical, dorsal y lumbar. Las raíces lumbares, sacras y coccígeas que emergen por debajo del cono
terminal (L1-L2) quedan envueltas por la duramadre hasta su límite inferior (S2) y se denominan cola de caballo (cauda
equina).
5.2 Mielografía
La técnica consiste en la introducción de un medio de contraste por punción en el espacio subaracnoideo (punción lumbar),
respetando las normas de esterilidad. La mielografía puede realizarse con medio de contraste positivo hidrosoluble (yodo)
que se denomina contraste intratecal.
Este estudio permite la valoración indirecta de la médula espinal, es preferible la TAC. Lo que se pinta es el espacio
subaracnoideo, y la radiolucidez (no pintado) constituye a la médula espinal. Las líneas radiolúcidas rodeadas de contraste
constituyen la cola de caballo a nivel de L3 para abajo, en una persona adulta.
Este estudio es muy burdo, de poca definición y sirve como una exploración de base para pasar a otras técnicas como la
Mielo TC o la Mielo RM. Está contraindicado.
5.3 TC y Mielo TC
La TC no permite visualizar a la médula espinal ni a la cola de caballo, por lo que es fundamental proceder con una Mielo
TC u otra técnica. La Mielo TC sigue el mismo proceso de inyección de contraste intratecal por punción lumbar para pintar al
espacio subaracnoideo. Se realiza en paciente cuando no puede someterse a RM por marcapasos o barras de Lucke. El
área hipodensa no pintada corresponde a la verdadera médula espinal. No es posible reconocer sustancia gris no
sustancia blanca.
54
Nervioso 21/12/2016
Mielografía-TC que muestra la apariencia normal de las raíces anteriores y posteriores (Flechas)
5.4 RM y Mielo RM
La RM es el estudio óptimo para la médula espinal. Tiene una excelente definición y resolución. Sin embargo, no hay como
diferenciar entre sustancia gris y sustancia blanca; simplemente se observa a la médula espinal rodeada de líquido
hipointenso en T1. La Mielo RM tiene una mayor resolución y no hay necesidad de punción lumbar ni de contraste
intratecal. El LCR es hiperintenso en T2, permitiendo observar de mejor manera a la médula espinal.
6. Centro de estabilidad
Es importante determinar el centro de estabilidad de la columna vertebral, que se determina realizando el siguiente
proceso en una Rx. lateral lumbosacra:
Si la línea corta el promontorio del sacro, se habla de una columna muy estable; si la línea no corta el promontorio, se
habla de una columna inestable.
55
Nervioso 21/12/2016
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
KLIPPEL FEIL
Puede ocurrir en cualquier vértebra pero existe una gran relación con las de transición. Se clasifican en:
● Ocultos o cerrados
● Expuestos o abiertos: que no están cubiertos piel
Disrafismo oculto
Disrafismo cubierto por piel (no existe tejido neural expuesto) y generalmente se acompaña de estigmas cutáneos. Es la
malformación espinal más prevalente.
Estigmas cutáneos:
Signos visibles en la piel y que nos pueden orientar a una espina bífida oculta:
● Lipoma cutáneo: daña la resolución viven en la línea media, contiene grasa madura y tejido fibroso.
● Angioedema
Disrafismo abierto
Es una forma de defecto de fusión de línea media en que la piel no cubre la malformación de la médula espinal, es más
grave que el disrafismo cerrado y presenta déficit neurológico.
TRASTORNOS DE LA ALINEACIÓN
ESCOLIOSIS
Trastorno de la alineación con desviación lateral en el plano coronal que pasa de 10° de ángulo de COBB.
Para confirmar si se trata de una escoliosis debemos fijarnos principalmente en el ángulo de COBB:
En la placa podemos ver las apófisis espinosas que deberían quedar en la línea media. En la escoliosis quedan desalineadas.
Causas de la escoliosis
- Klippel Feil
- Hemifusión
- Hemivértebra
- Displasia del desarrollo de cadera.
- Neuromuscular (Poliomelitis, PCI=parálisis cerebral infantil)
- Postrauma (acortamiento)
- Postinfecciosa (mal de Pott, Tb vertebral)
CIFOSIS
57
Nervioso 21/12/2016
Mal de pott
La tuberculosis vertebral, también conocida como enfermedad de Pott o Mal de Pott es una presentación de la tuberculosis
que afecta específicamente a la columna vertebral. El mal de Pott resulta de la diseminación a través de la sangre de un
foco tuberculoso situado en otro lugar, siendo el pulmón el lugar primario más frecuente. La tuberculosis tiene selectividad
por la parte anterior del cuerpo vertebral respetando los discos. Presenta acuñamiento anterior más absceso vertebral.
Signos
- Giba pótica
- Absceso perivertebral o del psoas
INESTABILIDAD DE LA COLUMNA
Desplazamiento anterior del centro de gravedad. Se analiza sólo en la placa lateral de columna lumbosacra. Se busca el
promontorio sacro se cuentan de abajo hasta arriba tres vértebras y se traza una línea perpendicular que cohorte al
promontorio. Sí no cortar es una columna inestable.
Causas:
- Rectificación forzada
- Hiperlordosis
PROCESOS TRAUMATICOS
ESPONDILOLISTESIS
Desplazamiento de un segmento vertebral respecto a otro. Lo importante es decir el segmento con listesis y el grado de
movimiento del cuerpo vertebral (Grado de gravedad). Causa más frecuente: traumatismos.
● Grado I: 25%
● Grado II: 50%
● Grado III: 75%
● Grado IV: 100%
58
Nervioso 21/12/2016
TRAUMA RAQUIMEDULAR
Se puede empezar con una Rx, la complejidad que pueden avanzar a una TC e incluso una RM cuando hay lesión de medula
espinal que permitirá una mejor valoración de la medula. Una mínima listesis en traumatismo y más clínica amerita pedir
una TC o RM.
PROCESOS DEGENERATIVOS
Hablamos de la típica artrosis pero en columna cada signo tiene un nombre diferente.
⮚ Disminución discal
⮚ Pérdida del espacio intervertebral
⮚ SIGNO DEL DISCO VACÍO: Aire en el disco vertebral porque rompen las fibras de Sharpey. Indica osteocondrosis.
2. OSTEOARTROSIS INTERAPOFISIARIA
3. ESPONDILOSIS
⮚ Osteofitos
⮚ Osteosindesmofitos= Cuando un pico se une con otro y forman un puente.
4. DEGENERACIÓN LIGAMENTOSA
ENFEREMEDAD DISCAL
MODIC
Se ha descrito la enfermedad de MODIC únicamente para el disco. Es una discopatÍa que consiste en la deshidratación del
núcleo pulposo del disco vertebral y un aumento de su componente fibroso.
59
Nervioso 21/12/2016
⮚ Para valorar esta patología se requiere de un corte medio sagital del núcleo pulposo y debe valorarse en RM por
que en T2 puedo hacer que el líquido brille y ver así la hidratación del disco. En TC se verían siempre hipodensos.
⮚ Si tomo un corte parasagital siempre veré el disco hipointenso y con supuesta deshidratación.
T1
T2
Si se puede ver en TC no necesariamente el disco tuvo que haber perdido la hidratación puede ser incluso un traumatismo.
Sin embargo un disco fibroso puede ir a la:
● DISTENSIÓN: abombamiento discal. Cuando solamente el disco se sale de los límites del cuerpo vertebral, es
circunferencial.
● HERNIACIÓN base más estrecha que lo que protruye. Más fácil amputación quirúrgica.
60
Nervioso 21/12/2016
HERNIAS DE SCHMORL
La migración superior o inferior del material del disco por un defecto en la placa terminal produce una hernia intravertebral
o nódulo de Schmorl
A: RM axial en T1y B: RM sagital en T1. Defectos de bordes escleróticos en las placas terminales, por nódulos de schmorl.
FIN
61