Parcial Final Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Parcial final Literatura

VANGUARDIAS
1) Las vanguardias históricas son movimientos artísticos rupturistas que
nacen en Europa, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
y que tienen como propósito expresar los nuevos tiempos por medio de
la innovación del lenguaje pictórico y/o escultórico.
Sabemos que estas corrientes surgieron en un mundo infestado de
guerras, crisis y de pérdida de fe en las ideas de orden y el progreso que
el siglo anterior proponía como modelo a seguir, además de momentos
de grandes tensiones y enfrentamientos trágicos como la Primera
Guerra Mundial, la Revolución Soviética, y un período signado por
recesión económica, al que se unió a la gestación de regímenes
totalitarios y trajo como consecuencia la Segunda Guerra Mundial.
Las vanguardias pueden entenderse como el repudio militante de una
tradición, como subversión antiacadémica, como transgresión violenta
de los códigos dominantes, como revolución semántica de las formas,
como fractura epistemológica o como insurrección ideológica.
Estas vanguardias comparten nexos en común, pero con diferencias
entre sí. Entre ellos podemos mencionar al cubismo, futurismo,
expresionismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo y surrealismo.
La palabra vanguardia se deriva de la expresión francesa avant-garde y
esta del latín ab ante, que quiere decir ‘sin nadie adelante’, y garde, que
significa ‘guardar’, como también, en un principio el término estuvo
asociado a una doctrina estratégico-militar de algunos grupos militares
en el siglo XVIII. El significado original de vanguardia hace referencia
a la parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal.
La vanguardia está formada por las primeras líneas de la formación de
combate; que alude a las tropas que van por delante en el ejército, la
línea de choque con el enemigo.
Las vanguardias se caracterizan por querer romper con los estigmas
establecidos en la sociedad y el pasado, el uso de la metáfora junto con el
desorden chocante y estrafalario, buscar nuevas formas de creación y de
creatividad, de darle la vuelta al concepto clásico del arte, expresar la
disconformidad con la realidad y el estado del arte, la experimentación e
innovación, la búsqueda de la misma libertad, la ruptura con la
narración lineal y destrucción de la sintaxis y sobre todo por ser un
movimiento politizado y revolucionario.
Surrealismo
El surrealismo es un movimiento de vanguardia nacido en Francia en la
década de 1920. Se basa en una rama del arte que intenta romper las
barreras de la mente consciente, creando un mundo absurdo, ilógico,
donde la razón no puede dominar al subconsciente. Para ello se incitaba
a suspender el control del artista sobre la creación de su obra, mediante
técnicas de pintura y escritura automática, o apuntando a la
reproducción del ambiente de los sueños.
Otras de sus características son la representación del ser humano,
animación de lo inanimado, la metamorfosis, aislamiento de
fragmentos anatómicos, máquinas fantásticas, elementos
incongruentes, perspectivas vacías, la evocación del caos, los autómatas
y los espasmos. El surrealismo recoge inspiración de otras vanguardias
artísticas, entre ellas, el dadaísmo y su forma de darle importancia al
azar y la rebeldía, pero rechazando su carácter negativo y destructivo.
Entre otras creaciones propias de los surrealistas figura el “cadáver
exquisito”, en el que se combinan versos provenientes de diversos
autores para componer un único poema, sin que se hayan puesto de
acuerdo respecto a un sentido único.
Aspectos en la literatura de vanguardia que se encuentran en el poema
de Pablo Neruda “Walking Around”

Este poema de género lírico escrito por Pablo Neruda está fuertemente
influenciado por el movimiento de las vanguardias. He aquí algunos
ejemplos que he podido encontrar:

Desde un principio, ya con el título en inglés siendo un poema de origen


español, podemos ver como el escritor decide desordenar estos
parámetros creativos al romper con la métrica de como tendría que
escribirse un poema tradicionalmente. Además de eso, el texto está
plagado de metáforas, (valor artístico que impulsa la vanguardia), que
difícilmente se utilizarían en la cotidianidad, tratando de demostrar la
creatividad original del poeta.
Otro ejemplo es cuando el yo lírico crea una yuxtaposición con objetos
creados por el hombre y cosas naturales que resultan ilógicas para la
realidad, pero que en un contexto surrealista u onírico encajarían a la
perfección, convirtiéndose en un desorden que genera un nuevo orden
influenciado por las vanguardias.

Ejemplo: la mención de un “cisne de fieltro”.

Este poema es de verso libre/blanco, lo que nos remite a una escritura


mucho más libre y automática tal y como dicta el surrealismo.
El yo lírico critica al mundo en el que vive, sintiendo un enorme
descontento con la sociedad que le rodea y sintiéndose ajeno a ella,
siendo la disconformidad con el mundo que le rodea una característica
vanguardista.
Nuevamente hablando del título, con su estética de ruptura, hace
alusión a como el yo lírico analiza la sociedad contemporánea mientras
critica los valores hegemónicos de esta, harto de la superficialidad, por
lo que intenta buscar una ansiada liberación natural, una gran
característica de las vanguardias.
El mundo que experimenta nuestro yo lírico no es un mundo ordenado
y significativo como el que observamos en las obras de modernistas y
simbolistas, sino desordenado y caótico, pero que el poeta tiene que
expresar de alguna manera, siendo este el nacimiento de la “terrible
belleza”, que es un nuevo tipo de belleza que se ha de ver mucho en las
obras vanguardistas.
Este poema de vanguardia se encarga de que el lector no perciba el texto
como algo claro y conciso, sino que trata de que su mente maquine y lo
lleve a contactar con este mundo fragmentado que le permite evocar,
intuitivamente, su experiencia en el mundo contemporáneo.

2) Pablo Neruda aborda la temática de qué es lo que pasa cuando una


persona se siente disconforme y descontenta en la sociedad en la que
vive, tocando temas como la falta de atención, soledad y ausencia de
vínculos.
Es en relación al título en inglés cuando el yo lírico emprende esta
caminata observando de forma crítica su entorno y juzgándolo.
En el poema “Walking Around” nuestro yo lírico expresa una
desconexión tremenda por el mundo en el que vive, harto de la
monotonía que le es contemporánea y harto de la superficialidad,
sintiéndose enojado y frustrado, cosa que lo lleva a acabar describiendo
las cosas de manera desagradable.
Además de esto, la expresión en inglés contempla la idea de transmitir
y alude a una mezcla de culturas que causan la confusión vivida, pues,
está íntimamente relacionado con la realidad de Neruda, que gracias a
su experiencia nos dice que al viajar el ser humano conocerá otros
lugares que se abrirán frente a sus ojos, nuevos idiomas y nuevas
culturas que le imprimirá un carácter cosmopolita. Por ello se explica el
título Walking Around, ese viajar alrededor del mundo, de las cosas, ese
andar vagabundo y sin descanso que sugiere una relación de ajenidad o
extrañamiento con aquello que tiene delante de sí, extrañamiento que
alcanza también al universo lingüístico evidenciado en el mismo título
en inglés, que contrasta con el resto del poema cuyo idioma es el
español: desencuentro de lenguas, de culturas, encrucijada del yo que lo
lleva a canalizar su necesidad de pertenecer a un lugar.
En conclusión, Pablo Neruda expresa de forma poética la infelicidad de
una persona que se encuentra en una crisis existencial en su
contemporaneidad. El yo lírico cuestiona todo lo que es la cotidianeidad
y lo mundano de una forma bastante despectiva, como también critica
los valores hegemónicos de la sociedad de los que se siente totalmente
harto.

“Sucede que entro en las sastrerías y en los cines…”

No quiere vivir en una película, una realidad paralela ficticia. Este verso
representa la cultura de la animación tanto como al cine por ser un
medio de difusión de la cultura hegemónica. Se vuelve a mencionar
nuevamente cuando habla de la peluquería.

3) Con respecto a las propuestas del yo lírico para salir del cansancio
que le produce esta realidad contemporánea mis compañeros de clase y
yo llegamos a varias conclusiones que podrían ser acertadas.
Primero que nada, partimos del verso “Solo quiero un descanso de
piedras o de lana”, donde podemos ver que el yo lírico se encuentra
cansado de su cuerpo y de sí mismo nuevamente, y discutimos que,
entre varias de las posibilidades se encontraba la idea de que podría
tratarse de la muerte y el deseo de morir, conclusión con la que estoy en
más resonancia, ya que, podría ser una escapatoria lógica y duradera
ante su problema, pues también me pongo a pensar lo imposible que es
negarse ante un sistema que ya se encuentra arraigado a la sociedad, y
que lógicamente sería una forma de desarraigarse completamente de
aquella problemática que tanto le carcome la cabeza, por más trágica que
resulte.
Por otra parte, otra de las opciones eran la liberación natural, que
también tendría sentido, debido a que forma parte de las características
utilizadas en las vanguardias.
Por ultimo sugerimos que podría tratarse de un descanso de cualquier
manera que se oponga a la superficialidad, aunque yo considero que la
muerte, tanto como la liberación natural entrarían en esta categoría.

Yo no quiero volverme tan loco – Charly García

4) Analizando la primera estrofa en esta canción pude reparar en como


el cantautor menciona reiteradas veces que, aunque él esté triste y
disconforme con su realidad actual, no quiere permanecer en ese limbo
de agonía en el que se encuentra y de cierta forma busca salir de él,
siendo todo lo contrario a lo que el yo lírico del poema de Neruda nos
relata, ya que este, mediante las metáforas del poema, nos hace ver
como su tristeza es tan inmensa y asfixiante que por más que recurra
lugares felices e intente pretender estarlo junto con otra gente, no
puede, ya que, siente que no es capaz de dejar pasar lo positivo a su vida.

“Marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro (…)”

Ya para el estribillo, tanto Charly García como el yo lírico critican a


esta sociedad hegemónica que vive detrás de las pantallas, tanto las del
cine, como en la de los televisores en el caso de la canción del autor
argentino.

La frase “De una radio en una calle desierta” me remite al poema


“Walking Around”, donde Neruda habla de cómo su yo lírico da una
caminata por la ciudad, que de cierta forma se siente desierta, llegando a
crear una conexión con la canción, debido a él no sentirse perteneciente
de aquella sociedad.
Además, en ambos casos mencionan mucho las cosas mundanas y
cotidianas que suceden en el día a día de una persona, retratándolas
como algo que se encuentra en penumbras, o de cierta forma, algo
sombrío, como si estuviese simbólicamente distante a ambos.
Otra cosa que destaco de la canción, es cuando Charly dice en el
segundo estribillo “Yo no quiero vivir como digan”, pues sabemos que
en el poema de Pablo Neruda se critica a la sociedad contemporánea,
siendo esta una gran característica de las vanguardias. Considero que
ambas tienen un trasfondo político y de rebelión en contra de lo
establecido, tal y como dictan estos movimientos vanguardistas al
querer imponerse al régimen.

Nuevamente Charly menciona en su canción algo que me hace


relacionarla con lo que expresa el yo lírico en “Walking Around”, que
es esta depresión de la cual son ambos presos y que no les permite el
placer de sentirse vivos. Vuelvo a destacar, que mientras que Charly
parece querer salir de aquel lugar depresivo, el yo lirico del poema de
Neruda no se esfuerza tanto, simplemente hace una alusión, que yo
relaciono con la muerte, pero que queda a libre interpretación, en la cual
podría decirse que es su único método de escape ante el sufrimiento que
le genera la sociedad contemporánea.

Ariana de los Santos 6to DA.

También podría gustarte