Parcial Final Literatura
Parcial Final Literatura
Parcial Final Literatura
VANGUARDIAS
1) Las vanguardias históricas son movimientos artísticos rupturistas que
nacen en Europa, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
y que tienen como propósito expresar los nuevos tiempos por medio de
la innovación del lenguaje pictórico y/o escultórico.
Sabemos que estas corrientes surgieron en un mundo infestado de
guerras, crisis y de pérdida de fe en las ideas de orden y el progreso que
el siglo anterior proponía como modelo a seguir, además de momentos
de grandes tensiones y enfrentamientos trágicos como la Primera
Guerra Mundial, la Revolución Soviética, y un período signado por
recesión económica, al que se unió a la gestación de regímenes
totalitarios y trajo como consecuencia la Segunda Guerra Mundial.
Las vanguardias pueden entenderse como el repudio militante de una
tradición, como subversión antiacadémica, como transgresión violenta
de los códigos dominantes, como revolución semántica de las formas,
como fractura epistemológica o como insurrección ideológica.
Estas vanguardias comparten nexos en común, pero con diferencias
entre sí. Entre ellos podemos mencionar al cubismo, futurismo,
expresionismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo y surrealismo.
La palabra vanguardia se deriva de la expresión francesa avant-garde y
esta del latín ab ante, que quiere decir ‘sin nadie adelante’, y garde, que
significa ‘guardar’, como también, en un principio el término estuvo
asociado a una doctrina estratégico-militar de algunos grupos militares
en el siglo XVIII. El significado original de vanguardia hace referencia
a la parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal.
La vanguardia está formada por las primeras líneas de la formación de
combate; que alude a las tropas que van por delante en el ejército, la
línea de choque con el enemigo.
Las vanguardias se caracterizan por querer romper con los estigmas
establecidos en la sociedad y el pasado, el uso de la metáfora junto con el
desorden chocante y estrafalario, buscar nuevas formas de creación y de
creatividad, de darle la vuelta al concepto clásico del arte, expresar la
disconformidad con la realidad y el estado del arte, la experimentación e
innovación, la búsqueda de la misma libertad, la ruptura con la
narración lineal y destrucción de la sintaxis y sobre todo por ser un
movimiento politizado y revolucionario.
Surrealismo
El surrealismo es un movimiento de vanguardia nacido en Francia en la
década de 1920. Se basa en una rama del arte que intenta romper las
barreras de la mente consciente, creando un mundo absurdo, ilógico,
donde la razón no puede dominar al subconsciente. Para ello se incitaba
a suspender el control del artista sobre la creación de su obra, mediante
técnicas de pintura y escritura automática, o apuntando a la
reproducción del ambiente de los sueños.
Otras de sus características son la representación del ser humano,
animación de lo inanimado, la metamorfosis, aislamiento de
fragmentos anatómicos, máquinas fantásticas, elementos
incongruentes, perspectivas vacías, la evocación del caos, los autómatas
y los espasmos. El surrealismo recoge inspiración de otras vanguardias
artísticas, entre ellas, el dadaísmo y su forma de darle importancia al
azar y la rebeldía, pero rechazando su carácter negativo y destructivo.
Entre otras creaciones propias de los surrealistas figura el “cadáver
exquisito”, en el que se combinan versos provenientes de diversos
autores para componer un único poema, sin que se hayan puesto de
acuerdo respecto a un sentido único.
Aspectos en la literatura de vanguardia que se encuentran en el poema
de Pablo Neruda “Walking Around”
Este poema de género lírico escrito por Pablo Neruda está fuertemente
influenciado por el movimiento de las vanguardias. He aquí algunos
ejemplos que he podido encontrar:
No quiere vivir en una película, una realidad paralela ficticia. Este verso
representa la cultura de la animación tanto como al cine por ser un
medio de difusión de la cultura hegemónica. Se vuelve a mencionar
nuevamente cuando habla de la peluquería.
3) Con respecto a las propuestas del yo lírico para salir del cansancio
que le produce esta realidad contemporánea mis compañeros de clase y
yo llegamos a varias conclusiones que podrían ser acertadas.
Primero que nada, partimos del verso “Solo quiero un descanso de
piedras o de lana”, donde podemos ver que el yo lírico se encuentra
cansado de su cuerpo y de sí mismo nuevamente, y discutimos que,
entre varias de las posibilidades se encontraba la idea de que podría
tratarse de la muerte y el deseo de morir, conclusión con la que estoy en
más resonancia, ya que, podría ser una escapatoria lógica y duradera
ante su problema, pues también me pongo a pensar lo imposible que es
negarse ante un sistema que ya se encuentra arraigado a la sociedad, y
que lógicamente sería una forma de desarraigarse completamente de
aquella problemática que tanto le carcome la cabeza, por más trágica que
resulte.
Por otra parte, otra de las opciones eran la liberación natural, que
también tendría sentido, debido a que forma parte de las características
utilizadas en las vanguardias.
Por ultimo sugerimos que podría tratarse de un descanso de cualquier
manera que se oponga a la superficialidad, aunque yo considero que la
muerte, tanto como la liberación natural entrarían en esta categoría.