Tesis para Ecosur
Tesis para Ecosur
Tesis para Ecosur
TRABAJO PROFESIONAL
POR LA OPCION:
TESIS PROFESIONAL
(OPCION I)
INGENIERO BIOQUÍMICO
PRESENTA:
Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo, de lograr alcanzar mi
culminación académica, la cual es el anhelo de todos los que así lo deseamos.
A mi esposa y a mi hija por ser el motor que me impulsa para seguir adelante cada
día, les quiero mucho.
A mis asesores de tesis, M. C. Velia Obeso Granados, Dra. Violet Geissen, por su
generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia
científica en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la
realización de este trabajo.
A mis revisores de tesis. Dr. Juan Manuel Urrieta Saltijeral, Dra. Elena Guzmán
Ramón, Ing. Gaspar Gómez Saenz.
II
INDICE
INDICE...................................................................................................................................................................III
RESUMEN............................................................................................................................................................VII
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................VIII
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................................XIII
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................................XV
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................................................XV
1.1 EL AGUA...........................................................................................................................................................1
1.8 CUENCA..........................................................................................................................................................15
III
2.1.1 Puntos de Muestreo................................................................................................................................19
3.1 PH...................................................................................................................................................................28
3.2 CLORO............................................................................................................................................................30
3.3 NITRATOS.......................................................................................................................................................33
3.4 NITRITOS........................................................................................................................................................36
3.5 FOSFATO.........................................................................................................................................................38
3.6 SULFATO........................................................................................................................................................41
CONCLUSIONES..................................................................................................................................................44
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................45
IV
Índice de tablas y figuras
MUESTREO..........................................................................................................................18
GRAFICA 2: PH EN LOS POZOS PROFUNDOS (PP) (N=12), POZOS ARTESIANOS (PA) (N=13),
DRENES BANANEROS (DB) (N=6), DRENES PASTIZALES (DB) (N=3) Y DEL ARROYO
ARTESIANOS (PA) (N=13), DRENES BANANEROS (DB) (N=6), DRENES PASTIZALES (DB)
(N=3) Y DEL ARROYO SANE (AS) (N=3)...........................................................................31
V
PASTIZALES (DB) (N=3) Y DEL ARROYO SANE (AS) (N=3).............................................39
VI
Evaluación de propiedades químicas del agua superficial y
subterránea en la microcuenca de sitio grande, Teapa, Tabasco.
Resumen.
VII
Introducción
El agua es uno de los recursos naturales más importantes para los seres vivos ya
que con ayuda de este vital líquido se realizan diferentes procesos biológicos. El ser
humano utiliza el agua diariamente para realizar labores cotidianas ya sea en el
hogar, la industria o en el campo.
Según una de las estimaciones más aceptadas, poco más del 97% del volumen de
agua existente en nuestro planeta es agua salada y está contenida en océanos y
mares; mientras que apenas algo menos del 3% es agua dulce o de baja salinidad.
Del volumen total de agua dulce, estimado en unos 38 millones de kilómetros
cúbicos, poco más del 75% está concentrado en casquetes polares, nieves eternas y
glaciares; el 21% está almacenado en el subsuelo, y el 4% restante corresponde a
los cuerpos y cursos de agua superficial (lagos y ríos).
VIII
traduce en un complicado sistema de manejo a través del cual se tratan de cubrir las
necesidades. (SEMARNAT 2000).
IX
Agroquímicos
Dentro de los agroquímicos encontramos los fertilizantes y los plaguicidas los cuales
son los más utilizados en la agricultura. De acuerdo con Salgado (2000) y David et al.
(2000) un fertilizante es cualquier material orgánico o inorgánico, natural o sintético,
capaz de proporcionar a las plantas uno o más elementos químicos esenciales para
su normal desarrollo. Mientras que un plaguicida es toda sustancia química de origen
natural o sintético que se utiliza para controlar una plaga. En la tabla 1 se muestra la
clasificación de los fertilizantes y plaguicidas. Sin embargo, ambas sustancias
pueden tener afectaciones hacia la salud humana y el medio ambiente.
Estiércol Insecticidas
Acaricidas
Bactericidas
Nematicidas
Herbicidas
Rodenticidas
Moluscocidas
X
presentar por intoxicación de algún agroquímico pueden ser: aumento de la
secreción bronquial, lagrimeo, incontinencia urinaria, bradicardia, hipotensión,
parálisis, calambres, palidez, cefalea, vértigos, falta de concentración, confusión,
convulsiones, temblor, ataxia, depresión respiratoria, coma, entre otras o incluso la
muerte.
Los fertilizantes pueden influir en los cambios de pH del suelo, además, aumentan la
concentración salina de la solución del suelo, el índice salino de un fertilizante es la
medida de este fenómeno (Salgado y David 2000). Además, los fertilizantes
agrícolas aplicados en exceso pueden contaminar los cuerpos de agua superficiales,
causando su eutrofización. Algunas sustancias propias de los fertilizantes en altas
concentraciones en agua potable son tóxicas, como es el caso de los nitratos.
Asimismo, el uso intensivo de fertilizantes termina por degradar químicamente al
suelo, afectando su fertilidad (SEMARNAT, 2000).
En países tropicales en Latino América como en México hay muchas regiones que
están fuertemente afectados por actividades intensas de la agroindustria. Los efectos
ambientales de estas actividades en muchos casos no son conocidos y en la mayoría
de las áreas tropicales no existen investigaciones sobre la acumulación de
sustancias potencialmente tóxicas en el medio ambiente (Melgar, 2007).
Plaguicidas y sus metabolitos como metales pesados que son parte de plaguicidas
y/o fertilizantes pueden acumularse en suelos, son transportados de los lugares de
aplicación con aguas de lluvias a ríos y lagunas y pueden acumularse en aguas o
sedimentos. En zonas donde están aplicados con aviones la distribución con el
viento puede ser muy alta. Plaguicidas que están prohibidas en otros países hace 20
años a más como organoclorados, Paraquat, Deiquat, etc., todavía están aplicados
en México (Melgar, 2007).
XI
Los fertilizantes son aplicados sin análisis previos de los suelos. Este puede causar
una contaminación de aguas con nitrato o/y fosfato que causan eutrofización. Las
sustancias que se encuentran en el medio ambiente pueden ser acumuladas por la
flora terrestre y acuática y por la fauna terrestre y acuática (Melgar, 2007)
XII
Justificación
Que Ramos et al. (2008) y Melgar (2006) encontraron altas concentraciones de ETU,
primer metabolito de mancozeb en varios pozos de agua potable así como, también
encontraron contenidos altos de Mn y ETU en los sedimentos y aguas del arroyo
Sane.
XIII
Hasta el momento, no se cuenta con estudios que determinen la calidad de agua con
la que cuenta en el municipio de Teapa, por lo tanto, ha sido de gran importancia
realizar monitoreo a los diferentes tipos de pozos, así como también a los principales
drenes que abarcan las fincas plataneras de este municipio. Con los cuales se
determinó la calidad del agua superficial y subterránea y se localizarán las áreas que
presentan una mayor contaminación.
XIV
Objetivo general
Objetivos específicos:
Comparar el agua de los pozos, drenes y del arroyo Sane con valores límites
para agua potable y para aguas superficiales, con las normas mexicanas, así
como, también con las de otros países.
XV
CAPITULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1 El agua
El agua es el más importante y crítico de los recursos naturales, sobre todo para
algunos países, entre ellos México. La disponibilidad de agua para una gran variedad
de actividades (agrícolas, pecuarias, industriales, relacionadas con la generación de
energía, con la minería, la acuacultura y los servicios públicos y recreativos, por
señalar algunas), se vuelve cada vez más difícil ante la demanda creciente y el
agotamiento de los acuíferos así como por la contaminación de los cuerpos de agua.
El problema del agua en varias regiones del país es uno de los mayores retos, no
sólo para el desarrollo sino también para la supervivencia de las comunidades.
1
lagos presentan diferentes concentraciones naturales de partículas sólidas. Es
normal que luego de las lluvias esa cantidad aumente (conjuntamente con otras
substancias) (Sánchez 1995).
El agua para su uso potable, es práctica común evaluar su calidad en relación con
lineamientos o normas específicos. Como la formulación de tales valores guía
requiere la evaluación crítica de las propiedades de los diferentes constituyentes, es
común que las clasifiquen en 5 grupos.
2
arsénico, el cianuro, el plomo, el mercurio, los hidrocarburos aromáticos
policíclicos, los compuestos organoclorados y los organofosforados.
Las aguas subterráneas son un elemento esencial de recursos hídricos para muchos
ecosistemas acuáticos, y para períodos sustanciales que puede ser la única fuente
de agua de algunos ríos, arroyos y humedales. Las aguas subterráneas son también
muy importantes para la industria, así como para consumo doméstico de agua
potable, en particular la escasez de precipitaciones en las zonas con importantes
acuíferos subterráneos (NWQMS 2007).
Las aguas subterráneas son un recurso natural valioso que, como tal, debe ser
protegido de la contaminación química y del deterioro. Esta circunstancia es
especialmente importante para los ecosistemas dependientes de las aguas
subterráneas y para la utilización de estas aguas para la obtención de agua
destinada al consumo humano (UE 2006). La presencia, cada vez mayor, de
compuestos ajenos a la composición natural del agua subterránea constituye una
alteración en su calidad (Saval et al. 2005).
3
En nuestro país existen 649 acuíferos subterráneos de los cuales aproximadamente
500 se consideran de tipo regional por su extensión, capacidad e importancia
relativa. Alrededor de 100 están sometidos a la sobreexplotación para los usos de la
población, industria y agricultura siendo el riego el mayor consumidor de agua lo que
representa el 50% de la extracción nacional(SEMARNAT 2000).
Anualmente, México recibe del orden de 1.51 billones de metros cúbicos de agua en
forma de precipitación. De esta agua, el 72.5% se evapotranspira y regresa a la
atmósfera; el 25.6% escurre por los ríos o arroyos y el 1.9% restante se infiltra al
subsuelo y recarga los acuíferos, de tal forma que los acuíferos del país reciben 78.5
mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable y se les extraen por medio
de pozos, norias, galerías filtrantes y manantiales 27.5 mil millones de metro cúbicos.
Así, el balance subterráneo refleja en principio una gran disponibilidad de agua en el
subsuelo, sin embargo, esta situación es engañosa ya que gran parte de los
principales acuíferos del país se encuentran seriamente sobreexplotados. (IMTA
2008)
Debido a que el agua subterránea se mueve a través de las rocas y la tierra del
subsuelo, puede fácilmente disolver substancias durante este movimiento. Por dicha
razón, el agua subterránea muy frecuentemente puede contener más substancias
que las halladas en el agua superficial (IMTA ,2008).
4
1.4 Ciclo del agua
El ciclo del agua (figura 1) comienza con la evaporación desde la superficie del
océano u otros cuerpos de agua superficiales como lagos y ríos. A medida que se
eleva, el vapor se enfría y se transforma en agua luego de haber recorrido distancias
que pueden sobrepasar los 1000 Km.; a este fenómeno se le llama condensación. El
agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes. Cuando las gotas de
agua caen se presenta el fenómeno denominado precipitación. Si la atmósfera está
muy fría el agua se precipita en estado sólido, es decir, como nieve o granizo (con
estructura cristalina en el caso de la nieve y granular en el caso del granizo). En
cambio, cuando la temperatura de la atmósfera es más bien cálida, el agua se
precipita en su estado líquido, o sea, en forma de lluvia. La precipitación incluye
también el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación
del vapor de agua o rocío, por congelación del vapor o heladas y por intercepción de
las gotas de agua de las nieblas, lo que podemos apreciar cuando encontramos
nubes que tocan el suelo o el mar.
El agua que se precipita a tierra tiene varios destinos. Los seres vivos aprovechan
una parte, otra vuelve directamente a la atmósfera por evaporación, otra más se
escurre por la superficie del terreno (lo que se conoce como escorrentía superficial) y
se concentra en surcos, originando así las líneas de agua por donde fluirá hasta
llegar a un río, un lago o el océano.
El escurrimiento subterráneo ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos
de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen. Así,
los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan caudales más
regulares. El agua restante se infiltra, esto es, penetra en el interior del suelo
formando capas de agua subterránea; a eso se le conoce como percolación. El agua
infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración, o bien puede alcanzar
la profundidad de las capas freáticas. Tanto el escurrimiento superficial como el
subterráneo van a alimentar los cursos de agua que descargan en lagos y en
5
océanos. En algún momento, toda esta agua vuelve de nuevo a la atmósfera, debida
principalmente a la evaporación (Mercano, 2004).
La calidad del agua esta determinada por sus características físicas, químicas y
biológicas; la evaluación de éstas permite conocer la condición del agua y de
6
acuerdo con lo establecido en las normas oficiales mexicanas, determinar si el agua
es adecuada para su uso actual o si se requiere de implementar acciones que hagan
posible su aprovechamiento o un uso más eficiente del mismo (Mazari ,et al 2007).
El termino calidad del agua, es relativo ya que se debe tener en cuenta el uso o
actividad a la que se destina. Por ejemplo, las aguas que se utilizan para fines
recreativos pueden ser inaceptables para el consumo humano ya que su calidad es
distinta, los requisitos que se exigen al agua son diferentes dependiendo de los usos
que se hagan de ella (Vargas, 2005).
La calidad del agua para beber se puede controlar mediante una combinación de
medidas: protección de las fuentes de agua, control de las operaciones de
tratamiento y gestión de la distribución y la manipulación del agua. Deben aplicarse
directrices adecuadas para los ámbitos nacional, regional y local, lo que requiere su
adaptación a las circunstancias ambientales, sociales, económicas y culturales
existentes, así como el establecimiento de prioridades.
7
Según Sánchez (1995) los contaminantes de las aguas son cuales quiera formas de
materia o energía cuya presencia, evacuación o liberación pueda causar daños a la
biota. De este modo, la evacuación de efluentes con temperatura elevada o con alto
grado de salinidad puede ser tanta o más perjudicial a las comunidades acuáticas
como la evacuación de substancias tóxicas.
Los acuíferos costeros pueden contaminarse por intrusión salina y las fosas sépticas
son, quizá, las fuentes de aguas residuales que más contribuyen a la contaminación
del agua subterránea (IMTA ,2008).
8
difusas. En las zonas urbanas, por ejemplo, las aguas de lluvia transportan gran
cantidad de residuos sólidos, aceites y grasas y sedimentos que se encuentran en
las calles, y deben ser consideradas como aguas contaminadas (Sánchez 1995).
Estudios realizados por Parra (1989) a la laguna Grande de San Pedro, Concepción,
Chile, determinaron los contenidos de diferentes parámetros fisicoquímicos, dentro
de los cuales se encuentran el Cl, NO 3, NO2, PO4, SO4 y pH. Las concentraciones de
cloro fueron 8.38 mg L-1 y 16.96 mg L-1, de nitrato de 1.00 y 768.00 µg L-1, para los
nitros la concentración menor determinada fue de 1.00 µg L -1 y la mayor de 768.00 µg
L-1, los valores de sulfato son de 0.17 mg L-1 y 4.35 mg L-1, los valores de fosfato
fueron de 1.00 µg L-1 y 27.5 µg L-1 y el pH se su fue de 6.36 y 9.01.
9
Jiménez et al. (2004) realizaron diferentes estudios del agua del valle de Tula dentro
de los cuales determinaron las concentraciones de fosfatos y nitratos. Las
concentraciones de los fosfatos se encontraron desde 1.00 mg L -1 hasta 4 mg L-1, y
los valores de nitrato fueron de 0 mg L-1 a 2.5 mg L-1.,
Jalali y Kolahchi (2007) analizaron la calidad del agua subterránea en un área de uso
agrícola. Los análisis realizados fueron de diferentes parámetros químicos, dentro de
los cuales se hicieron estudios de nitratos y de cloro. Los resultados de nitratos
varían de 1.8 a 71 mg L -1, mientras que los valores de Cl se encuentran en el rango
de 50 a 140 mg L-1. La contaminación del agua subterránea se atribuye a la
urbanización y a las actividades agrícolas. La contaminación por uso agrícola se
debe a la gran cantidad de estiércol y fertilizantes que son utilizados en estas áreas.
10
Aunque el pH por lo general no tiene impacto directo sobre los seres vivos, es uno de
los parámetros más importantes para indicar la calidad del agua. Una cuidadosa
atención al control del pH es necesaria en todas las fases de tratamiento de aguas
para garantizar la aclaración satisfactoria de agua y la desinfección.
a) Características químicas del cloro. Sus sales son en general muy solubles. Muy
estables en disoluciones y muy difícilmente precipitable. No se oxida ni reduce e
aguas naturales. En general va asociado al Ion Na +; en especial en aguas muy
salinas, pero el número de miliequivalentes de ambos iones no es
necesariamente igual.
b) Concentraciones. Entre 10 y 250 ppm en aguas dulces, no siendo raro encontrar
contenidos mucho mayores, hasta varios miles de ppm. Las salmueras naturales
pueden llegar a tener entre 18,000 y 21,000 ppm
11
c) Nocividad y toxicidad. Más de 300 ppm comunican sabor salado al agua de
bebida, pero no es perjudicial por lo menos hasta algunos miles de ppm. Es
esencial para la vida. Contenidos elevados son perjudiciales para muchas
plantas y comunican corrosividad al agua.
Nitrato
12
c) Nocividad y toxicidad. Concentraciones elevadas en agua de bebida pueden
producir cianosis en los niños y comunican corrosividad (oxidaciones) al agua y
producir interferencia en fermentaciones.
El nitrito considerado como una etapa intermedia en el ciclo del nitrógeno puede
estar presente en el agua como resultado de la descomposición biológica de
materiales proteicos. En aguas superficiales crudas, las huellas de nitritos indican
contaminación. También se puede producir el nitrito en las plantas de tratamiento o
en los sistemas de distribución de agua, como resultado de la acción de bacterias
sobre el nitrógeno amoniacal.
13
nitros aminas (RR’-N-N=0) muchas de las cuales son conocidas por ser potentes
agentes carcinogénicos (NMX-AA-099-SCFI-2006).
Sulfato
14
c) Nocividad y toxicidad. Las aguas solenitosas (elevado contenido en sulfatos) no
quitan la sed y tiene sabor poco agradable y amargo. Por si mismo o si va
asociado a Mg o Na en cantidad importante puede comunicar propiedades
laxantes. En cantidades elevadas puede ser perjudicial a las plantas. Más de
algunas concentraciones ppm perjudican al hormigón y al cemento.
Fosfato.
1.8 Cuenca
La topografía delimita las cuencas. Las montañas en sus partes más altas, en sus
vértices, en los parte aguas, determinan el escurrimiento del agua de lluvia, nieve o
deshielo hacia un lado o hacia otro. En su escurrir o drenar, el agua forma ríos,
arroyos, lagos y lagunas tanto en la superficie como bajo el suelo.
15
ésta hacia un punto común de salida. Este puede ser un almacenamiento de agua
interior como un lago, una laguna o el embalse de una presa, en cuyo caso se llama
cuenca endorreica. Cuando las descargas llegan hasta el mar se le denomina
cuenca exorreica.
16
CAPITULO 2. Materiales y métodos
precipitacion mensual
25.00
20.00
15.00
mm
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
17
arroyo cubre una superficie de aproximadamente 15,000 ha. El relieve está
caracterizado por una pendiente hacia el norte muy baja, con una depresión local en
el área de la laguna. En grandes partes de esta área el manto freático se halla en
profundidades bajo de un metro y toda el área está susceptible a inundaciones
(Melgar 2006). En esta área hay 2 tipos de capas impermeables de lutita 35 m y 75-
80 m cortes litológicos (PEMEX)
18
En este municipio se cultiva principalmente el plátano, los cuales cuentan con
diseños hidráulicos: dren principal, secundario y terciario. El dren principal sirve como
cause de las aguas provenientes de la precipitación pluvial y del sistema de riego.
(Melgar, 2006).
Para determinar el impacto que tienen los diferentes agroquímicos que emplean en
esta región platanera se determino tomar parámetros químicos, para esto se tomaron
muestras de agua subterránea y superficial, los parámetros analizados son los
siguientes: cloro, nitratos, nitritos, sulfatos, fosfatos y pH. Los valores de estos
parámetros son comparados con las normas Mexicanas.
Cada punto de muestreo esta registrado por medio de una geoposicionador marca…,
esto nos permitirá identificar las ubicaciones geográficas dentro del área de estudio
la ubicación geográfica de cada punto muestreado se encuentra en la tabla numero
3.
19
Tabla 2. Comunidades muestreadas
localización
lugar Ubicación
X Y
Pozo artesiano 1 503916 1942281 Carretera Teapa-Pichucalco 1a sec. Km. 1
Pozo artesiano 2 503739 1944956 Carretera a Juan Aldama ultima entrada
Pozo artesiano 3 497670 1946529 Carretera a Gaviotas
Pozo artesiano 4 497291 1950701 Carretera A Colorado, Col Colorado
Pozo artesiano 5 503634 1944864 Finca Esmeralda
Pozo artesiano 6 503826 1948842 En casa de los trabajadores de la finca Leo
Pozo artesiano 7 503772 1951336 Finca Amparo
Pozo artesiano 8 502998 1952662 Carretera a Galeana 1a sección
Pozo artesiano 9 501897 1952902 Galeana 1 sec. Mexiquito
Pozo artesiano 10 499365 1958384 Carr. A Andres Quintana roo carr paralela
Pozo artesiano 11 499816 1955874 Galeana 3 sec. Enfrente al pozo profundo
Pozo artesiano 12 501265 1940427 Ranchería Ignacio Allende
Pozo artesiano 13 498981 1957299 Carr. A Andres Quintana roo carr paralela
Pozo profundo 1 502799 1941755 Colonia Chapultepec
Pozo profundo 2 502101 1944689 Carretera a Juan Aldama
Pozo profundo 3 497699 1946608 carretera a Gaviotas
Pozo profundo 4 497398 1950698 Colonia Colorado
Pozo profundo 5 503102 1944958 Finca Esmeralda
Pozo profundo 6 502513 1949302 Finca Leo
Pozo profundo 7 503807 1951359 Finca Amparo
Pozo profundo 8 503854 1952081 Finca Chapingo
Pozo profundo 9 501966 1952809 Galeana 1 sec. Mexiquito
Pozo profundo 10 499365 1955374 Ranchería Andrés Quintana Roo
Pozo profundo 11 489807 1955858 Galeana 3 sección
Pozo profundo 12 501420 1940652 Ranchería Ignacio Allende
Dren Amparo 1 503842 1951447 Finca Amparo
Dren Amparo 2 503326 1951556 Finca Amparo
Dren Amparo 3 502784 1915679 Finca Amparo
Dren Esmeralda 1 503479 1949819 Finca Esmeralda
Dren Esmeralda 2 503076 1944888 Finca Esmeralda
Dren Esmeralda 3 502264 1945002 Finca Esmeralda
Dren Pasto 1 499649 1946256 Carretera a Juan Aldama
Dren Pasto 2 499828 1947830 Carretera a Juan Aldama
Dren Pasto 3 500931 1948958 Carretera a Juan Aldama
Arroyo Sane 1 500997 1949080
Arroyo Sane 2 500985 1949115
Arroyo Sane 3 500987 1949196
20
2.2 Trabajo de campo
21
hora antes. Originalmente eran 12 pozos los cuales se tenían planeados muestreas
pero se muestreo un pozo extra por petición de unas personas.
1. Se midió la profundidad del agua en el pozo con una sonda water level meter
marca Solinnst. La medida es tomada de la parte superior de la alcantarilla
hasta la parte donde la sonda hace contacto con el agua.
Los puntos en los cuales se tomaron las muestras de aguas, son al inicio del dren, en
medio y al final de cada uno de los drenes. La colecta del agua se hace con la botella
22
tipo Van Dorn. La profundidad a la cual se toman estas muestra es de por lo menos
de 10 centímetros debajo de la superficie.
Los frascos en los cuales se debe de transportar las muestras se deben de lavar con
agua y jabón para quitar restos de tierra y polvo que puedan tener estos recipientes,
posteriormente se colocan en un recipiente que contiene HCL, esto se hace para
eliminar restos de jabón ya que estos pueden interferir en los resultados de las
muestras, dentro de este recipiente se dejan 2 horas, y a continuación enjuagar
primero con agua de la llave y posteriormente con agua destilada
Una vez colectada la muestras de los pozos y de los drenes, se realizaron los
análisis para determinar el pH, contenido de cloro, nitratos, nitritos, sulfatos y
fosfatos. El pH se midió con un potenciómetro marca HANNA. Los análisis de los
otros parámetros fueron realizados con el colorímetro marca HACH. Los
procedimientos que se tienen que hacer para que el equipo nos de una lectura se
describen a continuación:
23
Figura 3. Colorímetro marca HACH
Cloro total
24
◦ Una vez agitada la muestra, se pone en marcha el cronometro con el que
cuenta este equipo, el cual indica el tiempo necesario para que el reactivo
reaccione con la muestra, los tiempos varían con respecto al parámetro que
se quiere medir. Para cloro total el tiempo requerido es de tres minutos.
Nitratos
Nitritos
25
◦ Inclinar de 5-7 veces la muestra con el reactivo, esto se debe de hacer
lentamente, ya que si se hace bruscamente el reactivo no reacciona con la
muestra y se obtendría datos incorrectos.
Fosfato
◦ Agitar durante 15 s
Sulfatos
26
◦ Iniciar el cronometro, el tiempo que se lleva en reaccionar este reactivo es de
5 minutos
Para el análisis estadístico se utilizo el programa SPSS V.13, para comparar los
puntos de muestreo. Se revisó la normalidad que presentó la distribución de los
datos con la prueba de Kolmogorov y Smirnof y la homogeneidad de varianzas con la
prueba de Levene´s. A los datos que mostraron distribución normal se les aplicó el
análisis de varianza (ANOVA), y la post hoc prueba de T3-Dunnett. A datos sin
distribución normal y homogeneidad de varianza se les aplicó la prueba de Kruskal-
Wallis seguido por Mann Withney que nos permitió determinar si hay diferencias
significativas entre sitios de muestreo y la homogeneidad las concentraciones de los
pozos en cada mes de muestreo.
27
CAPITULO 3. Resultados y Discusión
3.1 pH
Para los drenes bananeros, el dren pastizal y el arroyo Sane, se utilizo el rango de
pH que marca la ANZEEC (2000) para agua dulce el cual es de 5.5 a 9. En los
drenes bananero en el mes de Marzo se encontraron valores de pH
significativamente mas alta que en el mes de Febrero. Los valores de pH en los
drenes bananeros se encuentran dentro del rango que estable la ANZEEC (2000).
28
Grafica 2: pH en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa) (n=13), drenes bananeros
(Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) en los meses de enero hasta
mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites permisibles para agua
29
potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias significativas entre las
fechas: (p > 0.05): a<b<c) (no data para el mes de enero en los drenes).
Los valores del pH del dren pastizal y del arroyo Sane se encuentran dentro del
rango establecido por la ANZEEC (2000). Para la WHO (2000) los niveles de pH
encontrados en las aguas potables no es un riesgo para la salud humana, por esta
razón no establecen un rango de pH para el agua potable, la ANZEEC (2000)
establece que valores mayores a 6.5 pueden ser corrosivos, los valores de 8
disminuye progresivamente la eficiencia de cloración y las concentraciones mayores
de 8.5 pueden causar problemas en el gusto.
3.2 Cloro
30
rango establecido por ANZEEC (2000), que establece un límite para vida acuática de
0.003 mg L-1para agua dulce. Los niveles de cloro en el dren pastizal la mayoría de
los sitios de muestreo exceden el rango establecido por ANZEEC (2000), sólo
algunos cumplen con éste.
31
Grafica 3: Concentración de cloro en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa) (n=13),
drenes bananeros (Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) en los meses
de enero hasta mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites permisibles
para agua potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias significativas
entre las fechas: (p > 0.05): a<b<c<d) (no hay dato para el mes de enero en los drenes).
En los drenes bananeros y el dren pastizal, siguen la misma tendencia que los pozos
profundos y artesianos, ya que se encuentran las concentraciones significativamente
mas altas en el mes de febrero y concentraciones significativamente mas bajas en
los mese de Marzo, Abril y Mayo. Las concentraciones de cloro para el arroyo Sane
en algunos sitios se encuentran dentro de lo que establece ANZEEC (2000), pero la
mayoría de estos se sobrepasan el rango establecido. El arroyo Sane tienen una
gran variación en cada fecha de muestreo y no muestra diferencias significantes,
entre los meses.
Los efluentes que contienen cloro pueden ser descargadas de los servicios
municipales y agrícolas, además de plantas de tratamiento de agua, piscinas, entre
otras (NWQMS 2004). En las comunidades muestreadas utilizan el cloro para
desinfectar el agua de abastecimiento público, por lo cual existen concentraciones
altas. La NWQMS (2004) establece valores para agua de bebida los cuales son de
0.6 a 5 mg L-1, las concentraciones de agua de los pozos profundos y artesianos se
encuentran dentro del rango establecido. La WHO (2006) establece un valor máximo
permisible para el agua de bebida de 5 mg L-1.
Para evaluar las concentraciones del dren pastizal, de los drenes bananeros y del
arroyo Sane, se usan los criterios de calidad de agua para vida acuática o agua
dulce. Dentro de estos criterios se encuentran los que establece la NWQMS (2004).
Cuyo rango la mayoría de los drenes y del arroyo Sane, no cumplen, ya que este
rango es muy baja y en las fincas plataneras aplican grandes cantidades de
fertilizantes clorados, como el KCl. Estos provocan que las concentraciones de cloro
encontradas en el agua de las fincas y el arroyo excedan el límite permisible para
agua dulce.
32
Las concentraciones significativamente altas encontradas en el mes de febrero
puede ser que se debe a que en las aplicaciones de fertilizantes, se llevan acabo en
el mes de Enero, además que los meses de Enero y Febrero, fueron los meses en
los cuales se registraron las mayores precipitaciones en esta zona.
3.3 Nitratos
En las aguas superficiales y suelo se pueden formar iones nitrito y nitrato a base del
ión amonio (NH4+) según un proceso de oxidación biológica (nitrificación), que están
mediadas por distintos microorganismos (Nitrosomas y Nitrobacter) (del Puerto et al.
2006).
33
Grafica 4: Concentración de nitratos en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa)
(n=13), drenes bananeros (Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) (5)
en los meses de enero hasta mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites
permisibles para agua potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias
significativas entre las fechas: (p > 0.05): a<b<c<d) (no hay dato para el mes de enero en los drenes).
34
El dren pastizal presentó las menores concentraciones con respecto a las otros sitios
de muestreo (pozos profundos, pozos artesianos, dren pastizal y arroyo Sane). Los
meses de Marzo, Abril y Mayo, son estadísticamente iguales, pero en el mes de
Febrero concentración es significativamente mas alta (1.9 mg L -1) que en los otros
meses.
El arroyo Sane presenta diferencias significativas entre los meses muestreados, solo
el mes de Abril y Mayo son estadísticamente iguales. El arroyo Sane presenta una
tendencia a disminuir su concentración, siendo el mes de Enero el cual tiene
concentraciones significativamente mas altas. Las concentraciones de nitrato en el
arroyo no sobrepasan el parámetro establecido por la ANZEEC (2000).
La ANZEEC (2004) determina que las aguas potables como máximo deben de
presentar una concentración de 50 mg L -1 de nitratos, este límite también lo
determina la WHO (2006). La agencia de protección ambiental (EPA 2000),
establece una concentración mucho menor (10 mg L -1). Las concentraciones
significativas, encontrada en el agua de los pozos profundos y pozos artesianos se
encuentran muy por debajo de los límites que establecen las normas, ya que estas
se encuentran entre 5.85 hasta 0.5 mg L-1.
35
producción, se debe aplicar un gran exceso de fertilizante nitrogenado al suelo, razón
por la cual aumentará sustancialmente el arrastre de nitratos por las aguas pluviales
a través de la tierra a las aguas superficiales. Estos se filtran hacia los acuíferos y
contaminan el agua (del Puerto et al 2006).
3.4 Nitritos
Los niveles de nitrito (grafica 5) sobrepasan por mucho el límite que estable la
ANZEEC (2000), el cual es de 0.1 mg L -1. En el arroyo Sane se presentan
concentraciones de 2 a 6 mg L-1. Los drenes bananeros, también exceden lo indicado
por la ANZEEC ya sus concentraciones varian de 1 a 2 mg L -1. En el mes de Abril sus
concentraciones de nitritos son significativamente mas altos que en los otros meses.
El dren pastizal las concentraciones significativas mas altas se encuentran en el mes
de marzo. El agua del dren pastizal sobrepasa el rango que establece la ANZEEC.
36
Grafica 5: Concentración de nitritos en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa) (n=13),
drenes bananeros (Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) en los meses
de enero hasta mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites permisibles
para agua potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias significativas
entre las fechas: (p > 0.05): a<b<c) (no hay dato para el mes de enero en los drenes).
37
La ANZEEC (2004) propone que el agua para beber o agua potable debe de
contener como máximo 3 mg L-1 de nitritos ya que en concentraciones mayores
puede provocar problemas a la salud humana. La WHO (2000) propone el mismo
límite que la ANZEEC, pero la EPA (2000) determina una concentración menor (1 mg
L-1). Las concentraciones significativas de los pozos profundos y artesianos solo se
encuentran dentro de los límites que establece la ANZEEC y la WHO, pero exceden
lo establecido por la EPA (2000). El agua superficial (dren pastizal, drenes
bananeros, arroyo Sane), en la mayoría de los sitios muestreados sobrepasan lo que
establece la ANZAEC (2000). El arroyo Sane es el sitio en el cual se encuentran las
mayores concentraciones de nitrito. Esto se debe a que el agua de las fincas
plataneras se unen al arroyo, concentrándose en este los nutrientes que el agua
transporta. La razón por la cual se encuentre mayores concentraciones de nitratos en
el agua es debido a que el nitrito se oxida fácilmente a nitrato, las concentraciones de
nitrito en aguas superficiales, suele ser muy baja (cerca de 1 mg L -1), incluso cuando
la concentración de nitrato es elevada (del Puerto et al 2006).
3.5 Fosfato
38
Grafica 6: Concentración de fosfato en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa) (n=13),
drenes bananeros (Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) en los meses
de enero hasta mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites permisibles
39
para agua potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias significativas
entre las fechas: (p > 0.05): a<b<c) (no hay dato para el mes de enero en los drenes).
Las concentraciones de fosfatos en los pozos profundos fueron sign. mas altas en los
meses de Enero y Mayo que en Febrero (grafica 6). En el mes de Mayo se obtuvo la
concentración significativa mas alta (0.7 mg L-1). Las concentraciones de los pozos
profundos en la mayoría de los sitios muestreados no cumplen con lo establecido por
la CMA. Las concentraciones en los pozos artesianos no variarion sign. Entre los
meses. Los pozos artesianos fue el único sitio de muestreo en el cual todas las
concentraciones significativas se encuentran dentro del parámetro establecido por la
CMA (año).
El agua superficial de las fincas plataneras en todos los meses excede lo establecido
por la ANZEEC (2000), la cual marca 0.1 mg L-1 como máximo para agua dulce. Las
concentraciones de fosfato en los drenes bananeros fue mas alta en el mes de Enero
que en los meses de Marzo que en Abril y Mayo. Las concentraciones de los fosfatos
en los drenes bananeros se encuentran dentro de el límite establecido por ANZEEC
(2000) para agua potable con excepción del mes de Febrero en que se encuentra
sobre el límite, ya que la concentración de este mes es de 0.445 mg L-1.
Las altas concentraciones de fosfato en el arroyo Sane pueden ser debido a que un
laguna o arroyo esta recibiendo constantemente entradas de agua desde su cuenca
40
(Parra, 1989). El arroyo se encuentra conectado a los drenes bananeros. Los altos
niveles de fosfatos puede ser el resultado de la utilización de superfosfato y otros
fertilizantes para fines agrícolas en la cuenca (ANZEEC, 2000).
3.6 Sulfato
41
se presentaron en los meses de Abril y Mayo y las concentraciones significativas
mas bajas se dieron en los meses de Enero y Marzo.
42
Grafica 7: Concentración de sulfato en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa) (n=13),
drenes bananeros (Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) en los meses
de enero hasta mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites permisibles
para agua potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias significativas
entre las fechas: (p > 0.05): a<b<c) (no data para el mes de enero en los drenes).
La WHO (2000) no considera al sulfato como toxico por los niveles encontrados en el
agua. Además que el sulfato a concentraciones mayores de 500 mg L -1 puede
resultar desagradable en el sabor y olor debido a la liberación de sulfido de
hidrógeno, y pueden aumentar la corrosión en las tuberías (ANZEEC 2004).
43
Conclusiones
Las concentraciones de cloro y fosfatos sobrepasan los limites para agua dulce en
aguas superficiales en algunos meses del año.
44
Bibliografía
Carrillo Rivera, J., A. Cardona, T. Hergt. 2005. Inducción de agua termal profunda
a zonas someras: Aguascalientes, México. In: Jiménez B., L. Marin. ed., El agua en
México vista desde la academia. Academia mexicana de ciencias. México, p 137-158
Dunin Borkowski, A. S., 2007. Manejo del Agua en el Perú desde una Perspectiva
de Cuenca, Universidad Católica del Perú
Estrada B. M., L. Nikolskii G., J.D. Mendoza P., D. Cristóbal A., E. de la Cruz L.,
N. P. Brito M., A Gómez V. y O Bakhlaeva. 2007. Lixiviación de nitrógeno
45
inorgánico en un suelo agrícola bajo diferentes tipos de drenaje en el trópico
húmedo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 14p
Melgar Valdés, C. E., 2006. Contenido de Etilentiourea (ETU), primer metabolito del
fungicida Mancozeb, en los sedimentos y aguas de los drenes en la zona platanera
de Teapa, Tabasco. Tesis Maestría. ECOSUR, Villahermosa. 30p.
46
OPS, Organización panamericana de la salud, 2003. Los plaguicidas y sus efectos en la
salud. Oficia regional de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en:
http://www.aguaclara.org/pdf/Relacion%20entre%20Plaguicidas,%20Contaminantes
%20%20y%20la%20Salud.pdf
Vargas, B. J., 2005. Calidad del agua en espacios naturales: impacto y modelación.
Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Concepción 9 p. Disponible en:
http://eias.utalca.cl/Seminario/Resumenes/Jvargas.doc
47
Tebbutt, T. H. Y. 1999. Fundamentos de control de la calidad del agua. LIMUSA.
México.
Torres D., y T. Capote. 2004. Agroquímicos un problema ambiental: uso del análisis
químico como herramienta para el monitoreo ambiental, Ecosistemas. 13:1-5.
WHO, World Health Organization, 2004. Guidelines for Drinking-water Quality 3ra
ed. Geneva.
48