Tesis para Ecosur

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 63

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN


SUPERIOR TECNOLÓGICA

EVALUACIÓN DE PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGUA


SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA EN LA MICROCUENCA DE SITIO
GRANDE, TEAPA, TABASCO.

TRABAJO PROFESIONAL

POR LA OPCION:

TESIS PROFESIONAL

(OPCION I)

QUE PARA OPTENER EL TITULO:

INGENIERO BIOQUÍMICO

PRESENTA:

JORGE ANTONIO ARÉVALO VERAZALUCE

VILLAHERMOSA, TAB., MÉX. NOVIEMBRE 2008


AGRADECIMIENTOS

Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo, de lograr alcanzar mi
culminación académica, la cual es el anhelo de todos los que así lo deseamos.

Definitivamente, Dios, mi Señor, mi Guía, mi Proveedor, mi Fin Ultimo; sabes lo


esencial que has sido en mi posición firme de alcanzar esta meta,

A mis padres por brindarme un hogar cálido y enseñarme que la perseverancia y el


esfuerzo son el camino para lograr objetivos.

A mi esposa y a mi hija por ser el motor que me impulsa para seguir adelante cada
día, les quiero mucho.

A mis asesores de tesis, M. C. Velia Obeso Granados, Dra. Violet Geissen, por su
generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia
científica en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la
realización de este trabajo.

A mis revisores de tesis. Dr. Juan Manuel Urrieta Saltijeral, Dra. Elena Guzmán
Ramón, Ing. Gaspar Gómez Saenz.

A Aarón Jarquin, Alejandra Sepúlveda y al Dr. Manuel Mendoza por el apoyo


incondicional que me brindaron en la realización de este trabajo, tanto en lo
académico como en lo personal.

A mis amigos del instituto tecnológico de Villahermosa por su amistad y ayuda en


momentos difíciles, no hago menciones porque cada uno me aporto algo importante
durante la carrera.

A ecosur por brindarme la oportunidad la oportunidad de conocer el ámbito científico,


a fomix por brindarme el apoyo económico en la realización de la investigación.

II
INDICE

INDICE...................................................................................................................................................................III

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS......................................................................................................................V

RESUMEN............................................................................................................................................................VII

PALABRAS CLAVES: PROPIEDADES QUÍMICAS, AGUA SUPERFICIAL, AGUA


SUBTERRÁNEA.INTRODUCCIÓN................................................................................................................VII

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................VIII

JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................................XIII

OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................................XV

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................................................XV

CAPITULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA....................................................................................................1

1.1 EL AGUA...........................................................................................................................................................1

1.2 AGUA SUBTERRÁNEA.......................................................................................................................................3

1.3 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA.................................................................................................................4

1.4 CICLO DEL AGUA..............................................................................................................................................4

1.5 CALIDAD DE AGUA...........................................................................................................................................6

1.6 CONTAMINACIÓN DEL AGUA............................................................................................................................7

1.7 PARÁMETROS QUÍMICOS................................................................................................................................10

1.8 CUENCA..........................................................................................................................................................15

CAPITULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................................17

2.1 AREA DE ESTUDIO....................................................................................................................................17

III
2.1.1 Puntos de Muestreo................................................................................................................................19

2.2 TRABAJO DE CAMPO.......................................................................................................................................21

2.2.1. Muestreo de agua..................................................................................................................................21

2.2.1.1 Pozos profundos (80-100 m de profundidad)...........................................................................................21

2.2.1.2 Pozos artesianos (3-7 m de profundidad).................................................................................................21

2.2.1.3 Agua superficial.............................................................................................................................................22

2.3 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS........................................................................................23

2.4 ANÁLISIS QUÍMICOS.......................................................................................................................................23

2.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO...................................................................................................................................26

CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................................28

3.1 PH...................................................................................................................................................................28

3.2 CLORO............................................................................................................................................................30

3.3 NITRATOS.......................................................................................................................................................33

3.4 NITRITOS........................................................................................................................................................36

3.5 FOSFATO.........................................................................................................................................................38

3.6 SULFATO........................................................................................................................................................41

CONCLUSIONES..................................................................................................................................................44

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................45

IV
Índice de tablas y figuras

TABLA 1 CLASIFICACIÓN DE FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS..................................................IX

Tabla 2. Comunidades muestreadas...................................................................................20

FIGURA 1. CICLO DEL AGUA...........................................................................................6

FIGURA 2: LOCALIZACIÓN DE LA MICROCUENCA DE LA LAGUNA SITIO GRANDE, SITIO DE

MUESTREO..........................................................................................................................18

Figura 3. Colorímetro marca HACH....................................................................................24

GRAFICA 1. PRECIPITACIÓN MENSUAL EN EL MUNICIPIO DE ENERO A MAYO DE 2008 EN EL

MUNICIPIO DE TEAPA, TABASCO..............................................................................17

GRAFICA 2: PH EN LOS POZOS PROFUNDOS (PP) (N=12), POZOS ARTESIANOS (PA) (N=13),
DRENES BANANEROS (DB) (N=6), DRENES PASTIZALES (DB) (N=3) Y DEL ARROYO

SANE (AS) (N=3)...............................................................................................................29

GRAFICA 3: CONCENTRACIÓN DE CLORO EN LOS POZOS PROFUNDOS (PP) (N=12), POZOS

ARTESIANOS (PA) (N=13), DRENES BANANEROS (DB) (N=6), DRENES PASTIZALES (DB)
(N=3) Y DEL ARROYO SANE (AS) (N=3)...........................................................................31

GRAFICA 4: CONCENTRACIÓN DE NITRATOS EN LOS POZOS PROFUNDOS (PP) (N=12),


POZOS ARTESIANOS (PA) (N=13), DRENES BANANEROS (DB) (N=6), DRENES

PASTIZALES (DB) (N=3) Y DEL ARROYO SANE (AS) (N=3).............................................34

GRAFICA 5: CONCENTRACIÓN DE NITRITOS EN LOS POZOS PROFUNDOS (PP) (N=12),


POZOS ARTESIANOS (PA) (N=13), DRENES BANANEROS (DB) (N=6), DRENES

PASTIZALES (DB) (N=3) Y DEL ARROYO SANE (AS) (N=3).............................................37

GRAFICA 6: CONCENTRACIÓN DE FOSFATO EN LOS POZOS PROFUNDOS (PP) (N=12),


POZOS ARTESIANOS (PA) (N=13), DRENES BANANEROS (DB) (N=6), DRENES

V
PASTIZALES (DB) (N=3) Y DEL ARROYO SANE (AS) (N=3).............................................39

Grafica 7: Concentración de sulfato en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos


artesianos (Pa) (n=13), drenes bananeros (Db) (n=6), drenes pastizales (Db)
(n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) ............................................................................42

VI
Evaluación de propiedades químicas del agua superficial y
subterránea en la microcuenca de sitio grande, Teapa, Tabasco.

Resumen.

Se realizó un estudio del agua superficial y subterránea de la zona platanera del


municipio de Teapa, Tabasco. Se muestrearon las comunidades de Gaviotas,
Colorado, Galeana 1ª sección, Mexiquito, Andrés Quintana Roo, Ignacio Allende,
Chapultepec, Galeana 3ª sección y Juan Aldama de este municipio en los cuales se
recolectó agua de los pozos artesianos y pozos profundos. Además se muestrearon
las fincas plataneras Amparo, Esmeralda, Leo y Chapingo en las cuales se
obtuvieron muestras de agua de sus drenes principales. Así como, también de sus
pozos profundos y artesianos. La recolección de muestras se hizo mensualmente en
el periodo de Enero a Mayo del 2008. Estos muestreos se hicieron con el fin de
evaluar las propiedades químicas del agua y saber si el intenso uso de fertilizantes
utilizados en esta zona tiene consecuencias en la calidad del agua superficial y
subterránea. Los resultados que se obtuvieron de los análisis químicos del agua se
compararon con normas y estándares para agua potable, agua dulce y calidad de
agua. Se utilizaron las especificaciones hechas por la norma mexicana NOM-127-
SSA1-1994 (SSA, 1995). Además se utilizaron los parámetros establecidos por otras
instituciones de diferentes países dedicadas a la salud humana y la protección
ambiental como la Environmental Protection Agency (EPA), Australian and New
Zealand Environment Conservation Council (ANZECC) y la World Health
Organization (WHO). Los análisis se realizaron para obtener las concentraciones de
cloro, nitrato, nitrito, sulfato, fosfato y pH, obteniendo por lo general valores dentro de
los limites permisibles, así como también, se obtuvieron valores que sobrepasan el
valor permisible, por lo cual se pone en peligro la salud humana y la vida acuática.

Palabras claves: propiedades químicas, agua superficial, agua subterránea.

VII
Introducción

El agua es uno de los recursos naturales más importantes para los seres vivos ya
que con ayuda de este vital líquido se realizan diferentes procesos biológicos. El ser
humano utiliza el agua diariamente para realizar labores cotidianas ya sea en el
hogar, la industria o en el campo.

Según una de las estimaciones más aceptadas, poco más del 97% del volumen de
agua existente en nuestro planeta es agua salada y está contenida en océanos y
mares; mientras que apenas algo menos del 3% es agua dulce o de baja salinidad.
Del volumen total de agua dulce, estimado en unos 38 millones de kilómetros
cúbicos, poco más del 75% está concentrado en casquetes polares, nieves eternas y
glaciares; el 21% está almacenado en el subsuelo, y el 4% restante corresponde a
los cuerpos y cursos de agua superficial (lagos y ríos).

El agua dulce almacenada en el subsuelo es muy superior a la existente en las


corrientes superficiales; pero sólo es aprovechable en parte, debido a limitaciones
físicas y económicas. Gran parte del agua dulce aprovechable transita y se almacena
en los primeros 1,000 m a partir de la superficie del terreno, donde se alojan los
acuíferos de mayor permeabilidad, de renovación más activa, económicamente
accesibles y con agua de buena calidad (Conagua, 2007).

Las condiciones naturales y socioeconómicas de México hacen que sea difícil la


tarea de compensar el desequilibrio entre la disponibilidad y demanda de agua, que
varía ampliamente desde una abundancia en el sureste y con poco desarrollo
económico, poblacional e industrial, hasta la gran escasez que existe en el centro y
norte del país (SEMARNAT 2000).

Por otra parte, en este país se ha establecido como prioridad el abastecimiento de


agua a las poblaciones urbanas y rurales en todo el territorio, así como a los cientos
de centros industriales, agrícolas y turísticos, de los cuales cada uno de estos
requiere el agua de manera indispensable para poder desarrollarse, lo que se

VIII
traduce en un complicado sistema de manejo a través del cual se tratan de cubrir las
necesidades. (SEMARNAT 2000).

En México existen 649 acuíferos subterráneos de los cuales aproximadamente 500


se consideran de tipo regional por su extensión, capacidad e importancia relativa.
Alrededor de 100 están sometidos a la sobreexplotación para los usos de la
población, industria y agricultura siendo el riego el mayor consumidor de agua lo que
representa el 50% de la extracción nacional. (SEMARNAT 2000)

El agua subterránea es un recurso de agua esencial para muchos ecosistemas


acuáticos, y por períodos substanciales puede ser la fuente única del agua a algunos
ríos, humedales. El agua subterránea es también muy importante para la industria
primaria y secundaria así como para el agua potable doméstica, particularmente en
áreas bajas de la precipitación con los acuíferos subterráneos significativos.
(NWQMS, 2000).

El subsuelo mexicano aloja gran número de acuíferos, fuentes de agua que


funcionan a la vez como vasos de almacenamiento, redes de acueductos y plantas
de tratamiento naturales. La importancia del agua subterránea es mayor en países
como México con extensas regiones áridas, donde el subsuelo suele ser la principal
y la única fuente permanente de agua (CONAGUA, 2007).

Actualmente, el manejo, distribución y la calidad del agua presentan diversos


problemas que se ven reflejados en escalas individuales y colectivas, así como
nacional e internacionalmente (Cruz, 2004).

Estás complicaciones se deben principalmente a la falta de adecuados planes


hidráulicos y a la contaminación por sustancias provenientes de actividades
antrópicas, tales como urbanización, industrialización, agricultura, entre otras. De
estás últimas los agroquímicos tienen un gran alcance de permanencia debido a su
composición y su capacidad de almacenarse hasta en las aguas subterráneas, que
finalmente atentan contra el ciclo integral del recurso e inciden en el deterioro de su
calidad (Cruz, 2004).

IX
Agroquímicos

Dentro de los agroquímicos encontramos los fertilizantes y los plaguicidas los cuales
son los más utilizados en la agricultura. De acuerdo con Salgado (2000) y David et al.
(2000) un fertilizante es cualquier material orgánico o inorgánico, natural o sintético,
capaz de proporcionar a las plantas uno o más elementos químicos esenciales para
su normal desarrollo. Mientras que un plaguicida es toda sustancia química de origen
natural o sintético que se utiliza para controlar una plaga. En la tabla 1 se muestra la
clasificación de los fertilizantes y plaguicidas. Sin embargo, ambas sustancias
pueden tener afectaciones hacia la salud humana y el medio ambiente.

Tabla 1 clasificación de fertilizantes y plaguicidas.

Clasificación de los fertilizantes Clasificación de plaguicidas

Fertilizantes Químicos Fertilizantes orgánicos  Insecticidas

 Estiércol  Insecticidas

 Abonos verdes  Fungicidas

 Acaricidas

 Bactericidas

 Nematicidas

 Herbicidas

 Rodenticidas

 Moluscocidas

FUENTE: Salgado et al (2000)

La mayoría de los agroquímicos son altamente tóxicos y si no son manejados con


precaución son un peligro para la salud humana, así como también para la flora y
fauna. Los seres humanos pueden sufrir intoxicaciones por contacto directo con el
agroquímico o por consumir agua contaminada por los agroquímico, la cual es
contaminada por derramar algunas sustancias en ellas. Los síntomas que pueden

X
presentar por intoxicación de algún agroquímico pueden ser: aumento de la
secreción bronquial, lagrimeo, incontinencia urinaria, bradicardia, hipotensión,
parálisis, calambres, palidez, cefalea, vértigos, falta de concentración, confusión,
convulsiones, temblor, ataxia, depresión respiratoria, coma, entre otras o incluso la
muerte.

Los fertilizantes pueden influir en los cambios de pH del suelo, además, aumentan la
concentración salina de la solución del suelo, el índice salino de un fertilizante es la
medida de este fenómeno (Salgado y David 2000). Además, los fertilizantes
agrícolas aplicados en exceso pueden contaminar los cuerpos de agua superficiales,
causando su eutrofización. Algunas sustancias propias de los fertilizantes en altas
concentraciones en agua potable son tóxicas, como es el caso de los nitratos.
Asimismo, el uso intensivo de fertilizantes termina por degradar químicamente al
suelo, afectando su fertilidad (SEMARNAT, 2000).

La contaminación provocada por el exceso de fertilizantes y fungicidas causa


problemas que no necesariamente se reflejan en el agua de río sino en el agua
subterránea provocando contaminación de los pozos en las cuencas medias y bajas.
(Dunin, 2007).

En países tropicales en Latino América como en México hay muchas regiones que
están fuertemente afectados por actividades intensas de la agroindustria. Los efectos
ambientales de estas actividades en muchos casos no son conocidos y en la mayoría
de las áreas tropicales no existen investigaciones sobre la acumulación de
sustancias potencialmente tóxicas en el medio ambiente (Melgar, 2007).

Plaguicidas y sus metabolitos como metales pesados que son parte de plaguicidas
y/o fertilizantes pueden acumularse en suelos, son transportados de los lugares de
aplicación con aguas de lluvias a ríos y lagunas y pueden acumularse en aguas o
sedimentos. En zonas donde están aplicados con aviones la distribución con el
viento puede ser muy alta. Plaguicidas que están prohibidas en otros países hace 20
años a más como organoclorados, Paraquat, Deiquat, etc., todavía están aplicados
en México (Melgar, 2007).

XI
Los fertilizantes son aplicados sin análisis previos de los suelos. Este puede causar
una contaminación de aguas con nitrato o/y fosfato que causan eutrofización. Las
sustancias que se encuentran en el medio ambiente pueden ser acumuladas por la
flora terrestre y acuática y por la fauna terrestre y acuática (Melgar, 2007)

En Tabasco, México, se encuentran áreas con intenso uso de agricultura, incluyendo


aplicaciones semanales de plaguicidas persistentes con aviones, intenso desarrollo
agrícola. Hasta el momento, ninguna ley norma la cantidad de aplicaciones de
fertilizantes o plaguicidas. Considerando las características de Tabasco, un estado
cuya superficie del 30% es ocupado por cuerpos acuáticos, estas intensas
aplicaciones de plaguicidas y fertilizantes probablemente causan a parte de su
acumulación en el suelo contaminación de aguas y sedimentos en el área de su
aplicación como en áreas conectadas con las áreas de aplicación (Melgar 2008).

XII
Justificación

Dentro de los cultivos de plátano, en el municipio de Teapa, Tabasco, para mantener


libre de plagas los cultivos se utilizan algunos agroquímicos como los
Etilenbisditiocarbamatos EBDCs (Mancozeb, Ditane, Maneb), los cuales se utilizan
desde 1995 en la zona platanera de Teapa. La vía de aplicación es aérea con 52
fumigaciones al año, utilizando de 2 a 2.5 Kg. ha -1 del producto con un aproximación
entre 104 y 130 Kg. ha-1 al año (Melgar, 2006).

En estas aplicaciones aéreas, no se controla el destino final de los pesticidas, los


cuales caen en los platanales o platanares? así como también por acción del aire
pueden contaminar el medio ambiente. Este municipio puede tener un gran impacto
en las aguas superficiales, así como también en las aguas subterráneas, las cuales
pueden ser contaminadas por las descargas de los drenes de las fincas plataneras.
El flujo de los drenes se dirigen hacia el arroyo Sane, el cual está conectado a la
laguna Sitio Grande.

Cerca del arroyo Sane se encuentran establecidas algunas comunidades que en


ocasiones llegan a utilizar el agua para sus usos domésticos y al utilizar esta agua
las personas pueden intoxicarse por el consumo de esta agua. Dentro de las
intoxicaciones que pueden presentar las personas son efectos agudos, las cuales
provocan dermatitis, perdida de la conciencia, convulsiones y depresión respiratoria,
efectos crónicos que van desde trastornos neurológicos, cambios de conducta,
trastornos reproductivos, cáncer, mutagénesis, disrupción endocrina hasta la muerte.
(OPS, 2003).

Que Ramos et al. (2008) y Melgar (2006) encontraron altas concentraciones de ETU,
primer metabolito de mancozeb en varios pozos de agua potable así como, también
encontraron contenidos altos de Mn y ETU en los sedimentos y aguas del arroyo
Sane.

XIII
Hasta el momento, no se cuenta con estudios que determinen la calidad de agua con
la que cuenta en el municipio de Teapa, por lo tanto, ha sido de gran importancia
realizar monitoreo a los diferentes tipos de pozos, así como también a los principales
drenes que abarcan las fincas plataneras de este municipio. Con los cuales se
determinó la calidad del agua superficial y subterránea y se localizarán las áreas que
presentan una mayor contaminación.

XIV
Objetivo general

Determinar las propiedades químicas del agua subterránea y superficial en la


microcuenca de la laguna Sitio Grande, Teapa, Tabasco

Objetivos específicos:

 Determinar las concentraciones de nitratos, nitritos, sulfatos, fosfatos, cloros y


pH en aguas provenientes de pozos artesianos, pozos profundos, drenes
colectores de las fincas plataneras, arroyo Sane.
 Evaluar el cambio de las concentraciones de los parámetros químicos en las
aguas superficiales y subterráneas mensualmente.

 Comparar el agua de los pozos, drenes y del arroyo Sane con valores límites
para agua potable y para aguas superficiales, con las normas mexicanas, así
como, también con las de otros países.

 Determinar la calidad del agua superficial y subterránea de la zona platanera


de Teapa, Tabasco

XV
CAPITULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 El agua

El agua en la naturaleza no se encuentra en estado puro y puede contener casi


siempre un cierto número de sustancias procedentes de las precipitaciones, la
erosión o el viento. En consecuencia, las aguas naturales pueden presentar sólidos y
coloides, en suspensión que afectan las propiedades tales co55mo: alcalinidad, pH,
conductividad, oxigeno disuelto que influyen en la vida acuática, temperatura entre
otros.

A estas impurezas de origen natural se le deben sumar las procedentes de vertidos


artificiales que pueden introducir en el medio acuático otras sustancias como son:
detergentes, lubricantes, sólidos disueltos, entre otros (Barrera y Montilla 2005).

El agua es el más importante y crítico de los recursos naturales, sobre todo para
algunos países, entre ellos México. La disponibilidad de agua para una gran variedad
de actividades (agrícolas, pecuarias, industriales, relacionadas con la generación de
energía, con la minería, la acuacultura y los servicios públicos y recreativos, por
señalar algunas), se vuelve cada vez más difícil ante la demanda creciente y el
agotamiento de los acuíferos así como por la contaminación de los cuerpos de agua.
El problema del agua en varias regiones del país es uno de los mayores retos, no
sólo para el desarrollo sino también para la supervivencia de las comunidades.

El problema del agua es un problema multifacético que requiere para su estudio de la


participación de expertos de diferentes disciplinas: geólogos, químicos, biólogos,
agrónomos, médicos, abogados, sociólogos, ingenieros, entre otros profesionistas.
Baste mencionar que la mayor parte de los problemas de salud, como son casos de
infecciones gastrointestinales agudas —disentería y cólera— están asociados a la
escasez de agua potable y la contaminación de aguas y suelos (Jiménez et al, 2005).

Prácticamente todas las aguas de superficie contienen partículas sólidas, que


pueden estar presentes en dos formas diferentes: en suspensión o disueltas. Ríos y

1
lagos presentan diferentes concentraciones naturales de partículas sólidas. Es
normal que luego de las lluvias esa cantidad aumente (conjuntamente con otras
substancias) (Sánchez 1995).

El agua para su uso potable, es práctica común evaluar su calidad en relación con
lineamientos o normas específicos. Como la formulación de tales valores guía
requiere la evaluación crítica de las propiedades de los diferentes constituyentes, es
común que las clasifiquen en 5 grupos.

1. Parámetros organolépticos: sus características son rápidamente aparentes


para el consumidor pero normalmente tiene poco significado para la salud, por
ejemplo, color, turbiedad, sabor y olor.
2. Parámetros naturales físico-químicos: son las características normales del
agua, tal como el pH, conductividad, sólidos totales, alcalinidad, dureza,
oxígeno disuelto, etc. Algunos de estos parámetros tiene importancia para la
salud, pero, en general, el objetivo de establecer lineamientos es evitar el
abastecimiento de aguas excesivamente desbalanceadas.

3. Sustancias indeseables en cantidades indeseables: este grupo incluye una


amplia variedad de sustancias: algunas son ligeramente dañinas en altas
concentraciones, otras causan problemas de olor y sabor y oreas pueden no
ser problemáticas por ellas mismas, pero son indicadores de contaminación.
En este grupo se incluyen las siguientes sustancias: nitrato, fluoruro, fenol,
hierro, y magnesio, cloruro, COT.

4. Sustancias toxicas: una amplia variedad de sustancias químicas inorgánicas y


orgánicas pueden tener efectos tóxicos sobre el hombre; la severidad de los
efectos de un material particular depende de la dosis recibida, el período de
exposición y otros efectos naturales. La principal preocupación en el
abastecimiento del agua es el efecto a largo plazo de la exposición crónica a
niveles bajos de compuestos tóxicos. Fijar las concentraciones permisibles en
estas circunstancias es difícil, de modo que se emplean factores de seguridad
altos. Entre los constituyentes que se pueden considerar tóxicos están el

2
arsénico, el cianuro, el plomo, el mercurio, los hidrocarburos aromáticos
policíclicos, los compuestos organoclorados y los organofosforados.

5. Parámetros microbiológicos: en la mayor parte del mundo estos parámetros


son muchos son con mucho los más importantes para determinar la calidad
del agua para uso potable. Las normas de calidad microbiológicas se basan
esencialmente en la necesidad de asegurar la ausencia de bacterias
indicadoras de contaminación por desechos humanos (Tebbutt, 1999).

1.2 Agua subterránea

Las aguas subterráneas son un elemento esencial de recursos hídricos para muchos
ecosistemas acuáticos, y para períodos sustanciales que puede ser la única fuente
de agua de algunos ríos, arroyos y humedales. Las aguas subterráneas son también
muy importantes para la industria, así como para consumo doméstico de agua
potable, en particular la escasez de precipitaciones en las zonas con importantes
acuíferos subterráneos (NWQMS 2007).

Las aguas subterráneas son un recurso natural valioso que, como tal, debe ser
protegido de la contaminación química y del deterioro. Esta circunstancia es
especialmente importante para los ecosistemas dependientes de las aguas
subterráneas y para la utilización de estas aguas para la obtención de agua
destinada al consumo humano (UE 2006). La presencia, cada vez mayor, de
compuestos ajenos a la composición natural del agua subterránea constituye una
alteración en su calidad (Saval et al. 2005).

El subsuelo mexicano aloja gran número de acuíferos, fuentes de agua que


funcionan a la vez como vasos de almacenamiento, redes de acueductos y plantas
de tratamiento naturales. La importancia del agua subterránea es mayor en países
como México con extensas regiones áridas, donde el subsuelo suele ser la principal
y la única fuente permanente de agua (CONAGUA, 2007).

3
En nuestro país existen 649 acuíferos subterráneos de los cuales aproximadamente
500 se consideran de tipo regional por su extensión, capacidad e importancia
relativa. Alrededor de 100 están sometidos a la sobreexplotación para los usos de la
población, industria y agricultura siendo el riego el mayor consumidor de agua lo que
representa el 50% de la extracción nacional(SEMARNAT 2000).

Anualmente, México recibe del orden de 1.51 billones de metros cúbicos de agua en
forma de precipitación. De esta agua, el 72.5% se evapotranspira y regresa a la
atmósfera; el 25.6% escurre por los ríos o arroyos y el 1.9% restante se infiltra al
subsuelo y recarga los acuíferos, de tal forma que los acuíferos del país reciben 78.5
mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable y se les extraen por medio
de pozos, norias, galerías filtrantes y manantiales 27.5 mil millones de metro cúbicos.
Así, el balance subterráneo refleja en principio una gran disponibilidad de agua en el
subsuelo, sin embargo, esta situación es engañosa ya que gran parte de los
principales acuíferos del país se encuentran seriamente sobreexplotados. (IMTA
2008)

1.3 Calidad del agua subterránea.

Debido a que el agua subterránea se mueve a través de las rocas y la tierra del
subsuelo, puede fácilmente disolver substancias durante este movimiento. Por dicha
razón, el agua subterránea muy frecuentemente puede contener más substancias
que las halladas en el agua superficial (IMTA ,2008).

La calidad del agua subterránea obtenida en el centro y centro-norte, en terrenos


volcánicos de México, ha cambiado en las últimas décadas: el cambio ha sido
inducido en pozos de extracción para agua potable con la presencia de agua con
más, o con menos, mineralización, pero con mayor concentración de elementos
traza. Información apunta que la temperatura del agua involucrada ha aumentado de
30 a 50 ºC independientemente de su contenido total de sales (Carrillo, 2005).

4
1.4 Ciclo del agua

El ciclo del agua (figura 1) comienza con la evaporación desde la superficie del
océano u otros cuerpos de agua superficiales como lagos y ríos. A medida que se
eleva, el vapor se enfría y se transforma en agua luego de haber recorrido distancias
que pueden sobrepasar los 1000 Km.; a este fenómeno se le llama condensación. El
agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes. Cuando las gotas de
agua caen se presenta el fenómeno denominado precipitación. Si la atmósfera está
muy fría el agua se precipita en estado sólido, es decir, como nieve o granizo (con
estructura cristalina en el caso de la nieve y granular en el caso del granizo). En
cambio, cuando la temperatura de la atmósfera es más bien cálida, el agua se
precipita en su estado líquido, o sea, en forma de lluvia. La precipitación incluye
también el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación
del vapor de agua o rocío, por congelación del vapor o heladas y por intercepción de
las gotas de agua de las nieblas, lo que podemos apreciar cuando encontramos
nubes que tocan el suelo o el mar.

El agua que se precipita a tierra tiene varios destinos. Los seres vivos aprovechan
una parte, otra vuelve directamente a la atmósfera por evaporación, otra más se
escurre por la superficie del terreno (lo que se conoce como escorrentía superficial) y
se concentra en surcos, originando así las líneas de agua por donde fluirá hasta
llegar a un río, un lago o el océano.

El escurrimiento subterráneo ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos
de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen. Así,
los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan caudales más
regulares. El agua restante se infiltra, esto es, penetra en el interior del suelo
formando capas de agua subterránea; a eso se le conoce como percolación. El agua
infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración, o bien puede alcanzar
la profundidad de las capas freáticas. Tanto el escurrimiento superficial como el
subterráneo van a alimentar los cursos de agua que descargan en lagos y en

5
océanos. En algún momento, toda esta agua vuelve de nuevo a la atmósfera, debida
principalmente a la evaporación (Mercano, 2004).

Figura 1. Ciclo del agua.

1.5 Calidad de agua

El agua en la naturaleza no se encuentra en estado puro y puede contener casi


siempre un cierto número de sustancias procedentes de las precipitaciones, la erosión
o el viento. En consecuencia, las aguas naturales pueden presentar sólidos y coloides,
en suspensión que afectan las propiedades tales como: alcalinidad, pH, conductividad,
oxigeno disuelto que influyen en la vida acuática, temperatura entre otros.

A estas impurezas de origen natural se le deben sumar las procedentes de vertidos


artificiales que pueden introducir en el medio acuático otras sustancias como son:
detergentes, lubricantes, sólidos disueltos, entre otros (Vargas, 2005).

La calidad del agua esta determinada por sus características físicas, químicas y
biológicas; la evaluación de éstas permite conocer la condición del agua y de

6
acuerdo con lo establecido en las normas oficiales mexicanas, determinar si el agua
es adecuada para su uso actual o si se requiere de implementar acciones que hagan
posible su aprovechamiento o un uso más eficiente del mismo (Mazari ,et al 2007).

El termino calidad del agua, es relativo ya que se debe tener en cuenta el uso o
actividad a la que se destina. Por ejemplo, las aguas que se utilizan para fines
recreativos pueden ser inaceptables para el consumo humano ya que su calidad es
distinta, los requisitos que se exigen al agua son diferentes dependiendo de los usos
que se hagan de ella (Vargas, 2005).

La calidad del agua para beber se puede controlar mediante una combinación de
medidas: protección de las fuentes de agua, control de las operaciones de
tratamiento y gestión de la distribución y la manipulación del agua. Deben aplicarse
directrices adecuadas para los ámbitos nacional, regional y local, lo que requiere su
adaptación a las circunstancias ambientales, sociales, económicas y culturales
existentes, así como el establecimiento de prioridades.

Según Barrera y Montilla (2005), en ausencia total de influencia humana, la calidad


química natural de un agua es el resultado de una suma de procesos geológicos,
biológicos e hidrológicos universales. Las fuentes principales de materias disueltas,
transportadas por los ríos, son la alteración de rocas superficiales, el lavado de los
suelos orgánicos y las aportaciones atmosféricas de origen volcánico, oceánico y
terrestres".

1.6 Contaminación del agua

La definición de contaminación es: "Introducción por el hombre en el ambiente acuático


de sustancias o energía que puedan causar o causen, efectos dañinos o tóxicos que
perjudiquen los recursos vivos, constituyan un peligro para la salud humana,
obstaculicen las actividades marítimas, comprendida la pesca, menoscaben la calidad
del agua y disminuyan los valores estéticos o de recreación", de tal forma, que lo que
pueda causar es contaminación y lo que cause es polución, introduciendo el concepto
de "capacidad asimilativa", que hace la diferencia entre ambos términos (Vargas, 2005).

7
Según Sánchez (1995) los contaminantes de las aguas son cuales quiera formas de
materia o energía cuya presencia, evacuación o liberación pueda causar daños a la
biota. De este modo, la evacuación de efluentes con temperatura elevada o con alto
grado de salinidad puede ser tanta o más perjudicial a las comunidades acuáticas
como la evacuación de substancias tóxicas.

La contaminación del agua puede definirse como la modificación de las propiedades


físicas, químicas o biológicas que restringen su uso. Las sustancias que modifican la
calidad del agua de los acuíferos se dividen en: las presentes en la naturaleza y en
aquellas producidas por las actividades del hombre (antropogénicas). Dentro de las
primeras se encuentran: arsénico, flúor y elementos radiactivos, entre otros, mientras
que en las segundas se incluyen bacterias, virus, nitratos, orgánicos sintéticos e
hidrocarburos (solventes, pesticidas, etc.) y materiales pesados (IMTA, 2008).

Las fuentes de contaminación se pueden originar en la superficie del terreno, por


ejemplo, la agricultura; en el subsuelo por arriba del nivel freático, por ejemplo,
basureros a cielo abierto; y en el subsuelo por debajo del nivel freático, como es el
caso de pozos abandonados.

Los acuíferos costeros pueden contaminarse por intrusión salina y las fosas sépticas
son, quizá, las fuentes de aguas residuales que más contribuyen a la contaminación
del agua subterránea (IMTA ,2008).

La contaminación en los ríos se produce, bien por la presencia de compuestos o


elementos que normalmente no estarían sin la acción del hombre, por un aumento o
descenso de la concentración normal de las sustancias ya existentes debido a la
acción humana. Unos de los compuestos químicos potencialmente mas tóxicos son
los metales pesados, y entre ellos Sb, As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, Se y Zn (Rosas
2001).

La aplicación de agroquímicos y de fertilizantes es otra importante fuente de


contaminación de las aguas, conocida como una fuente difusa. Como otras fuentes
contaminantes, las fuentes de contaminación de las aguas pueden ser puntuales o

8
difusas. En las zonas urbanas, por ejemplo, las aguas de lluvia transportan gran
cantidad de residuos sólidos, aceites y grasas y sedimentos que se encuentran en
las calles, y deben ser consideradas como aguas contaminadas (Sánchez 1995).

La contaminación por materia orgánica, provocada por la basura, sólida y restos


fecales, trae alteraciones de la diversidad natural de la flora y de la fauna del agua y
del sedimento, en algunos casos puede aumentar la abundancia de especies no
deseables sobre todo degradadores como bacterias y hongos provocando el proceso
conocido como eutrofización (Dunin, 2007).

La alteración o desequilibrio de las relaciones de producción-respiraciones


provocada por aportes excesivos de nutrientes en un ecosistema, estos estimulan en
un primer momento el aumento de las algas, este aumento de productores genera a
su vez el aumento de consumidores que incrementan la tasa de respiración aeróbica
que traerá el déficit de oxígeno (Dunin, 2007).

Es por ello que un índice de deterioro del ecosistema es la Demanda Bioquímica de


Oxigeno (DBO) que mide el consumo de oxígeno por los organismos vivos. El DBO
es una medida indirecta del grado de la descomposición de los materiales orgánicos.
La descomposición de los materiales orgánicos genera el aumento descontrolado de
degradadores con respiración anaeróbica, los cuales no requieren de oxígeno para
respirar. A consecuencia de este proceso se puede producir el deterioro o la muerte
del ecosistema (Dunin, 2007)

Estudios realizados por Parra (1989) a la laguna Grande de San Pedro, Concepción,
Chile, determinaron los contenidos de diferentes parámetros fisicoquímicos, dentro
de los cuales se encuentran el Cl, NO 3, NO2, PO4, SO4 y pH. Las concentraciones de
cloro fueron 8.38 mg L-1 y 16.96 mg L-1, de nitrato de 1.00 y 768.00 µg L-1, para los
nitros la concentración menor determinada fue de 1.00 µg L -1 y la mayor de 768.00 µg
L-1, los valores de sulfato son de 0.17 mg L-1 y 4.35 mg L-1, los valores de fosfato
fueron de 1.00 µg L-1 y 27.5 µg L-1 y el pH se su fue de 6.36 y 9.01.

9
Jiménez et al. (2004) realizaron diferentes estudios del agua del valle de Tula dentro
de los cuales determinaron las concentraciones de fosfatos y nitratos. Las
concentraciones de los fosfatos se encontraron desde 1.00 mg L -1 hasta 4 mg L-1, y
los valores de nitrato fueron de 0 mg L-1 a 2.5 mg L-1.,

Jalali y Kolahchi (2007) analizaron la calidad del agua subterránea en un área de uso
agrícola. Los análisis realizados fueron de diferentes parámetros químicos, dentro de
los cuales se hicieron estudios de nitratos y de cloro. Los resultados de nitratos
varían de 1.8 a 71 mg L -1, mientras que los valores de Cl se encuentran en el rango
de 50 a 140 mg L-1. La contaminación del agua subterránea se atribuye a la
urbanización y a las actividades agrícolas. La contaminación por uso agrícola se
debe a la gran cantidad de estiércol y fertilizantes que son utilizados en estas áreas.

Pieterse et al. (2005) realizaron estudios de aguas subterráneas en países bajos en


los cuales obtuvieron altas concentraciones de cloro cuyos valores varían de 60 mg
L-1 a 70 mg L-1 en una zona agrícola y de 40 mg L-1 a 50 mg L-1 en un humedal.

Mazari et al (2007) realizaron un muestreo para evaluar las condiciones de calidad


de agua, en las presas El Comalillo en el estado de Hidalgo y El Abrevadero en el
estado de Morelos. Los valores de pH oscilaron entre 7.72 y 9.47. Estos valores de
pH podrían afectar a los organismos acuáticos, ya que disminuyen sus actividades
metabólicas.

1.7 Parámetros Químicos

El pH del agua indica la reacción ácida y básica de la misma, es una propiedad de


carácter químico de vital importancia para el desarrollo de la vida acuática ya que
tiene influencia sobre determinados procesos químicos y biológicos y la naturaleza
de las especies iónicas que se encuentran en su seno. Por lo general las aguas
naturales tienen un cierto carácter básico, unos valores de pH comprendidos entre
6.65-8.5, los océanos tienen un valor medio de 8 (Barrera y Montilla, 2005).

10
Aunque el pH por lo general no tiene impacto directo sobre los seres vivos, es uno de
los parámetros más importantes para indicar la calidad del agua. Una cuidadosa
atención al control del pH es necesaria en todas las fases de tratamiento de aguas
para garantizar la aclaración satisfactoria de agua y la desinfección.

El pH óptimo necesario puede variar en los distintos suministros de acuerdo a la


composición del agua y la naturaleza de los materiales de construcción utilizados en
el sistema de distribución, pero es por lo general en el rango de 6.5-8. Valores
extremos de pH pueden ser el resultado de derrames accidentales, averías y
tratamiento suficientemente curado de tubos de mortero de cemento o revestimientos
de mortero de cemento forros de aplicarse cuando la alcalinidad del agua es baja.
Aunque el pH por lo general no tiene impacto directo sobre los consumidores, es uno
de los operativos más importantes parámetros de calidad del agua, el pH óptimo
requiere a menudo estar en el rango de 6.5-9.5 (WHO, 2004).

El cloro actúa oxidando la materia orgánica. Un beneficio secundario es mejorar la


calidad del agua, como resultado de la reacción del cloro con amoniaco, fierro,
manganeso, sulfuro y algunos compuestos orgánicos. El cloro puede producir efectos
adversos como el de intensificar el sabor y olor característicos de fenoles y otros
compuestos orgánicos, la formación de compuestos organoclorados que son
potencialmente carcinógenos y la formación de cloraminas que producen efectos
nocivos a la vida acuática, entre otros. (NMX-AA-100-1987) A continuación las
características químicas de los compuestos Cl- :

a) Características químicas del cloro. Sus sales son en general muy solubles. Muy
estables en disoluciones y muy difícilmente precipitable. No se oxida ni reduce e
aguas naturales. En general va asociado al Ion Na +; en especial en aguas muy
salinas, pero el número de miliequivalentes de ambos iones no es
necesariamente igual.
b) Concentraciones. Entre 10 y 250 ppm en aguas dulces, no siendo raro encontrar
contenidos mucho mayores, hasta varios miles de ppm. Las salmueras naturales
pueden llegar a tener entre 18,000 y 21,000 ppm

11
c) Nocividad y toxicidad. Más de 300 ppm comunican sabor salado al agua de
bebida, pero no es perjudicial por lo menos hasta algunos miles de ppm. Es
esencial para la vida. Contenidos elevados son perjudiciales para muchas
plantas y comunican corrosividad al agua.

El nitrato es una de las formas de nitrógeno de mayor interés en las aguas


naturales, residuales y residuales tratadas, se presenta generalmente a nivel de
trazas en el agua de superficie, pero puede alcanzar niveles elevados en las
subterráneas. El nitrato se encuentra sólo en pequeñas cantidades en las aguas
residuales domésticas, pero en el diluyente de las plantas de tratamiento biológico
desnitrificante, el nitrato puede encontrarse en concentraciones de hasta 30 mg de
nitrato como N/L.

El nitrato es un nutriente esencial para muchos autótrofos fotosintéticos, y en algunos


casos ha sido identificado como el determinante del crecimiento de estos. Una
concentración alta de nitratos es indicio de una etapa mayor de mineralización de los
compuestos nitrogenados. En las aguas de algunos pozos suele encontrarse
cantidades apreciables de nitratos, lo que es objetable desde el punto de vista
sanitario. Algunas características químicas se describen a continuación:

Nitrato

a) Características químicas. Sales muy solubles y por lo tanto muy difícilmente


precipitable. Aun que tiene tendencia a ser estable, aun en medios reductores,
pueden pasar a N2 o NH4- y excepcionalmente a NO3-. La mayoría de los
compuestos nitrogenados pasan a NO3- en medio oxidante, aunque el NH 4-
puede perderse en parte con N2. el terreno puede fijar el NO3, en especial el
suelo vegetal.
b) Concentraciones. Normalmente entre 0.1 y 10 ppm pero en aguas polucionadas
pueden llegar a tener a 200 ppm y en algún caso hasta 1,000 ppm. El agua de
mar tiene alrededor 1 ppm o menos.

12
c) Nocividad y toxicidad. Concentraciones elevadas en agua de bebida pueden
producir cianosis en los niños y comunican corrosividad (oxidaciones) al agua y
producir interferencia en fermentaciones.

El nitrato puede surgir de la aplicación excesiva de fertilizantes o de filtración de


aguas residuales u otros desechos orgánicos en las aguas superficiales y
subterráneas. Normalmente, los cambios en la calidad del agua se producen
progresivamente, con excepción de aquellas sustancias que son vertidas o se filtran
fluyen intermitentemente a las aguas superficiales o subterráneas de abastecimiento,
por ejemplo, los vertederos contaminados (WHO, 2004).

Los productos químicos son utilizados en la agricultura en los cultivos y en


ganadería. El nitrato puede estar presente como consecuencia de labranza, cuando
no hay crecimiento para ocupar puestos en libertad de nitrato de plantas en
descomposición, a partir de la aplicación de un exceso de compuestos inorgánicos u
orgánicos. La mayoría de los productos químicos que puedan derivarse de la
agricultura son los plaguicidas, aunque su presencia dependerá de muchos factores,
y no todos los plaguicidas son utilizados en todas las circunstancias o los climas. La
contaminación puede ser el resultado de la aplicación y posterior circulación tras la
lluvia o inadecuado de los métodos de eliminación (WHO, 2004).

El nitrito considerado como una etapa intermedia en el ciclo del nitrógeno puede
estar presente en el agua como resultado de la descomposición biológica de
materiales proteicos. En aguas superficiales crudas, las huellas de nitritos indican
contaminación. También se puede producir el nitrito en las plantas de tratamiento o
en los sistemas de distribución de agua, como resultado de la acción de bacterias
sobre el nitrógeno amoniacal.

El nitrito puede entrar en un sistema de abastecimiento a través de su uso como


inhibidor de corrosión en agua de proceso industrial. El nitrito es un agente etiológico
potencial de metahemoglobinemia. El ácido nitroso, que se forma de nitritos en
solución ácida, puede reaccionar con aminas secundarias (RR'-NH) para formar

13
nitros aminas (RR’-N-N=0) muchas de las cuales son conocidas por ser potentes
agentes carcinogénicos (NMX-AA-099-SCFI-2006).

El nitrógeno de nitritos rara vez aparece en concentraciones mayores a 1 mg/L aún


en efluentes de plantas de tratamiento municipales. Su concentración en aguas
superficiales y subterráneas es normalmente más baja de 0,1 mg/L Debido a que el
nitrógeno es un nutriente esencial para organismos fotosintéticos, es importante el
monitoreo y control de descargas del mismo al ambiente (NMX-AA-099-SCFI-2006).

La preocupación primaria de la salud en relación con los nitratos y nitritos es la


formación de metahemoglobinemia, llamado "el síndrome de bebé azul". Nitratos se
reducen a nitritos en el estómago de los lactantes, y nitrito es capaz de oxidar la
hemoglobina (Hb) a metahemoglobina (metHb), que no está en condiciones de
transporte de oxígeno en todo el cuerpo. La reducción de oxígeno de transporte se
convierte en clínicamente evidente cuando el metHb concentraciones alcanzar el
10% o más de las concentraciones de Hb normal, la condición, llamada
metahemoglobinemia, cianosis causas y, a mayores concentraciones, la asfixia. La
reducción de nitrato a nitrito por bacterias gástrico es también mayor en los lactantes
debido a la baja la acidez gástrica. Los bebes tienen un gran riesgo por el consumo
de agua potable con altos niveles de nitratos y nitritos (WHO, 2004).

Sulfato

a) Características químicas. Sales moderadamente solubles a muy solubles,


excepto las de Sr. En agua pura el SO 4Ca satura a 1,500 ppm, y puede llagar
hasta 7,200 ppm en aguas salinas. En medios reductores con abundante materia
orgánica pueden sufrir una reducción bacteriana a S o S =, pero en general es
estable. Es difícilmente precipitable químicamente ya que las sales solubles de
Sr y Ba son muy escasas en la naturaleza, pero pueden separarse de la solución
por concentración si existe una evaporación importante
b) Concentraciones. Entre 2 y 150 ppm en aguas dulces pudiendo llegar a 5,000
ppm en aguas salinas si existe Ca y hasta 200,000 si esta asociado a Mg y Na en
ciertas salmueras. El agua del mar contiene alrededor de 3,000 ppm.

14
c) Nocividad y toxicidad. Las aguas solenitosas (elevado contenido en sulfatos) no
quitan la sed y tiene sabor poco agradable y amargo. Por si mismo o si va
asociado a Mg o Na en cantidad importante puede comunicar propiedades
laxantes. En cantidades elevadas puede ser perjudicial a las plantas. Más de
algunas concentraciones ppm perjudican al hormigón y al cemento.

Fosfato.

a) Características químicas. Aun que presentan sales solubles, la mayoría lo son


muy poco y en general se precipita como (PO4)2Ca3. Se hidroliza con facilidad y
contribuye a la alcalinidad del agua. La presencia de Ca limita su contenido y el
CO2 disuelto lo favorece.
b) Concentraciones. En general entre 0.01 y 1 ppm pueden llegar a 10 ppm y
excepcionalmente a 50.

Nocividad y toxicidad. En las concentraciones usuales, no origina problemas. Es


esencial en el ciclo vital de los seres vivientes, pero lo adquieren por otros medios.

1.8 Cuenca

Las cuencas son las concavidades que la naturaleza ha creado en la superficie de la


tierra mediante las fuerzas tectónicas, la fuerza del agua y sus corrientes, los tipos de
suelos y la vegetación. Las cuencas pueden extenderse desde algunos kilómetros
cuadrados hasta cientos o miles. Son los receptores de agua, tanto en la superficie
de la tierra como en el subsuelo.

La topografía delimita las cuencas. Las montañas en sus partes más altas, en sus
vértices, en los parte aguas, determinan el escurrimiento del agua de lluvia, nieve o
deshielo hacia un lado o hacia otro. En su escurrir o drenar, el agua forma ríos,
arroyos, lagos y lagunas tanto en la superficie como bajo el suelo.

La cuenca es un concepto geográfico e hidrológico que se define como el área de la


superficie terrestre por donde el agua de lluvia, nieve o deshielo escurre y transita o
drena a través de una red de corrientes que fluyen hacia una corriente principal y por

15
ésta hacia un punto común de salida. Este puede ser un almacenamiento de agua
interior como un lago, una laguna o el embalse de una presa, en cuyo caso se llama
cuenca endorreica. Cuando las descargas llegan hasta el mar se le denomina
cuenca exorreica.

Normalmente la corriente principal es la que define el nombre de la cuenca. El


territorio de México está formado por múltiples cuencas. Algunas de las más
importantes cuencas exorreicas corresponden a los grandes ríos nacionales: Lerma,
Santiago, Balsas, Bravo, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva, Usumacinta,
Mayo, Yaqui y otros de menor tamaño. Cada uno de estos ríos tiene corrientes
alimentadoras que se forman con las precipitaciones que caen sobre sus propios
territorios de drenaje, a las que se les llama cuencas secundarias o subcuencas. A
su vez, cada subcuenca tiene sus propios sistemas hidrológicos

16
CAPITULO 2. Materiales y métodos

2.1 AREA DE ESTUDIO

El municipio de Teapa se encuentra en la región sierra, este municipio se ubica al


sur del estado entre los paralelos 17° 32’ de latitud norte y los 92° 57’ de longitud
oeste. Colinda al norte con los municipios de Centro y Jalapa, al sur con el estado
de Chiapas, al este con los municipios de Jalapa y Tacotalpa, y al oeste con el
estado de Chiapas. Los promedios de las precipitaciones en los mese de Enero a
Mayo del 2008 fueron de 19.97 mm, en el mes de Enero a 0.31 mm, en el mes de
Mayo (CNA, 2008). Las precipitaciones ocurridas en estos meses se encuentran en
la grafica 1. Este municipio se encuentra en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta
(RH30), dentro de la cuenca del Grijalva–Villahermosa, subcuenca Rió de la Sierra.
Dentro de esta región hidrológica se encuentra la microcuenca del arroyo Sane
(INEGI 1998) (Fig. 1).

precipitacion mensual

25.00

20.00

15.00
mm

10.00

5.00

0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Grafica 1. Precipitación mensual en el municipio de Enero a Mayo de 2008 en el


municipio de Teapa, Tabasco

El arroyo Sane atraviesa el municipio de Teapa, donde desemboca en la Laguna


Sitio Grande y desde ella al Río Pichucalco. La cuenca de alimentación de este

17
arroyo cubre una superficie de aproximadamente 15,000 ha. El relieve está
caracterizado por una pendiente hacia el norte muy baja, con una depresión local en
el área de la laguna. En grandes partes de esta área el manto freático se halla en
profundidades bajo de un metro y toda el área está susceptible a inundaciones
(Melgar 2006). En esta área hay 2 tipos de capas impermeables de lutita 35 m y 75-
80 m cortes litológicos (PEMEX)

Figura 2: Localización de la microcuenca de la laguna Sitio Grande, Sitio de muestreo.

Particularmente, la región alrededor de la laguna forma un humedal con gleysoles y


está parcialmente cubierta por selva. El uso agrícola en las partes influenciadas por
aguas subterráneas es mayoritariamente de pastizales y ganado mientras que en las
partes más altas dominan cultivos de plátanos. El régimen hidrológico en los cultivos
está controlado por un sistema de drenes (Melgar , 2006).

18
En este municipio se cultiva principalmente el plátano, los cuales cuentan con
diseños hidráulicos: dren principal, secundario y terciario. El dren principal sirve como
cause de las aguas provenientes de la precipitación pluvial y del sistema de riego.
(Melgar, 2006).

Para determinar el impacto que tienen los diferentes agroquímicos que emplean en
esta región platanera se determino tomar parámetros químicos, para esto se tomaron
muestras de agua subterránea y superficial, los parámetros analizados son los
siguientes: cloro, nitratos, nitritos, sulfatos, fosfatos y pH. Los valores de estos
parámetros son comparados con las normas Mexicanas.

2.1.1 Puntos de Muestreo

Dentro de la microcuenca del arroyo Sane se recolectaron muestras de aguas


subterráneas de 12 pozos profundos, aguas subsuperficiales de 13 pozos artesianos
y de agua superficial de 2 drenes en áreas plataneras, de 1 dren en una área
ganadera y del arroyo Sane (Tab. 2, Fig. 1).

Para la selección de los pozos profundos y artesianos se procuro que se encontraran


lo más cerca posible el uno del otro.

Cada punto de muestreo esta registrado por medio de una geoposicionador marca…,
esto nos permitirá identificar las ubicaciones geográficas dentro del área de estudio
la ubicación geográfica de cada punto muestreado se encuentra en la tabla numero
3.

19
Tabla 2. Comunidades muestreadas

localización
lugar Ubicación
X Y
Pozo artesiano 1 503916 1942281 Carretera Teapa-Pichucalco 1a sec. Km. 1
Pozo artesiano 2 503739 1944956 Carretera a Juan Aldama ultima entrada
Pozo artesiano 3 497670 1946529 Carretera a Gaviotas
Pozo artesiano 4 497291 1950701 Carretera A Colorado, Col Colorado
Pozo artesiano 5 503634 1944864 Finca Esmeralda
Pozo artesiano 6 503826 1948842 En casa de los trabajadores de la finca Leo
Pozo artesiano 7 503772 1951336 Finca Amparo
Pozo artesiano 8 502998 1952662 Carretera a Galeana 1a sección
Pozo artesiano 9 501897 1952902 Galeana 1 sec. Mexiquito
Pozo artesiano 10 499365 1958384 Carr. A Andres Quintana roo carr paralela
Pozo artesiano 11 499816 1955874 Galeana 3 sec. Enfrente al pozo profundo
Pozo artesiano 12 501265 1940427 Ranchería Ignacio Allende
Pozo artesiano 13 498981 1957299 Carr. A Andres Quintana roo carr paralela
Pozo profundo 1 502799 1941755 Colonia Chapultepec
Pozo profundo 2 502101 1944689 Carretera a Juan Aldama
Pozo profundo 3 497699 1946608 carretera a Gaviotas
Pozo profundo 4 497398 1950698 Colonia Colorado
Pozo profundo 5 503102 1944958 Finca Esmeralda
Pozo profundo 6 502513 1949302 Finca Leo
Pozo profundo 7 503807 1951359 Finca Amparo
Pozo profundo 8 503854 1952081 Finca Chapingo
Pozo profundo 9 501966 1952809 Galeana 1 sec. Mexiquito
Pozo profundo 10 499365 1955374 Ranchería Andrés Quintana Roo
Pozo profundo 11 489807 1955858 Galeana 3 sección
Pozo profundo 12 501420 1940652 Ranchería Ignacio Allende
Dren Amparo 1 503842 1951447 Finca Amparo
Dren Amparo 2 503326 1951556 Finca Amparo
Dren Amparo 3 502784 1915679 Finca Amparo
Dren Esmeralda 1 503479 1949819 Finca Esmeralda
Dren Esmeralda 2 503076 1944888 Finca Esmeralda
Dren Esmeralda 3 502264 1945002 Finca Esmeralda
Dren Pasto 1 499649 1946256 Carretera a Juan Aldama
Dren Pasto 2 499828 1947830 Carretera a Juan Aldama
Dren Pasto 3 500931 1948958 Carretera a Juan Aldama
Arroyo Sane 1 500997 1949080
Arroyo Sane 2 500985 1949115
Arroyo Sane 3 500987 1949196

20
2.2 Trabajo de campo

2.2.1. Muestreo de agua

El muestreo de agua se realizó mensualmente de enero hasta mayo de 2008 en los


pozos profundos y artesianos de esta región así como también en los drenes de las
fincas plataneras, del arroyo sane, además de un dren ganadero. En los drenes de
las fincas plataneras y del dren ganadero se muestrearon de Febrero a Mayo de este
mismo año.

2.2.1.1 Pozos profundos (80-100 m de profundidad)

Se tomaron 12 pozos para monitoreo mensualmente durante un período cinco


meses, de enero hasta mayo de 2008. En cada pozo se colectaron 3 muestras
repetidas, con un total de 36 muestras. Antes de cada muestreo se verificará que el
pozo haya trabajado una hora antes.

Muestreo en pozos profundos

1. Se tomaron muestras de agua de los pozos profundos, en los cuales se tiene


que abrir la válvula de desfogue del pozo unos instantes para evitar posibles
contaminantes que se encuentre retenidos en los tubos tales como óxidos o
basura. Después de esperar unos instantes que salga el agua se tomaron las
tres muestras.
2. El segundo paso fué medir la temperatura del pozo

3. El último paso fué medir el pH.

2.2.1.2 Pozos artesianos (3-7 m de profundidad)

Se tomaron muestras de aguas de 13 pozos artesianos que estuvieron localizados


cerca de los pozos profundos durante el mismo periodo. En cada pozo se colectaron
3 muestras a una profundidad de 30 cm., con un total de 39 muestras por pozo
artesiano. Antes de cada muestreo se verificó que el pozo no haya trabajado una

21
hora antes. Originalmente eran 12 pozos los cuales se tenían planeados muestreas
pero se muestreo un pozo extra por petición de unas personas.

El muestreo para los pozos artesiano es la siguiente:

1. Se midió la profundidad del agua en el pozo con una sonda water level meter
marca Solinnst. La medida es tomada de la parte superior de la alcantarilla
hasta la parte donde la sonda hace contacto con el agua.

2. Se tomaron 3 muestras de agua a 30 cm debajo de la superficie. Las tres


muestras fueron tomadas con una botella muestreadora tipo van Dorn,
horizontal
3. Se midió la temperatura del agua

4. Se midió el pH de cada muestra

En el mes de enero se vaciaron los pozos, con la finalidad de medir la permeabilidad


de la capa geológica en que se encuentran los pozos de 3-5 m de profundidad. El
vaciado de los pozos se hizo mediante una motobomba con la cual extrae toda el
agua del pozo. Posteriormente se midió el tiempo en el cual el agua va recuperando
su nivel normal, con la sonda water level (piezómetro) En primera instancia se midió
el tiempo (s) en que se subió el nivel del agua a 5 cm., después a 1 cm. hasta
llegando a un valor constante.

2.2.1.3 Agua superficial

Se tomaron muestras de un dren con influencia ganadera, además se tomó muestra


del arroyo Sane y de 2 drenes principales dentro fincas plataneras. En cada dren y el
arroyo se muestrearán 3 puntos a lo largo del dren, tomando en cada punto 3
muestras, con un total de 36 muestras por mes.

Los puntos en los cuales se tomaron las muestras de aguas, son al inicio del dren, en
medio y al final de cada uno de los drenes. La colecta del agua se hace con la botella

22
tipo Van Dorn. La profundidad a la cual se toman estas muestra es de por lo menos
de 10 centímetros debajo de la superficie.

2.3 Transporte y almacenamiento de muestras

Las muestras obtenidas fueron colectadas en frascos de plástico previamente


tratadas y se mantendrán a una temperatura de 4 ºC en una hielera para su posterior
traslado al laboratorio de suelos de ECOSUR, con la finalidad de mantener las
muestras integras para su análisis.

Los frascos en los cuales se debe de transportar las muestras se deben de lavar con
agua y jabón para quitar restos de tierra y polvo que puedan tener estos recipientes,
posteriormente se colocan en un recipiente que contiene HCL, esto se hace para
eliminar restos de jabón ya que estos pueden interferir en los resultados de las
muestras, dentro de este recipiente se dejan 2 horas, y a continuación enjuagar
primero con agua de la llave y posteriormente con agua destilada

2.4 Análisis químicos

Una vez colectada la muestras de los pozos y de los drenes, se realizaron los
análisis para determinar el pH, contenido de cloro, nitratos, nitritos, sulfatos y
fosfatos. El pH se midió con un potenciómetro marca HANNA. Los análisis de los
otros parámetros fueron realizados con el colorímetro marca HACH. Los
procedimientos que se tienen que hacer para que el equipo nos de una lectura se
describen a continuación:

El colorímetro Serie DR/890 de HACH ilustrado en la Figura número 3, es un


fotómetro de filtro con LED como fuente de luz, controlado por microprocesador,
apropiado para ensayos colorimétricos en el laboratorio o in situ. El instrumento está
precalibrado para las medidas colorimétricas corrientes El colorímetro funciona a
pilas; es alimentado por cuatro pilas secas alcalinas de tamaño AA (pilas incluidas en
el suministro) que le proporcionan energía para seis (6) meses por lo menos.

23
Figura 3. Colorímetro marca HACH

Cloro total

◦ Como primer paso se debe de indicar el programa que le corresponde a cada


parámetro, para este parámetro el programa que necesita es el numero 12.
◦ Una vez especificado el programa, se calibra el equipo marcando cero y
posteriormente, con 5 ml de muestra leerla en ceros.

◦ Ya calibrado el equipo se le agregan el reactivo DPD total chlorine reagent con


el cual se obtendrá la cantidad de cloro contenido en la muestra.

◦ Agitar la muestra con el polvo, durante 20 s, este procedimiento se realiza


para mezclar todo el reactivo con la muestra.

24
◦ Una vez agitada la muestra, se pone en marcha el cronometro con el que
cuenta este equipo, el cual indica el tiempo necesario para que el reactivo
reaccione con la muestra, los tiempos varían con respecto al parámetro que
se quiere medir. Para cloro total el tiempo requerido es de tres minutos.

◦ Una vez transcurrido los tres minutos se lee la muestra en el colorímetro, el


cual nos dará la cantidad de cloro en mg/L.

Nitratos

◦ Programar el equipo, para que determine nitratos, el programa que le


corresponde es numero 51
◦ Posteriormente programado el equipo, se calibra primero con ceros y después
con 10 ml de la muestra.

◦ A continuación se le agrega el reactivo Nitra ver 5 Nitrate reagent necesario


para nitratos y se agita por 20 s

◦ Una vez agitada la muestra se activa el cronometro del equipo el cual se


indica el tiempo necesario para que el reactivo reaccione con la muestra, para
nitratos se miden 2 tiempos, el primero es de un minuto y el segundo es de 5
minutos.

◦ Al concluir el tiempo especificado, se coloca la muestra en el equipo, para


obtener la cantidad de nitratos presentes en la muestra.

Nitritos

◦ Para este parámetro el programa que le corresponde es el 59, con el cual se


determinan los nitritos
◦ Una vez especificado el programa se calibra el equipo, primero con ceros y
después con 10 ml de muestra.

◦ Agregar el reactivo Nitriver 2 Nitrite Reagent a nitritos a los 10 ml de muestra

25
◦ Inclinar de 5-7 veces la muestra con el reactivo, esto se debe de hacer
lentamente, ya que si se hace bruscamente el reactivo no reacciona con la
muestra y se obtendría datos incorrectos.

◦ Poner en marcha el cronometro. Para este parámetro el tiempo necesario para


que se lleve a cabo la reacción es de 10 minutos

◦ Finalizado el tiempo necesario para la reacción, colocar la muestra en el


equipo y leer la cantidad de nitritos presentes en la muestra.

Fosfato

◦ Programar el equipo para medir la cantidad de fosfato presente en las


muestras. Para determinar fosfatos el programa que le corresponde es el 79
◦ Calibrar el equipo en cero y con 10 ml de muestra y leerla en ceros

◦ Agregar el reactivo PhosVer 3Phosphate

◦ Agitar durante 15 s

◦ Poner en marcha el cronometro, el tiempo para que la muestra reaccione con


el reactivo es de 2 minutos.

◦ Colocar la muestra en el equipo y leer la cantidad de fosfato presente en la


muestra

Sulfatos

◦ El programa que le corresponde a este parámetro es el numero 91


◦ Calibrar el equipo en ceros y con 10 ml de muestra

◦ Agregar el reactivo SulfaVer 4 Sulfate

◦ Verter 15 veces la muestra con los reactivos

26
◦ Iniciar el cronometro, el tiempo que se lleva en reaccionar este reactivo es de
5 minutos

◦ Leer cada muestra en el equipo HACH

2.6 Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se utilizo el programa SPSS V.13, para comparar los
puntos de muestreo. Se revisó la normalidad que presentó la distribución de los
datos con la prueba de Kolmogorov y Smirnof y la homogeneidad de varianzas con la
prueba de Levene´s. A los datos que mostraron distribución normal se les aplicó el
análisis de varianza (ANOVA), y la post hoc prueba de T3-Dunnett. A datos sin
distribución normal y homogeneidad de varianza se les aplicó la prueba de Kruskal-
Wallis seguido por Mann Withney que nos permitió determinar si hay diferencias
significativas entre sitios de muestreo y la homogeneidad las concentraciones de los
pozos en cada mes de muestreo.

27
CAPITULO 3. Resultados y Discusión

Los análisis químicos realizados a el agua de la zona platanera de Teapa, Tabasco,


mostraron valores que se encuentran dentro de los límites establecidos por la NOM-
127-SSA1-1994, los cuales nos sirven para determinar las condiciones en las cuales
se encuentra el agua superficial y subterránea de esta región platanera y con esto
saber el impacto que tiene el uso de agroquímicos utilizados en las finas plataneras
(figuras 2-7).

3.1 pH

La NOM-127-SSA1-1994 establece que el agua potable debe de tener un pH 6.5 a


8.5 (SSA, 1995). Los valores de pH de los pozos profundos fueron significativamente
más altos en el mes de Febrero y Marzo que en el mes de Mayo (grafica 2). Los
valores de pH se encuentran dentro del rango establecido por la norma mexicana.

Los valores de pH de los pozos artesianos presentan diferencias significativas en


todos los meses de muestreo (grafica 2). El pH significativo más bajo se encuentra
en el mes de Enero (7.06) y la diferencia significativa mas alta se encuentra en el
mes de Febrero (7.39). Los valores del pH tienen variaciones en cada mes ya que en
el mes de Enero tienen la menor concentración y aumenta en el mes de Febrero, y
en los meses siguientes tiende a disminuir. Las concentraciones de los pozos
artesianos se encuentran dentro de lo que establece la norma mexicana.

Para los drenes bananeros, el dren pastizal y el arroyo Sane, se utilizo el rango de
pH que marca la ANZEEC (2000) para agua dulce el cual es de 5.5 a 9. En los
drenes bananero en el mes de Marzo se encontraron valores de pH
significativamente mas alta que en el mes de Febrero. Los valores de pH en los
drenes bananeros se encuentran dentro del rango que estable la ANZEEC (2000).

28
Grafica 2: pH en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa) (n=13), drenes bananeros
(Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) en los meses de enero hasta
mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites permisibles para agua

29
potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias significativas entre las
fechas: (p > 0.05): a<b<c) (no data para el mes de enero en los drenes).

Los valores del pH del dren pastizal y del arroyo Sane se encuentran dentro del
rango establecido por la ANZEEC (2000). Para la WHO (2000) los niveles de pH
encontrados en las aguas potables no es un riesgo para la salud humana, por esta
razón no establecen un rango de pH para el agua potable, la ANZEEC (2000)
establece que valores mayores a 6.5 pueden ser corrosivos, los valores de 8
disminuye progresivamente la eficiencia de cloración y las concentraciones mayores
de 8.5 pueden causar problemas en el gusto.

3.2 Cloro

El cloro es un gas que raramente se encuentra en la naturaleza, pero normalmente


se encuentra como aniones, cloruro. La alcalinidad de cloruros y metales de las
tierras alcalinas son altamente solubles en agua, por ejemplo, de sodio, potasio,
calcio y magnesio (NWQMS 2004, 2000).

El cloro es ampliamente utilizado para la desinfección de agua, y esto puede producir


los subproductos orgánicos clorados. Concentraciones mayores de 0.6 mg/L -1,
provocan olor (NWQMS 2000). Los resultados obtenidas de los análisis químicos
realizados a los pozos profundo, pozos artesianos, drenes bananeros, dren pastizal y
del arroyo Sane se encuentra en la grafica 1. Los niveles de cloro de los pozos
profundos en la mayoría de los sitios muestreados se encuentran dentro de lo
establecido por la norma mexicana (SSA, 1995), inclusive algunos valores se
encuentran por debajo del límite establecido por esta, cuyo rango se encuentra entre
0.2 mg L-1 a 1.20 mg L-1.

En los pozos profundos se presentaron concentraciones significativamente más altos


en los meses de enero y febrero que en los otros meses. Para los pozos artesianos
se observo la misma tendencia en la que una concentración significativamente más
alto en los meses de Enero y Febrero y tiende a disminuir en los meses de Marzo,
Abril y Mayo. En los drenes bananeros las concentraciones de cloro exceden el

30
rango establecido por ANZEEC (2000), que establece un límite para vida acuática de
0.003 mg L-1para agua dulce. Los niveles de cloro en el dren pastizal la mayoría de
los sitios de muestreo exceden el rango establecido por ANZEEC (2000), sólo
algunos cumplen con éste.

31
Grafica 3: Concentración de cloro en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa) (n=13),
drenes bananeros (Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) en los meses
de enero hasta mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites permisibles
para agua potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias significativas
entre las fechas: (p > 0.05): a<b<c<d) (no hay dato para el mes de enero en los drenes).

En los drenes bananeros y el dren pastizal, siguen la misma tendencia que los pozos
profundos y artesianos, ya que se encuentran las concentraciones significativamente
mas altas en el mes de febrero y concentraciones significativamente mas bajas en
los mese de Marzo, Abril y Mayo. Las concentraciones de cloro para el arroyo Sane
en algunos sitios se encuentran dentro de lo que establece ANZEEC (2000), pero la
mayoría de estos se sobrepasan el rango establecido. El arroyo Sane tienen una
gran variación en cada fecha de muestreo y no muestra diferencias significantes,
entre los meses.

Los efluentes que contienen cloro pueden ser descargadas de los servicios
municipales y agrícolas, además de plantas de tratamiento de agua, piscinas, entre
otras (NWQMS 2004). En las comunidades muestreadas utilizan el cloro para
desinfectar el agua de abastecimiento público, por lo cual existen concentraciones
altas. La NWQMS (2004) establece valores para agua de bebida los cuales son de
0.6 a 5 mg L-1, las concentraciones de agua de los pozos profundos y artesianos se
encuentran dentro del rango establecido. La WHO (2006) establece un valor máximo
permisible para el agua de bebida de 5 mg L-1.

Para evaluar las concentraciones del dren pastizal, de los drenes bananeros y del
arroyo Sane, se usan los criterios de calidad de agua para vida acuática o agua
dulce. Dentro de estos criterios se encuentran los que establece la NWQMS (2004).
Cuyo rango la mayoría de los drenes y del arroyo Sane, no cumplen, ya que este
rango es muy baja y en las fincas plataneras aplican grandes cantidades de
fertilizantes clorados, como el KCl. Estos provocan que las concentraciones de cloro
encontradas en el agua de las fincas y el arroyo excedan el límite permisible para
agua dulce.

32
Las concentraciones significativamente altas encontradas en el mes de febrero
puede ser que se debe a que en las aplicaciones de fertilizantes, se llevan acabo en
el mes de Enero, además que los meses de Enero y Febrero, fueron los meses en
los cuales se registraron las mayores precipitaciones en esta zona.

3.3 Nitratos

En las aguas superficiales y suelo se pueden formar iones nitrito y nitrato a base del
ión amonio (NH4+) según un proceso de oxidación biológica (nitrificación), que están
mediadas por distintos microorganismos (Nitrosomas y Nitrobacter) (del Puerto et al.
2006).

Las concentraciones de los nitratos en los pozos profundos (grafica 4) se encuentran


por debajo del nivel que establece la norma mexicana para agua potable, la cual
tiene un límite permisible de 10 mg L -1 (SSA, 1995). En algunos sitios los valores
determinados exceden el límite de la norma mexicana. Las concentraciones de los
nitratos presentan variaciones en cada uno de los meses muestreados, dentro de los
cuales existen diferencias significativas, el mes de Febrero presento las
concentraciones significativamente mas altas, el mes de Mayo el que presentó la
diferencia más baja.

Para los pozos artesianos algunas de las concentraciones en el mes de Enero y


Febrero exceden el límite establecido por la NOM-127 SSA1-1994. En el mes de
Enero se dió la concentración significativa más alta. Las concentraciones variaron
entre 8.3 mg L-1 y 0.8 mg L-1.

Los drenes bananeros presentaron concentraciones bajas de nitratos. La


concentraciones se encuentran en todos los meses a bajo del valor limite que estable
la ANZEEC (2000) para agua dulce, el cual es de 50 mg L -1, ya que la mayor
concentración de nitrato fue de 1.7 mg L-1. Los valores de los drenes bananeros no
presentan diferencias significativas.

33
Grafica 4: Concentración de nitratos en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa)
(n=13), drenes bananeros (Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) (5)
en los meses de enero hasta mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites
permisibles para agua potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias
significativas entre las fechas: (p > 0.05): a<b<c<d) (no hay dato para el mes de enero en los drenes).

34
El dren pastizal presentó las menores concentraciones con respecto a las otros sitios
de muestreo (pozos profundos, pozos artesianos, dren pastizal y arroyo Sane). Los
meses de Marzo, Abril y Mayo, son estadísticamente iguales, pero en el mes de
Febrero concentración es significativamente mas alta (1.9 mg L -1) que en los otros
meses.

El arroyo Sane presenta diferencias significativas entre los meses muestreados, solo
el mes de Abril y Mayo son estadísticamente iguales. El arroyo Sane presenta una
tendencia a disminuir su concentración, siendo el mes de Enero el cual tiene
concentraciones significativamente mas altas. Las concentraciones de nitrato en el
arroyo no sobrepasan el parámetro establecido por la ANZEEC (2000).

La aplicación indiscriminada de los fertilizantes nitrogenados en los campos agrícolas


de las zonas tropicales puede ser eventualmente una fuente potencial de
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas cuando se superan las
concentraciones de nitratos (Botello, 2007). Las dosis elevadas de fertilizantes y la
mayor demanda de agua de riego en suelos permeables provoca un aumento de la
lixiviación de nitratos y del riesgo de contaminación de aguas subterráneas, (Civeira,
2003) las elevadas concentraciones de los nitratos registrados en las aguas
subterráneas (Pp) de esta zona platanera es debido a que los nitrataos se van a
cumulando (Civeira, 2003)

La ANZEEC (2004) determina que las aguas potables como máximo deben de
presentar una concentración de 50 mg L -1 de nitratos, este límite también lo
determina la WHO (2006). La agencia de protección ambiental (EPA 2000),
establece una concentración mucho menor (10 mg L -1). Las concentraciones
significativas, encontrada en el agua de los pozos profundos y pozos artesianos se
encuentran muy por debajo de los límites que establecen las normas, ya que estas
se encuentran entre 5.85 hasta 0.5 mg L-1.

La circunstancia de que las plantas no pueden utilizar completamente el nitrógeno


del suelo reviste gran importancia, ya que solo utilizan entre un 25 a un 85 %, según
el cultivo y las técnicas agrícolas; por lo tanto, a fin de obtener una máxima

35
producción, se debe aplicar un gran exceso de fertilizante nitrogenado al suelo, razón
por la cual aumentará sustancialmente el arrastre de nitratos por las aguas pluviales
a través de la tierra a las aguas superficiales. Estos se filtran hacia los acuíferos y
contaminan el agua (del Puerto et al 2006).

3.4 Nitritos

Los niveles de nitrito (grafica 5) sobrepasan por mucho el límite que estable la
ANZEEC (2000), el cual es de 0.1 mg L -1. En el arroyo Sane se presentan
concentraciones de 2 a 6 mg L-1. Los drenes bananeros, también exceden lo indicado
por la ANZEEC ya sus concentraciones varian de 1 a 2 mg L -1. En el mes de Abril sus
concentraciones de nitritos son significativamente mas altos que en los otros meses.
El dren pastizal las concentraciones significativas mas altas se encuentran en el mes
de marzo. El agua del dren pastizal sobrepasa el rango que establece la ANZEEC.

Las aguas subterráneas (Pp) no presentan diferencias durante los 5 meses


muestreados, pero las concentraciones en los meses de Enero, Febrero, Abril y
Mayo exceden los 0.05 mg L-1 que permite la norma mexicana NOM-127 SSA1-1994
para agua potable. Siendo el mes de Marzo el único que cumple con esta norma.

El agua de los pozos artesianos presenta diferencias significativas en los 5 meses de


muestreo. El mes de Marzo se presenta un incremento, siendo este el que presenta
la concentración significativamente más alta (3 mg L-1) que los otros. Los aguas en
todos los meses son contaminadas por nitritos probablemente causado por el uso de
fertilizantes y condiciones reductivos que inhiben la transformación de nitritos a
nitratos.

36
Grafica 5: Concentración de nitritos en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa) (n=13),
drenes bananeros (Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) en los meses
de enero hasta mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites permisibles
para agua potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias significativas
entre las fechas: (p > 0.05): a<b<c) (no hay dato para el mes de enero en los drenes).

37
La ANZEEC (2004) propone que el agua para beber o agua potable debe de
contener como máximo 3 mg L-1 de nitritos ya que en concentraciones mayores
puede provocar problemas a la salud humana. La WHO (2000) propone el mismo
límite que la ANZEEC, pero la EPA (2000) determina una concentración menor (1 mg
L-1). Las concentraciones significativas de los pozos profundos y artesianos solo se
encuentran dentro de los límites que establece la ANZEEC y la WHO, pero exceden
lo establecido por la EPA (2000). El agua superficial (dren pastizal, drenes
bananeros, arroyo Sane), en la mayoría de los sitios muestreados sobrepasan lo que
establece la ANZAEC (2000). El arroyo Sane es el sitio en el cual se encuentran las
mayores concentraciones de nitrito. Esto se debe a que el agua de las fincas
plataneras se unen al arroyo, concentrándose en este los nutrientes que el agua
transporta. La razón por la cual se encuentre mayores concentraciones de nitratos en
el agua es debido a que el nitrito se oxida fácilmente a nitrato, las concentraciones de
nitrito en aguas superficiales, suele ser muy baja (cerca de 1 mg L -1), incluso cuando
la concentración de nitrato es elevada (del Puerto et al 2006).

3.5 Fosfato

Fosfato no es generalmente reconocida como tóxico para los organismos acuáticos.


Sin embargo, es un importante suministro de nutrientes que pueden ayudar a
estimular el crecimiento de organismos limitantes en aguas, especialmente en las
algas frescas en aguas salobres (ANZEEC 2000). La norma mexicana no tiene
contemplado la concentración permisible a la que se debe de encontrar los fosfatos
en el agua para consumo humano.

38
Grafica 6: Concentración de fosfato en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa) (n=13),
drenes bananeros (Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) en los meses
de enero hasta mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites permisibles

39
para agua potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias significativas
entre las fechas: (p > 0.05): a<b<c) (no hay dato para el mes de enero en los drenes).

La catchment management authority (CMA año) establece unos parámetros e


indicadores para calidad del agua potable, dentro de los cuales establece un límite
máximo de 0.45 mg L-1 para fosfatos, el cual utilizaremos para los pozos profundos y
artesianos.

Las concentraciones de fosfatos en los pozos profundos fueron sign. mas altas en los
meses de Enero y Mayo que en Febrero (grafica 6). En el mes de Mayo se obtuvo la
concentración significativa mas alta (0.7 mg L-1). Las concentraciones de los pozos
profundos en la mayoría de los sitios muestreados no cumplen con lo establecido por
la CMA. Las concentraciones en los pozos artesianos no variarion sign. Entre los
meses. Los pozos artesianos fue el único sitio de muestreo en el cual todas las
concentraciones significativas se encuentran dentro del parámetro establecido por la
CMA (año).

El agua superficial de las fincas plataneras en todos los meses excede lo establecido
por la ANZEEC (2000), la cual marca 0.1 mg L-1 como máximo para agua dulce. Las
concentraciones de fosfato en los drenes bananeros fue mas alta en el mes de Enero
que en los meses de Marzo que en Abril y Mayo. Las concentraciones de los fosfatos
en los drenes bananeros se encuentran dentro de el límite establecido por ANZEEC
(2000) para agua potable con excepción del mes de Febrero en que se encuentra
sobre el límite, ya que la concentración de este mes es de 0.445 mg L-1.

En el arroyo Sane se observa el fenómeno de eutrofización ya que se encuentra una


gran cantidad de vegetación. Se puede inferir claramente que el aporte de nutrientes
excesivos asociados al problema de la eutrofización, es debido especialmente a
nitritos, nitratos y fosfatos (Parra ,1989). El arroyo Sane tiene muchas variaciones
con respecto a cada mes de muestreo

Las altas concentraciones de fosfato en el arroyo Sane pueden ser debido a que un
laguna o arroyo esta recibiendo constantemente entradas de agua desde su cuenca

40
(Parra, 1989). El arroyo se encuentra conectado a los drenes bananeros. Los altos
niveles de fosfatos puede ser el resultado de la utilización de superfosfato y otros
fertilizantes para fines agrícolas en la cuenca (ANZEEC, 2000).

3.6 Sulfato

El sulfato se produce naturalmente en una serie de minerales, y se usa


comercialmente en la fabricación de numerosos productos, incluidos los productos
químicos, colorantes, vidrio, papel, jabones, textiles, fungicidas e insecticidas
(ANZEEC, 2004). Los resultados de los análisis del agua para los sulfatos se
encuentran en la grafica 7. Las concentraciones en los pozos profundos son
estadísticamente iguales en todas las fechas de muestreo, las concentraciones de
sulfato encontradas en los pozos profundos no presentan un problema para la salud
humana y son mas baja que el valor limite de 400 mg L -1, establecido por la NOM-
127-SSA1-1994 (SSA 1995). Las mayores concentraciones en el agua potable en el
exterior son los suministros de aguas subterráneas donde la presencia de sulfato se
debe a la lixiviación natural de las rocas. (ANZEEC, 2004). El agua subterránea (Pp)
es la que presenta una menor concentración de sulfato.

Los pozos artesianos presentaron mayores concentraciones de sulfatos (32 a 37 mg


L-1) en comparación con los pozos profundos, los drenes bananero, el dren pastizal y
el arroyo Sane. Esto puede ser debido a que en las comunidades utilizan
generalmente el agua para uso domestico y tienen un mayor contacto con los
detergentes que son altos en sulfatos. Las concentraciones en los pozos artesianos
son estadísticamente iguales en todas las fechas y todas estas se encuentran dentro
del rango que establece la NOM-127-SSA1-1994.

Las concentraciones de los drenes bananeros demuestran concentraciones


significativamente mas altas en los meses de Febrero y Abril (22 y 35 mg L -1) que en
los otros meses. En el mes de mayo se obtuvo la concentración mas baja con 3 mg
L-1, Las concentraciones del dren pastizal son estadísticamente iguales en todos los
meses de muestreo. En el arroyo Sane las concentraciones significativas mas altas

41
se presentaron en los meses de Abril y Mayo y las concentraciones significativas
mas bajas se dieron en los meses de Enero y Marzo.

42
Grafica 7: Concentración de sulfato en los pozos profundos (Pp) (n=12), pozos artesianos (Pa) (n=13),
drenes bananeros (Db) (n=6), drenes pastizales (Db) (n=3) y del arroyo Sane (AS) (n=3) en los meses
de enero hasta mayo de 2008 (medianas, Q25, Q75 y valores extremos, línea roja: limites permisibles
para agua potable (Pp, Pa) o agua dulce (Db, Dp, A); Las letras denotan diferencias significativas
entre las fechas: (p > 0.05): a<b<c) (no data para el mes de enero en los drenes).

La WHO (2000) no considera al sulfato como toxico por los niveles encontrados en el
agua. Además que el sulfato a concentraciones mayores de 500 mg L -1 puede
resultar desagradable en el sabor y olor debido a la liberación de sulfido de
hidrógeno, y pueden aumentar la corrosión en las tuberías (ANZEEC 2004).

43
Conclusiones

Las concentraciones de cloro y fosfatos sobrepasan los limites para agua dulce en
aguas superficiales en algunos meses del año.

Las concentraciones de sulfatos y nitratos tanto en las aguas superficiales, como en


las aguas subterráneas no presentan un problema tanto para la salud humana como
para la vida acuática, debido a que sus concentraciones en la mayoría de los sitios
muestreados se encuentran muy por debajo de los límites que determina la norma
mexicana y la AZEEC.

Los valores obtenidos de nitritos representan un problema grave para el agua


superficial y subterránea debido a que en la mayoría de los sitios en los cuales se
realizaron muestreos excedieron el límite que establece por las diferentes
instituciones así como también el límite que establece la norma mexicana (NOM-127-
SSA1-1994), solo una pequeña cantidad de lugares se encuentran dentro del límite
establecido.

El agua subterránea y superficial de esta zona platanera de Teapa, Tabasco en lo


general es de buena calidad ya que en muchos de los sitios muestreados se
encuentran dentro de los parámetros establecidos por diferentes instituciones, ya
sena para agua potable, agua dulce o calidad del agua. Pero el agua de esta región
se encuentra en riesgo de ser de mala calidad debido a que una cantidad
considerable de sitios muestreados se perciben en el límite o sobrepasan los criterios
de calidad del agua

44
Bibliografía

Australian and New Zealand Environment Conservation Council. 2000.


Australian and New Zealand guidelines for fresh and marine water quality

Barrera, V. y E. Montilla, 2005. Variabilidad de la calidad del agua y su impacto en


los proyectos de optimización del funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas
residuales. Universidad Yacambu vece-rectorado académico facultad de ingeniería.
90 p.

Carrillo Rivera, J., A. Cardona, T. Hergt. 2005. Inducción de agua termal profunda
a zonas someras: Aguascalientes, México. In: Jiménez B., L. Marin. ed., El agua en
México vista desde la academia. Academia mexicana de ciencias. México, p 137-158

Civeira G., E. Faure, R. S. Lavado y G. Rubio. 2003. Lixiviación de nitratos en


suelos destinados a céspedes. Facultad de agronomía, universidad de buenos Aires.
3p

Conagua, Comisión nacional del agua. Noviembre 2007. Disponible en:


http://www.cna.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=913b6e5a-64d1-
4aeb-b029-9756b77fac48|Indicadores%20de%20calidad%20del%20agua|0|0|112|0|0

Cruz Zamora, A. R., (2004). El agua en la tierra: crisis y recuperación. Comercio


Xterio. 54:1014-1023.

Del Puerto R. A. M., O. Sardiña P., M. Romero P. Nitritos y Nitratos. Afectación a


la salud. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Dunin Borkowski, A. S., 2007. Manejo del Agua en el Perú desde una Perspectiva
de Cuenca, Universidad Católica del Perú

Estrada B. M., L. Nikolskii G., J.D. Mendoza P., D. Cristóbal A., E. de la Cruz L.,
N. P. Brito M., A Gómez V. y O Bakhlaeva. 2007. Lixiviación de nitrógeno

45
inorgánico en un suelo agrícola bajo diferentes tipos de drenaje en el trópico
húmedo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 14p

Huicochea Gómez, L. 2005. El agua y sus excesos: huracanes y sustos.


Ecofronteras: 10-13

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática. 1998. Anuario


Estadístico del Estado de Tabasco. Disponible en:
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tabasco/mpios/27016a.htm

Jalali, M., Z. Kolahchi. 2007. Groundwater quality in an irrigated, agricultural area of


northern malayer, western Iran. 11P.

Jiménez, B., C. Siebe G., y E. Cifuentes G. 2005. El reuso intencional y no


intencional del agua en el valle de tula. In: Jiménez, B. Marín L. ed., El agua en
México vista desde la academia. Academia Mexicana de Ciencias, México, 33p-54p.

Jiménez, B. E., L. E. Marín, D. Morán. 2005. El agua en México vista desde la


academia, Academia Mexicana de ciencias, México. 403 p.

Mazari Hiriart, M., G. Pérez Ortiz, y A. C. Espinosa García, 2007. Impacto de la


interrupción del caudal ecológico sobre la calidad del agua Instituto de Ecología,
UNAM. 18p.

Melgar Valdés, C. E., 2006. Contenido de Etilentiourea (ETU), primer metabolito del
fungicida Mancozeb, en los sedimentos y aguas de los drenes en la zona platanera
de Teapa, Tabasco. Tesis Maestría. ECOSUR, Villahermosa. 30p.

Mercano, J. E, 2004. Elementos de ecología, el ciclo del agua. Educación ambiental.


Disponible en http://www.jmarcano.com/nociones/ciclo1.html

National water quality management strategy. 2004. National water quality


management strategy.

46
OPS, Organización panamericana de la salud, 2003. Los plaguicidas y sus efectos en la
salud. Oficia regional de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en:
http://www.aguaclara.org/pdf/Relacion%20entre%20Plaguicidas,%20Contaminantes
%20%20y%20la%20Salud.pdf

Parra, O. 1989. La eutrofización de la Laguna Grande de San Pedro, Concepción,


Chile: un caso de estudio. 20p.

Pieterse N. M., H. Olde Venterink, P. P. Schot y A. W. M. Verkroost. 2005. Is


nutrient contamination of groundwater causing eutrophication of groundwater-fed
meadows? 11P.

Rosas, R. H., 2001. Estudio de la contaminación por metales pesados en la cuenca


del Llobregat. Universidad de Ciencias aplicadas

Sánchez, L. E., 1995. Control de la contaminación de las aguas. Aspectos


Geológicos de Protección Ambiental, UNESCO, Volumen I: 265-281

Saval Bohórquez, S., F. Lara Guerrero, J. M. Lesser Illades, J. M, Nieto Calleja,


2005. Contaminación de acuíferos con hidrocarburos: causas, efectos, riesgos
asociados y medidas de prevención. In: Jiménez, B. Marín L. ed., El agua en México
vista desde la academia. Academia Mexicana de Ciencias, México, 233p-249p.

Vargas, B. J., 2005. Calidad del agua en espacios naturales: impacto y modelación.
Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Concepción 9 p. Disponible en:
http://eias.utalca.cl/Seminario/Resumenes/Jvargas.doc

NMX-AA-100-1987 Calidad del agua- Determinación de cloro total método


iodométrico

NMX-AA-099-SCFI-2006 Análisis de agua – Determinación de nitrógeno de nitritos


en aguas naturales y residuales – métodos de prueba (cancela a la nmx-aa-099-
1987)

47
Tebbutt, T. H. Y. 1999. Fundamentos de control de la calidad del agua. LIMUSA.
México.

Torres D., y T. Capote. 2004. Agroquímicos un problema ambiental: uso del análisis
químico como herramienta para el monitoreo ambiental, Ecosistemas. 13:1-5.

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Rrecursos Naturales, 2007.


Indicadores para la evaluación del desempeño ambiental: Reporte2000, México.

Salgado García, S., D. J. Palma-López 2000. Manejo de fertilizantes y abonos


orgánicos, Colegio de posgraduados,

WHO, World Health Organization, 2004. Guidelines for Drinking-water Quality 3ra
ed. Geneva.

48

También podría gustarte