Balota 5 - 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

BALOTA / TEMA 05

PRIMERAS CULTURAS ANDINAS


Poblamiento de América.
El poblamiento de América ocurrió como consecuencia del antiguo proceso de
migración de la especie humana en el ámbito mundial, debido a los drásticos
cambios climáticos (glaciaciones e inter-glaciaciones), relieve, flora y fauna del
globo terrestre en el período del pleistoceno.
Cronológicamente, el poblamiento del continente americano se remonta
aproximadamente a 60 000 a.C. Los primeros hombres primitivos se organizaron
lenta y gradualmente hasta lograr el desarrollo de altas culturas entre las que
destacaron: aztecas, mayas e incas.
A fines del siglo XV, tras la llegada de los europeos al continente americano, y
ante la admiración por el alto nivel de progreso surgió la inquietud de conocer el
origen y su cultura. De esta manera, desde fines del siglo XIX y principios del
siglo XX, el asunto del poblamiento de América es explicado por las siguientes
teorías.
Teorías sobre el poblamiento de América.
Teoría autoctonista.
Planteada por el antropólogo y paleontólogo argentino Florentino Ameghino (1879), quien
sostenía que el proceso evolutivo que dio origen al hombre se inició en América del Sur, en
las Pampas Argentinas en la comarca de Chapalmalal (provincia de Buenos Aires), desde
allí se habría dispersado por el resto del mundo a través de los llamados “Puentes
Intercontinentales”. Además, basándose en el hallazgo de restos fósiles ubicados en el
estrato subterráneo correspondiente al Mioceno de la era Terciaria, planteó la existencia del
llamado “Protohomo Pampeanus” (Hombre de la Pampa).
La veracidad de esta teoría fue cuestionada en el transcurso de la primera década del siglo
XX, siendo rebatida categóricamente el año 1908 por Alex Hrdlicka, quien demostró que
los restos fósiles encontrados por Ameghino, no correspondían a la Era Terciaria, sino que
eran restos fósiles deformados de animales de la Era Cuaternaria.
Teorías inmigracionistas.
Teoría de Origen Asiático (monogenista o mono racial).
Fue sustentada en 1917 por el antropólogo checo-estadounidense Alex Hrdlicka, quien
afirmó que grupos humanos paleo mongoloides inmigraron a América pasando por la zona
del Estrecho de Behring. Esta teoría está sustentada en las pruebas:
De orden geográfico: glaciación de Wisconsin y el corredor o puente natural de la zona
del Estrecho de Behring (Cuenca de Yukón y el Valle del Río Mackenzie), que habría
unido la parte Nor-Oeste de nuestro continente (Alaska) y la región Nor-Este del
continente asiático (Siberia).
De carácter antroposomático: semejanzas físicas entre asiáticos y amerindios, siendo las
más resaltantes:
El grosor y el color negro del cabello.
Los ojos rasgados.
Carencia de pilosidad corporal y facial.
Piel amarilla y estatura mediana.
Los Pómulos salientes.
La mancha mongólica en el coxis
Dientes en forma de pala.
Teoría de origen oceánico (Poligenista o poliracial): Melanésico y
Polinésico.
Esta teoría fue sustentada por el antropólogo francés Paul Rivet (1943) en el
sentido que expertos navegantes de grupos de hombres primitivos
procedentes principalmente de Melanesia y Polinesia, haciendo su travesía
por el océano Pacífico arribaron a América central y el Sur.
Procedencia Melanésica: Grupos humanos
procedentes de los archipiélagos de Melanesia
llegaron al extremo sur de Centro América y
zona Norte de América del Sur cruzando el
Océano Pacifico, arrastrados por las corrientes
nor ecuatoriales. Los argumentos demostrativos
de la teoría de Rivet son de carácter
antropológico como: el hecho de que los
antiguos pobladores de Lagoa Santa (Brasil)
tienen cráneos muy semejantes a los negros de
Nueva Guinea y semejanzas culturales entre
melanesios y sudamericanos en la construcción
de casas en árboles, uso de canoas de balancín,
morteros, macanas, porras estrelladas,
cerbatanas, hamacas y costumbres diversas
como la mutilación de falanges en señal de
duelo.
Procedencia Polinésica: Paul Rivet
indica que los expertos navegantes
procedentes de la Polinesia pasaron
por la isla de Pascua llegaron al
extremo sur de Sudamérica,
impulsados por la corriente Sur
Ecuatorial. Además, plantea las
semejanzas de carácter lingüístico y
cultural, es decir la similitud de
algunas palabras polinésicas con
algunos términos quechuas, así
como formas de cocción de
alimentos (pachamanca) y el uso de
honda, del palo cavador (taqlla) y
elaboración de puentes colgantes
Teoría de origen australiano
El portugués Antonio Méndez
Correa sostuvo (1925) que los
antiguos habitantes de Australia
inmigraron hacia América del Sur,
viajando en balsas a la isla
Tasmania, Auckland, luego llegaron
a la Antártida, recorrieron sus costas
y finalmente llegaron a Cabo de
Hornos, propiciando el poblamiento
de la actual región de Tierra del
Fuego y la Patagonia argentina.
Esta migración se habría realizado
en momentos del llamado “Optimus
climaticum” (Clima óptimo).
Las principales pruebas que sostienen su teoría, son:
- Semejanzas Patagónicos con los aborígenes australianos en la forma del
cráneo (dolicocéfalo), mismo tipo sanguíneo (O+, universal) y palabras de
similar pronunciación:
AUSTRALIANO FUEGUINOS ESPAÑOL

Duruk Drucka Piedra

Ku-Kuno Kon-Kono Rio-Mar

Guara o guaro Wuar o Sangre


Huarr
Makka Maka Fuego
- Algunos elementos culturales: construcción
de chozas en forma de colmena, uso del
boomerang, el zumbador o churinga (especie
de instrumento musical para fines rituales
funerarios).
Hasta hoy el origen del hombre americano no
está del todo claro, sin embargo, Raúl
D’Harcout afirma: “Si el americano no es
autóctono, llegó a América con conocimientos
y técnicas sencillas, propias de la edad
paleolítica. Sus adquisiciones posteriores se las
debe a sí mismo, a su genio inventivo, que le
permitió levantar poco a poco, por sus propios
medios, un monumento sólido y bello que fue
su cultura”
Formación de la Cultura Andina – precerámico

Aquellos hombres que llegaron a nuestro territorio andino, fueron americanos


con muchos siglos de existencia en el continente, pero muy distintos en la
forma de vida de sus ancestros provenientes del Asia septentrional: “No cabe
duda de que llegaron durante el Pleistoceno, pues hay evidencias de la
coexistencia de seres humanos con los animales de ese período, hoy extintos”.
Para conocer mejor el pasado histórico de los primeros hombres andinos se
puede también clasificar en:
. Periodo Paleolítico o lítico andino - Periodo de nómadas andinos
.Periodo Mesolítico o Arcaico Inferior-Periodo de los seminómades:
horticultores
. Periodo Neolítico o Arcaico Superior - Periodo de los sedentarios:
agricultores.
Periodo de los nómadas andinos: recolectores, cazadores y
pescadores.

Corresponde al proceso de adaptación al territorio andino, tiempo en


que cada grupo humano se limitaba al aprovechamiento directo de los
recursos que les podía ofrecer la naturaleza, mediante la recolección de
vegetales, caza y pesca.
Nombre y Ubicación Estudiado Antigüedad importancia Características

Complejo Paccaicasa Richard Mac Neish 20,000 años a.C. - Se inicia la gran Cultura Andina. Burdos objetos líticos más antiguos
Ayacucho.

Chivateros Edward Lanning y Patterson 10,000 años a.C. Poblador más antiguo de la Costa peruana. - Objetos líticos, bifaciales.
•Río Chillón Ancón - Lima - Taller lítico más grande del Perú Antiguo, aunque se - Instrumentos de percusión para
tiene evidencias que son artefactos no terminados, tallar la piedra
abandonados en su proceso de fabricación (piezas con
retoque mínimo).

Toquepala Miomir Bojovich y Emilio 9,525 años a.C - Arte rupestre más antiguo. Caza o Chaco de vicuñas y guanacos,
Cueva del Diablo -Tacna Gonzáles - Conocido como el primer pintor, se encontró una con lanzas y puntas de piedra.
especie de paleta de pintor y utilizó el color rojo, negro,
blanco y amarillo.

Lauricocha Augusto Cardich 9,500 años a.C. - Primeros restos óseos de humanos (11 esqueletos). Aprovechamiento de la fauna mayor
•Huánuco - Cráneo dolicocéfalo, estatura 1.62 mts. andina, es decir cérvidos y
- Muestras de pinturas rupestres. camélidos sudamericanos
(guanacos).
- Mejor acabado en la industria lítica
en sílex y bifaciales.

Paiján Rafael Larco Hoyle 8,000 años a.C - En Paiján se han encontrado los restos humanos - Elaboraron puntas líticas de
La Libertad esqueletos completos (mujer de 25 años y niño de 12 proyectiles, bifaciales y pedúnculos
años). (piedras talladas).
- Fueron pescadores. - Explotación de fauna menor:
- Rendían culto a sus muertos. roedores, caracoles y mariscos.
Periodo de los seminómadas andinos: horticultores

Esta etapa se caracteriza por la domesticación de Plantas, por medio de la


horticultura y la crianza de animales menores, así como también por la
construcción de chozas rústicas y el desconocimiento de la cerámica.
Nanchoc Tom Dillehay 8,000a.C. - Primer horticultor del Perú Recolector -Cazador y horticultor de
Valle del alto Zaña- Cajamarca Peter Kaulicke - Precursores de la agricultura en el Perú. calabaza(zapallo loche) maní, yuca, quinua, algodón

Guitarrero Thomas Lynch 7,000 -Segundo horticultor del Perú. -Recolector -Cazadores y horticultores de
Callejón de Huaylas, Yungay- Kennedy años a.C. -Considerado como los precursores de la agricultura en el leguminosas, ajíes, calabazas, frijoles y pallares.
Ancash Perú. -Se encontraron objetos de lascas.
-Pastores del arcaico temprano.
-Sepultaban a sus muertos.
Santo Domingo Frederic Engel 6,000 años a.C. -Tercer horticultor del Perú: calabazas y pallares, guayabas, -Vivían en pequeñas chozas y formaron pequeñas
•Pampa de Santo tomatillos, yuca y maní. aldeas.
Domingo-Paracas (Ica) -Primer pescador con red en el Perú. -Se hallaron las flautas más antiguas.
-Fue el primer músico peruano. -Recolectores de mariscos.

Chilca Frederic Engel 5,500 años a.C -Domesticaron el perro. -Los muertos fueron atados con cuerdas y envueltos
Sur de Lima -Entierros de cadáveres aplastados con piedras. en esteras.
-Hallazgo de evidencias de rústicas chozas sujetadas con -Las chozas de cañas y totora tenían formas cónicas.
estacas que formaban aldeas. -Iniciaron el Cultivo de plantas alimenticias en
pantanos y humedales.

Piquimachay, Ayamachay, Richard Mac Neish 3,300 años a.C. -Evidencia de primera domesticación de la llama, alpaca y Se encontraron 2,600 objetos líticos, restos de
Rosasmachay •Ayacucho cuy. coprolitos, ceniza y fragmentos de osamentas de
-Hallazgos de corralitos. animales gigantes.

3,000 años a.C. -Evidencia de domesticación de llama, alpaca (pastores). -Hallazgo de huesos de animales y restos de plantas.
Telarmachay Danniele Lavalle -Primeros domesticadores de papa y oca. -De cazadores se volvieron pastores.
•San Pedro de Cajas - Junín
Periodo de los sedentarios: agricultores

En esta última etapa de formación, el hombre andino comienza con un desarrollo


de agricultura elemental, que en su momento de mayor evolución construye
aldeas y recintos ceremoniales, para luego elaborar telares, cerámica y
orfebrería. Esta etapa permitirá más adelante el surgimiento de las altas culturas
andinas.
NOMBRE Y ESTUDIADO ANTIGUEDAD IMPORTANCIA CARACTERÍSTICAS
UBICACIÓN
Lurín-Sur de Lima Josefina Ramos 3,000 años a.C. -Primer arquitecto del Perú. -Pequeños recintos de lajas de piedra unidas con barro.
de Cox -Poblador estable -Recolectores de mariscos
-Entierros acompañados con cuernos de venados y mandíbulas de
puma.
Huaca Prieta Junnius Bird 2,500 años a.C. -Fueron los primeros maestros del Arte textil “El primer Viviendas subterráneas con techo de guarango y huesos de ballena.
Chicama. Puerto cóndor Andino”.
del Brujo - La -Se evidencia el uso de mates o “potos” de Huaca Prieta.
Libertad

Kotosh Julio C. Tello y 2,200 años a.C. -Primer monumento religioso de América, considerado -Construcción de viviendas con fragmentos de piedras y barro.
Huánuco Seichi Izumi uno de los primeros edificios. -Construyeron el Templo de las Manos Cruzadas, recinto de piedra
-Pionero en la técnica de construir templos encima de en cuyas paredes se esculpieron en arcilla dos misteriosas manos
otros más antiguos. (Enterramiento de templos) cruzadas.
-Primera muestra de escultura de piedras menudas y barro -Sociedad agrícola que practicaba ritos y ceremonias a la tierra.
arcilloso.
-Cultivador de algodón.
Las Haldas Rosa Fung Pineda 1,600 años a.C -Representa el inicio de la primera etapa alfarera. -El templo de Haldas con plataforma piramidal
Casma-Ancash -Presenta muestras de arquitectura ceremonial y religiosa -Hallazgo de antiguos fragmentos de cerámica.
con edificios de observación astronómica con fines
agrícolas y pesqueros.

Cerro Paloma Frederic Engel 1,500 -Centro ceremonial. -Evidencias de Cocción de alimentos con uso del fuego.
Lima años a.C. -Recinto arquitectónico cuadrangular. -Se hallaron evidencias de cultivos y una intensiva explotación de
recursos marinos. Se hallaron anzuelos cordeles y las primeras redes
de pescar hechas de algodón.
BALOTA 6
Culturas preincas
Civilización Caral.
Desde la premisa de que el hombre es un creador y
pensador, tiene que ejecutar actuar y participar, en
un esfuerzo por hacer conocer los logros de la
cultura nacional, pasado y actual; presentamos en
esta oportunidad el trabajo de divulgación de la
civilización Caral como una nueva visión del
mundo andino peruano desde la óptica histórica y
objetiva.
Ubicación: El conjunto arqueológico llamado Caral
se encuentra en la actual región Lima, provincia de
Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río
Supe. Ocupa un área aproximada de 65 hectáreas,
cuya área central constituye un centro
administrativo y ceremonial.
Etimología: Es posible que la palabra Caral provenga de un nombre quechua, según
algunos lingüistas Caral significaría fibra o junco, durante las primeras excavaciones
llevadas a cabo por Ruth Shady en 1994 se halló que las viviendas del principal
asentamiento Caral estaban hechas por Shicras (relleno constructivo elaborado a
manera de bolsas de fibra vegetal mezcladas con piedras).

Antigüedad: Su antigüedad es de 2800 a.C. después de Egipto (2900 a. C.) y


Mesopotamia (3000 a. C.). Fue declarada como patrimonio cultural de la humanidad
por la UNESCO, en Sevilla el 28 de junio del 2009.

Exploraciones y descubrimiento de Caral:


Los parajes arqueológicos del valle de Supe fueron explorados por Max Uhle (1905),
Julio C. Tello (1937), Paul Kosok (1949), Fréderic Engel (1979), entre otros.
En 1994 Ruth Shady Solís y un equipo de arqueólogos empezaron el reconocimiento
detallado y prospección de la zona, quienes se basaron en el catastro arqueológico del
valle de Supe elaborado en 1979 por Carlos Williams y Manuel Merino. El Complejo
Arqueológico del valle de Supe hoy en día está dividido en cuatro zonas, conocidos
como: “Lurihuasi”, “Miraya” “Chupacigarro” y “Caral”.
Con financiamiento de la National Geographic Society, la Universidad Mayor de
San Marcos y la Municipalidad de Supe, en 1996, Ruth Shady Solís y su equipo
de arqueólogos empezaron trabajos de excavación y descubrieron la ciudadela
sagrada de Caral, que bajo la arena se mantuvo en buen estado de conservación,
lugar en el que se estableció la antigua sociedad teocrática civilizada del Perú y
América, basado en la producción agrícola y comercio (más no así en el poder
militarista).
Históricamente la sociedad Caral se desarrolló dentro del periodo: Arcaico
Inferior, Medio y Superior, en el que logró constituirse en el nivel de
civilización.
Socialmente la clase sacerdotal privilegiada preservó celosamente sus
conocimientos y su poder, siendo especialistas en técnicas de producción
agrícola y organización del trabajo colectivo.
La clase productora de Caral estaba conformada por los agricultores, pastores y
artesanos que vivían agrupados en ayllus.
En Caral, predominan construcciones ceremoniales piramidales, conformadas
por plataformas superpuestas, templos con anfiteatros y muros de piedra de
canto rodado unidas con argamasa de barro y plazas circulares hundidas;
mediante las excavaciones también se hallaron, fogones, restos de alimentos
(huesos de peces, frejol, achiote, pacae), textiles de algodón, cestería de totora
(shicras), figurillas humanas de arcilla, flautas, geoglifos, petroglifos, redes,
restos de cultivo de plantas, entre otros.
Características más importantes
-Considerada la civilización más antigua del Perú y América.
-Tuvo una organización sociopolítica basada en el control de la productividad por la
élite.
-La sociedad estuvo dirigida por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios
agrícolas y el control hidráulico.
-Su economía estuvo basada en una agricultura variada, cultivaron: calabaza, zapallo,
algodón, camote, frijol, guayaba, pacae, achira, lúcuma, maíz, y ají.
-Practicaron la pesca de moluscos, anchovetas y sardinas.
-Practicaron el intercambio de productos de la costa, sierra y selva.
-Se encontró el quipu más antiguo.
-Se hallaron hasta 84 flautas de hueso, decoradas con figuras de aves (cóndor), mono,
serpiente y rostro humano.
-Rindieron culto al fuego.
-Se descubrió el cráneo de un joven de 20 años que posiblemente fue sacrificado.
-Tuvieron un gobierno de carácter teocrático, no militarizado.
Arquitectura
Ruth Sadhy afirmó en 1997 que Caral “está conformada por 32 conjuntos
arquitectónicos de diversa magnitud y función: pirámides, templos, sectores
residenciales, anfiteatro, almacenes, altares y calle.” (Kauffmann, 2002). Algunas de
estas construcciones son:
- Templo Anfiteatro
- Templo mayor
- Pirámide de la Cantera
- Plaza circular de Caral
- Pirámide de la Huaca
- El Altar del fuego Sagrado.
Debemos manifestar que el Templo del Anfiteatro “Es el complejo piramidal más
destacado del sector bajo de la ciudad de Caral. Está compuesto por la plaza circular
hundida más grande de la ciudad, una pirámide de regular tamaño con plataformas
superpuestas, un pequeño templo circular y una vivienda de elite, entre otras
estructuras.”
Horizonte Temprano
Chavín (2,000 a. c. - 200 d. c.)

Ubicación: La capital de Chavín, se ubica en el flanco oriental de la Cordillera


Blanca y a orillas del rio Mosna y Huachecsa, en el distrito de Huántar, provincia
de Huari, Región Ancash.
Durante su expansión logró ocupar territorios de la sierra, costa y ceja de selva
del centro y norte del Perú; su influencia llegó hasta Ecuador (norte) y norte de
Arequipa (por el sur).
Es Cultura Pan-peruana.

Descubridor: Julio C. Tello Rojas en 1919.


Organización política-social
En cuanto a la organización política de Chavín, se evidencia la teocracia
(autoridad política derivada de Dios), cuyo gobierno era ejercido por sacerdotes
astrónomos, bajo la forma de gobierno teocrático. La sociedad Chavín fue de
carácter clasista, constituida así:
a. Sacerdotes astrónomos: regentaban el poder político y eran especialistas en
la tecnología agrícola e hidráulica; los sacerdotes se adueñaban de las tierras,
controlaban el trabajo, la producción agrícola y artesanal.
b. Artesanos: fueron los escultores, ceramistas, textiles y orfebres, todos
gozaban de ciertos privilegios y beneficios, pero estaban bajo el control de los
sacerdotes.
c. El pueblo: constituido, por agricultores, pastores y pescadores, cuyos
productos eran entregados a los sacerdotes como tributo.
Arquitectura
Sus construcciones fueron monumentales, destacaron: templos y adoratorios de
forma piramidal trunca, con patios en forma de U, corredores subterráneos, y
decoraciones escultóricas en los muros pétreos. Las construcciones sobresalientes
son:
El Templo de Chavín de Huántar (Huari-Ancash)
Sechín en Casma (Ancash).
Pacopampa y Kunturwasi en Cajamarca.
Chongoyape en Chiclayo.
Cupisnique y Salinar en Ancash.
Garagay (San Martin de Porres – Lima).
Escultura
Esculpieron la piedra representando a sus dioses: el jaguar, el cóndor y la
serpiente. Tuvieron tres tipos de escultura que fueron:
Monolitos: hechos en un solo bloque de piedra; destacan el Lanzón Monolítico
(llamado así por José Toribio Polo) y las cabezas clavas, considerados como
guardianes del Templo de Chavín contra los espíritus malignos. “Estas cabezas
clavas son esculturas cefaloformas” (Kauffmann, 1980)
Estelas: piedras planas rectangulares con decoraciones en alto y bajo relieve;
destaca la Estela de Raymondi, descubierta casualmente por Timoteo Espinoza
al realizar sus labores agrícolas. Tello percibía en la Estela de Raimondi una
versión antigua de la imagen del dios Viracocha, presentada en forma de un
jaguar coronado por un enorme tocado. Uhle por su lado consideró que el
personaje representaba a un felino – hombre de cuya cabeza se desprendía el
cuerpo de una escolopendra.
Obeliscos: piedras largas plantadas como postes. Destaca el Obelisco de Tello,
donde están grabados: la serpiente, el caimán, plantas de ají, yuca y otros.
Paracas (700 a. c. - 200 d. c.)

Ubicación: Ubicada en el departamento de Ica, provincia de Pisco, Bahía de


Paracas, comprendida entre Cañete (norte) y Yauca (sur).
Descubridor: Julio C. Tello Rojas en 1925 y estudiado también por Toribio
Mejía Xesspe.
Pertenece al final del Periodo Formativo. Los primeros restos hallados fueron
cementerios subterráneos que se encontraron a lo largo de la península de
Paracas. Es una cultura local.

Gobierno y sociedad.
Los Paracas estuvieron gobernados por una elite poderosa que al parecer ejercía
un gobierno teocrático basado en el poder religioso. Esta elite controlaba a la
población a través del temor a sus dioses.
Etapas de su historia: Considerada una transición entre Chavín y Nasca, pasó por
dos etapas:
a. Paracas Cavernas: Se desarrolló en los territorios de la cuenca del rio Ica, su
capital fue Tajahuana. Tuvo influencia Chavín.
Se llama así por tener tumbas subterráneas en forma de copa invertida o de una
botella con base ancha, cavadas en suelo desértico. Eran tumbas comunitarias.
b. Paracas Necrópolis: Se desarrolló en el valle de Pisco, siendo su capital
Topara. Son tumbas subterráneas cuadrangulares. Tiene su estilo propio en
cerámica y tejido, con mejor calidad que en la etapa anterior.
Expresiones culturales y artísticas
a. La momificación
Tuvieron un alto conocimiento de anatomía, fisiología e higiene del cuerpo
humano, lo cual les permitió practicar la medicina y la momificación.
b. Las trepanaciones craneanas
Practicaron la alta cirugía con la finalidad de intervenir heridas, tumores y fracturas, Como
anestésico usaron la coca, como antiséptico tiquel tiquel (para infección). Los instrumentos
quirúrgicos empleados fueron: el cincel tumi, cuchillos (piedra obsidiana) vendas, etc. Estas
trepanaciones eran llevadas a cabo por cirujanos especializados, quienes quitaban
fragmentos del cráneo y lo cubrían con láminas de oro y plata.
Practicaron también las deformaciones craneanas (sólo en personas de elite). Tello afirma
que un 40% de los cráneos de las momias habían sido sometidos a las prácticas de
trepanación, y que las mismas se realizaban en vida”.
c. El tejido
Destaca por su finura, bordado y decorado de alta calidad y complejidad. Es
polícroma, de carácter religioso. Destacan los mantos de paracas o mantos
ceremoniales, que poseen decoraciones con dibujos geométricos,
antropomorfos, zoomorfos.
d. La cerámica.
1.-Cerámica Paracas Cavernas: es polícroma, con pintura en post-cocción
(después de cocida la arcilla), su forma es globular, con doble pico y asa
puente.
2.-Cerámica Paracas Necrópolis: es monocroma, pintada en pre cocción, (antes
de ser cocida la arcilla), en forma de calabaza, ají y animales.
Intermedio Temprano
Nasca (300 a. C – 600 d. C)
Ubicación: Su centro principal fue el valle de Rio Grande en la actual provincia de
Nasca, departamento de Ica. Su influencia llegó hasta el valle del Rímac en Lima (por
el norte), hasta Camaná en Arequipa (por el sur) y hasta Huancavelica y Ayacucho en
la sierra central. Es considerada cultura regional.
Descubridor: Federico Max Uhle en 1901.
Organización política–social
Su Estado fue de carácter teocrático-militarista, ya que el pueblo estaba gobernado
por los sacerdotes-militares.
1.-La élite dominante estaba constituida por sacerdotes, militares, funcionarios
administrativos y dirigentes intermediarios.
2.-La clase popular estaba conformada por agricultores, artesanos y pescadores.

Economía: Su economía estaba basada en la agricultura y pesca. Elaboraron una


tecnología agrícola (puquios) basada en la utilización de canales de riego subterráneo,
construido para aprovechar las aguas del subsuelo.
Expresiones culturales y artísticas
a) Cerámica: El historiador Pablo Macera, refiere
que la cerámica Nasca está hecha para ser
apreciada por los ojos y la cerámica mochica con
las manos.
Características:
- Pictórica: Pintaron en la superficie de sus
cantaros, expresando temor al vacío porque no
dejan espacio sin decorar.
- Policroma: Emplearon 8 colores
- Realista: Expresaban elementos reales, como por
ejemplo plantas, animales y humanos
- Fantástica: Representan figuras mitomórficas
como el ave terrible (mitad halcón mitad cóndor),
el gato con bastón.
- Forma: globular, con picos divergentes unidos
por asa puente.
b) Arquitectura
Los nascas emplearon el adobe para sus construcciones, las ciudades edificadas
fueron: Estaquería, Paredones Tomaluz, Ocucaje, Tambo Viejo y Cahuachi
(capital). Así mismo construyeron canales, acueductos, tumbas subterráneas y
construcciones con tusas de madera.
c) Líneas de Nasca
Descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, estudiadas por Paúl Kosok y la alemana
peruana María Reiche, quienes llegaron a la conclusión que estas líneas serían un gigantesco
calendario astronómico que determinaba las estaciones del año y orientaba al agricultor en
cuanto a los periodos de siembra, aporque y cosecha.
Estos geoglifos se hallan en las Pampas de Palpa, Ingenio, Nasca y Soccos, se distinguen por
su gran tamaño y sus representaciones geométricas, antropomorfas, Zoomorfas y fitomorfas.
Mochica (200 a. c. – 700 d. c)
Ubicación: Se desarrolló en los valles costeños de Moche, Chicama, Virú en
Trujillo, departamento de La Libertad. Su influencia llegó hasta los valles de
Lambayeque por el norte y hasta Casma en Ancash por el sur. Su capital y centro
fue la ciudad de Moche.
Fue una cultura de nivel regional.
Descubridor: Federico Max Uhle en 1902.
Organización social
La sociedad clasista Moche tenía fuertes contradicciones de clase, producto de las
guerras entre los señores mochicas de cada valle por tierras, recursos hídricos y
por la explotación de las clases trabajadoras.
La población estuvo organizada de dos formas: urbanas, en las que vivían señores
y funcionarios principales; y las rurales, en las que vivían los artesanos,
agricultores, pescadores y la servidumbre, esta población era la más numerosa.
La sociedad moche tenía una estratificación social basada en roles de carácter
político y religioso, donde destacaron los siguientes subgrupos:

a) Aristocracia militar: representada por el CIE QUICH (rey o máxima


autoridad) y sus familiares.
b) Casta sacerdotal: personas dedicadas al culto de la divinidad AIAPAEC,
quienes a su vez eran médicos y brujos que, junto con el CIE QUICH, orientaban
al pueblo en labores agrícolas.
c) Pueblo: conformado por artesanos, agricultores, comerciantes y pescadores;
eran explotados por la clase dominante y tributaban con su trabajo.
d) Esclavos: eran los vencidos en las guerras, generalmente tomados para los
sacrificios.
Expresiones culturales y artísticas
a) Cerámica: Tuvo el nivel de desarrollo más alto de todo el Perú
Antiguo, llegando incluso a expresar los estados psicológicos de las
personas, a través de los huacos retratos.
Características:
- Escultórica: representaban con gran maestría al ser humano,
animales y plantas.
- Realista: reprodujeron la realidad natural y social de los moches.
- Documental: evidenciaron las manifestaciones de la vida de los
moches.
- Pictográfica: es pintada y ornamentado, con estilo propio.
Predominó la bicromía, utilizando dos colores: el rojo
ocre-marrón y el blanco crema.
- Forma: globular con asa estribo o gollete y un solo pico.
Representaciones eróticas: miembros viriles, femeninos y escenas
sexuales de humanos y animales, como manifestación de su culto al
dios falo.
b) Arquitectura
Emplearon el adobe de forma rectangular, las
casas tenían patios, terrazas y techos de dos
aguas. Las construcciones fueron de 2 tipos:
Populares: viviendas del pueblo.
Monumentales: palacios, templos, fortalezas y
talleres.
Entre las construcciones tenemos:
- Huaca del Sol; dedicada al culto de su dios
AIA-PAEC.
- Huaca de la Luna; dedicada a la diosa Shi y al
culto a los muertos.
- Huaca Rajada del Señor de Sipán quien era un
sacerdote guerrero, descubierto por Walter Alva
(1987) en Chiclayo.
- Tumba de la Señora de Cao en Chicama, curaca
llamada también “Gran Señora de los Tatuajes”.
Horizonte Medio

Tiahuanaco (200 d. c. – 1000 d. c.)


Ubicación: Ubicado a 21 km. al sureste del lago Titicaca (Bolivia), se extendió
por toda la meseta del Collao y el altiplano boliviano, llegó incluso a la costa sur
del Perú y al norte de Chile.
Considerado como una cultura Pan-peruana.
“Los Tiahuanaco fueron herederos de la cultura Pucará, que fue uno de los
Estados teocráticos regionales de la era Chavín en la región altiplánica.
La cultura Pucará fue la que sentó las bases formativas de las culturas que se
desarrollaron posteriormente en la región del lago Titicaca (Collahua, Aimara, y
en especial Lupacas de Chucuito).
Descubridor: El cronista Pedro Cieza de León en 1551.
Organización sociopolítica y religiosa

Tuvieron un sistema teocrático de carácter pacífico sin recurrir a acciones


bélicas. Lograron complementar su economía mediante el acceso y control de
diversos pisos ecológicos, cuya producción sirvió para el intercambio
comercial, típico de los pueblos del altiplano. La influencia cultural de
Tiawanaku se debió a la difusión religiosa y demás manifestaciones culturales,
representadas en la iconografía de sus textiles y cerámica, gracias a que la
gente transportaba por gran parte de los Andes, incluyendo la región de los
Waris.
Tecnología agraria
Le economía estaba basada en la
agricultura de tubérculos (papas). Debido
a la difícil geografía para transportar agua,
construyeron acueductos, sistemas de
canales, diques, cochas o lagunas
artificiales, de forma rectangular u
ovalada e hicieron camellones o waru
waru a manera de suelos elevados
alrededor de lagos. Elaboraron chuño y
moraya.
Ganadería: fue otra fuente de riqueza de
los Tiahuanaco. Destacaron en la crianza
de llamas y alpacas, elaborando el
charqui. Las fibras fueron utilizadas para
la textilería.
Expresiones culturales y artísticas
a. Religión: Su dios principal fue Wiracocha (creador del mundo andino), que
era representado con caracteres antropomorfos y felínicos. Adoraron al lago,
puma, cóndor y otros elementos naturales.
b. Arquitectura:
Sus edificaciones son de planta
rectangular y espacios abiertos, con
calles y canalizaciones de agua. Usaron
grandes bloques de piedra labrada y
pulida, utilizando grapas de cobre para
unir internamente los bloques pétreos de
los muros. Destacan:
- Complejo de Kalasasaya.
- Fortaleza de Akapana.
- Pumapunku.
- Keluyo.
- Templete.
- Kerikala.
- Chullpas; tumbas de piedra labrada
como las de Sillustani en Puno.
c. Cerámica: Polícroma (rojo, blanco
y naranja), con motivos como el
cóndor, el felino y la serpiente.
Destaca el kero (vaso ceremonial) y el
pebetero (incensario).
d. Escultura:
Esculpieron la Portada del
Sol en el complejo de
Kalasasaya, hecha en una
sola piedra donde se
encuentra grabado el dios
Wiracocha. Monolitos
antropomorfos: Bennet,
Ponce, Fraile. Cabezas
clavas.
Wari (700 d.c. – 1000 d.c.)
Ubicación: Ubicado a 12 km al nor-oeste de la ciudad de Ayacucho, en su
apogeo ocupó territorios de la costa, sierra norte, centro y sur del Perú, su
capital fue la ciudad de Wari.
Es considerado como una cultura Pan-peruana, siendo su capital la ciudad de
Wari o Viñaque, ubicada en Ayacucho.
Descubridor: Luis Guillermo Lumbreras 1969.

Origen: Los antecesores de los Waris fueron los Huarpas, establecidos en


Chaquipampa (entre Ayacucho y Huanta). Recibieron la influencia de los
Nascas y Tiahuanacos.
Según Pablo Macera los Waris son producto de 4 pueblos llamados: Huarpa,
Nasca, Tiawanaku y Pachacamac.
Aspecto socio-económico
Dominaron y planificaron su economía desde las
ciudades capitales de región, en estos lugares
producían sus artesanías (cerámica y tejido),
planificaba también la agricultura y ganadería,
ambas a favor de la élite gobernante. Para la
comunicación de los pueblos construyeron una
importante red de caminos.
La sociedad estaba dirigida por la élite militar,
apoyada por los sacerdotes y la burocracia para
dominar las regiones sometidas bajo su control,
usando para ello las ciudades capitales de región.
Constituyeron un gran Estado militarista
teocrático de tipo imperial.
Ciudades importantes
Los Waris crearon y fortificaron las
ciudades capitales de región para imponer
autoridad y control sobre sus dominios. Se
establecieron diversos centros urbanos y
administrativos (llactas), entre estas
ciudades tenemos:
- Wiracochapampa y Marcahuamachuco
(La Libertad)
- Willkawain (Ancash)
- Pachacamac y Cajamarquilla (Lima)
- Wariwillca (Junín)
- Pikillacta (Cusco)
- Cerro Baúl (Moquegua)
Expresiones culturales y
artísticas
a. Cerámica
Polícroma, pictórica y escultórica.
Tiene influencia Tiawanaku,
predominando los tazones
ceremoniales y en su decoración
sobresale el dios Wiracocha, pero
también se nota otros elementos
como: serpientes, felinos, maíz y
quinua. Su técnica pictórica
corresponde a la influencia Nasca.
b. Arquitectura
Para sus construcciones utilizaron
la piedra semilabrada, ejemplo de
ello son las ciudades capitales de
región ya mencionadas.
Caída de Wari
Según algunos investigadores Wari comienza a decaer como centro político y
pierde el control de las ciudades y territorios del Imperio después de haber
extendido sus dominios a los largo de siglos continuos por el territorio
peruano, ello se debió a las contradicciones internas de Estado como: la
rebelión de las ciudades capitales de región, la división de las clases dirigentes,
falta de producción, descontento de las poblaciones y regiones sometidas.
Como consecuencia surgieron los Estados Regionales Tardíos.
Intermedio Tardío.
Chimú (1000 d.c. – 1400 d.c.)
Ubicación: Originado en el valle de
Chimor en el Departamento de la
Libertad. Se desarrolló en los valles de
Moche, Chicama y Virú. Su capital fue
Chan Chan (Trujillo), se extendió por el
norte hasta Tumbes y por el sur hasta
Carabayllo en Lima.
Es una Cultura Regional.
Descubridor: Federico Max Uhle en
1902.
Expresiones culturales y artísticas
a) Arquitectura: Construyeron
grandes ciudades de adobe como:
- Chan Chan ciudad de barro más
grande. (La Libertad)
- Pacatnamú (Pacasmayo).
- Fortalezas de Paramonga, y
Pativilca (Lima).
- Ciudades como Lambayeque,
Purgatorio y Apurlec.
b)Cerámica:
Tiene influencia
Mochica.
Los ceramios Chimú
tuvieron dos funciones:
doméstica y ceremonial.
Es monocroma (usa el
color negro lustroso) y
para la producción en
serie usaron moldes.
c) Metalurgia
Fueron los más grandes joyeros
del Perú antiguo, asimilando el
estilo de los Lambayeques,
quienes trabajaron el oro y plata
con gran maestría. Dominaron las
técnicas del martillado, soldadura,
laminado, enchapado, fundición y
diversas aleaciones; los metales
más usados fueron cobre, plata,
oro, estaño. Fabricaron cuchillos
como el Tumi, vasos
ceremoniales, recipientes, figuras
de animales, máscaras, brazaletes,
alfileres, con incrustaciones de
piedras preciosas.
La conquista chimú por los quechuas.

El jefe militar y último gobernante Minchancamàn, fue derrotado por Túpac


Inca Yupanqui, siendo llevado al Cusco y asimilado a la Nobleza Regional. Los
Chimú quedaron incorporados en su condición de tributarios al Estado Inca,
siendo la principal población del Chinchaysuyo. “Los incas bloquearon las vías
de aguas de los chimúes en la sierra norte que debilitaron la economía del
imperio costeño y facilitaron la conquista de estos”.
Chanca (1100 d.c. – 1400 d.c.)
Ubicación: Se desarrolló en los
departamentos de Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac (Río
Pampas) y parte del Cusco.
Origen: Sus fundadores míticos
fueron Uscovilca, y Ancovilca. El
reino regional Chanca surgió en el
momento de la caída del imperio
Wari, cuando las ciudades fueron
abandonadas por los pobladores y
se posicionaron en el campo
formando un Estado Teocratico
militarista.
Organización social: fue una
sociedad conformada por
guerreros, agricultores,
pastores y artesanos.

Organización económica: se
basaba fundamentalmente
en la actividad agropecuaria.
Cultivaron diversas plantas
andinas, correspondientes a
diversos pisos ecológicos,
complementando con la
crianza y pastoreo de llamas
y alpacas, en rebaños de
apreciable cantidad.
Manifestaciones culturales
y artísticas
a) Cerámica: Es simple y
áspera, con decoración en
relieve (botones o figuritas
de arcilla), complementada
con estampado circular. Las
formas son: platos abiertos y
cántaros con cuello angosto,
que algunas veces muestran
caras hechas muy
rústicamente.
b) Arquitectura: Resaltan:
Sondor, Curamba (Wayranas
o centro Metalúrgico) y el
Inti huatana en Uranmarca,
ubicados en la provincia de
Andahuaylas y la cuenca del
río Pampas.
Chancas e Incas lucharon por la supremacía en la región para establecer un
dominio total en territorio andino, sobre cuyo hecho se cuenta el mito de los
Pururaucas.

También podría gustarte