Unidad 2 Numeros Pseudoaleatorios
Unidad 2 Numeros Pseudoaleatorios
Unidad 2 Numeros Pseudoaleatorios
ALUMNA:
RAMIREZ PELAEZ MARIA SELENA
NUM. CONTROL:
16320937
PROFESOR:
BRINGAS RAMIREZ JUAN LUIS
SEMESTRE:
ENERO - JUNIO 2018
FECHA:
7 DE ABRIL DE 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
2.1 METODOS DE GENERACION DE NUMEROS PSEUDOALEATORIOS......................4
2.2 PRUEBAS ESTADISTICAS..............................................................................................9
2.2.1 PRUEBAS DE UNIFORMIDAD................................................................................11
2.2.2 PRUEBAS ESTADÍSTICAS DE ALEATORIEDAD...........................................17
2.2.3 PRUEBAS DE INDEPENDENCIA......................................................................20
2.3 MÉTODO DE MONTE CARLO...................................................................................26
2.3.1 CARACTERÍSTICAS.................................................................................................27
2.3.2 APLICACIONES...................................................................................................30
2.3.3 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS............................................................................30
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................31
2
INTRODUCCIÓN
3
2.1 METODOS DE GENERACION DE NUMEROS PSEUDOALEATORIOS
El enfoque moderno es usar una computadora para generarlos mediante alguna fórmula
matemática con lo que nos encontramos generando por un método determinístico una
secuencia de número que dan la apariencia de ser aleatorios cuando no lo son, dado que
en algún momento no determinado esta lista comenzara a repetirse, el objetivo en sí es
generar una lista lo suficientemente larga como para evitar llegar al comienzo del ciclo.
Hay que aclarar que los números U(0,1) producidos por un generador de números
aleatorios (algoritmo computacional) no son aleatorios en el verdadero sentido de la
palabra, ya que el generador puede reproducir la misma secuencia de números una y otra
4
vez, lo cual no indica un comportamiento aleatorio. Por esta razón, a los números U(0,1)
producidos por un generador (algoritmo) se les llama pseudoaleatorios.
Que los números del conjunto no estén uniformemente distribuidos, es decir, que
haya demasiados números en un subintervalo y otro muy pocos o ninguno.
Que los números pseudoaleatorios sean discretos en lugar de continuos.
Que la media del conjunto sea muy alta o muy baja, es decir, que esté por arriba o
por debajo de ½.
Que la varianza del conjunto sea muy alta o muy baja, es decir, que se localice por
arriba o por debajo de 1/12.
5
Método de los cuadrados medios
Este método es debido a von Neumann y tiene fundamentalmente sólo interés histórico.
El método de centros al cuadrado se apega a la siguiente metodología:
1. Seleccionar semilla (X0) con D dígitos (D>3)
2. Sea X0 = resultado de elevar X0 al cuadrado; sea X1 = los D dígitos del centro, y
sea r1 = 0. D dígitos del centro.
3. Sea Yi = resultado de elevar Xi al cuadrado, sea Xi+1= los D dígitos del centro, y sea
ri = 0. D dígitos del centro para toda i = 1,2,3,…,n.
4. Repetir el paso 3 hasta obtener los n números r, deseados.
5.
Ejemplo:
Generar los primeros 5 números r i a partir de una semilla X 0 = 5 735, de donde se puede
observar que D = 4 dígitos.
Solución:
Y0 = (5735)2 = 32 890 225 X 1 = 8902 ri = 0.8902
Y1 = (8902)2 = 79 245 604 X 2 = 2456 ri = 0.2456
Y2 = (2456)2 = 06 031 936 X 3 = 0319 ri = 0.0319
Y3 = (0319)2 = 101 761 X 4 = 0176 ri = 0.0176
Y4 = (0176)2 = 030 976 X 5 = 3097 ri = 0.3097
Los siguientes son los pasos necesarios para generar números pseudoaleatorios con el
algoritmo de multiplicador constante.
6
5. Repetir el paso 4 hasta obtener los n números f deseados.
Los valores posibles de Xn+1 son 0, 1, 2,3,…, m-1, m representa el número posible de
valores que pueden ser generados.
Fórmula:
Donde:
Xn= la semilla (X0>0)
a= el multiplicador (a>0)
c= constante aditiva (c>0)
m= Módulo (m>Xn; m>a; m>c)
Es importante señalar que la ecuación recursiva del algoritmo congruencial lineal genera
una secuencia de números enteros S = { 1,2,3,…,m-1} y que para obtener números
pseudo aleatorios en el intervalo [0,1] se requiere la siguiente ecuación:
Xi
ri
m−1
Para que el algoritmo sea capaz de lograr el máximo periodo de vida n, es preciso que
dichos parámetros cumplan ciertas condiciones, Banks, Carson, Neson y Nicol sugirieron
lo siguiente:
m= 2g
a= 1 + 4k
k debe ser entero
c relativamente primo a m
g debe ser entero
7
Ejemplo:
A = 1 + 4(3) = 13 m = 23 N=8
X0 = 6
X1 = (13*6+7) mod 8 = 5 r i = 5/7 = 0.714
X2 = (13*5+7) mod 8 = 0 r i = 0/7 = 0.000
X3 = (13*0+7) mod 8 = 7 r i = 7/7 = 1.000
X4 = (13*7+7) mod 8 = 2 r i = 2/7 = 0.214
X3 = (13*2+7) mod 8 = 1 r i = 1/7 = 0.142
X3 = (13*1+7) mod 8 = 4 r i = 4/7 = 0.571
X3 = (13*4+7) mod 8 = 3 ri = 3/7 = 0.428
X3 = (13*3+7) mod 8 = 6 ri = 6/7 = 0.857
Xi
ri
m−1
8
De acuerdo con Banks, Carson, Nelson y Nicol las condiciones que deben cumplir los
parámetros para que el algoritmo congruencial multiplicativo alcance su máximo periodo
son:
m= 2g
a= 3 + 8k o a= 5 + 8k
k= 0,1,2,3…
X0 debe ser un número impar
g debe ser entero.
Método de Lehmer
Las pruebas estadísticas son utilizadas para asegurar la aleatoriedad de los números
pseudoaleatorios generados. La hipótesis de rechazar o no un generador es el objetivo de
estas pruebas estadísticas. Garantizar que se cuenta con un generador confiable, es un
requisito inicial que se debe examinar. Existen una gran cantidad de pruebas estadísticas
las cuales parten de la idea de analizar estadísticamente los números pseudoaleatorios
los cuales se presume tienen un comportamiento uniforme. Existe una gran gamma
9
de pruebas de aleatoriedad, algunas simples de implementar computacionalmente, otras
ms complejas.
Las propiedades estadísticas que deben poseer los números pseudoaleatorios generados
por los métodos congruenciales tiene que ver con independencia y aleatoriedad
estadísticas. La prueba de la frecuencia se usa para comprobar la uniformidad de una
sucesión de N números pseudoaleatorios. Para cada conjunto de N números
pseudoaleatorios , se divide el intervalo unitario (0,1) en x subintervalos iguales; el
número esperado de números pseudoaleatorios que se encontrarán en cada subintervalo
es N/x. Si fj (j=1, 2...x) denota el número que realmente se tiene de números
pseudoaleatorios ri (i=1,2,...N) en el subintervalo (j-1)/ x ≤ ri < j/x entonces el estadístico:
Ejercicio:
Verificar que el conjunto de 100 números aleatorios se distribuye uniformemente, con u =
5%.
0.001213 0.898980 0.578800 0.676216 0.050106
0.499629 0.282693 0.730594 0.701195 0.182840
0.108501 0.386183 0.769105 0.683348 0.551702
0.557434 0.799824 0.456790 0.216310 0.876167
0.092645 0.589628 0.332164 0.031858 0.611683
0.762627 0.696237 0.170288 0.054759 0.915126
0.032722 0.299315 0.308614 0.833586 0.517813
0.352862 0.574100 0.265936 0.859031 0.433081
0.941875 0.240002 0.655595 0.385079 0.908297
0.199044 0.936553 0.888098 0.817720 0.369820
10
0.339548 0.543258 0.624006 0.091330 0.416789
0.155062 0.582447 0.858532 0.887525 0.337294
0.751033 0.239493 0.535597 0.333813 0.493837
0.634536 0.199621 0.650020 0.745759 0.791130
0.227241 0.191479 0.406443 0.081288 0.734352
0.721023 0.222878 0.072814 0.641837 0.442675
0.789616 0.052303 0.106994 0.558774 0.141519
0.760869 0.120791 0.277380 0.657266 0.792691
0.805180 0.826543 0.294530 0.208524 0.429894
0.585186 0.986111 0.344882 0.343580 0.115375
Otra de las propiedades que debe satisfacer el conjunto (r i) es que sus números tengan
una varianza de 1 /12. La prueba que busca determinar lo anterior es la prueba de
varianza, que establece las siguientes hipótesis:
Ho:° Í = 1 /1 2
H,:o\2*1 /1 2
11
2.2.1 PRUEBAS DE UNIFORMIDAD
Una de las propiedades mas importantes que debe cumplir un conjunto de números r i es
la uniformidad.
Prueba de Chi-Cuadrada
Prueba Kolmogoroc- Smirnov
Donde:
H0= ri ¬ U(0,1)
H1: ri no son uniformes
Prueba Chi-Cuadrada
Esta prueba busca determinar si los números del conjunto r i se distribuyen uniformemente
en el intervalo (0,1). Para esto se lleva a cabo una división del intervalo en m
subintervalos, en donde es recomendable m = √n.
Con los valores que se han obtenido se puede determinar el estadístico mediante la
ecuación.
12
Se utiliza solo la frecuencia.
Poblaciones pequeñas.
Cuando se desconocen los parámetros media, moda, etc.
Cuando los datos son independientes.
Cuando se quiere contrastar o comparar hipótesis.
Investigaciones de tipo social - muestras pequeñas no representativas >5.
Cuando se requiere de establecer el nivel de confianza o significatividad en las
diferencias.
Cuando la muestra es seleccionada no probabilísticamente.
X2 permite establecer diferencias entre f y se utiliza solo en escala nominal.
Población > a 5 y < a 20.
Pasos.
Ejemplo:
Realizar la prueba Chi-cuadrada a los siguientes 100 números de un conjunto ri, con un
nivel de confianza de 95%.
Intervalo Oi n ( Ei−Oi)
2
Ei=
m Ei
13
[0.00 – 0.10] 7 10 0.9
[0.10 – 0.20] 9 10 0.1
[0.20 – 0.30] 8 10 0.4
[0.30 – 0.40] 9 10 0.1
[0.40 – 0.50] 14 10 1.6
[0.50 – 0.60] 7 10 0.9
[0.60 – 0.70] 11 10 0.1
[0.70 – 0.80] 14 10 1.6
[0.80 – 0.90] 9 10 0.1
[0.90 – 2.00] 12 10 0.4
X20.04,9= 16, 9.
Es una prueba propuesta por Kolmogorov y Smirnov, esta es una prueba estadística que
sirve para determinar si un conjunto ri cumple la propiedad de uniformidad.
Procedimiento:
14
Si el valor critico D es mayo que el número critico D a,n se concluye que los números del
conjunto ri, no siguen una distribución uniforme. Caso contrario no existiría diferencia
significativa
15
17
2.2.2 PRUEBAS ESTADÍSTICAS DE ALEATORIEDAD
Aleatoriedad
El resultado de todo suceso aleatorio no puede determinarse en ningún caso antes de que
este se produzca.
En algunos casos, los datos muestran una patrón claramente no aleatorio (por ejemplo si
una variable debe presentar valores aleatorios que sean enteros entre 0 y 9, la secuencia
"4 3 2 1 0 4 3 2 1..." es poco probable ya que en ningún caso los valores exceden el valor
4).
Si un conjunto de datos no pasa la prueba de aleatoriedad, entonces puede ser sustituida
por otra serie de dato aleatorizados que pase el test de aleatoriedad
Existen dos versiones de la prueba de las corridas: la prueba de corridas arriba y abajo
del promedio y la prueba de corridas arriba y abajo.
FEi = (N-i+3)/2i+1
Estas frecuencias esperadas son comparadas con las observadas a través de una
distribución chi-cuadrada y una decisión sobre la aleatoriedad de los números
pseudoaleatorios generados es tomada.
19
Donde n es el número de términos de la ecuación anterior. Es importante señalar que en
el cálculo estadístico de la ecuación anterior, la frecuencia esperada para cada tamaño de
corrida debe ser mayor o igual a cinco. Si las frecuencias esperadas para corridas de
tamaño grande son menores que 5, tales frecuencias se deben de agrupar con las
adyacentes de tal modo que la frecuencias esperada de los tamaños de corrida sea de al
menos 5.
Ejemplo Paso 1:
59,12,19,05,59,58,83,18,36,00,61,47,24,41,42,98,23,67,84,43,29,71,88,74,60,10,46,23,15
,11,78,3
1,11,91,99,57,28,18,32,21,12,95,38,76,07,96,33,63,10,05
Una corrida se define como una sucesión de eventos similares, precedidos y seguidos por
un evento diferente.
20
Para el paso 2: se utiliza la siguiente formula donde N número de datos generados
Las pruebas de independencia consisten en demostrar que los números generados son
estadísticamente independientes entre sí, esto es, que no depende uno de otro.
La prueba de Póker.
Prueba de Yules
Autocorrelación
Prueba de huecos
Prueba de póker
Ho: ri ~ Independiente
H1: ri ~ Dependiente
Esta prueba examina en forma individual los dígitos del número pseudoaleatorio
generado. La forma como esta prueba se realiza es tomando 5 dígitos a la vez y
clasificándolos como: Par, dos pares, tercia, póker quintilla full y todos diferentes. Las
probabilidades para cada una de las manos del póker diferentes se muestran enseguida:
Un par = 0.504
Tercia = 0.072
21
Full = 0.009
Quintilla = 0.0001
Si
Pasos para aplicar la prueba es necesario:
Primero: Saber la cantidad de dígitos que formarán los aleatorios que se desean probar.
Segundo: Clasificar los casos posibles que se pueden formar (pares de iguales, tercias,
etc.).
Tercero: Calcular las probabilidades de que en esos números se presenten los casos que
se determinaron.
Quinto: Efectuar una prueba ji-cuadrada para verificar si existe evidencia estadística para
afirmar que las frecuencias observadas son diferentes a las esperadas.
Suponga que tiene 1000 números de 3 dígitos y después de analizarlos tiene los
siguientes resultados:
22
Los números tienen o no independencia con un α = 0.05.
En este caso no se acepta la independencia debido a que el valor máximo permitido (el
que se lee de la tabla) fue superado por el valor del estadístico calculado para la muestra
generada.
Prueba de Autocorrelacion
La autocorrelación surge cuando los términos de error del modelo no son independientes
entre sí, es decir, cuando: E(uiuj)≠0. para todo i≠j. Entonces los errores estarán
vinculados entre sí. Los estimadores mínimos cuadráticos ordinarios (MCO) obtenidos,
bajo esta circunstancia, dejan de ser eficientes. La autocorrelación generalmente aparece
en datos en serie de tiempo aunque también se presenta en el caso de una muestra de
corte transversal.
Yt =α + ß Xt+ ut
23
ut =ρut-1+εt ; para –1< ρ
Si ρ = 0 no existe autocorrelación
Si ρ = 1 existe autocorrelación positiva perfecta
Si ρ = -1 existe autocorrelación negativa perfecta
Pruebas de hueco
Esta prueba puede ser realizada de dos maneras: considerando los números
pseudocodigos generados como dígitos, o considerado como números reales.
Hipótesis
H0:r~ independientes
H1:rj~ dependiente
24
Pasos
ri = (0.67, 0.62, 0.65, 0.49, 0.59, 0.42, 0.64, 0.06, 0.74, 0.67)
S = {1, 1, 1, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 1}
El tamaño del hueco i se define como el número de ceros existentes entre unos
consecutivos. En el ejemplo tenemos h = 3.
Ei = (h)(ß-α)(1-( ß-α))i
25
Prueba de Yule
Es una medida de asociación creada por el estadístico escoces George Udny Yule, se
utiliza en cuadros estadísticos llamado contingencia.
Variables nominales
Restricciones:
Tener en cuenta que son números positivos, solo pueden tomar valores
comprendidos entre cero y uno.
Cuando se acercan a un cero, indican independencia o asociación muy débil entre
las variables.
El coeficiente de asociación debe ser aplicado a una tabla de 2x2 usando la siguiente
expresión:
26
2.3 MÉTODO DE MONTE CARLO
El método Montecarlo fue bautizado así por su clara analogía con los juegos de ruleta de
los casinos, el más célebre de los cuales es el de Montecarlo, casino cuya construcción
fue propuesta en 1856 por el príncipe Carlos III de Mónaco, siendo inaugurado en 1861.
La invención del método de Monte Carlo se asigna a Stanislaw Ulam y a John von
Neumann. Ulam ha explicado cómo se le ocurrió la idea mientras jugaba un solitario
durante una enfermedad en 1946. Advirtió que resulta mucho más simple tener una idea
del resultado general del solitario haciendo pruebas múltiples con las cartas y contando
las proporciones de los resultados que computar todas las posibilidades de combinación
formalmente. Se le ocurrió que esta misma observación debía aplicarse a su trabajo de
Los Álamos sobre difusión de neutrones, para la cual resulta prácticamente imposible
solucionar las ecuaciones íntegro-diferenciales que gobiernan la dispersión, la absorción y
la fisión. “La idea consistía en probar con experimentos mentales las miles de
posibilidades, y en cada etapa, determinar por casualidad, por un número aleatorio
distribuido según las probabilidades, qué sucedería y totalizar todas las posibilidades y
tener una idea de la conducta del proceso físico”.
27
En la práctica este análisis consiste en ejecutar varias veces los diferentes sucesos
variando aleatoriamente su valor en función de la función estadística que los define,
dando como resultado un conjunto de valores finales. Este conjunto de valores permite
calcular el valor medio y la variabilidad para el conjunto.
2.3.1 CARACTERÍSTICAS
Como regla se elabora primero un programa para la realización de una prueba aleatoria
(una muestra, por ejemplo: escoger un punto aleatorio en una superficie, y comprobar si
ese punto pertenece o no a una figura de la superficie). Esta prueba se repite N veces de
modo que cada experimento sea independiente de los restantes, y se toma la media de
todos los resultados de los experimentos.
Es de notar que es imposible alcanzar una elevada exactitud, por eso el Método Monte
Carlo resulta especialmente eficaz en la solución de problemas en los que se necesita
conocer los resultados con una exactitud del 5 al 10% (intervalo de confianza 95%,
97,5%).
28
un modelo artificial cuyas funciones de distribución y densidad satisfagan las
relaciones funcionales del problema determinístico.
Ejemplos:
• cálculo de integrales múltiples
• ecuaciones diferenciales de orden mayor que dos. Por ello se puede hablar del
MMC como un método universal de resolución de problemas matemáticos.
3. Calcular = Sn/n.
4. Calcular = .
Ejemplo:
29
El primer paso en identificar la demanda que recibe por días. El siguiente paso es
construir otra columna con la sumatoria consecutiva de cada ocurrencia de los valores
En esta tabla se hace presente el paso 3, que trata de colocar los intervalos de los
números aleatorios, simplemente se colocan los números empezando por el 01hasta el
valor de la probabilidad acumulada. Y después se sigue con el otro valor comenzando por
número en el que se quedó. Una manera simple de ver la simulación es mediante esta
simplificación del ejemplo en un periodo de 10 días. Por último se emplean los pasos 4 y 5
en la tabla que continua se busca un numero aleatorio en la tabla 1 expuesta en el paso 4.
Después se compara el numero aleatorio obtenido con el intervalo de la tabla 3, a verificar
en que intervalo cae se colocara el valor de la demanda en la tercer columna.
30
Por último se saca la demanda esperada que se demuestra por la siguiente fórmula:
= (.17x41)+(.33x45)+(.20x48)+(.13x52)+(.17x56)= 47.7
2.3.2 APLICACIONES
31
tormentas, exploración y explotación de minerales, sistemas de energía solar, explotación
de cultivos.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.scribd.com/doc/30146029/Metodo-de-Monte-Carlo
http://simulaingenieria.blogspot.mx/2017/02/21-numeros-aleatorios-definicion_44.html
http://www.ugr.es/~jillana/Docencia/FM/mc.pdf
https://prezi.com/_2ldlovquapw/23-pruebas-estadisticas-de-aleatoriedad-para-los-numeros-ps/
http://itpn.mx/recursosisc/5semestre/simulacion/Unidad%20II.pdf
http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/prueba-chi-cuadrada-estadistica/prueba-chi-
cuadrada-estadistica.shtml
https://es.slideshare.net/ew_ing/pruebas-de-uniformidad
http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap5-2.htm
https://prezi.com/s5dlkuvrozou/prueba-de-corridas/
http://simulaingenieria.blogspot.mx/2017/02/21-numeros-aleatorios-definicion_44.html
https://www.academia.edu/7207310/Librodesimulacion
32
https://simulacionkarla.blogspot.mx/p/unidad-ii.html
http://www.monografias.com/trabajos32/prueba-de-poker/prueba-de-poker.shtml
http://webdia.cem.itesm.mx/ac/alvarez/CVIO/PARTI/sesc1t2.html
33