Modelo de Marco Teórico
Modelo de Marco Teórico
Modelo de Marco Teórico
UAPA
ESCUELA
CARRERA DE
TÍTULO:
PRESENTADO POR:
KATERINE G. ESTEVA RAMÍREZ 100053132
ASIGNATURA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I
PROFESOR:
JHONATAN SÁNCHEZ
Según Yolanda prieto (2020) la tercera edad es el término con el que nos referimos
a las últimas décadas de vida de una persona. Este periodo se caracteriza por un
declive de las funciones físicas y cognitivas de la persona.
Habitualmente se empieza a hablar de tercera edad a partir de los 65 años, pero las
particularidades que afectan a esta parte de la vida no tienen porqué darse hasta
más adelante.
Dadas las particularidades de este momento de la vida, lo cierto es que puede
iniciarse en diferentes momentos de la vida, en función de cada persona y el estado
de salud en el que se encuentre.
Por esta razón muchas veces se refiere a este sector de la población como “adultos
mayores”, aunque algunos también distinguen las etapas de la tercera edad de la
siguiente manera.
Senectud: de los 60 hasta los 70 años.
Vejez: De los 70 a los 90 años
Grandes ancianos: más de 90 años.
La tercera edad se caracteriza por una serie de cambios en las personas que
afectan a diferentes aspectos de nuestra vida, siendo los más importantes los
cambios fisiológicos (pérdida de agilidad, elasticidad de la piel, deterioro de los
sentidos, etc.) así como cambios en la salud dado que aumenta la prevalencia de
diferentes enfermedades conforme nuestra edad avanza.
Durante esta etapa de nuestra vida también pueden producirse una serie de cambios
a nivel psicológicos, a veces debido al deterioro cognitivo, y en otras ocasiones
debido a la situación y circunstancias de la persona que le hacen caer en depresión.
Por otro lado, la exclusión y discriminación del que son objeto, principalmente en el
ámbito laboral, ante la imposibilidad de encontrar un trabajo digno que tome en
4
cuenta sus limitaciones, pero también sus valiosos aportes devenidos de su
Experiencia y potencialidades, está acorde con lo que menciona Monchietti (2013),
la exclusión y la falta de oportunidades es una forma de discriminación, en el caso
de las personas mayores, sin dejar de resaltar que las actitudes y el cómo afectan a
estos sujetos las valoraciones sociales propias de la edad juegan un papel
importante para vivirse como sujetos excluidos ante lo ya establecido.
Según (García, 2015),propone que los demás influyen sobre lo que una persona
piensa, hace, en su forma de sentir y desde luego como sociedad si no hay
oportunidades económicas y/o programas de esta índole, los mayores tienen
influencia inmediata de lo que el contexto ofrece al tiempo que se encentran
inmersos en el mismo. Los riesgos implican la vida misma, es decir, el estar
deambulando entre vehículos de una calle o avenida de alto flujo vehicular, implica el
riesgo de un accidente de tráfico en el que las lesiones tendrán muy probablemente
implicaciones de por vida, en el caso de sobrevivir al hecho. Por otro lado, en los
lugares donde comparten el espacio con personas de otros grupos de edad, con
frecuencia se consume alcohol y/o drogas, lo cual los hace susceptibles de ser
despojados de sus ganancias de forma violenta. Estas "condiciones de trabajo"
demandan desplazamientos y esfuerzos físicos, aunado a las inclemencias del
tiempo, que para alguien con enfermedades crónico-degenerativas que no lleve un
tratamiento disciplinado en relación con las mismas, solamente augura una mala
prognosis de las mismas. Pero, para el anciano embebido en estas circunstancias,
son los costos que están dispuestos asumir en la inevitabilidad de la subsistencia.
5
2. 2.3. La excursión social:
6
2.2.4 . Efectos de la exclusión social
Según (Cesar Diaz, 2013) Cuando la exclusión parte de la precarización de las condiciones de trabajo,
su falta de acceso, del deterioro de las condiciones laborales y el debilitamiento de los referentes
colectivos tradicionales se produce un estado de desafiliación que conlleva la pérdida de seguridades,
cuando miles de personas dejan de percibir un ingreso no solo se deterioran las condiciones mínimas
de vida y las medidas sociales, estatales y políticas de protección familiar, se produce una situación
caracterizada por la pér- dida de derechos y la falta de acceso al mercado de bienes y servicios
provocando mayor vulnerabilidad social.
Como referencia de la desigualdad y la exclusión social puede tomarse el dato que proporciona el
Banco Mundial, cuando indica que el 20% de la población mundial consume el 80% de los recursos
del planeta y más de mil millones de seres humanos viven en el mundo por debajo del umbral de la
pobreza, se pone en duda el valor de la justicia social de los modelos de desarrollo y los componentes
éticos del mismo. Simplemente con preguntarnos ¿qué estrategias pueden impulsarse para combatir la
vulnerabilidad, la pobreza y la exclusión y a qué plazo? Encontramos que no hay respuestas simples e
inmediatas. Lo preocupante del caso es que las estadísticas mundiales reflejan que en lugar de
disminuir los pobres aumentan, incluso en los países desarrollados. Sin embargo, cruzarse de brazos
no ayuda en nada, por lo que es imprescindible mirar las formas factibles de impulsar desde lo local
como parte de una cruzada titánica contra la desigualdad, la pobreza y la exclusión, aprovechando los
recur- sos existentes y optimizando su utilización con criterios de sostenibilidad, en el mediano y largo
plazo, dentro de una visión ética del desarrollo.
Desde la perspectiva de la población excluida su interés no es tanto el futuro, como vivir al día. La
exclusión social limita la generación de expectativas de vida. Con la lógica de la incertidumbre se
afrontan las desigualdades surgidas en diferentes ámbitos y conforma distintas zonas de
vulnerabilidad, de asistencia y de exclusión social. La cotidianidad de la exclusión da muestras de la
lucha de muchos para incorporarse al sistema, sin embargo el éxito no les sonríe, su escenario es
incierto, testigo de una lucha árida e infértil por la integración social y superación de situaciones
precarias. El sueño por alcanzar la vida digna y plena no facilita el acceso a las oportunidades.
7
común en ellos, aunque sí una serie de reacciones espontáneas ante los factores y sectores que
identifican como culpables de su situación. El universo simbólico se resquebraja como un espejo
trizado y la identidad sufre los embates del ser y deber ser, del tener o carecer, del poder o
marginación y las alternativas se es- fuman ante la desesperanza, el desencanto y la exclusión.
8
2.2.4.1 Escuela de padres:
Según Pascual (2019), las escuelas de padres fueron creadas en nuestro país en 1998,
durante el primer gobierno del Partido de la Liberación Dominicana, mediante el Decreto
Departamental No. 11'98 para implicar a los padres en aspectos relevantes de la escuela. El
proceso de aprendizaje de los niños.
2.2.5 Actividades:
Según Diseño Curricular (2020), las actividades son actividades que definen estrategias
de enseñanza y aprendizaje. Hay muchos tipos de actividades: espontáneas, organizadas,
individuales y grupales. Ambiente interior y exterior, ambiente que requiere ejercicio o
relajación, tamaño, poder, etc.
Rodríguez ( 2015) considera que los procesos o actividades divertidas pueden promover
la confianza en uno mismo, la autonomía y la formación de la personalidad en la infancia,
convirtiéndose así en una de las actividades de entretenimiento y educación más
importantes. Los juegos son actividades divertidas y entretenidas para los participantes,
pudiendo en muchos casos incluso servir como herramienta educativa. Ayuda a comprender
la realidad, permite a los niños afirmarse, facilita el proceso de socialización, implementa
funciones de integración y recuperación, tiene reglas que los jugadores deben aceptar y
puede jugarse en cualquier entorno.
9
2.2.5.2 Juego trabajo:
Las áreas de juego proporcionadas por los maestros deben ubicarse tanto dentro como
fuera del aula y, por lo tanto, deben proporcionar materiales motivadores que despierten el
interés de los niños, lo cual es esencial para su salud emocional, social, física y cognitiva.
Los rincones estructurados sugeridos son: lectura, arquitectura, hogar, arte, ciencia, agua,
arena, etc.
10
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
11
Educación., L. 6.-9. (10 de Abril de 1997). DE LAS FUNCIONES DE LA COMUNIDAD,.
https://www.isfodosu.edu.do/transparencia/phocadownload/BaseLegal/Leyes/LEY%2066-
97%20GENERAL%20DE%20EDUCACION.%20Versin%202.PDF
Mileda del Socorro Castellón López, J. R. (31 de 5 de 2019). La participación de los padres y madres
de familia en deberes escolares. Managua, Estelí,, Canada.
12
13