Resúmen de Biofísica 3
Resúmen de Biofísica 3
Resúmen de Biofísica 3
𝒕
De este análisis surge que: 𝒏 = 𝑻𝑮𝑪
Para la primera generación la división no se
produce luego de un tiempo igual a TGC, sino que tarda Antes que nada, es importante siempre tener en cuenta
mucho más. cuales son las variables que relaciona la gráfica. En este
caso la gráfica tiene la función: Nro de individuos=
Este “retardo” o “lag” es un fenómeno que surge
f(tiempo)
debido a que cuando se colocan células en un medio
fresco, estas deben poner en funcionamiento todas las
Como observamos exsisten 3 fases dentro del crecimiento
vías metabólicas para la utilización de este medio, de
de una población celular:
modo que sintetice el material necesario para la nueva
1- RETRASO O “LAG”
célula. Entonces será preciso que se sinteticen las enzimas
Es aquela instancia en donde la célula todavía no se ha
adecuadas y el tiempo utilizado en ello es previo a la
duplicación celular. dividido, sino que se está adaptando al medio y a sus
nutrientes.
Luego de esa “adaptación” las siguientes divisiones Aquí se parte de un número inicial de células (que no
celulares se dan en un tiempo TGC siempre es 1 célula) definido como “N0”
2- EXPONENCIAL
Pasada la fase de “lag” el crecimiento se produce Las células empiezan a dividirse exponencialmente de 2
de acuerdo a un modelo exponencial, es decir que, se en 2. En muy poco tiempo se obtiene un gran número
divide en 2, y estas 2 se vuelven a dividir en 2, y así de células. En consecuencia, la velocidad aumenta
sucesivamente. exponencialmente también.
3- ESTACIONARIA
DESARROLLO DEL MODELO EXPONENCIAL Las células llegan a su número máximo de divisiones
Recordemos que para un estudio de proliferación celular, debido a la disponibilidad de nutrientes y también a
siempre se parte de un “Número inicial de células”, otros factores que pueden ser modificados en el
denominado “N0”. cultivo.
Con las relaciones mencionadas anteriormente: Donde K= L2/TGC , solo describe la segunda fase de
𝑵 = 𝟐𝒏 crecimiento llamada exponencial o logarítmica, sin tener en
Partiendo de N0 células decimos que: cuenta que lelgado un cierto valor de N la población no
𝑵 = 𝑵𝟎 . 𝟐𝒏 puede seguir aumentando. En la fase estacionaria dN/dt= 0
Y sabiendo que: (velocidad de crecimiento)
𝒕 La velocidad de creciiento (dN/dt) sería proporcional
𝒏= simultáneamente a N y a Nmax, o sea:
𝑻𝑮𝑪
Llegamos a que: 𝒅𝑵/𝒅𝒕 = 𝑲. 𝑵 . (𝑵𝒎𝒂𝒙 − 𝑵)
𝑵 = 𝑵𝟎 . 𝟐𝒕/𝑻𝑮𝑪
Pensemos en que, la velocidad de crecimiento disminuye a
Pasamos N0 para el otro lado: medida que el cultivo se acerca a su número máximo de
𝑵 células, es decir, mientras más grande sea Nmax menor será
= 𝟐𝒕/𝑻𝑮𝑪 la velocidad de crecimiento (dN/dt)
𝑵𝟎
Donde: 𝒂 = 𝑳𝒏𝟐/𝑻𝑮𝑪
𝑲 = 𝒍𝒏𝟐/𝑻𝑮𝑪 t1/2 es el tiempo necesario para que el número de
Obtenemos: individuos en cierto instante sea igual a la mitad del
𝑵 = 𝑵𝟎 . 𝒆𝑲𝒕 número máximo y “a” es otro parámetro
CREIMIENTO DE UNA POBLACIÓN CELULAR: FASES
MODELO EXPONENCIAL DE CRECIMIENTO
Solo se describe la fase “exponencial” o “logarítmica” de
crecimiento. Donde la velocidad de crecimiento es
exponencial: dN/dt= K.N
Aplicar el Logaritmo neperiano nos permitirá linealizar las CURVAS DE CRECIMIENTO EN DISTINTAS CONDICIONES
gráficas con curva sigmoidea, para facilitar su estudio y
teniendo en cuenta solo la parte exponencial
Esta surva nos permite estimar o predecir la b- SUPOSICIÓN DE UNA POBLACIÓN HOMOGÉNEA REAL
fracción de individuos que se encuentra en cada fase • Aquí se obtienen (debido al retardo diferencial y disersión
simplemente con calcular la superfice debajo de la de TGC) curvas que se apartan más o menos de las rectas
curva en “dientes de sierra” típicas de una población lineal
• Experimentalmente se determinan los retardos de
sucesivas divisiones y los distintos tipos de muerte celular
c- CULTIVOS SINCRONIZADOS
• Una población heterogénea o “sicrónica” contiene a
todas sus células en la misma etapa del ciclo celular
• La distribución de fases es máxima para la fase en la que
MULTIPLICACIÓN CELULAR EN MEDIO SÓLIDO
se encuentran las células y 0 para las otras fases
Cuando se siembran células aisladas pertenecientes a una
• En una población normal existen células en todas las
población celular en la superficie de un medio nutritivo
etapas del ciclo, y aquellas etapas que duran más
sólido (sustancias nutritivas y agar) la multiplicación celular
tendrán mayor número de células (G1 y G2). Las
tiene lugar en forma homóloga a la observada en un medio
poblaciones sincrónicas son muy raras y duran muy poco
líquido de la misma composición.
sincronizadas, exhiben un crecimiento continuo que solo
El número total de células presentes en la superficie,
dura 2 o 3 ciclos.
crecerá por lo tanto exponencialmente, luego de una fase
• Luego de terminar la fase “lag”, la población completa lo
de “lag”
que falte del ciclo celular y se reproduce de manera que
En las curvas de poblaciones de medio sólido no se se pasa de n a 2n casi instantáneamente.
puede determinar Nmax y tLag aquneu exista una fase • En situaciones reales, la curva es bien escalonada, pero
“lag” debido al retraso de algunas células esto provoca un
perfil suavizado.
El único parámetro que se puede determinar es • El único parámetro a medir en estas curvas es TGC, pero
TGC entre 2 picos consecutivos no se puede medir Nmax dado que la gráfica no llega de
a- SUPOSICIÓN DE UNA POBLACIÓN HOMOGÉNEA IDEAL manera sincrónica al estado “estacionario”
• Las células únicas disminuyen liealmente a lo largo del TGC
• Simultáneamente aumenta el número de pared de células
también linealmente entre el primero y segundo ciclo de
generación celular
• A lo largo del tiempo, los pares de células disminuyen
gradualmente y se forman grupos de a cuatro células
LESIONES EN EL
ADN
Estas pueden ser
producidas por las
radiaciones
Esta situación ideal correspondería a una población en la ionizantes. Las
cual no hay dispersión de los valores de TGC en torno a un siguientes lesiones
son:
1- Roturas simples Las células embrionarias poseen alta proliferación a diferencia de
2- Roturas dobles las adultas, las cuales suelen cesar la división a menos que sea
3- Cambios de bases necesario.
4- Pérdida de bases Para esto necesitan ser estimuladas a través de señales.
Solo células mitóticas se distinguen en el microscopio, las fases
5- Roturas de PDH
G1, S y G2 se distinguen por pruebas bioquímicas
6- Uniones entre cadenas
7- Uniones del ADN a proteínas CÉLULAS EUCARIOTAS
FASE G1 ⇒ Son DIPLOIDES, es decir, 2n
FASE S ⇒ Duplican la cantidad de ADN a 4n
FASE G2⇒ Mantiene 4n
FASE M⇒ Se reduce a 2n tras la citocinesis
ETAPAS FUNDAMENTALES:
A- INTERFASE: ocupa el 95% del ciclo celular. Los cromosomas se
descondensan y se distribuyen por el núcleo, aquí ocurre el
crecimiento celular y la replicación del ADN.
B- MITOSIS: se da la separación de los cromosomas hijos y termina
en la división celular (citocinesis). Dura cerca de 1 hora.
En células de mamíferos
La detención del
punto de control en G1 está
mediada por la acción de
Luego de la radioterapia, la cantidad de células en fase G2
una proteína adicional
llamada p53, que es aumenta
fosforilada por ATM además
A través de la citometría de flujo se puede estudiar la
de por Chk2
respuesta de diversos agentes en poblaciones celulares
La fosforilación normales y mutantes
estabiliza a p53 resultando En este caso, se
en un aumento rápido de puede medir el
los niveles de esta proteína contenido de ADN
en respuesta a ADN dañado celular por
espectrometría láser
P53 es un factor de de alta sensibilidad.
transcripción y la elevada Recordemos la
expresión desencadena la gráfica de citometría
inducción de genes diana en poblaciones
que inducen la detención homogéneas
del ciclo celular
Las fases G1 y G2 son las
La mutación del gen que más duran, por lo
que codifica la p53 son la alteración genética más tanto, en un cultivo
frecuente en cánceres humanos celular homogéneo,
habrá mayor cantidad
MÁS CARACTERÍSTICAS DE LA CITOMETRÍA EN FLUJO de células cursando esta
Es un sistema formado por: fase.
- Fluídos: Introducen las células en el punto de
interrogación
SUPRESORES TUMORALES: p53
- Componentes ópticos: Genera y recoge las señales
Los genes supresores tumorales, a través de sus productos,
- Componentes electrónicos: Convierte las señales ópticas
frenan la progresión del ciclo en forma reversible o
en señales electrónicas
irreversible (este último implica la apoptosis)
El freno se ejecuta a través de la inhibición directa o Son aquellas cuya energía es suficientemente grande para
indirecta de los complejos de las Ciclinas con las CDK producir la extracción de electrones periféricos de átomos
de la materia irradiada.
o El gen p53 es un supresor tumoral a nivel del pasaje de Los electrones eyectados producen nuevas ionizaciones,
G1 a S. El siguiente ensayo se hizo con un tipo salvaje excitaciones atómicas y energía térmica
(sin mutación en el gen p53) y con un tipo mutado en La etapa física de la acción biológica de las radiaciones
el gen p53 ionizantes puede darse por:
o Luego se irradia a ambos, lo que causa que el ADN se • Acción directa: la radiación impacta directamente en
dañe en ambos casos los átomos que forman la molécula del ADN
• Acción indirecta: la radiación impacta con moléculas
de H2O generándose “Radicales libres”, los cuales al
difundirse hasta la molécula de ADN la dañan de
manera indirecta.
o Radiaciones nucleares
- Partículas Alfa (α)
- Partículas Beta (β)
- Protón
- Rayos Gamma (γ)
- Neutrón
o Radiaciones extranucleares
- Rayos X
- Electrones
• Agentes físicos
o Radiaciones
± Ionizantes (rX y rG)
± No ionizantes (UV) o El o los electrones no apareados, que cacracterizan y
o Temperatura definen a los radicales libres, les confieren una alta
reactividad, produciendo reacciones de
• Agentes químicos
o Drogas radiomiméticas oxidorreducción en cadena
• Agentes biológicos
RADIÓLISIS DEL AGUA
o Virus
Estos fenómenos refieren a las radiaciones
electromagnéticas indirectamente ionizantes, es decir,
a- RADIACIONES IONIZANTES
aquella cuya radiación impacta sobre una molécula de Radiaciones UVC
agua.
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐻J 𝑂 → 𝐻J 𝑂M + 𝑒 @ La lesión más frecuente son los dímeros entre
bases contiguas de primidinas, en particular el dímero
𝐻J 𝑂M + 𝐻J 𝑂 → 𝐻O 𝑂 + 𝑂𝐻• de Timina (TT).
• Dímero de primidina cis-syn ciclobutano (CPD)
𝐻J 𝑂 + 𝑒 @ → 𝐻∗ + 𝑂𝐻• • Fotoproducto pirimidina (6-4) pirimidona (6-4PP)
(Esto depende de dónde se produce el enlace covalente
Las reacciones entre radicales pueden llevar a la formación entre las pirimidinas)
de otros productos tóxicos, como por ejemplo el agua
Los dímeros de Citocina (CC) y Citocina y Timina
oxigenada, la cual tiene correlación con la producción de
(CT) son menos frecuentes, pero son importantes
aberraciones cromosómicas y recombinaciones
sutratos de mutagénesis
intergénicas
𝑂𝐻• + 𝑂𝐻 → 𝐻J 𝑂J En este tipo de lesión se producen uniones
covalentes entre bases contiguas luego de una
ENZIMAS ANTIOXIDANTES excitación (elevación del nivel energético de los
Las células que contienen ciertas enzimas capaces de electrones periféricos de un valor basal de mínima
procesar los radicales libres. Por ejemplo: energía potencial a valores cuantificados mayores)
Peroxidasas y catalasas
o Son capaces de procesar el H2O2, ya que este es un
producto tóxico para el organismo. Lo transforman en
H2O y O2
PROCESO
a- Primero se reconoce la lesión a partir de la proteína XPC Análisis
b- Luego de reconocida la lesión, se une un complejo
• En el cultivo control (normal), sus mecanismos de
compuesto por la proteína XPA y RPA, así como el factor
reparación están intactos por lo que puede resistir
de transcripción TFIIH. Estos tienen actividad helicada por mayores dosis de UV. Pensemos que a medida que
lo que estabilizan y separan las hebras de ADN aumenta la dosis de radiación los mecanismos de
c- Una vez estabilizadas y separadas, puede actuar la reparación se ven sobrepasados ante tantas lesiones a
proteína XPG con acción endonucleasa desde el extremo
nivel del genoma, por lo que llega un momento en donde
3´ y el complejo ERCC1/XPF con acción endonucleasa la capacidad de formar colonias disminuye de forma
desde el extremo 5´ (acción endonucleasa significa que va gradual, ya que las células del cultivo comienzan a
sacando nucleótidos ya que rompe los enlaces eliminarse debido a la detención del ciclo celular.
fosfodiéster). Esto permite sacar el tramo que incluye la
• Los cultivos E, C, D y A presentan mutaciones en sus
lesión
mecanismos de reparación del ADN, por lo que esto
d- Una vez escindida la zona de la lesión, la ADN pol δ y ε perjudica su capacidad de resistir altas dosis de radiación
sintetizan el nuevo fragmento usando como base la hebra
no ionizante. En especial el cultivo A es el más sensible a
no dañada, todo en presencia de los cofactores PCNA y
la radiación UV, ya que a pocas dosis su capacidad de
NADP
proliferación celular disminuye drásticamente.
e- La ADN ligasa se encarga de unir el fragmento al resto de
la hebra GRÁFICO: SOBREVIDA=f(DOSIS)
EPR: Reparación con error
PROBABILIDAD DE REPARACIÓN
EFR: Reparación sin error
Esto depende fundamentealmente de:
Los signos (-) indican deficiencias de reparación (mutantes)
- Contenido en ADN de las fases del ciclo celular
- Crecimiento
- Actividad metabólica
c- Lípidos ˂ Proteínas
Estos lípidos son fosfoglicéridos, esfingolípidos y glicolípidos
Es el transporte neto de una sustancia sin carga eléctria neta Análisis de la gráfica
desde la zona más concentrada a la zona más diluída de una El flujo depende de la inclinación de la curva de concentración. Allí
disolución. Es decir que, esto se lleva a cabo dentro de una donde la curva es más inclinada se produce el mayor flujo (más
misma solución, donde el soluto no se encuentra con la misma precisamente la mayor densidad de flujo)
concentración en toda la disolución. La pendiente= ΔC/Δx (gradiente de concentración)
En la región donde el soluto se encuentra más concentrado el • En X4 la pendiente=0 por lo que el flujo es nulo, ya que no
disolvente está más diluído (y viceversa); por lo tanto, los hay diferencia de concentración
flujos netos de soluto y disolvente se efectuarán en sentidos • En X3 la pendiente˃0 por lo que el flujo es negativo.
opuestos. • En X5 la pendiente ˂0 por lo que el flujo es positivo
PRIMERA LEY DE FICK
“La magnitud del flujo difusional simple es directamente DADO UN SOLUTO (S) A MAYORES GRADIENTES DE
proporcional al gradiente de concentración (ΔC/Δx) de la sustancia CONCENTRACIÓN CORRESPONDEN MAYORES DENSIDADES DE
multiplicado por -1” FLUJO
∆𝑪
𝑴 = −𝑫 . V Y FLUJO DE MATERIA A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA
∆𝑿 2
D= Es el “Coeficiente de difusión” su unidad es (cm /s)
La densidad de flujo “M” tiene unidades de (mol/cm2 . s)
Se define “Densidad de flujo” como “la cantidad de soluto, en
moles, que atraviesa una sección de la solución de área unidad en
la unidad tiempo”
En esta gráfica observamos 2 sustancias distintas, en donde el
coeficiente de Permeabilidad de B es mayor al coeficiente de
Permeabilidad de A (esto se denota en la pendiente de la curva)
Que la sustancia B tenga un P alto implica que se difundirá por la
membrana en mayor densidad que A. Esto quiere decir que la
membrana es más permeable a B que a A
• Respecto a las membranas, podemos decir que en su
espesor, el coeficiente de difusión (D) son mucho menores (Por otro lado, el flujo (M) es proporcional a la Concentración (C),
que en el agua para la mayoría de los solutos iónicos. Esto ya que el número de colisiones por unidad de tiempo es
quiere decir que el flujo de soluto por una membrana irá proporcional a la concentración, en consecuencia, el flujo por
más lento que en los medios extracelular (acuoso) y al difusión simple será directamente proporcional a la concentración
medio intracelular (acuoso). de la sustancia en disolusión)
• En la membrana celular es el único lugar donde se genera
un gradiente de concentración (ΔC), ya que en el ME y MI COEFICIENTE DE PARTICIÓN (K)
las concentraciones se mantienen constantes
Dada la naturaleza química del disolvente intracelular y
extracelular (agua) y de la membrana celular (matriz lipídica)
Suponiendo entonces que: ∆𝑪 = 𝑪𝒆 − 𝑪𝒊 es de esperar que las concentraciones de las sustancias
El paso a través de una membrana implica un cambio de posición,
difusibles en el interior de la membrana adyacente a los
por lo que: ∆𝒙 = 𝜹 medios acuosos sean diferentes de sus concentraciones en el
exterior de ella
Por lo tanto, sustituyendo la ecuación de la Ley de Fick:
𝑪𝒆 − 𝑪𝒊 También es de esperar que esta concentración sea
𝑴 = −𝑫 directamente proporcional a aquella
𝜹
El coeficiente de proporcionalidad se denomina “Coeficiente
Consideramos que el espesor de la membrana (δ) se de partición (K)”. La expresión que describe esta relación es:
mantienen constantes en el tiempo. Además el 𝑪𝒎 = 𝑲 . 𝑪
coeficiente de difusión (D) es un valor característico de
cada membrana, por lo que también es una constante.
Relacionando estas 2 constantes obtenemos el
“Coeficiente de Permeabilidad (P)” de unidades (cm/s)
𝑴 𝑫
Despejando la ecuación obtenemos la relación: 𝑷 = =
𝑪𝒊 @ 𝑪𝒆 𝜹
𝑼 .𝑹 .𝑻 .𝑲
Por lo tanto: 𝑷 =
𝜹
PASAJES MEDIADOS POR TRANSPORTADORES DE MEMBRANA El contratransporte ocurre porque A y B compiten por el
Respecto a la difusión pasiva facilitada se apela a la existencia mismo sitio del transportador. La energía necesaria para el
de un transportador móvil, el cual tiene dimensiones y mivimiento neto de A “en contra de gradiente” proviene de la
características tales que le permiten atravesar la membrana de interacción de B con el transportador y de su concentración
un lado a otro pero nunca abandonarla, siempre de acuerdo a relativa en los comaprtimientos
las leyes de difusión
PROCESO COTRANSPORTE
1) El transportador se une a la sustancia que va a transportar Sistema por el cual un sistema de difusión facilitada puede
a un lado de a membrana catalizar el flujo neto de un sustrato desde el compartimiento
en el que se encuentra más diluído hacia aquel en el que está opuesto. Este trabajo ejercido conlleva un desplazamiento
más concentrado desde X1 a X2 por lo que aquí tenemos una variación de
Su existencia es el resultado de la interacción con un segundo posición: 𝛥𝑥 = 𝑋J − 𝑋g
sustrato, pero este no compite con el primero por el
transportador sino que se une a un sitio distinto, de tal forma 𝑊 = 𝑞 . 𝐸 . 𝛥𝑥
que ambos sustratos pueden coexistir unidos formando un
complejo ternario SustratoA-Tranposrtador-SustratoB Suponiendo que la carga tiene un determinado potencial,
ejercer un trabajo sobre ella para poder desplazarla
Mecanismos de producción de cotransporte: aumentará este potencial, entonces se puede describir una
1) La unión de B aumenta la afinidad del transportador diferencia de potencial en base al trabajo realizado. Su relación
por A es la siguiente:
2) La unión de B aumenta la velocidad de traslación de Epq (energía potencial de la unidad de carga)
A a través de la membrana (𝐸𝑝𝑞 𝑒𝑛 𝑋2) − (𝐸𝑝𝑞 𝑒𝑛 𝑋1) = 𝐸. 𝛥𝑥
3) Combinación de 1 y 2 Epq equivale al potencial eléctrico, representado como V, por
lo tanto:
CONCEPTOS 𝑉J − 𝑉g = −𝐸 . 𝛥𝑥
EQUILIBRIO QUÍMICO
En la transferencia de solutos sin carga eléctrica neta (no SITUACIÓN EN LA MEMBRANA
iónicos) el equilibrio se alcanza cuando el potencial químico (μ) Los iones que atraviesan están sometidos a campos eléctricos
es el mismo a ambos lados de la membrana. ya que hay una diferencia de potencial entre ambos lados de la
𝜇g = 𝜇J membrana
A P y T constantes en un sistema de doscompartimientos Recordemos que las cargas (q) las transporta un ión, y este ión
separados por una membrana, el soluto se encuentra tiene masa. Entonces hay que considerar un componente
distribuído en equilibrio cuando su concentración (C) es igual químico (μ) y eléctrico a la hora de hablar de equilibrios
en ambos compartimientos electroquímicos.
𝐶g = 𝐶J
En el caso de que C1≠C2 esto tenderá espontáneamente al Ejemplo: [Na+] es baja en el medio intracelular y alta en el
equilibrio, pero si hay un aporte de energía externa para extracelular, por lo tanto se genera un gradiente químico que
mantener ese desequilibrio el sistema se encuentra en “Estado impulsa el flujo de Na+ hacia el interior (a favor de gradiente)
estacionario” Además el gradiente eléctrico también lo impulsa hacia dentro
de la célula.
FENÓMENOS ELÉCTRICOS- EQUILIBRIO ELECTROQUÍMICO
Cuando las sustancias en estudio tienen cargas eléctricas se EQUILIBRIO ELECTROQUÍMICO
deberán tener en cuenta los potenciales eléctricos. Este tipo de equilibrio ocurre cuando las fuerzas eléctricas y
En este caso los solutos los llamaremos “iones”, los cuales se químicas son iguales y de sentido contrario. Para que esto se
dividen en “aniones” (carga negativa) y “cationes” (carga de debe haber una relación definida entre las concentraciones
positiva) y la diferencia de potencial eléctrico entre ambos
compartimientos
POTENCIAL Y CAMPO Para hablar de movimientos iónicos se considera el potencial
Supongamos un ión positivo que se encuentra cerca de otras químico y el eléctrico
cargas, este experimentará fuerzas de atracción por los iones
negativos y repulsión por los iones positivos Análisis de los potenciales por separado:
𝛥𝐸𝑝 = 𝛥𝑉 . 𝑍. 𝐹
Z= representa la cantidad y el signo de la carga. Por ejemplo, si
hablamos de Na+ su Z será +1
F= es la constante de Faraday, representa la carga de un mol
de iones= 96,5 Coulomb
TRANSPORTE ACTIVO
El movimiento de un soluto a través de una membrana
biológica se realiza por “transporte activo” cuando la fuerza
que lo impulsa proviene de la energía liberada de una reacción
química (usualmente metabólica)
La energía cedida permite el movimiento del soluto en contra
de su gradiente de potencial electroquímico
Este proceso depende de la membrana ya que aquí es donde
se encuentran los mecanismos para trasladar soluto
2- ATPasa E1E2
Son las responsables del transporte activo de Na+ y K+ (bomba
Sodio/Potasio), de Ca+2 (bomba de Calcio) y de H+ y K+ (bomba
de Hidrógeno/Potasio)
Tiene relevante importancia, ya que se estudiará la bomba
Sodio/Potasio
La bomba sodio-potasio puede presentar inhibidores como el RELACIÓN ENTRE FLUJO Y POTENCIAL
“Vanadato” o también por glucósidos cardíacos Solo existirá un flujo de sustancia si el potencial electroquímico
difiere en ambos compartimientos, es decir, si hay un
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES gradiente.
1- CANALES: Transportan Iones/H2O (trans. Pasivo) Supongamos un compartimiento 1 y 2
2- TRANSPROTADORES: Movilizan Iones/ pequeñas moléculas
(Trans pasivo facilitado). No hidrolizan ATP
3- BOMBAS: Transportan cationes. Hidrolizan ATP (trans activo)
EQUILIBRIO TERMODINÁMICO
Un soluto estará bajo equilibrio termodinámico si los
potenciales electroquímicos son iguales en ambos lados de la
membrana. Es decir que, los compartimientos 1 y 2 tienen el
mismo potencial químico y eléctrico
1- LEY DE OHM
“EL flujo de iones a través de la membrana, dentro de ciertos
límites, es proporcional a la diferencia de potencial entre el MI
y el ME”. Es decir que, la intensidad de corriente (I) es
directamente proporcional a la diferencia de potencial (ΔV)
𝟏
𝑰= 𝜟𝑽
Se supone: 𝑹
1- Electroneutralidad
2- Se alcanza el equilibrio termodinámico
Ci + Ai˃ Ce + Ae
[Concentración total en MI]= Ci + Ai + Pi
[Concentración total en ME]= Ce + Ae
PARÁMETRO λ
Si graficamos VIE= f (x) obtenemos:
Esto nos dice que la variación de energía potencial (ΔV0)
disminuyó un 37% a una distancia X=λ
@𝒙
𝑽𝒎 = 𝑽𝒓 + 𝜟𝑽𝟎 . 𝒆( 𝝀 )
Características de λ
Vm= Potencial de membrana gráfica Vm=f(x)
Vr= Potencial de la membrana en reposo
ΔVo= Diferencia de potencial o variación del potencial
¿QUÉ ES λ?
La siguiente ecuación permite
Es considerada la “Constante de espacio” relacionar la constante de espacio
con otras propiedades de la
Observando la ecuación, podemos decir que un menor célula, como por ejemplo su
valor de la constante de espacio determina un resistencia.
decaimiento más pronunciado de la función
𝑹𝒎
Es importante el conocimiento de la constante de espacio 𝝀=
(𝑹𝒊 + 𝑹𝒆 )
pues cuantifica la propagación a otras zonas de la
perturbación introducida por la inyección de corriente. La
importancia de esta propagación en el espacio, llamada • De esta relación deducimos que la constante de espacio
“propagación electrotónica” o “pasiva”, radica en que las será menor si la resistencia intracelular (Ri) es muy alta.
funciones neutrales de tipo sensitivo, motor e integrador, • λ será tanto mayor cuanto más alta sea la resistencia de la
se verifican por medio de despolarizaciones, en membrana y menor la del citoplasma, es decir, cuanto
interacción con las propiedades de excitabilidad. menor sea la corriente que escapa a través de la
membrana.
Podemos decir que la constante de espacio dependerá del • Pensemos que si la resistencia en el medio intracelular es
tipo celular. baja, la variación de potencial disminuirá más lentamente
a medida que aumenta la distancia, por lo que tardará
Significado matemático de λ más en decaer un 37%
Lambda es la distancia a la cual el valor de la variación de
energía potencial (ΔV0) cae a un 37% del que tiene a X=0. 4- CONDENSADOR
Es decir que, a medida que aumenta la distancia entre el punto
de inyección de corriente y el electrodo que mide, sabemos Es un sistema constituído por dos conductores separados.
que la variación de energía potencial va disminuyendo hasta La membrana celular actúa como un condensador
tener un valor igual al potencial de reposo. Lambda es la
Por el condensador no puede pasar una corriente
distancia a la cual la variación de potencial disminuyó un 37%
constante, pero, si este estaba inicialmente
El valor se deduce del siguiente razonamiento:
desconenctado, en el momento de conectarlo se
establece una corriente. Esa corriente es máxima al
Supongamos que la distancia X se iguala a λ, por lo que la
principio y luego decrece para tender a cero al pasar el
ecuación queda:
@𝝀 tiempo. El proceso se llama “carga del condensador”
𝑽𝒎 = 𝑽𝒓 + 𝜟𝑽𝟎 . 𝒆( 𝝀 ) El pasaje de corriente en un circuito con un condensador
no se acompaña de movimiento físico de cargas dentro
ž𝝀
Por lo que: 𝒆( 𝝀 ) = 𝒆@𝟏 del condensador.
Entonces:
𝑽𝒎 = 𝑽𝒓 + (𝜟𝑽𝟎 . 𝟎, 𝟑𝟕)
• La membrana celular separa dos medios que son buenos
conductores y se encuentran a distinto potencial, por lo que
puede considerarse un aislante (dieléctrico)
• El hecho de que existan vías de pasaje de los iones implica La corriente total (IT) es constante y se compone de dos
que la membrana es un aislante con “pérdidas”. Estas vías sumandos variables en el tiempo: la coriente capacitiva IC (t) y
son representadas por las resistencias (Rm) la corriente resistiva IR (t). La relación se define con la siguiente
• La conductancia de la membrana plasmática es unas 107 ecuación: 𝐼 = 𝐼• (𝑡) + 𝐼¤(𝑡)
menor que la de una capa del mismo espesor de cualquiera
de las disoluciones con las que está en contacto Razonamiento con la siguiente imagen:
• Cuando el asilante es muy delgado y de área extensa no
permite el pasaje de corrientes constantes, pero sí de
corrientes variables
Análisis: Razonamiento:
• En este experimento, se inyecta una corriente y se
observa la variación del potencial de membrana. La inyección de corriente genera un cambio brusco en el
• Como se ve en la segunda gráfica, la constante de tiempo potencial de la membrana, la cual sale de su estado de
“τ” representa la lentitud del sistema para cambiar de reposo, además la corriente disminuye bruscamente por lo
carga (representado por la variación de potencial ΔVm) que el potencial también lo hace hasta volver a ese estado de
cuando se inyecta una corriente (I) reposo.
• La diferencia de potencial máxima (ΔVmax) se genera por el Las características exponenciales se denotan debido a la
paso de la corriente se mide desde su potencial de reposo curva característica que toma la tercera gráfica, cuyo
(Vr) hasta la asíntota horizontal mayor de la gráfica. potencial de membrana aumenta hasta una variación de
potencial máximo y luego disminuye exponencialmente (esto
La gráfica representa dos ecuaciones exponenciales, ya que la se correlaciona con la disminución de la corriente inyectada)
curva sube exponencialmente y baja de igual forma.
¿Qué sucede con la corriente cuando pasa por la membrana?
La primera sección está representada por la ecuación: La corriente total (IT) es igual a la suma de la corriente resistiva
𝒕
(IR) y la corriente capacitiva (IC). Es decir que es igual a la
𝑽𝒎 = 𝑽𝒓 + 𝜟𝑽𝒎𝒂𝒙 . (𝟏 − 𝒆(@𝝉) )
corriente que pasa por el capacitor (condensador) y por la
Si t=τ entonces el exponente nos daría: (1 − 𝑒@g) = 0,63 resistencia
Por lo tanto τ representaría el 0,63ΔVmax
a- La corriente resistiva se representa con la curva verde en la
En el caso de la segunda ecuación exponencial, la relación es: segunda gráfica y de ella podemos decir que:
• Cuando se inyecta corriente con el electrodo (IT) parte de ella
𝒕 pasa por la resistencia y por lo tanto, la corriente resistiva
𝑽𝒎 = 𝑽𝒓 + 𝜟𝑽𝒂 . 𝒆(@𝝉) aumenta de forma exponencial hasta llegar a una asíntota
donde se mantiene constante.
Realizando las mismas operaciones, obtendríamos que en este • Cuando disminuye la corriente inyectada, la corriente
caso τ representa el 0,37ΔVa resistiva disminuye exponencialmente hasta llegar a 0nA, ya
que el paso de corriente por la membrana es nulo. Cuando
esto sucede se correlaciona con la disminución de la
variación de potencial hasta llegar a su estado de reposo
b- La corriente capacitiva se representa con la curva rosada en
la segunda gráfica y de ella podemos decir que:
Análisis global:
Observando la siguiente gráfica superpuesta, podemos decir o Cuando la corriente inyectada aumenta bruscamente, esta
que la curva violeta tiene un τ mucho mayor que la curva toma un camino resistivo y capacitivo, por lo que la suma de
negra. Esto quiere decir que tarda mucho más en cambiar la ambos dará la corriente total. (tramo azul)
carga en presencia de una corriente, y también tardará más en o Cuando la corriente total vale 0 (no hay inyección) las sumas
volver a su potencial de reposo. de las demás valen 0 (tramo naranja)
El pulso rectangular de corriente se representa como It
La amplitud del PA y el potencial de reposo (Em) registrados Como vemos en la gráfica, cuando se inyecta corriente
por el electrodo A y B (en la figura) nos dan cuenta de dos despolarizante primero hay un pequeño cambio de VIE llamado
propiedades: “artefacto del estímulo”, este se da simultáneamente a la
1- En reposo la célula es isopotencial inyección.
2- El PA se propaga sin atenuación a lo largo de la fibra Luego ocurre el potencial de acción, donde el potencial de
membrana pasa de -90mV a unos +30mV. El intervalo entre el
Abreviaciones del esquema: estímulo (I) y el PA se conoce como “Latencia”
• U: Umbral. Es el límite al que debe llegar el estímulo para
producir un potencial de acción. Probabilidad de que se produzca un PA
• PI: Potencial invertido. Es la proporción del potencial de
acción que se encuentra por encima de 0mV (puede llegar a
+40mV en algunas células)
• FR: Fase de repolarización
• HPP: Hiperpolarización pospotencial positiva. Le sigue a la FR
• PRA: Periodo refractario absoluto. Es el periodo de la FR
donde cualquier aplicación de estímulo resulta inefectiva, es
decir que, en esta sección a pesar de inyectar nuevamente
corriente no generaremos un PA. Este pone límites a la
frecuencia con que una célula excitable puede ser
estimulada.
• PRR: Periodo refractario relativo. En esta sección, cualquier En la gráfica se representan los estímulos 1, 2 y 3 y sus
estímulo que supere el “umbral” puede generar un potencial respectivas respuestas medidas como cambios en el potencial
de acción. de membrana.
Estímulo 1:
o Es subumbral
o Es graduado, si el pulso es de menor amplitud la respuesta es
de menor tamaño
o Decae rápidamente con la distancia (son aplicables
conceptos como la constante de espacio (λ) y tiempo (τ)
o Corresponde a una respuesta “pasiva”, no llega al “nivel de
disparo”
Estímulo 3:
o Es un pulso grande
o La respuesta llega a al “nivel de disparo” donde cambia
bruscamente, el potencial de membrana invierte su
polaridad haciéndose positivo de forma transitoria, luego
vuelve al estado de reposo
o La respuesta es un PA: cumple con la ley del “todo o nada” es
decir que es independiente de la amplitud del estímulo,
Características del estímulo además se propaga si sufrir modificación en su amplitud.
• Es una corriente despolarizante Estímulo 2:
• Debe tener cierta intensidad y duración o Es un “pulso umbral”. La respuesta puede ser un PA (2a) o
• Un estímulo muy intenso puede ser ineficaz si el tiempo de puede volver al potencial de reposo (2b) conocido como
“potencial abortivo”
aplicación es muy breve, mientras que uno de menor
intensidad pero de mayor duración puede generar un PA. o EL PA NO SE EXPLICA MEDIANTE EL EQUIVALENTE
ELÉCTRICO, NO SE PUEDEN UTILIZAN CONSTANTES DE
Con esto concluímos que: cuanto más débil sea un estímulo,
TIEMPO Y ESPACIO
mayor deberá ser su diración para producir un PA
REPASO DE POTENCIAL DE REPOSO
Terminología:
Ión [Intracelular] [Extracelular] Potencial Eq
• “Reobase” es la mínima intensidad de corriente capaz de
generar un PA K+ 155mM 4mM -92mV
• “Tiempo de utilización” es el tiempo necesario para obtener Na+ 12mM 145mM +63mV
esa respuesta Cl+ 3,8mM 120mM -87mV
• “Cronaxia” tiempo de aplicación necesario para que el doble
de la reobase produzca un PA (esto es característico de cada BASES IÓNICAS DEL PA
Durante el PA el potencial de membrana se aleja del potencial
de equilibrio del potasio (EK= -100mV) y se acerca a al Consecuencias:
potencial de equilibrio del Sodio (ENa= +50mV) en forma rápida El aumento de PK (luego del de PNa) cuando Em está cerca de
y transitoria ENa, y la fuerza impulsora sobre K+ (Em-EK), que es grande y
El desplazamiento de Em hacia el ENa podría deberse a: hacia afuerza determinan la salida de K+. la entrada de Na+ y la
1- Aumento en la permeabilidad del Sodio salida de K+ constituyen dos corrientes:
2- Disminución de la permeabilidad del Potasio - Despolarizante la de Na+ (cargas positivas que se mueven
3- Ambas situaciones hacia dentro)
- Repolarizante la de K+ (cargas positivas que se mueven
hacia afuera)
DESPOLARIZACIÓN
El PA produce que el potencial de membrana (Em) se acerque
al potencial electroquímico del Na, por lo que podemos
relacionarla con la ecuación de Nerst:
𝑹𝑻 [𝑵𝒂M
𝒆𝒙𝒕 ]
𝑬𝑵𝒂 = 𝐥𝐧( )
𝒁𝑭 [𝑵𝒂M
𝒊𝒏𝒕 ]
• Una disminución de [Na] (extracelular) reducirá la Observaciones:
amplitud del PA La línea de tendencia roja representa la intensidad de
• Igualmente si se altera la [Na] (intracelular) manteniendo corriente del Potasio (IK),
[Na]ext constante, los cambios en la amplitud del PA son La curva azul representa la intensidad de corriente de Sodio
coherentes con los cambios en ENa (INa).
g
𝐼 = 𝑔. 𝛥𝑉 𝑔= ¤
Por otro lado, la diferencia de potencial es la diferencia entre
el potencial de membrana y el potencial de equilibrio del ión:
𝛥𝑉 = 𝑉« − 𝐸𝑞¬-®
𝑰𝑲 = 𝒈𝑲 . (𝑽𝒎 − 𝑽𝑲 )
CORRIENTES DE COMPUERTA
Dada la dependencia de potencial, los canales deberían
contener moléculas o partículas con carga eléctrica las cuales
se moverían bajo la influencia del campo eléctrico.
El desplazamiento de esas partículas cargadas determinaría
que ciertas porciones del canal que actúan como compuertas
se muevan y así, lo abran o lo cierren. PERIODO REFRACTARIO: se explica gracias a la posición de las
Las “corrientes de compuerta” están constituídas por el compuertas en ambos canales. Durante la parte ascendente del
desplazamiento de cargas. PA, un nuevo estímulo es inefectivo porque la mayoría de ambas
compuertas de los canales de Na ya están abiertas.
En la fase repolarizante la refractariedad es absoluta porque:
1- Casi todas las compuertas “h” están cerradas debido a la
despolarización
2- Una gran proporción de compuertas “n4” ya se han abierto
con el consiguiente aumento de gK e IK
CARACTERÍSTCAS DE LA PROPAGACIÓN
Se da en ambas direcciones a lo largo del axón (o fibra muscular)
con amplitud y velocidad constantes
Experimento: supongamos que medimos las diferencias de
potencial entre A-B y A´-B´
RECUPERACIÓN DESDE LA INACTIVACIÓN Y PERIODO Observaciones:
REFRACTARIO
La llegada del PA al punto B y B´ son simultáneas. (misma
La gráfica de abajo muestra un experimento de “2 pulsos” velocidad)
Cada estímulo despolarizante genera un PA, pero estos dos pulsos
se van aplicando en diferentes intervalos de tiempo, lo cual se El medio intracelular donde se está produciendo el PA estará
correlaciona con lNa. Aquí se muestra una relación de despolarizado (cargado positivamente).
proporcionalidad, ya que a mayor intervalos de recuperación la El medio intracelular de la porción de membrana en reposo
intensidad de corriente es mayor estará cargada negativamente, porque todavía no ha llegado
el PA.
Consideraciones:
• Los movimientos de Na y K durante el PA son “pasivos”, ya
que la fuerza impulsora que produce cada uno de ellos
proviene de la diferencia entre Em-ENa y Em-EK
• La bomba de Na/K no desempeña ningún papel en el
mecanismo del PA. Su bloqueo no afecta la generación ni la
forma del PA
CONDUCCIÓN SALTATORIA
En las fibras mielínicas las corrientes de Na y K durante el PA
fluyen a través de la porción de membrana correspondiente a los
Nódulos de Ranvier, de los cuales hay aproximadamente uno por
milímetro de fibra.
Esto hace que los circuitos locales que preceden al PA sean más
largos y por lo tanto la propagación es más rápida que en las Esta gráfica indica la conductancia en función del diámetro de
fibras amielínicas. la fibra. Podemos ver que los axones amielínicos necesitan un
mayor diámetro de las fibras para tener una mayor
Características del PA en fibras mielínicas conductancia.
Por otro lado, los axones mielínicos tienen una alta
Solo se evidencia en los nódulos. Es por esto que se le llama conductancia a menor diámetro de fibra. La diferencia entre
“propagación saltatoria” los axones mielínicos del SNC y el SNP es que para que la
mielina se enrolle en las fibras del SNP necesitan un diámetro
Los canales de Na se concentran en los nodos pero son
escasos en la membrana internodal (la zona que está determinado, mientras que las fibras del SNC no están
confinados a un diámetro determinado, la mielina puede
revestida de mielina)
enrollarse sin importar el diámetro.
Los canales de K se concentran en la región paranodal.
La mielina incrementa la velocidad de propagación, y además
inimiza la entrada de Na y la salida de K por PA, lo cual
genera menor gasto de energía por parte de la bomba Na/K
MIELINA
• Se enrolla alrededor del axón, tiene consistencia lipídica.
• Es considerada un material aislante
• Está presente en las fibras del SNC y SNP
• La resistencia de una vaina de mielina es enorme, esto hace
que la corriente no pueda salir por la vaina.
• La mielinización aumenta la resistencia transversal y o La zona verde representa el “Nodo de Ranvier” propiamente
disminuye la capacidad del internodo dicho, aquí se concentran los canales de Na. Para su
identificación se usan anticuerpos para el canal de Na
o La zona roja representa la proteína “Caspr” que se encarga
de anclar las vainas de mielina. Esta zona se conoce como
“región paranodal” y también se utilizan anticuerpos para su
detección
o La zona azul representa el axón enrollado por las vainas de
mielina, donde se concentran los canales de K, detectables
gracias a anticuerpos para estos.
DESMIELINIZACIÓN
Es un fenómeno patológico donde se pierden las vainas de
mielina. Esto puede tener graves consecuencias clínicas ya
• Cada vaina actúa como un que disminuye la velocidad de conducción e incluso bloquea
circuito que presenta sus la conducción del PA
condensadores y resistencias en
serie, por lo que estas vainas
suman sus resistencias y
capacitores.
• Las vainas se anlcan en el axón.
Su gran resistencia obliga al PA
Se pueden hacer estudios macroscópicos (con más de un canal
Observando las gráficas, cada PA (1,2,3,4,5,6) le corresponde a por parche de membrana) o un estudio individual (1 solo
un Nodo de Ranvier. Si empezamos a quitar vainas de mielina canal)
el PA 1 no se propaga de igual forma en los otros nodos, por lo Por otro lado, a la hora de extraer el trozo de membrana se
que el PA 6 no tendrá la misma amplitud debido a que el puede hacer de dos formas:
potencial de membrana no está lo suficientemente 1- Inside-out: el lado intracelular de la membrana queda
despolarizado como para pasar el umbral. Esto es un ejemplo apuntando hacia afuera del parche
de cómo la degradación de las vainas puede bloquear la 2- Outside-out: el pequeño trozo de membrana extraído se
propagación adecuada del PA envuelve sobre sí mismo y el medio intracelular queda
hacia adentro del parche.
Características:
• Si el canal está abierto permitirá el pasaje de un determinado
ión, por lo que se generará un flujo y este producirá una
CANALES IÓNICOS determinada corriente. En el caso de que esté cerrado, hay
COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DE LOS CANALES POTENCIAL- un flujo neto de iones.
DEPENDIENTES • Recordemos que cada tipo de canal posee una conductancia
característica
Consideraciones:
A un potencial de membrana dado las compuertas de un Posibles situaciones:
determinado tipo de canal no estpan todas idénticamente • Teniendo un parche con canales de Na, si nosotros aplicamos
abiertas o cerradas, por eso usamos el término “tendencia al un pulso despolarizante se producirá una apertura (no
cierre” o “tendencia a la apertura” en términos probabilísticos simultánea) de las compuertas
• Teniendo un parche con canales de K, si se aplica un pulso
despolarizante las compuertas tenderán a cerrarse, es decir
que su probabilidad de apertura es sumamente baja
𝑰 𝑵
=𝒊 × ×𝑷
Á Á
CANALES DE K+
• Existen una amplia variedad de estos canales con
propiedades muy distintas entre sí.
• Aquellos isoformas que son potencial-dependientes
presentan 4 subunidades separdas e iguales. Cada una tiene
6 tramos hidrófobos transmembrana
• Presentan una amplia gama de velocidades de inactivación
Inactivación:
• Se localiza en el segmento terminal NH2 por lo que se le
llama “Inactivación N”. Los últimos 20 AA´s de este segmento
corresponderían a la “bola” que ocluye la boca interna del
canal
• La inactivación lenta etapa asociada al segmento terminal
COOH (Inactivación tipo C)