LENGUAJE 8° - Unidad 1 - Evaluación 1 Narrativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Colegio San Luis Beltrán

Área Humanidades: Lenguaje


Profesor: Javiera Amenábar Urrutia
Curso: 8° básico

LENGUAJE 8°
GÉNERO NARRATIVO
EVALUACIÓN 1

NOMBRE:

FECHA:
CURSO: PUNTAJE: __/41 NOTA:

OBJETIVO:
OA3: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión,
considerando, cuando sea pertinente: - el o los conflictos de la historia, -
los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes,
- la relación de un fragmento de la obra con el total - el narrador,
distinguiéndolo del autor.

0. Lee el texto y responde las preguntas 1 a 8. (8 puntos)


El viejo que leía novelas de amor
(Luis Sepúlveda - Extracto)

En un muro, a los pies de la hamaca, colgaba un retrato retocado por un


artista serrano, y en él se veía a una pareja joven.

El hombre, Antonio José Bolívar Proaño, vestía un traje azul riguroso, camisa
blanca, y una corbata. La mujer, Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento
Estupiñán Otavalo, vestía ropa elegante, una mantilla de terciopelo azul le
daba dignidad a la cabeza sin ocultar del todo la brillante cabellera negra,
partida al medio, en un viaje vegetal hacia la espalda. De las orejas pendían
aretes circulares dorados, y el cuello lo rodeaban varias vueltas de cuentas
también doradas. La parte del pecho presente en el retrato enseñaba una blusa
ricamente bordada, y más arriba la mujer sonreía con una boca pequeña y roja.

Se conocieron de niños en San Luis, un poblado serrano aledaño al volcán


Imbabura. Tenían trece años cuando los comprometieron, y luego de una fiesta
celebrada dos años más tarde, de la que no participaron mayormente, inhibidos
ante la idea de estar metidos en una aventura que les quedaba grande, resultó
que estaban casados.

El matrimonio de niños vivió los primeros tres años de pareja en casa del
padre de la mujer, un viudo, muy viejo, que se comprometió a testar en favor
de ellos a cambio de cuidados y de rezos. Al morir el viejo, rodeaban los
diecinueve años y heredaron unos pocos metros de tierra, insuficientes para
el sustento de una familia, además de algunos animales caseros que
sucumbieron con los gastos del velorio.

Pasaba el tiempo. El hombre cultivaba la propiedad familiar y trabajaba en


terrenos de otros propietarios. Vivían con apenas lo imprescindible, y lo
único que les sobraba eran los comentarios maledicentes que no lo tocaban a
él, pero se ensañaban con Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento
Estupiñán Otavalo.La mujer no se embarazaba.

Cada mes recibía con odiosa puntualidad sus sangres, y tras cada período
menstrual aumentaba el aislamiento.

—Nació seca—decían algunas viejas.

—Yo le vi las primeras sangres. En ellas venían guarisapos muertos —aseguraba


otra.
—Está muerta por dentro. ¿Para qué sirve una mujer así? —comentaban.

Antonio José Bolívar Proaño intentaba consolarla y viajaban de curandero en


curandero probando toda clase de hierbas y ungüentos de la fertilidad. Todo
era en vano. Mes a mes la mujer se escondía en un rincón de la casa para
recibir el flujo programado.

Decidieron abandonar la sierra cuando al hombre le propusieron una solución


indignante.
—Puede que seas tú quien falla. Tienes que dejarla sola en las fiestas de San
Luis.

Le proponían llevarla a los festejos de junio, obligarla a participar del


baile y de la gran borrachera colectiva que ocurriría apenas se marchara el
cura. Entonces, todos continuarían bebiendo tirados en el piso de la iglesia,
hasta que el aguardiente de caña, el «puro» salido generoso de los trapiches
ocasionara una confusión de cuerpos al amparo de la oscuridad.

Antonio José Bolívar Proaño se negó a la posibilidad de ser padre de un hijo


de carnaval. Por otra parte, había escuchado acerca de un plan de
colonización de la amazonia. El Gobierno prometía grandes extensiones de
tierra y ayuda técnica a cambio de poblar territorios disputados al Perú. Tal
vez un cambio de clima corregiría la anormalidad padecida por uno de los dos.
Poco antes de las festividades de San Luis reunieron las escasas
pertenencias, cerraron la casa y emprendieron el viaje.”

1. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto?


a) Convencer sobre confiar en la pareja.
b) Narrar una historia ficticia de una pareja.
c) Argumentar sobre la importancia de escuchar a los vecinos.
d) Informar sobre las dificultades que surgen en la maternidad.

2. ¿Quién es Luis Sepúlveda en la historia?


a) Autor
b) Lugar
c) Narrador
d) Personaje

3. El narrador de este texto está:


a) contando sobre la vida de unos amigos cercanos a él.
b) fuera de historia y conoce sus sentimientos y pensamientos.
c) dentro de la historia, es un personaje que cuenta su propia historia.
d) mirando un retrato y contando quiénes son las personas que ahí aparecen.

4. Relee el siguiente fragmento:


“Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, vestía ropa
elegante, una mantilla de terciopelo azul le daba dignidad a la cabeza sin
ocultar del todo la brillante cabellera negra, partida al medio.”

La anterior caracterización de personaje corresponde a una descripción:


a) física.
b) externa.
c) psicológica.
d) personaje protagonista.

5. La pareja se casó:
a) obligados.
b) a los 13 años.
c) muy enamorados.
d) dos años después del compromiso.

6. El conflicto principal de esta historia es:


a) Los jóvenes no quería casarse.
b) La pareja no había logrado tener hijos.
c) El padre del hombre murió y no dejó herencia.
d) Los protagonistas estaban obligados a participar de una fiesta.

7. Relee el siguiente fragmento:


“Cada mes recibía con odiosa puntualidad sus sangres, y tras cada período
menstrual aumentaba el aislamiento.”

A partir del contexto del cuento. ¿Por qué se asocia el periodo menstrual con
algo “odioso”?
a) La mujer sufría de muchos dolores.
b) Significaba que no estaba embarazada.
c) Le avergonzaba que su esposo la viera.
d) La gente del pueblo comentaba sobre su cuerpo.

8. El refrán que más concuerda con los comentarios que recibían de la gente:
a) “A mal tiempo, buena cara”
b) “Pueblo grande infierno chico”
c) “Ojos que no ven, corazón que no siente”
d) “Mas vale pájaro en mano que mil volando”

II. Lee el texto y responde las preguntas 9 a 13. (9 puntos)

Como agua para chocolate


Laura Esquivel - Fragmento

Gertrudis cerraba los ojos cada vez que daba un sorbo a la taza de chocolate
que tenía frente a ella. Se distraía del ruido familiar pensando que la vida
sería mucho más agradable si uno pudiera llevarse a donde quiera que fuera los
sabores y olores de la casa materna. Bueno, ésta ya no era su casa materna. Su
madre había muerto sin que ella se enterara. Sintió mucha pena cuando Tita se
lo informó.

Ella había regresado con la intención de mostrarle a Mamá Elena que había
triunfado en la vida. Era generala del ejército revolucionario. Este
nombramiento se lo había ganado a pulso, luchando como nadie en el campo de
batalla. En la sangre traía el don de mando, así que cuando ingresó al
ejército, rápidamente empezó a escalar puestos en el poder hasta alcanzar el
mejor puesto, y no sólo eso, regresaba felizmente casada con Juan.

Se habían encontrado después de haberse dejado de ver por más de un año y


entre ellos había renacido la misma pasión que la del día en que se
conocieron. ¡Qué más podía pedir una persona! Cómo le gustaría que su madre la
hubiera visto y cómo soñaba con volver a verla, aunque sólo fuera para que le
indicara con la mirada que era necesario que utilizara la servilleta para
limpiarse los restos de chocolate en los labios. Este chocolate estaba
preparado como en los viejos tiempos.

9. ¿Cuál es el sentimiento que rodea a la protagonista de este fragmento?


a) Orgullo
b) Angustia
c) Esperanza
d) Nostalgia

10. Según la descripción del texto, podemos decir que Gertrudis era:
a) Amable y cuidadosa.
b) Fría y calculadora.
c) Líder y trabajadora.
d) Consentida y caprichosa.

11. Según la narración, la madre de Gertrudis era:


a) Estricta.
b) Violenta.
c) Amorosa.
d) Comprensiva.
12. ¿Cuál es la idea principal del fragmento?
A) Gertrudis triunfó en la vida al convertirse en generala del ejército
revolucionario.
B) Gertrudis disfrutaba de un chocolate preparado como en los viejos tiempos
y recordaba a su madre.
C) Gertrudis regresó a su hogar con la intención de mostrarle a su madre
fallecida su éxito en la vida.
D) Gertrudis se sintió triste al enterarse de la muerte de su madre, ya que
a pesar de ser dura, la quería mucho.

13. ¿Qué tipo narrador presenta el relato anterior? Justifica y explica con una
cita del texto.

Persona gramatical
Primera Persona ◻ Tercera Persona ◻
Foco de narración
Interno ◻ Externo ◻
Información que Conoce lo que ve, escucha, cuenta Conoce lo que ve, escucha, Conoce todo, conoce el Sabe lo que ve y escucha
maneja su historia y conoce su propio cuenta la historia de otro interior de los
interior y conoce su propio personajes.


interior

◻ ◻
Tipo de narrador Protagonista Testigo Omnisciente Objetivo

◻ ◻ ◻ ◻
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Criterios Puntaje Puntaje
Ideal Real
Responden de manera completa, con inicio, desarrollo y cierre de su 1
respuesta.
Identifica el tipo de narrador 1
Menciona dos argumentos que avalen su respuesta 2
Presenta una marca textual que justifica su respuesta 1
Total: 5

III. Lee el texto y responde las preguntas 14 a 17. (9 puntos)

EL MITO DE HÉRCULES Y EL LEÓN

Hace mucho tiempo, en la región de Nemea, en Grecia, vivía un terrible león


que parecía invencible y que tenía atemorizados a todos los habitantes. Unos
decían que tal monstruo era hijo de Tifón, el dios de los huracanes, y de la
ninfa Equidna; otros, que había caído de la luna.

Lo cierto es que, fuera cual fuera su procedencia, este temible león era
prácticamente indestructible. Su piel era tan dura que ningún arma podía
atravesarla. Su rugido helaba la sangre del más valiente.

Pero por entonces un hombre, mitad dios, mitad humano, Hércules, poseía una
enorme fuerza y gran inteligencia. Decidió liberar a todos los habitantes de
esta pesadilla y destruir al león. Para ello, se hizo con tres armas: un arco
y sus flechas, un garrote que él mismo talló con la madera de un olivo que
arrancó de la tierra y una espada de bronce.

Pero ninguna de estas armas consiguieron matar al monstruo. Las flechas no


podían atravesar su piel. Y el garrote, apenas le hacía nada. La espada
tampoco era capaz de atravesar el cuerpo del león. Desesperado, y después de
una larga lucha, a Hércules se le ocurrió una idea: golpeó al león para que
retrocediera y entrara en su guarida. Hércules se había dado cuenta de que
tenía dos entradas, así que se dio prisa en taponar una de ellas. Corrió al
otro lado y así pudo acorralar al animal.

Sin armas, solo con sus fuertes manos, consiguió estrangularlo. Y como el
león tenía esa piel tan fuerte e impenetrable, Hércules pensó que podía
usarla como armadura, pero por más que lo intentaba, no conseguía cortarla.

Entonces llegó junto a él la diosa Atenea, disfrazada de bruja, y le dijo:

– La única manera de cortar la piel del león de Nemea es usando sus propias
garras.

Hércules le cortó una pata al león y usó sus garras para hacerse con la piel.
Con ella se hizo la armadura que le protegió en todas sus batallas. Y sobre
la cabeza, llevaba a modo de yelmo, la cabeza del león.

14. ¿Dónde ocurren los hechos?


a) Tifón.
b) Argos.
c) Nemea.
d) El Olimpo.

15. A partir de sus acciones en el relato, ¿cómo podemos describir a Hércules?


a) Fuerte y astuto.
b) Humilde y honrado.
c) Poderoso y torpe.
d) Amistoso y generoso.

16. ¿Quién ayuda a Hércules a cortar la piel del león?


a) Tifón
b) Nemea
c) Atenea
d) Equidna

17. Organiza la historia. Menciona qué sucede en cada uno de los momentos de la
historia.

INICIO DESARROLLO DESENLACE

Criterios Puntaje Puntaje


Ideal Real
Inicio: explica cuál es la situación inicial del personaje y dónde transcurre la 2
historia.
Desarrollo: Explica el conflicto que vive el personaje y cómo intenta 2
solucionarlo.
Desenlace: Explica qué sucede con el conflicto y cuál es la situación final del 2
personaje.
Total: 6

IV. Lee el texto y responde las preguntas 18 a 22. (5 puntos)


ESTUDIO ESCARLATA
Arthur Conan Doyle - Fragmento

En el año 1878 obtuve el título de doctor en medicina por la Universidad de


Londres, asistiendo después en Netley a los cursos que son de rigor antes de
ingresar como médico en el ejército. Fui separado de mi brigada e incorporado
a las tropas de Berkshire, con las que estuve de servicio durante el desastre
de Maiwand. En la susodicha batalla una bala de Jezail me hirió el hombro,
haciéndose añicos el hueso y sufriendo algún daño la arteria subclavia. Fui
dado de baja.

No tenía en Inglaterra parientes ni amigos, y era, por tanto, libre como una
alondra. Permanecí durante algún tiempo en un hotel del Strand, viviendo
antes mal que bien, sin ningún proyecto a la vista, y gastando lo poco que
tenía, con mayor liberalidad, desde luego, de la que mi posición recomendaba.

Un día me encontraba el Criterion Bar cuando alguien me puso la mano en el


hombro, mano que al dar media vuelta reconocí como perteneciente al joven
Stamford, el antiguo practicante a mis órdenes en el Barts. Le hice un breve
resumen de mis aventuras, y apenas si había concluido cuando llegamos a
destino.

–¡Pobre de usted! –dijo en tono compasivo al escuchar mis penalidades –. ¿Y


qué proyectos tiene?

–Busco alojamiento – repuse –. Quiero ver si me las arreglo para vivir a un


precio razonable.

– Cosa extraña –comentó mi compañero–, es usted la segunda persona que ha


empleado esas palabras en el día de hoy.

–¿Y quién fue la primera? –pregunté.

– Un tipo que está trabajando en el laboratorio de química, en el hospital.


Andaba quejándose esta mañana de no tener a nadie con quien compartir ciertas
habitaciones que ha encontrado, bonitas a lo que parece, si bien de precio
demasiado abultado para su bolsillo.

–¡Excelente! ––exclamé––, si realmente está dispuesto a dividir el gasto y


las habitaciones, soy el hombre que necesita. Prefiero tener un compañero
antes que vivir solo.

El joven Stamford, con el vaso en la mano, me miró de forma un tanto extraña.

–No conoce todavía a Sherlock Holmes –dijo–, podría llegar a la conclusión de


que no es exactamente el tipo de persona que a uno le gustaría tener siempre
por vecino.

–¿Sí? ¿Qué habla en contra suya?

––Oh, en ningún momento he sostenido que haya nada contra él. Se trata de un
hombre de ideas un tanto peculiares..., un entusiasta de algunas ramas de la
ciencia. Hasta donde se me alcanza, no es mala persona.

18.¿Cuál es la idea principal del fragmento "Estudio Escarlata"? El narrador:


a) vive en Londres sin parientes ni amigos.
b) obtiene su título de doctor en medicina y se une al ejército.
c) se encuentra a un antiguo compañero que le informa sobre un posible
compañero de cuarto.
d) habla de que Sherlock Holmes es un hombre con ideas peculiares pero no
necesariamente una mala persona.

19. ¿Qué le pasó al narrador durante la batalla de Maiwand?


a) Se rompió la cabeza.
b) Se dislocó el hombro.
c) Fue herido en la pierna.
d) No sufrió ninguna lesión.
20. ¿Qué característica peculiar se menciona sobre Sherlock Holmes?
a) Es un experto en cocina.
b) Es aficionado a la jardinería.
c) Es un gran fanático de la música clásica.
d) Es un entusiasta de algunas ramas de la ciencia.

21. ¿Cuál es el conflicto principal que experimenta el personaje en el


fragmento "Estudio Escarlata”?
a) Su falta de alojamiento en Londres.
b) La herida que sufrió en la batalla de Maiwand.
c) La ausencia de parientes o amigos en Inglaterra.
d) La decisión de compartir habitación con un desconocido.

22. ¿Quién es el narrador del fragmento?


a) Un doctor
b) Sherlock Holmes
c) Arthur Conan Doyle
d) Un narrador omnisciente

V. Lee los siguientes fragmentos e identifica el tipo de narrador. (4 puntos)

“Ese domingo, frente al arco, miré al arquero a los ojos. Miré a mis
compañeros. Pensé en mi familia y en mis pichangas
de infancia. Si anotaba ese penal, se cumpliría el sueño de mi vida. Y así
fue.”
23. ¿Qué tipo de narrador relata el fragmento anterior?
a) Protagonista
b) Testigo
c) Omnisciente
d) Objetivo

“Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía cansado. Esa búsqueda no
era tarea fácil y considerándolo tuvo miedo. Él presentía, sabía y estaba
agobiado de angustia”.
20. ¿Qué tipo de narrador relata el fragmento anterior?
a) Protagonista
b) Testigo
c) Omnisciente
d) Objetivo

“Miré a Miguel desde que se zambulló en el río. Se dejó ir corriente abajo,


sin manotear, como si caminara pisando en el fondo. Después se salió en la
orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frío. Estaba nublado y
se avecinaba una tormenta..."
21. ¿Qué tipo de narrador relata el fragmento anterior?
a) Protagonista
b) Testigo
c) Omnisciente
d) Objetivo

“Fue hasta la puerta y quedó un rato indeciso con el picaporte en la mano. Era
una mano larga, flaca y llena de manchas. Giró a medias el picaporte y
vacilando lo soltó. Se llevó la mano derecha a la boca para atusarse el bigote
inexistente”
22. ¿Qué tipo de narrador relata el fragmento anterior?
a) Protagonista
b) Testigo
c) Omnisciente
d) Objetivo

También podría gustarte