Anglicismos Coloquiales en La Toponimia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Lebende Sprachen 2022; 67(1): 133–167

Antonio Lillo*
Anglicismos coloquiales en la toponimia
española
Colloquial Anglicisms in Spanish toponymy

https://doi.org/10.1515/les-2022-0006

Abstract: English is the source of many of the colloquial, unofficial names we use
for towns, cities, regions and the like in Spain today. Yet, due to the special (some
might even say marginal) linguistic status of proper names and the ever-chan-
ging, fluid nature of informal Spanish, the importance and extent of this particu-
lar kind of influence of English on the Spanish lexicon have gone unnoticed in
studies on Anglicisms. Based on a corpus of European Spanish tweets containing
colloquial alternatives for traditional place names, this article examines some two
hundred unconventional toponyms borrowed from or somehow inspired by En-
glish. Not surprisingly, only a few of these toponyms qualify as genuine Angli-
cisms. Most are faux-English pronunciations, spellings or names translated, often
quite badly, from Spanish. The inherent oddity and humour of these loanwords,
be they authentic or faux, hinge on an incongruity between their anglicised forms
and the cultural affiliation of their referents and serve to create a sense of social
closeness between participants in conversation.

Palabras clave: anglicismos, toponimia, nombres propios, español coloquial,


calcos

Keywords: Anglicisms, toponymy, proper names, colloquial Spanish, calques

Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo de país tercermundista que
tuvimos algún tiempo y que tanto nos avergonzaba, sólo nos queda ya
decir siesta [...] con acento americano. (Llamazares 1993)

Desde «Sherry», con amor. (Diario de Jerez, Jerez de la Frontera, 31.10.03)

*Corresponding author: Antonio Lillo, University of Alicante, Department of English, Carretera de


San Vicente del Raspeig s/n, 03080 Alicante, Spain, Email: [email protected]
134 Antonio Lillo

1 Introducción
El anglicismo es uno de los fenómenos lingüísticos más destacados del español
actual, reflejo privilegiado de los grandes cambios que nuestra sociedad ha
experimentado desde mediados del pasado siglo hasta nuestros días. Lo que ya
recién pasado el ecuador del siglo XX Stone (1957: 141) describió como «posible-
mente, el más importante desarrollo lingüístico peninsular del español contem-
poráneo» no resultó ser ninguna exageración retórica. No hay componente de la
lengua que hoy escape al influjo del inglés, aunque es en el léxico, su parte más
dinámica, donde mejor se perciben sus efectos. Basta con echar una ojeada al
enorme caudal de voces registradas en los diccionarios de anglicismos compila-
dos exclusivamente con materiales del español europeo (Rodríguez González/
Lillo Buades 1997; Rodríguez González 2017; Rodríguez González/Castañón Rodrí-
guez 2021) o a la riqueza de datos reunidos en diversas monografías y artículos
sobre los anglicismos en sociolectos y esferas de actividad específicos1 para
constatar la magnitud del fenómeno en una variedad de español que, hasta
mediados del siglo pasado, no se caracterizó precisamente por dar rápido acomo-
do a estas palabras (véanse Mallo 1954: 138; Lorenzo 1955: 263; Dworkin 2012:
213–217). Huelga decir que, en otras latitudes del mundo hispánico, el impacto
léxico del inglés no ha sido menor (véanse Riffo Farías 2014; Sánchez Fajardo
2017; Moreno-Fernández 2018).
En términos cuantitativos, por muy poca confianza que en cuestiones lingüís-
ticas nos inspiren los números, la demostración empírica más palmaria del
arraigo actual del léxico de procedencia inglesa en el español de España nos la ha
ofrecido recientemente Álvarez Mellado (2020-) a través de su Observatorio Láza-
ro, un programa informático de extracción de anglicismos crudos publicados
cada día en un corpus formado por ocho medios de comunicación de nuestro
país. Aunque su creadora nos advierte que el modelo de extracción ha de mejorar
con el tiempo, sus hallazgos iniciales nos dejan entrever algunos datos numéricos
nada desdeñables. Grijelmo (2020) ha observado que, entre los ocho medios que
conforman su corpus de entrenamiento, se detectan diariamente unos cuatrocien-

1 Entre estos estudios, cabe destacar los centrados en el lenguaje de los jóvenes (González Cruz et
al. 2009; Roig-Marín 2016; Sánchez Fajardo 2021) y en ámbitos tales como la economía (Medina
López 2021), la medicina (Navarro 2002), la informática (Bolaños-Medina/Luján García 2010), el
sexo (Crespo-Fernández/Luján-García 2018; Crespo-Fernández 2021), la publicidad (González
Cruz 2015; García Morales et al. 2016), el deporte (Rodríguez González 2012; Rodríguez Medina
2016; 2021; Campos-Pardillos 2015; Ayuso Collantes 2018; Cruz Cabanillas/Tejedor Martínez 2019)
y la moda (Balteiro/Campos 2012; Rodríguez Arrizabalaga 2017; Vázquez Amador 2018; Campos-
Pardillos/Balteiro 2020; Tejedor Martínez 2021).
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 135

tos anglicismos, de los cuales la mitad no están repetidos y veinte se han extraído
por primera vez.
A nadie le sorprenderá que, en ese afán del lingüista y del lexicógrafo por
desentrañar los entresijos del anglicismo, el centro de interés siempre hayan sido
las palabras con sentido léxico, esas unidades que conforman el vocabulario de
la lengua en sus distintos registros y variedades. Muy poca atención han recibido
esas otras palabras que llamamos nombres propios, aunque algunos estudiosos
sí se han detenido a analizar su desbordante presencia en los medios de comuni-
cación (González Cruz 2021) o el criterio de adaptación formal o naturalización
tan común en épocas pretéritas (Madariaga 1966: 368–369; Fernández García
1972: 15; Moya 2000: 37–39). Nombres hoy plenamente asentados en el uso como
Ana Bolena (< Anne Boleyn) y Tomás Moro (< Thomas More), otros ya más que
olvidados como Plemua (< Plymouth) y Norfolque (< Norfolk) o dialectalismos
vigentes como Capetón (< Cape Town, nombre inglés de Ciudad del Cabo) ilustran
perfectamente este tipo de adaptación.2
Dejando al margen casos excepcionales como los nombres de algunos miem-
bros de la familia real británica, en los que a veces incluso llegan a convivir las
formas originales y las traducidas (por ejemplo, Harry/Enrique y Kate/Catalina),
en el siglo XX la hispanización onomástica se convierte en una rareza y queda
prácticamente relegada a un uso estilístico o expresivo. Ese propósito estilístico
es probablemente, como señala Lorenzo (1955: 274), el que vemos en Unamuno
cuando se refiere a William James y a George Eliot como Guillermo James y Jorge
Eliot. Y ya a finales del siglo XX y principios del XXI , José Ángel Mañas, a la sazón
enfant terrible del realismo sucio y recalcitrante experimentador ortográfico,
explota muy eficazmente la grafía fonética del léxico inglés, incluido el onomás-
tico, en obras como Historias del Kronen (1994) y Mundo burbuja (2001), convir-
tiendo Rolling Stones, Pizza Hut, Brighton y Sussex en Rolin Estones, Pizzajat,
Braiton y Sásex. Desde la perspectiva del español, sin embargo, una cosa es
españolizar un nombre propio inglés, sea por traducción o por adaptación, y otra
bien distinta es anglizar uno nuestro. La españolización revela el vigor asimilati-
vo de nuestra lengua, haciendo que algo exótico resulte natural dentro de nuestro

2 Capetón es un topónimo que hoy solo se oye en el español de Galicia y en gallego, pero no cabe
duda de que otrora tuvo un uso mucho más extendido, como variante de la forma más antigua
Capetown. Esta última se documenta desde principios del siglo XIX hasta bien entrado el XX (por
ejemplo, en la Crónica Científica y Literaria, Madrid, 11.6.1819, y en la Gaceta de Madrid,
10.2.1929), solapándose durante un tiempo con Capetón, que llegó a tener un arraigo considerable
en el uso estándar al menos hasta mediados del siglo pasado (aparece, por ejemplo, en el Diario
de Las Palmas, 10.9.1895, en El Avisador Numantino, Soria, 28.11.1928, y en La Voz, Madrid,
16.4.1934).
136 Antonio Lillo

sistema lingüístico. La anglización, por el contrario, apunta hacia el extrañamien-


to, dando una envoltura de exotismo al sanctasanctórum de nuestra historia y
cultura (y, por ende, de nuestra identidad), esos signos que identifican e indivi-
dualizan los referentes del mundo que nos rodea.
La presencia del inglés en la onomástica española no es, desde luego,
ninguna novedad. Entre los ejemplos más antiguos se encuentran nombres de
equipos de fútbol como el Athletic Club, popularmente conocido como Athletic de
Bilbao o Athletic, y el Sporting Gijonés, más tarde llamado Real Sporting de Gijón,
datados en 1898 y 1905 respectivamente.3 De los años cincuenta del siglo pasado,
cuando la penetración de anglicismos empieza a ser más notoria, Rodríguez
González (2019: 801) cita nombres de cafeterías como California y Hollywood, una
práctica que desde entonces no nos ha abandonado (véase Pratt 1980: 70). Y de
finales de esa década son también grupos y músicos pioneros del rock español
como Catch as Catch Can, posteriormente conocidos como Los Gatos Negros
(imagen felina solapada con un calco de la voz de argot cats ‘jazzistas’), y Rocky
Kan, el nombre artístico de José Luis Cano. Mucho más reciente es la moda de los
nombres de pila e hipocorísticos anglosajones, como Jennifer, Bryan, Charlie y
Micky, ya apuntada por Riquelme (1998: 61), y de los apodos festivos acuñados
«por traducción», como Julius Churches o July Churches (< Julio Iglesias), Pablo
Married (< Pablo Casado) y John Charles Purse (< Juan Carlos Monedero), actual-
mente en pleno florecimiento en el uso coloquial.4
Puesto que el fenómeno del anglicismo en los nombres afecta a distintas
ramas de la onomástica, cada una de ellas con características propias, en estas
páginas centraré mi atención en la toponimia mayor o macrotoponimia, concreta-
mente en los nombres de entidades territoriales o administrativas, esto es, comu-
nidades autónomas, provincias, municipios y localidades, con referencias ocasio-
nales a distritos urbanos, barrios, pedanías y regiones. Amén de ser estos los
nombres de lugares con mayor peso geográfico y sociocultural, por no decir
psíquico y sentimental, son también las piezas onomásticas que con mayor
frecuencia se someten a procesos de anglización en el español coloquial. Acaso

3 Estos son los años en que se fundaron estos clubes, según los datos que figuran en sus webs
oficiales, <www.athletic-club.eus> y <www.realsporting.com>, consultadas el 11 de abril de 2021.
Un ejemplo temprano de esa primera denominación del actual Real Sporting de Gijón es el
siguiente: «El Sporting Gijonés, patrocinado por la Asociación Gijonesa de Caridad, ha organizado
un campeonato de Foot-ball» (Nuevo Mundo, Madrid, 22.4.1909).
4 He aquí algunos ejemplos de estos apodos, todos ellos extraídos de Twitter (<twitter.com>):
«Año nuevo, aunque como decía Julius Churches.... La vida sigue igual» (2.1.12); «Grandes
discípulos de July Churches» (4.9.14); «¿Cuál creéis que será el próximo golpe de efecto de Pablo
Married?» (16.7.20); «John Charles Purse le echa la culpa de lo ocurrido a Errejón» (11.11.19).
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 137

por eso sorprenda que se trate de una parcela nunca abordada en los estudios del
anglicismo, pero hemos de tener en cuenta que el nombre propio, debido a su
natural ausencia de significación («natural» solo en el sentido de que su conteni-
do semántico no le es inmanente),5 nunca ha sido un elemento central en la
investigación lexicológica y, sobre todo en sus vertientes antroponímica y toponí-
mica, generalmente se ha considerado objeto de estudio predilecto de la indaga-
ción etimológica (Coseriu 1986: 110). Con estos condicionantes, no es de extrañar
que el peculiar funcionamiento de la toponimia en el español coloquial haya
pasado inadvertido.
A primera vista, decir Marbs en lugar de Marbella se nos puede antojar un
simple acto de postureo lingüístico capaz de irritar a más de uno: «A la purga
todos los que dicen “Marbs” para referirse a Marbella» (<twitter.com>, 13.2.16),
espeta una soliviantada tuitera, seguramente sabedora de que el monosílabo se
popularizó entre los británicos, incluidos los más de cincuenta mil actualmente
afincados en tierras malagueñas,6 a través de ciertos programas de telerrealidad
rodados allí, de donde pasó directamente al español.7 Por otro lado, es probable
que la conversión de Albacete en Harvardcete, Torrevieja en Oldtower o Hellín en
Infiernín nos parezca pura fruslería léxica, practicada (o perpetrada, según se
mire) más por divertimento que por cualquier otra razón. Pero el postureo y la
diversión son solo la parte más superficial de una motivación más profunda.
Estos anglicismos se tornan interesantes cuando descubrimos que en ellos lo que
de verdad se pretende es crear una sintonía o complicidad placentera entre los
interlocutores. Y ahí, por supuesto, el contorsionismo formal y el humor cumplen
una función esencial (véanse Weinreich 1953: 60; Stone 1957: 148; Galinsky 1963:
134; Rodríguez Medina 2004: 105; Winter-Froemel 2017). Nos hallamos, en defini-
tiva, ante un grupo de nombres pertenecientes a esa categoría amplia de anglici-
smos que Vigara Tauste (2002: 232) califica de «lúdicos» o «empáticos», unos
anglicismos cuyo ámbito natural de acuñación y uso es el de la conversación
informal entre iguales (González Cruz/Rodríguez Medina 2011: 261–262).

5 Dar por sentado que los nombres propios no poseen significación es una burda simplificación
que, sin embargo, resulta útil para los propósitos de este estudio. De entre la extensa bibliografía
existente sobre este tema, son especialmente recomendables para el lector los tratamientos de
Searle (1967), Algeo (1973: 53–87), Trapero (1996), Fernández Leborans (1999: 86–103), Van
Langendonck (2007: 6–118) y Coates (2017).
6 Según datos del Instituto Nacional de Estadística (<www.ine.es>), a principios de enero de 2021
se encontraban empadronados en la provincia de Málaga 53 164 ciudadanos británicos.
7 Life on Marbs (ITVBe, 2015) tuvo Marbella como único escenario, pero antes ya se rodaron allí
varios especiales del popular The only way is Essex (ITV2, 2010–14; ITVBe, 2014–).
138 Antonio Lillo

2 Objetivo y corpus de estudio


El propósito de este trabajo es arrojar luz sobre el fenómeno de la anglización del
léxico macrotoponímico, sistematizando los mecanismos empleados en la adop-
ción y creación de nombres geográficos coloquiales —o no oficiales, si se prefiere—
de origen o inspiración inglesa. No se trata, pues, de un estudio de onomástica
geográfica, sino de un análisis lexicológico de un grupo especial de topónimos
que usamos como equivalentes de nuestros endónimos tradicionales. Como es
fácil imaginar, muy pocos de esos nombres de fisonomía extraña son verdaderos
exónimos importados y, por tanto, auténticos préstamos del inglés. El concepto
de anglicismo que aquí manejo es lo suficientemente amplio para dar cabida en
él, tal como propone Gottlieb (2005: 163), tanto a los elementos adaptados o
adoptados del inglés como a aquellos inspirados o inducidos por modelos
ingleses. Aquí, por supuesto, la mayoría son elementos forjados internamente en
español (son, por tanto, falsos anglicismos), unas veces mediante alteraciones
fonéticas o gráficas del topónimo original, otras mediante traducciones que nada
tienen que ver con el calco al uso.
Con estas características, es probable que aquellos que propenden a juzgar
los préstamos desde planteamientos puristas y alarmistas, como hicieron en su
día Madariaga (1966) y Alfaro (1970), digan que aquí también nos hallamos ante
anglicismos superfluos o perniciosos que se deben evitar por la sencilla razón de
que cuentan con equivalentes referenciales castizos, como si eso lo fuera todo.8
«Le superflu, chose très nécessaire», dijo Voltaire en un lúcido verso. Comoquiera
que esos planteamientos tienen sus raíces en un concepto de lengua inexistente y
nada tienen que ver con la lingüística,9 a lo largo de este trabajo solo me dejaré
guiar por la fuerza empírica de los datos.
Por supuesto, sería impensable acometer un estudio de este tipo sin una base
documental lo suficientemente amplia para poder separar lo esencial y frecuente
de lo accidental y anecdótico, algo, esto último, a lo que se prestan fácilmente las
voces que aquí trato. La inmensa cantidad de hablantes de español que usan
Twitter, la red de microblogging con más usuarios a nivel mundial, y las propias
características lingüísticas de los tuits como «textos escritos oralizados» (Yus
2010), con distintos grados de espontaneidad y de aproximación a lo coloquial
(véase Pano Alamán/Mancera Rueda 2014: 236–237), hacen de esta plataforma la
fuente ideal para obtener los datos necesarios para el estudio de la creación léxica

8 Para una excelente visión panorámica de las funciones del anglicismo, véanse Rodríguez
González (1996) y Crespo-Fernández/Luján-García (2018: 45–54).
9 Un interesante análisis de las actitudes antianglicistas se encontrará en Gutiérrez Cuadrado
(2006).
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 139

en el habla espontánea. El corpus en el que se sustenta este trabajo está formado


por 2144 citas extraídas de tuits publicados entre noviembre de 2008 y mayo de
2021. Estos tuits se han compilado manualmente por dos vías complementarias,
mediante búsquedas encaminadas a atestiguar topónimos que yo mismo ya había
documentado oralmente a lo largo de casi veinte años, pero cuya frecuencia y
estabilidad en el uso desconocía, y mediante el rastreo y la lectura de hilos de
conversaciones en las que he detectado al menos una forma toponímica anglica-
da. En ese rastreo he podido confirmar algo que, por sentido común, cualquiera
puede sospechar: la presencia de una forma toponímica coloquial en una deter-
minada conversación a menudo es indicio de la presencia de otras. Mediante
búsquedas avanzadas he logrado extraer las apariciones de uno o varios nombres
de lugar en todos los mensajes de un determinado tuitero, y esos tuits, a su vez,
me han conducido a otros en los que, con bastante frecuencia, aparecen nuevos
topónimos anglicados. Esto es así porque en las conversaciones de Twitter, al
igual que ocurre en la conversación no mediada por ordenador, el acercamiento
entre los interlocutores se manifiesta en la convergencia de sus conductas comu-
nicativas (cf. Giles et al. 1991), lo que a menudo supone la adopción de los hábitos
léxicos —sean palabras concretas o la preferencia por el uso de determinados
procedimientos formativos— de unos por parte de otros.
A fin de garantizar que las palabras estudiadas cuentan con cierta frecuencia
de uso y no se trata de hápax u ocasionalismos, en el corpus solo he incluido citas
de aquellos topónimos que he atestiguado en al menos tres ocasiones, en mensa-
jes escritos por distintos autores, con una separación temporal mínima de un año
entre un uso y otro y siempre en contextos no metalingüísticos. Los aproximada-
mente doscientos nombres que han superado esa criba, registrados a modo de
glosario en el Apéndice, son los que examinaré en los apartados que siguen. Cada
uno de ellos aparecerá ilustrado con una cita escogida, como he señalado, de
entre un mínimo de tres que avalan su uso en el corpus. Las formas que aparecen
en las listas de «traducciones» literales que circulan por Twitter, a veces difundi-
das viralmente, han quedado excluidas si no cumplen con ese mínimo de usos
conversacionales debidamente separados en el tiempo. Puesto que esta platafor-
ma es la fuente de la que proceden todas las citas, en adelante lo único que
indicaré para facilitar la localización de cada una de ellas será la fecha de
publicación de los tuits donde se encontraron.
Otras exclusiones están relacionadas con el propio radio de alcance geolectal
del trabajo. Tanto por razones de espacio como para evitar la dispersión en el
tratamiento de una parte del léxico que varía sobremanera de un entorno sociocul-
tural a otro, he considerado oportuno acotar el estudio al español europeo. La
anglización toponímica en los registros informales de las variedades transatlánti-
cas es un filón tan rico que a buen seguro merecería un trabajo aparte. Valgan como
140 Antonio Lillo

ejemplos Liverpool (< Pueblo Libre, distrito de Lima), Lookingflowers (< Miraflores,
otro distrito limeño), Coquimyork (< Coquimbito, Argentina), Soachington (< Soa-
cha, Colombia), Lion (< León, México) y Sanhattan (< Santiago de Chile). Del
tratamiento de estos coloquialismos se podrá ocupar con mucha más solvencia que
yo la lexicógrafa mexicana Roxana Fitch, quien en varias entradas de su cuenta de
Facebook de mayo de 2020 anunció que se encontraba recabando información
sobre su uso con vistas a incluirlos en una nueva edición de su meritorio y popular
Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español (Fitch 2011).

3 Procedimientos de formación
Una primera ojeada a los materiales allegados para este trabajo nos permite
distinguir tres tipos de topónimos anglizados: (a) los de naturaleza fonológica,
reconocibles en el plano escrito porque su grafía, alterada con respecto a la de su
étimo español, pretende representar una pronunciación genuinamente inglesa o
acorde con un patrón fonológico inglés; (b) los gráficos, o más propiamente,
gráfico-lúdicos, donde la influencia directa o indirecta del inglés se manifiesta a
través de la peculiar interpretación de su grafía; y (c) los léxicos, que no son sino
versiones inglesas o supuestamente inglesas de nombres de lugares españoles.
Los dos primeros son puramente formales, pues afectan al plano del significante
de un modo superficial, mediante la alteración de sus rasgos fónicos y gráficos,
mientras que el tercero, de mayor calado, implica una sustitución léxica. En rigor,
solo algunos de estos topónimos se pueden catalogar como préstamos; la mayoría
pertenecen a la categoría general de los falsos anglicismos, por tratarse de
creaciones propias del español a partir de materiales lingüísticos tomados del
inglés, lo que Humbley (2015) llama «alogenismos», o con una mezcla de elemen-
tos ingleses y españoles, lo que generalmente se conoce como «anglicismos
híbridos». Los distintos tipos de topónimos se pueden representar esquemática-
mente del siguiente modo:

▪ Tipos de anglicismos toponímicos ▪ Ejemplos

(a) FONOLÓGICOS Barsilouna ‘Barcelona’


ANGLICISMOS (b) GRÁFICOS ( O GRÁFICO - LÚDICOS ) 10erife ‘Tenerife’
(c) LÉXICOS Marbs ‘Marbella’

(a) FONOLÓGICOS Barsiloun ‘Barcelona’


FALSOS ANGLICISM OS (b) GRÁFICOS ( O GRÁFICO - LÚDICOS ) Mad Rid ‘Madrid’
(c) LÉXICOS ( INCLUIDOS LOS HÍBRIDOS ) Sherry ‘Jerez’
Faralmond ‘Almendralejo’
Almendrafar ‘Almendralejo’
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 141

3.1 Anglicismos y falsos anglicismos fonológicos

La reinterpretación consciente o inconsciente de una palabra como si fuera


inglesa constituye un tipo singular de anglización fonológica. Esa reinterpreta-
ción está propiciada por la existencia de una etimología común, como ocurre
cuando cualquier David español se hace llamar /ˈdeibid/ en su círculo familiar y
social, o por la paronimia interlingüística, como cuando el latinismo quid se
pronuncia /ki/, por asociación fonosemántica con la voz inglesa key ‘clave’. En su
paso del plano oral al escrito, es así, con la grafía key, como esta última pronun-
ciación acaba materializándose.10
Mientras que las alteraciones intencionadas como la de /ˈdeibid/ suelen estar
motivadas por el esnobismo, a veces sintomático de un complejo de inferioridad
lingüística (véase Serra 2019), la pronunciación de quid como si se tratara de key
revela la capacidad transformadora de la etimología popular, esa tendencia
natural del hombre a motivar todo elemento léxico que le resulta opaco. Parece
claro, empero, que en el ámbito de la onomástica geográfica, las pronunciaciones
anglicadas y sus representaciones gráficas nada tienen que ver con el esnobismo
o con la recreación etimológica; se trata de alteraciones intencionadas que
responden a un claro deseo de establecer un acercamiento entre los interlocutores
a través del humor. Ese efecto jocoso es el resultado de la combinación de dos
incongruencias lingüísticas: la pronunciación inglesa de un nombre español y su
trasvase al medio escrito siguiendo las pautas de correspondencia grafémico-
fonémica del español.
Pensemos, por ejemplo, en Barcelouna, Barselouna y Barsilouna, tres varian-
tes que reflejan, de modo indefectiblemente impreciso, los tres rasgos más desta-
cados (a oídos españoles) de la pronunciación inglesa del topónimo: el diptongo
/ou/, la fricativa alveolar sorda /s/ y una vocal anterior relativamente alta, más
cercana a nuestra /i/ que a nuestra /e/. Cabe suponer que, al menos para algunos
hablantes, el recuerdo de la canción «Barcelona» (1987) de Freddie Mercury y
Montserrat Caballé y, sobre todo, de la pronunciación del nombre de la ciudad en
los versos cantados por el solista de Queen añaden un simpático guiño a estas
formas.

[E]n barcelouna teneis la sede principal del pp? (7.9.18) | Tengo los pies destrosaicos de
tanto andar por Barselouna. (23.8.15) | Yo de Barsilouna y tu? (26.10.14)

10 «Con todo ello, explican fuentes oficiales que el key de la cuestión está precisamente en el
conocimiento» (<www.eleconomista.es>, 11.5.20). Otra variante gráfica bastante común es kit,
aunque aquí la motivación parece ser puramente fonológica: «[E]l kit del asunto es que por la
botella me cobran 6 eurazos» (<www.tripadvisor.es>, 28.1.16).
142 Antonio Lillo

Aunque la motivación o el refuerzo de la referencia cultural es algo de lo que


carecen muchas formas anglicadas en su pronunciación, como Fuenyirola,
Lanzaroti, Alicantey, Aibiza y Bilbeiou,11 el caso de Barcelouna y sus variantes no
es excepcional. Otros ejemplos que ilustran la importancia de ese anclaje
referencial los tenemos en las formas Ibitsa y Madruid. La primera debe mucho,
en su origen o en sus connotaciones, a la pronunciación popularizada por el
grupo español Loco Mía en uno de sus éxitos de finales de los años ochenta del
siglo pasado; la segunda, escrita con una secuencia (<ru>) que pretende repre-
sentar la pronunciación de la /r/ inglesa, evoca el discurso que la alcaldesa de
Madrid, Ana Botella, dio en inglés en septiembre de 2013 para presentar la
candidatura de la capital como sede de los Juegos Olímpicos de 2020. Aquel
discurso, además de no convencer al Comité Olímpico Internacional, suscitó la
burla tanto por la pronunciación macarrónica de la que hacía gala la regidora
(sobre todo por el carácter fuertemente silábico del ritmo) como por su conteni-
do rayano en lo caricaturesco, con perlas como «a relaxing cup of café con leche
in Plaza Mayor» y «the quite romantic dinner in el Madrid de los Austrias, the
oldest part of Madrid» (véase Rodríguez González 2014), hoy recordadas como
ejemplos del lamentable trato que tan a menudo recibe el inglés a este lado de
los Pirineos.

[P]rueba a trabajar en aibiza y a decir que no vas nunca a discotecas. (19.5.16) | El problema
es que no se acuerdan de lo que hicieron en Alicantey porque iban peor que el Cigala.
(19.5.19) | De vuelta en Bilbeiou, capital del cosmos... (2.1.12) | Proximamente...Estepouna!
(29.6.12) | Jajajaja, la alcaldesa de Fuenyiroula to picá con el fin del PPSOE. (26.5.14) | Vente
a ibitsa, no fallas. (15.4.19) | Finde de escándalo por Lanzaroti!! (7.7.13) | Cuando nos
veamos en Madruid me llevaras a por pizza no? (26.11.13)

Dentro de este tipo de topónimos, encontramos un grupo especial formado por


piezas pseudoinglesas en las que, por medio de la hipercaracterización grafémica
(véase Hipperdinger 2019: 263–264), quedan reflejados algunos patrones fonoló-
gicos asociados con el inglés. En la mayoría de ellas, el efecto exógeno se
consigue mediante alteraciones en su configuración vocálica, especialmente la
diptongación de vocales puras (/a/ > /ei/, /i/ > /ai/, /o/ > /ou/), la sustitución de
unas vocales por otras (/e/ > /i/, /eu/ > /ju/), la escisión de diptongos en
secuencias bisílabas (/io/ > /a + jo/) y la elisión de vocales finales. Así se observa
en Bleins (< Blanes, Gerona), Puertollein (< Puertollano, Ciudad Real), Olait (< Olite,
Navarra), Pails (< Piles, Valencia), Almeraia o Almeraya (< Almería), Sevaila o

11 En inglés, Bilbao se suele pronunciar /bɪlˈbaʊ/ o /bɪlˈbɑːəʊ/, pero a veces también se oye
/bɪlˈbeɪəʊ/.
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 143

Sevail (< Sevilla), Pamploun (< Pamplona), Tolidou (< Toledo),12 Euskeidi, Yuskeidi
o Yuskeidy (< Euskadi) y La Raioja (< La Rioja), entre otras.

Se está poniendo la cosa jodida por Almeraia no? (7.8.20) | De vuelta en Madrid, tras un
viaje con incidentes en Almeraya. (25.7.11) | Si le veo por Bleins le hago una foto. (9.5.19) |
[C]uándo pasan por Euskeidi? (2.8.16) | [A] las 6 tengo que estar en fuenlabreida[.]
(10.11.13) | Estoy en graneida!!!! Que me bajado de puente con una amiga. (20.5.14) | Al Cid
vosotros le haceis un monumento, en La Raioja se le condena por saquearla y devastarla.
(7.9.13) | — Dicen los de Olite que ellos no saben nada de la presa de Eugi, que bastante
tienen con los que les dan a oler colonias — Sabrás que en Olait esta semana ha sido TT esto,
¿no? (24.1.14) | [E]ntonces podremos continuar la fiesta en pails, o iremos el domingo?
(29.4.12) | [V]iviendo en Pamploun, estamos ya cauterizados. (11.9.18) | [Y]a me he enterado
que has vuelto a Puertollein!!! (27.9.12) | [E]starás mañana en sevail? (12.8.15) | Yo me quedo
en sevaila. (31.7.20) | Qué ganas de coger un avión y aterrizar en Teneraif. (19.3.12) | [C]
onsideras palencia norte? yo no pero tampoco es tan meseta como tolidou. (11.8.20) | [E]l
autobus que va a torremolainos! (16.10.11) | Mira que he hecho plan para torremolainous
la semana que entra[.] (2.8.20) | No veas tú la historia del terrorismo en Yuskeidi... (27.2.16) |
Esta noche Metaaal en la sala Mítika en Vitoria! Toda Yuskeidy viene! (17.2.18)

En algunos casos, además, se acompañan esas alteraciones vocálicas con otras


que le confieren a la palabra un cierto aspecto angloide. Ese es el efecto que tiene
la <s> en Barseloun (< Barcelona) y Lansarout (< Lanzarote), mientras que en Jane
(< Jaén), también grafiado Jein o Llein, la aproximación al inglés se consigue al
hacer coincidir el topónimo con el antropónimo Jane, bien conocido en estos lares
desde que, en los años treinta del siglo XX , Maureen O’Sullivan hiciera de Jane
Parker en la primera película de Tarzán.

Muy buenos y grises días desde Barseloun! (21.5.12) | [Y]o quiero hacerme socio pero vivo en
jane, me podrias ayudar? (9.8.12) | Mi madre le dio su cama de matrimonio cuando la cambió
(como yo estoy en Jein se la quedó él). (1.1.18) | Buenos días desde Lansarout. (30.12.12) | No
sabía que vivía en llein. Eso de comer olivos no le sienta bien a esta mujer. (31.7.20)

3.2 Anglicismos y falsos anglicismos gráficos

El contrapunto del anglicismo fonológico es el anglicismo gráfico, una clase de


préstamo o de falso préstamo en el que, mediante una nueva grafía, se revela la
existencia de una homofonía interlingüística. No me refiero aquí a anglicismos
gráficos al uso, como el que representa la -y de hipocorísticos como Mary o Tony,
sino a formas en las que la grafía cumple una función lúdica. Aunque su génesis

12 El inglés cuenta con dos pronunciaciones de Toledo. El municipio español se conoce como
/təˈleɪdəʊ/, mientras que el Toledo de Ohio y la berlina de SEAT se pronuncian /təˈliːdəʊ/.
144 Antonio Lillo

enrevesada hace que los topónimos pertenecientes a esta categoría sean muy
pocos, su carácter insólito los hace especialmente interesantes. El único caso de
préstamo gráfico genuino que he documentado es el de 10erife, una curiosa pieza
formada por reinterpretación de Ten, la primera sílaba de Tenerife en su silaba-
ción inglesa (Ten.er.ife), con el valor del numeral ten.

Me voy de vacaciones a 10ERIFE. (19.11.13)

Como se observará, el entrecruzamiento lúdico de grafías y fonemas requiere


métodos de pensamiento creativo a los que el hablante español con pocos
conocimientos de inglés no suele estar acostumbrado, lo que explica la inusual
adopción de este tipo de formas toponímicas. Más frecuentes son, en cambio, las
formas generadas de este modo en español, vale decir, como falsos anglicismos.
Cocks, por ejemplo, surge del juego de homofonía interidiomática (homofonía,
claro está, solo existente para el oído hispánico) entre Cox, el nombre de un
pueblo alicantino, y el fálico plural inglés cocks. Un efecto parecido se consigue
con la grafía London, reflejo aproximado e intencionadamente no tildado de la
forma oral contracta de El Hondón, es decir, L’Hondón, el nombre con el que
popularmente se conocen otros dos pueblos de Alicante, Hondón de las Nieves y
Hondón de los Frailes. Y esa misma facilidad tan propia del español para estable-
cer una correlación grafémico-fonémica es la que, a través del metanálisis,
permite la creación de Carry on para referirse a Carrión (Carrión de los Céspedes,
en Sevilla, en la primera cita de abajo, y Carrión de Calatrava, en Ciudad Real, en
la segunda) y, a través de la manipulación gráfica, la de Ohio de Manzanares para
designar el pueblo madrileño de Hoyo de Manzanares:

Estoy en Carry On y eran mis primos chicos. (4.8.11) | Un día tranquilo en Carry on con toda
la trupi. (14.4.12) | [S]on de la Vega baja, Cocks para ser más exactos (22.7.15) | [A]hora llueve
en London de los Frailes. (22.3.13) | Día completo comida en London de las Nieves[.]
(11.8.13) | Ahora mismo en Ohio de Manzanares tengo frío en la terraza[.] (30.6.12)

En todos estos ejemplos, el metanálisis nos descubre felices coincidencias entre


el español y el inglés, pero en ninguno de ellos la nueva forma encierra un juego
de palabras semánticamente pertinente. El placer lúdico se obtiene de la simple
identidad formal entre Cox y Cocks, L’Hondón y London y Hoyo y Ohio. Sin
embargo, existen algunos casos interesantes en los que el paralelismo interidio-
mático encierra un juego de significados.13 En Mad-rid o Mad Rid, por ejemplo, la

13 Aunque centrado en la mezcla de materiales léxicos del alemán y el inglés, el análisis que
lleva a cabo Knospe (2015; 2016) nos ofrece una visión amplia del fenómeno del juego de palabras
de base interlingüística y de la función que en él desempeña el anglicismo.
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 145

división de la palabra nos indica que el primer segmento se debe interpretar como
mad ‘loco’, haciendo así referencia al ritmo frenético de la capital. Igualmente, el
guión de Hell-in nos puede llevar a pensar que el calor abrasador del verano en la
localidad albaceteña de Hellín está metafóricamente descrito en su propio nom-
bre: hell in o, traducido ad litteram, ‘el infierno dentro’.

Desde Albacete hasta Murcia la entrada al infierno esta en Hell-in. (24.3.12) | Buena hora y
fantástico índice, pero me pilla en Mad Rid. (19.4.13) | Improvisando un finde en Mad-rid.
(18.1.16)

3.3 Anglicismos y falsos anglicismos léxicos

En la vertiente propiamente léxica del fenómeno, encontramos un pequeño grupo


de nombres importados del inglés y otro mucho más numeroso formado por
nombres acuñados internamente en español. Estos últimos son, permítaseme la
insistencia, de factura patria, a pesar de que su apariencia es, en mayor o menor
medida, inglesa.
Seguramente a nadie le sorprenderá que sean pocas las formas toponímicas
que tomamos del inglés para designar realidades geográficas propias. Estas
formas, que el inglés originalmente incorporó en su léxico muchas veces a través
del francés, como ocurrió con Seville (< Séville) y Basque Country (< Pays Basque),14
no son préstamos que aporten nuevos matices referenciales en nuestra lengua,
pues desde el punto de vista de la designación pura y dura, no hay nada en ellas
que no esté ya en sus equivalentes españoles. El propósito de su uso no es otro
que el de crear un efecto festivo, favoreciendo de ese modo la comunión fática
entre los interlocutores. Así se aprecia tanto en nombres pertenecientes al reper-
torio toponímico tradicional del inglés estándar, como Canary Islands, Balearics,
Catalonia, Seville y Basque Country, como en otros procedentes del inglés colo-
quial, como Torry (< Torrevieja), Marbs (< Marbella), Pamps (< Pamplona), Shaga-
luf (< Magaluf)15 y Orange Juice (< Aranjuez).16

14 Por supuesto, el nombre español País Vasco también es calco de la forma francesa (Besga
2010: 12–21).
15 El nombre Shagaluf surge del cruce de shag, equivalente del español echar un polvo, y
Magaluf, en referencia a la fama de esta zona de la costa de Calvià, en el suroeste de Mallorca,
como capital internacional del desenfreno etílico-sexual.
16 Buena muestra de lo frecuente que es en inglés pronunciar Aranjuez como homófono de
Orange Juice la encontramos en the Orange Juice Concerto, el nombre con el que coloquialmente se
conoce el Concierto de Aranjuez (1939) de Joaquín Rodrigo. El segundo movimiento de esta obra,
146 Antonio Lillo

[B]ienvenido a las Balearic Islands. Hasta cuándo os quedáis? (27.7.13) | [P]ensaba que era
por las Balearics y fuera de la Serra! (8.12.16) | Bonito día en el Basque Country. Soleado y
en buena compañía. (16.3.20) | [Q]ue hora tenemos en las Canaries? (31.10.10) | Disfruta por
las Canary Islands!! (14.4.13) |Esto es lo que enseñan en Catalonia? (31.5.21) | ¿Quién está
en Marbs este finde? (13.9.13) | Noche en Aranjuez de cenita, copas in da house y luego a
quemar Orange Juice. (17.3.12) | Mañana trabajo, efectivi, y además el viaje ahora hasta
Oranjuice... (22.11.12) | Primera nevada del año en Pamps. (15.1.13) | Ya estoy casi en Seville
después de 5 horas. (26.12.19) | Malviviendo en shagaluf. (24.6.14) | Vaya señor equipazo
hicimos ese año en Torry junto a mi hermanito[.] (28.4.20)

Ya en el terreno de los anglicismos espurios, cabe señalar, en primer lugar, la


presencia marginal de formas creadas por elipsis de nombres ingleses. En el
corpus de este estudio solo he podido detectar dos, Canary y Balearic, obtenidas
por reducción de las formas originales Canary Islands y Balearic Islands. Dada la
alta rentabilidad de la elipsis como mecanismo generador de falsos anglicismos
(véanse Rodríguez González 2013: 130–133; Sánchez Fajardo 2018: 342) y teniendo
en cuenta el limitado volumen de los datos que he manejado, es probable que
estas elipsis no sean las únicas que usamos, aunque tal vez sí se trate de las más
comunes.

[E]n las balearic con la peña. (12.8.15) | [M]e lo dices tu desde las Canary? (7.3.14)

El resto de topónimos pseudoingleses que he encontrado en el corpus son


acuñaciones por cruce, paronimia o calco. Su propia forma revela el propósito
festivo de su acuñación de un modo tan evidente que, si no fuera porque cuentan
con varias atestiguaciones, cualquiera diría que se trata de meros ocasiona-
lismos.

3.3.1 Topónimos creados por cruce

Los topónimos creados por cruce pueden tener dos motivaciones, una de tipo
pragmático o enciclopédico, basada en el concepto que tenemos de la realidad
sociocultural a la que pertenece el lugar que designa, y otra de tipo formal,
determinada por la facilidad con que se puede llevar a cabo la soldadura de sus
constituyentes. La motivación pragmática es evidente en las dos series de varian-
tes que muestro a continuación, donde Alcobendas y Alcorcón se fusionan con el
anglicismo hardcore ‘violento’:

el más conocido, sirvió de inspiración para la canción «The Orange Juice Song» (1975) de Deep
Purple, publicada por primera vez en el disco Days May Come and Days May Go (2000).
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 147

Eres de Harcobendas? (22.2.17) | Guapxs, si os da por ve ir antes a Hardcorbendas, avisad o


algo. (30.1.12) | Viva la patrona de Hardcorebendas! (16.5.11) | [I]nvita a tus perlitas a tu piso
de Jarcobendas!! (30.7.12)

¿Has vivido en Hardcorcón? (24.5.14) | Hardcorecón se ha vuelto inhabitable, dicen...


(13.8.19) | Y al pasar por Jarcorcón no me avisasteis[.] (5.4.11)

Muchas veces el cruce nos revela la fusión de un topónimo español con otro
perteneciente al entorno geográfico anglosajón, lo que requiere un mínimo cono-
cimiento del contexto sociocultural de cada uno de ellos. Nueva York y los
nombres de los distritos y barrios más conocidos de esta ciudad americana son
los más usados en este tipo de formaciones. Beniyork y Benihattan nacen inspira-
dos por la imagen de los rascacielos despuntando en el horizonte de Benidorm,
comparable hasta cierto punto con la de la ciudad de Nueva York o, más exacta-
mente, Manhattan; no en vano también se conoce la ciudad alicantina como el
Manhattan del Mediterráneo.17

Como agradecimiento les pagamos unas birras en Beniyork. (28.10.20) | Navegando Beni-
hattan. (7.12.14)

Como es sabido, los rascacielos de Manhattan son una muestra visible del alto
nivel socioeconómico de este distrito metropolitano, lo que también le ha servido
al español para establecer una analogía (exagerada, sin duda) con el municipio
madrileño de Majadahonda, conocido sobre todo por el elevado nivel de renta de
un sector importante de su población. De esa analogía ha surgido el cruce
Manhattanhonda o Manhattahonda, a veces grafiado Manhatanhonda o Manha-
ttaonda y acortado como Manhattan o Manjatan.

[C]enando en el Ginos de un c.c. de Manhatanhonda. (15.5.10) | A punto de volver a


Manhattahonda. (15.11.08) | Títeres sobran en Manhattan! [...] Teatro d títeres y Cabalgata
en la Navidad en Majadahonda. (12.12.14) | [Y] Manhattanhonda. Y la calle de Alcalá.
(6.5.16) | Madrid y concretamente a Manhattaonda!!! (16.1.12) | Mi municipio adoptivo
“Manjatan” como decían mis jóvenes clientes.... (14.12.19)

El perfil acomodado de Manhattan contrasta con la estereotipada mala fama de


Brooklyn, Queens, el barrio de Harlem y, sobre todo, el Bronx. Esa fama nos
permite entender qué queremos decir cuando, en este lado del charco, hablamos
de Alcorbronx (< Alcorcón + Bronx), Bronxtoles (< Bronx + Móstoles), Badabronx

17 El inglés británico, dicho sea de paso, rinde un dudoso homenaje a Benidorm con los
hispanismos Benidormification y Benidorming, ambos en referencia a la masificación de un lugar
turístico.
148 Antonio Lillo

(< Badajoz/Badalona + Bronx), Fuenlabronx (< Fuenlabrada + Bronx), Getabronx


(< Getafe + Bronx), Legabronx (< Leganés + Bronx), Bronxcelona (< Bronx +
Barcelona), Fuenlabrooklyn (< Fuenlabrada + Brooklyn), Alcorqueens o Alcorqueen
(< Alcorcón + Queens), Harlemganés (< Harlem + Leganés) y Parlem (< Parla +
Harlem).

La diferencia de temperatura entre Madriz y Alcorbronx se nota y mucho. (15.1.13) | Los de


Móstoles, de siempre, hemos sido un punto menos chungos que los de Fuenla y un punto
más que los de Alcorqueen. (1.7.17) | Megallueve en Alcorqueens. (29.5.11) | No sabía que
Badabronx fuese patrimonio de la humanidad, al contrario que Cáceres y Mérida. (21.9.20) |
García Albiol, el democrata de Badabronx. (14.9.15) | [D]an ganas de visitar Bronxcelona.
(12.8.20) | ¿Has pasado algún día entero en Fuenlabronx? (2.9.14) | [E]s lo que tiene vivir en
Fuenlabrooklyn. Es un terreno hostil para una pequeña damisela ..... (17.6.11) | Y luego me
quejo de los de Getabronx... (30.10.13) | Fuenla está [...] al sur de Harlemganés, Alcor-
queens y al oeste de Bronxtoles. (22.2.16) | Legabronx, Fuenlabronx, Brónxtoles y
Alcorcón, las urbes chungas del sur de Madrid. (20.3.17) | Cuando vuelvas a Parlem
hablamos, ok? (2.10.14)

Lo más común, no obstante, es que el cruce sea el resultado de la fácil unión de


dos elementos toponímicos, sin nada que ver el uno con el otro en lo que respecta
a su referencia. Esa incongruencia dota a la nueva pieza de un singular efecto
jocoso. El efecto nada sorprendente que producen Beniyork y Manhattanhonda
para designar Benidorm y Majadahonda contrasta con el que producen, por
ejemplo, Cuenca York o Cuencayork (< Cuenca + Nueva York) y Manchatan (< Man-
cha + Manhattan) como designaciones de Cuenca y Mancha Real (Jaén). Más allá
del parecido formal que facilita estas mezclas léxicas, nada puede haber más
distinto que Cuenca y Nueva York o que Mancha Real y Manhattan. Los cruces
toponímicos de este jaez, de origen formal y con un propósito humorístico surgido
de la incongruencia del ensamblaje de nombres y contextos muy dispares, son
más frecuentes de lo que uno puede pensar. Algunos de los más comunes son
Harbacete o Harvardcete (este último también grafiado Harvarcete o Jarvarcete,
< Harvard + Albacete),18 Huesconsin (< Huesca + Wisconsin), Huescoast (< Huesca
+ West Coast), Cádizfornia (< Cádiz + California), Fuenladelphia (< Fuenlabrada +

18 Harvardcete se usa a menudo como referencia burlesca al Campus de Albacete de la Universi-


dad de Castilla-La Mancha, una chanza que la realidad desmiente de plano a poco que uno
conozca a quienes allí ejercen su magisterio: «En Harvardcete solo dan títulos de poseedor de
navajas» (13.4.18). Del mismo modo que Manhattanhonda se abrevia como Manhattan, también
es común usar Harvard como forma abreviada de Harvardcete: «De camino a la feria de Harvard!»
(16.9.12). Y de ahí también Harvard de La Mancha, versión actualizada del azoriniano Nueva York
de La Mancha: «No hay “kilos” a aparecerse por la mítica campaña Kilo, Litro y Lata de la
Parroquia de San José en el Harvard de la Mancha» (20.12.17).
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 149

Philadelphia), Tomeyork (< Tomelloso, Ciudad Real + Nueva York), Badayork (<
Badajoz + Nueva York), Huelva York (también Huelvayor, Huerva York o Güel-
vayork, < Huelva + Nueva York), Huelma York (< Huelma, Jaén + Nueva York),
Hueva York (< Hueva, Guadalajara + Nueva York) y Huevar York (< Huévar, forma
abreviada de Huévar del Aljarafe, Sevilla + Nueva York), Jaentucky (< Jaén +
Kentucky) y Sevillinois (< Sevilla + Illinois).

Mañana ya el último día en Badayork. (25.6.14) | En Cádizfornia no tenemos muchas cosas


materiales pero de lo demás nos sobra casi de todo. (10.9.18) | Hasta pronto, Cuenca York.
(1.11.15) | Ohhhh Cuencayork y sus casas colgantes!!! (8.12.17) | Por Fuenladelphia echando
la mañana. (27.4.14) | Creo que en Güelvayork deberían de preocuparse de cuestiones más
importantes[.] (31.1.16) | [T]oca preparar la maleta con destino a Harbacete. (6.10.13) | ¡Que
nos vamos a Harvarcete! (5.5.13); Pues ya me despido por este año de la feria de Harvardce-
te. (11.9.12) | De caminito a Huelma York, a ver a mis niñas. (27.9.13) | Ya no vienes x
huelvayor!!! (6.4.14) | A Huelva le dicen popularmente “Huelva York”, aunque nadie sabe
muy bien por qué. (17.5.20) | [E]n Huerva York la peña que usa esa aplicación es muy cani[.]
(17.9.19) | Cosas que encuentras por Huescoast. (5.3.14) | Ojalá restaurantes coreanos en
Huesconsin con arroz cero delicias. (8.9.15) | En Huevar York despues de unos dias fuera[.]
(29.5.12)| Hueva York en esta época del año esta igual de bonita! (3.5.16) | Yo soy de
Jaentucky (Linares)[.] (7.9.17) | Siii, ya estoy en Jarvarcete (casita). (3.8.20) | Una hora en
manchatan y @Lk_rocio ya dice “eo”[.] (4.10.13) | [L]o mismo una vuelta por Murcia York
nos damos!! (1.2.15) | Vaya, pues yo llego mañana a sevillinois... (30.1.20)

3.3.2 Topónimos creados por paronimia

En ocasiones, la paronimia o el parecido formal entre un nombre español y otro


inglés puede hacer que este último se use con el valor referencial del primero, un
fenómeno semejante al del cruce, con el que se llega a solapar. Cardiff, Wisconsin,
Baltimore o Baltimor y Alabama, usados como equivalentes de Cádiz, Huesca,
Valdemoro y Alhama (este último como abreviación de Alhama de Murcia), son
ejemplos claros de creación paronímica. Baltimore y Alabama cuentan, además,
con las variantes Valtimor y Alhabama, donde vemos cómo la paronimia puede
manifestarse, aunque solo sea gráficamente, a modo de cruce.

Solo los de Alabama pensareis que este calor es normal... (20.7.11) | Dejo atrás Alhabama
pero volveré pronto. (8.9.10) | Bueno, yo viví un año en Valdemoro, a la que los graciosetes
de allí llaman “Baltimor”. (24.5.19) | Se trata de Valdemoro o también llamado Baltimore.
(8.9.14) | Costa Ballena esta en la provincia de Cardiff[.] (11.8.14) | Volviendo a Valtimor..
Aiii.. Que asco de Madrid todo el día! (26.10.11) | [Y]a en el bus de jaca a wisconsin . (22.4.12)

A juzgar por el corpus de este estudio, lo normal es que estas nuevas formas
surjan de la relación de paronimia que se establece entre dos nombres de lugar.
150 Antonio Lillo

No obstante, en algún caso aislado se observa la intervención de un lexema


común inglés (y no necesariamente un nombre), en lugar de un topónimo. Un
ejemplo es Gata de Gorgeous, creado como equivalente de Gata de Gorgos (Ali-
cante) a través de un juego paronímico entre Gorgos y el adjetivo gorgeous
‘precioso’.

Viva Gata de Gorgeous! (2.7.17)

3.3.3 Topónimos creados por calco inverso

En este grupo quedan incluidos todos aquellos nombres geográficos consistentes


en una traducción al inglés de un topónimo español, generalmente una denomi-
nación perteneciente a nuestro acervo tradicional, pero a veces también una
expresión de carácter antonomástico o coloquial. Puesto que aquí la direccionali-
dad de la traslación es la opuesta a la del calco común (véanse Gómez Capuz
1998: 55–70; Lorenzo 1996: 483–614; Rodríguez González 2005; Gerding Salas et
al. 2018), que siempre va del inglés al español (por ejemplo, smartphone > teléfono
inteligente), podemos decir que nos hallamos ante un fenómeno de «calco inver-
so», por obvia analogía con el término «traducción inversa» (véanse Beeby
Lonsdale 1996; Shuttleworth/Cowie 1997: s.v. Inverse Translation; Cruz Trainor
2004). Pero se trata de un calco que, además de ir en dirección contraria a la
habitual, es deliberadamente macarrónico, pues en él los elementos integrantes
de un nombre propio se interpretan como si se tratara de palabras con sentido
léxico. El resultado es, en consecuencia, un falso anglicismo (seguramente el más
falso que podamos imaginar) muy similar al que encontramos en expresiones
como by the face, between whistles and flutes, mental pie y fantapayer, calcos
inversos e idiomáticamente desautomatizados de por la cara, entre pitos y flautas,
empanada mental y pagafantas.19 De la misma manera que en estos falsos angli-
cismos idiomáticos el calco está basado en una interpretación literal de los
elementos de un compuesto o locución, los falsos anglicismos onomásticos
acuñados por calco inverso se reconocen por su extrema literalidad, aunque a
veces solo sea en alguno de sus constituyentes. Es ahí, en esa audacia que tiene el
hablante de traducir literalmente un nombre propio, donde estriba el humor.

19 «Tardaron lo que les dio la gana en devolverme lo que me habían cobrado by the face y no me
pagaron los intereses» (11.2.21); «Pues la idea era hacer alguna pieza especial para Halloween,
pero between whistles and flutes voy hipertarde con todo» (31.10.20); «[M]adre mia que mental
pie llevo hoy» (23.9.19); «[E]res un fantapayer de cuidado» (27.2.13).
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 151

A propósito del humor, recordemos que, aunque la criatura lingüística resul-


tante de este calco al revés y tan toscamente literal es curiosa, no se trata de una
rareza de reciente circulación en español. Al menos como creaciones ocasionales
fuera del subsistema toponímico, estas acuñaciones gozan ya de cierta tradición
en el lenguaje del humor, como testimonian los glosarios de Ochoa/López Soca-
sau (1995, 1999, 2006, 2014), López Socasau (2001) y muchos de los ejemplos
incluidos en Vivas Tesón/Isard (2014) y Jeffrey (2018). Sirviéndonos de la analogía
terminológica, este tipo de calco lo podemos llamar técnicamente «inverso», pero
forma parte, junto con otras traducciones directas e inversas, de ese lenguaje que
hace ya algún tiempo Ochoa/López Socasau (1999: 16) denominaron «fromlostia-
no», neologismo derivado de From lost to the river (Ochoa/López Socasau 1995),
el primero y más célebre de sus ingeniosos desvaríos lexicográficos.20

A . TOPÓNIMOS CALCADOS ÍNTEGRAM ENTE


Los nombres que se prestan más fácilmente al calco inverso son, como cabe
suponer, aquellos que cuentan con equivalentes formales no onomásticos. Así,
por ejemplo, Jerez, la forma abreviada de Jerez de la Frontera, tiene su equivalen-
cia en el sustantivo común jerez, referido al vino, que en inglés se corresponde
con sherry. El calcador, en su perentoria búsqueda de una forma anglicada, aplica
una suerte de lógica transitiva: si A (Jerez) = B (jerez) y B (jerez) = C (sherry),
entonces A (Jerez) = C (sherry). Es así como sherry adquiere la categoría de nombre
geográfico, convirtiéndose en Sherry, con inicial mayúscula y a veces extendido
como Sherry of the Frontier, sin que importe cuál sea el verdadero topónimo
inglés.21

Ea, pues ya estoy en Sherry. (22.7.20) | Aro illo, vamos a Sherry of the Frontier y nos
echamos unas risas. (16.2.14)

Cualquiera podría pensar que, al dar por válida esta equivalencia, el calcador
demuestra tener buen olfato etimológico, pues Jerez y Sherry responden a un
mismo étimo árabe, Sherish. Esto es pura serendipia. El corpus de este estudio
muestra con claridad que estos calcos siempre se obtienen siguiendo al pie de la
letra la equivalencia formal en sincronía entre las palabras implicadas, con
independencia de cuál sea su relación histórica. Es probable que, como ocurre
con Sherry, el calco Keepsea refleje con fidelidad la etimología del primer elemen-
to de Guardamar del Segura, tal vez surgido, según Garrido i Valls (1999: 320),

20 Cf. Reagan (2019: 127–128), quien sitúa el fromlostiano en el contexto del cambio de código en
espanglish.
21 En realidad, en inglés se reserva sherry para el vino y Jerez (antiguamente Xeres) para la
ciudad.
152 Antonio Lillo

como referencia al lugar donde se vigila o guarda el mar. Pero el calco seguiría
siendo Keepsea aun cuando Guardamar se hubiera interpretado por la vía de la
etimología popular.22 Así nos lo confirman otros casos. Morepigeons, por ejemplo,
usado para designar la localidad canaria de Maspalomas, en San Bartolomé de
Tirajana, surge como traducción del sintagma más palomas. Eso es lo que la
forma del topónimo español nos deja ver, aunque detrás de ella seguramente se
esconda la conjunción de los apellidos Mas y Palomar (véase Trapero 2004: 35–
38).

Me voy de vacaciones a keepsea. (24.7.17) | [A] ver si nos vemos prontito! que tal por
Morepigeons? (26.4.11)

Ni que decir tiene que en estas maniobras de transgresión etimológica todo vale y
poco importa que el nombre que sirve de base para el calco tenga estatus oficial o
no. Muchhoney, aplicado al municipio alicantino de Mutxamel, es calco de la
antigua denominación oficial Muchamiel, donde el sintagma mucha miel, ajeno a
la verdadera historia del topónimo (véase Coromines 1996: s.v. Mutxamel), facilita
una reinterpretación que de otro modo resultaría imposible.

Temporal de lluvia y aparato eléctrico en Muchhoney??? (29.8.11)

El hecho de que Guardamar, Maspalomas y Muchamiel se puedan desmembrar


con facilidad y de forma unívoca al margen de su etimología hace que su
traslación al inglés sea sencilla. Cuando el equivalente no onomástico del topóni-
mo es polisémico o cuenta con algún homónimo, la dificultad no parece que sea
mayor. En tales casos, siempre se recurre al léxico más rudimentario, pertene-
ciente a los niveles más elementales de inglés, o al menos a la palabra que más se
parece formalmente al nombre original. Un ejemplo es Grenade para designar
Granada. El topónimo anglicado se consigue no por traducción de pomegranate,
el nombre de la fruta —y mucho menos de pomegranate tree ‘granado’, que
supondría entrar en el terreno pantanoso de la conjetura etimológica (véanse
Pocklington 1988; Abellán Pérez 1993–1994)—, sino recurriendo al nombre del
artefacto explosivo, que es, a ojos y oídos del hablante español, el parónimo más
obvio.

Yo estoy en grenade. (21.1.20)

Curiosamente, a veces la polisemia u homonimia se convierte en un mecanismo


generador de variantes. Es lo que sucede en Three Songs, Three Singings, Three

22 De hecho, Epalza (1980) sostiene que el nombre del municipio alicantino deriva del hipotético
nombre árabe Wâdî-r-Rimâl ‘río de las arenas’.
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 153

Sings y Three Stones, acuñadas como calcos de Tres Cantos, las tres primeras a
partir de la interpretación de canto como song, singing o sing y la última como
equivalente de stone.

[F]ue en los inicios de Cuatro, sí. La sede aún estaba en “Three sings”. (23.5.18) | [U]n abrazo
Ramón desde Three Singings. (2.6.13) | Tienes que encerrar a unos cuantos en esa caseta de
leña que te gastas en Three Songs. (26.8.20) | Honor a ese crio de Three Stones que ha
anotado el punto de la honra. (11.12.18)

Los topónimos que se anglicanizan mediante un calco literal son tan abundantes
que su enumeración podría resultar tediosa. Es necesario citarlos, no obstante,
para poder apreciar el grado de ingenio que en ellos se puede alcanzar: Bacon
Bridge (< Puente Tocinos, una pedanía de Murcia), Beautiful Sea o Beautifulsea
(< Marbella, Málaga), Beds (< Camas, Sevilla), Blackboard (< Pizarra, Málaga),
Broken (< Rota, Cádiz), Christine Island (< Isla Cristina, Huelva), Cinnamon Island
(< Isla Canela, Huelva), Coldmountain (< Montefrío, Granada), Cowboys Fountain
(< Fuente Vaqueros, Granada), Fatriver (< Riogordo, Málaga), Five Houses (< Cinco
Casas, Ciudad Real), Goodstone (< Piedrabuena, Ciudad Real), Gossip’s Towers o
Gossip Towers (< Las Torres de Cotillas, Murcia), Houseblondes (< Casarrubios,
forma abreviada de Casarrubios del Monte, Toledo), Laion (< León, con adaptación
gráfica del inglés lion), Mister Benny o Mr. Benny (< Don Benito, Badajoz), Onecas-
tle (< Uncastillo, Zaragoza), Onion (< Cebolla, Toledo), Palm of the River (< Palma
del Río, Córdoba), Pines Bridge (< Pinos Puente, Granada), Royal City (< Ciudad
Real), Seven Waters (< Siete Aguas, Valencia), The Iron (< El Hierro, la más
occidental y meridional de las Islas Canarias), Two Sisters (< Dos Hermanas,
Sevilla) y Two Waters (< Dos Aguas, Valencia). Sin duda, la inesperada extra-
vagancia de la reinterpretación hace que muchas de estas formas resulten hila-
rantes, aunque seguramente pocas lo serán tanto como Cowface (< Caravaca,
forma abreviada de Caravaca de la Cruz, Murcia), Kill the canes (< Matalascañas,
Huelva), Walklucy (< Andalucía) y We’re waters (< Somosaguas, zona residencial
de Pozuelo de Alarcón, Madrid).

[C]uando acabe regreso a mi casa d Bacon Bridge. (15.3.20) | He soñado con mi padre y con
Beautifulsea! (31.12.13) |[M]e ha pasado la información uno d mi equipo.. nacido en Beds!
(12.1.15) | Mi felicitación para @dani37pacheco por su golazo en su debut con el Huesa,
siempre lo h querido ver en mi Málaga CF y además de Blackboard! (3.2.13) | [E]stoy en
Broken, ¿cuándo te vas? (10.10.11) | Me vais a hablar de Barbate, pero la de Christine Island
juega en otra liga. (11.9.19) | [T]iene las playas de Cinnamon Island impecables. (4.7.15) |
Mañana de vuelta a coldmountain!! (10.11.13) | Propón Teatro vuelve a Cowboys Fountain.
(9.10.19) | Nos vemos en breve en Cowface!! (22.2.13) | Qué bien me lo he pasado en Fatriver
[.] (18.8.13) | [E]ste finde me voy a five houses. (3.10.16) | [E]l jueves me voy a las fiestas de
Goodstone y estoy haciendo hueco. (10.9.18) | [U]n alcalde de Gossip’s Towers se fue de
golfas al pueblo de al lado y llamó a su policía para q lo recogiera. (15.4.15) | [O] vuelvo yo a
154 Antonio Lillo

las gossip towers para que me invites allí! (8.7.11) | En cuanto esté lista, te vienes y nos la
llevamos a Houseblondes tolfindesemana[.] (24.7.16) | Kill the canes con lo más bonito.
(19.7.15) | Pues igual actúo en mi tierra, Laion, la próxima semana. (21.7.13) | Felices fiestas,
amigos y amigas de Mister Benny! (22.12.18) | [E]ntradas para el concierto de Extremoduro
en Mr. Benny. (5.9.14) | Pasando el día en OneCastle (Zaragoza). (12.5.12) | Creando conflicto
social en Onion. (18.2.12) | Y este finde a Palm of The River... buena fecha para bajar a
Córdoba. (18.7.13) | — Granada es el invernadero de España, hay pueblos enteros que viven
de la María XD — Como es el caso de Pines-Bridge. (10.3.20) | La maleta esta semana no la
he movido de casa, sigo en Royal City. (9.11.14) | [H]asta cuando estas en seven waters?
(15.8.12) | ¿Te veré dándolo todo en The Iron la próxima semana? (28.3.12) | Anda Carlos!
Eres de Two Sisters? (28.5.19) | Iba a dar la vuelta al revés, pero voy a empezar por la Chufa
y así la hago subiendo, y ya en Two Waters ver qué hago. (21.9.18) | Os voy a echar de menos
a todos. Viva WalkLucy. (22.3.15) | [Y]o me descojo con el de we’re waters, me lo estoy
volviendo a ver[.] (30.4.12)

Si existe un tipo de calco inverso que se pueda considerar etimológicamente fiel


es el que se crea no a partir de un nombre geográfico tradicional, sino como
traducción de un sobrenombre coloquial, de una pulla o de una antonomasia.
Así, por ejemplo, Whorcia, cruce de whore y Murcia, copia el modelo del sobre-
nombre Furcia, resultante del cruce de furcia y Murcia (de ahí también los
lacerantes gentilicios furciano y whorciano).23 Esa misma fidelidad la observamos
en Four Tits y Two Lie Town, por traducción de Cuatro Tetas y el pueblo de las dos
mentiras, la primera en referencia a Dos Hermanas (Sevilla) a través de un
indelicado juego pectoral, la segunda referida a Puertollano (Ciudad Real), del
que popularmente se dice que «ni es puerto ni es llano». De un modo parecido,
Albacete, shit and go away calca con descarnada perfección, aunque sacrificando
la rima, el dictado tópico y topónimo «Albacete, caga y vete» (véase Rodríguez de
la Torre 2000: 57),24 y la Little Silver Cup y la Count City recogen al pie de la letra la
descripción de las bases antonomásticas la Tacita de Plata (Cádiz) y la Ciudad
Condal (Barcelona).25

Aquí estamos, en Albacete shit and go away, mirando navajas del tamaño de mi brazo.
(15.8.11) | Estoy hasta el 9 de julio por la Count City. (18.6.14) | [E]ntiendo que vuelves a Four
tits tras los exámenes??? (27.5.12) | La Little Silver Cup se engalanó para el #nosinmusica-

23 «Voy a salir a la calle con la camiseta del Cartagena, que rabien los furcianos» (26.4.20); «[S]i
los whorcianos se ofendieran cada vez que decimos who a murcia estarían solos en el mundo
(aunque ya lo estén)» (21.10.17).
24 Tiene uso toponímico, por ejemplo, en «Tobarra, provincia de Albacete caga y vete» (Catalán
2006: 56).
25 La antonomasia la Tacita de Plata se usa en otros países del mundo hispánico con distinta
designación. En Argentina es así como se conoce San Salvador de Jujuy, mientras que en
Colombia hace referencia a Medellín. En el pasado también se aplicó a la ciudad de Guatemala.
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 155

fest y nosotros te lo volvemos a contar. (3.8.16) | Hasta cuándo estarás en Two Lie Town?
(12.9.15) | Lo dices como si en whorcia no estuviera gobernando el trifachito. (13.8.19)

La gracia procaz que encierran Whorcia y Four Tits, combinada con los extra-
vagantes malabarismos de la reinterpretación formal, puede tener giros aún más
inesperados. My Weapon city, aplicado a Sevilla, tiene su origen en la denomina-
ción coloquial ciudad miarma o ciudad de los miarma(s), inspirada a su vez en el
conocido apelativo cariñoso para un sevillano. Pero la traslación de miarma como
My Weapon solo es posible si nos rebelamos contra la tiranía etimológica y vemos
miarma no como lo que es, una variante dialectal de mi alma con grafía aglutina-
da (mi alma > mi arma > miarma), sino con el significado que el sintagma mi arma
tiene en el español estándar. Un caso parecido es el de Comeandsleep, aplicado a
Benidorm como resultado de la reinterpretación de la forma coloquial Beniduerme
como si se tratara de ven y duerme,26 en versión gráficamente adulterada y
aglutinada.

Que ascabusón me daba ahora mismo aqui en ComeandSleep. (7.9.11) | Tras dejar el coche
en dos hermanas, de camino a My Weapon city para cenar[.] (3.12.10)

Tanto My Weapon city como Comeandsleep nos permiten ver cómo en ocasiones,
a falta de un equivalente léxico o de un parónimo, es necesario manipular
hábilmente el significante para conseguir una reinterpretación traducible. Unas
veces esa manipulación nos descubre más de una posibilidad reinterpretativa,
como en Bignothing y Big Fairy, resultantes del metanálisis de Granada como
Gran nada y Gran Hada respectivamente. Otras veces, en cambio, para que el
calco sea posible, se fuerza la reinterpretación mediante una licencia fonética o
una paronimia interidiomática. La parágoge de Almendralejos, nada rara en el
uso vulgar, allana el camino para que el pacense Almendralejo se convierta en
Faralmond, también grafiado Far Almond. Asimismo, la paronimia entre la última
sílaba de Torrejón, en referencia a Torrejón de Ardoz (Madrid), y el nombre John
hace posible el calco Towerjohn, algo que puede que no sea tan descabellado si
tenemos en cuenta que en inglés es frecuente el uso de Jon como variante de
John.

No quisieras saber como se las gastan en Big Fairy... (28.10.14) | Sí, menudo frío hace en
Bignothing. (25.5.17) |Buen finde en faralmond[.] (22.4.13) | [O] te vas a towerjohn x hoy?
(12.4.10)

26 Beniduerme es el resultado de la interpretación de la última sílaba de Benidorm como si fuera


la forma verbal catalana dorm ‘duerme’.
156 Antonio Lillo

Si el modo en que estos calcos se desvían etimológicamente de sus bases origina-


les resulta sumamente llamativo, no ocurre lo mismo con su contextura gramati-
cal. Las anomalías morfosintácticas que pueden llamar la atención en estas
formaciones no son abundantes. Observamos una desviación menor, por ejem-
plo, en Gossip Towers o Gossip’s Towers como calco de Las Torres de Cotillas
(Murcia); puestos a «traducir» con propiedad (aunque solo sea sintáctica), debe-
ría ser más bien Gossips’ Towers. Pero existen otros casos en los que se subvierte
un aspecto tan esencial del inglés como es la anteposición del adjetivo, lo que da
lugar a interesantes alternancias formales. Así, junto a la impecable estructura de
Oldtower (< Torrevieja), Hardextreme (< Extremadura), Faralmond (< Almendrale-
jo), Windmill Tower (< Torremolinos, Málaga) y Flatport, Plainport o Plainharbour
(< Puertollano, Ciudad Real), también encontramos Extremehard, Towerold, Al-
mondfar, Towermills o Towerwindmills y Portflat o Portplain, agramaticales en
inglés, pero muy bien ajustados a la estructura del español.

A mí me fascinan las intrigas palaciegas de Far Almond! (10.2.13) | [E]res lo más bonito de
Flatport. (19.12.19) | Finde largo con festivo de Hardextreme incluido. (8.9.14) | Yo en
Oldtower dándolo todo. (5.4.12) | Hoy estoy de vacaciones con @LoryBarrios en PlainHar-
bour y voy a ir a divertirme a #CrossFit Puertollano! (2.11.16) | Descanso en plainport.
(25.1.13) | Yo de Windmill Tower de pura cepa. (4.3.14)

En casita después de la primera semana en AlmondFar. (11.1.13) | Que guapo vivir en


ExtremeHard. (29.6.18) | [T]e espero en Portflat y zurra!! (25.6.12) | Que cosas mas extrañas
ocurren en Portplain. (25.4.11) | El viento de contrastes en la playa de Towermills es
definitivamente mejor que irse a un spa. (2.8.14) | Gana un apartamento en Towerold.
(27.9.12) | [M]e van a raptar para ir al cine y muy posiblemente de fiesta por TowerWind-
mills. (13.1.18)

B . TOPÓNIMOS CALCADOS PARCIALMENTE ( HÍBRIDOS )


La mezcla de códigos en una misma unidad léxica es un recurso de gran efectismo
expresivo, como demuestran vocablos de configuración híbrida tan comunes
como el calco parcial gilidoors (< gilipuertas) y el compuesto tautológico porfa-
please o porfaplis (< por favor + please/plis). Esta mezcla de español e inglés
también se observa en varios topónimos, generalmente (aunque no siempre) de
estructura plurimembre y con cierto grado de opacidad que imposibilita la tra-
ducción total. Dentro de esta categoría de calcos encontramos un buen número
de piezas cuyos constituyentes se escriben separados, como Alcalá of the River
(< Alcalá del Río, Sevilla), Alhaurín the Great o Alhaurín the Big (< Alhaurín el
Grande, Málaga), Arganda of the King (< Arganda del Rey, Madrid), Benalup Old
Houses (< Benalup-Casas Viejas, Cádiz), Conil of the Border (< Conil de la Frontera,
Cádiz), Coria of the River (< Coria del Río, Sevilla), Lora of the River (< Lora del Río,
Sevilla), New Portil (< Nuevo Portil, Huelva), Old Colmenar (< Colmenar Viejo,
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 157

Madrid), Point Umbria (< Punta Umbría, Huelva), Rodrigo City (< Ciudad Rodrigo,
Salamanca) y Talavera of the Queen (< Talavera de la Reina, Toledo).

Ahora a recordar viejos tiempos por Alcalá of the River! (17.11.12) | Aceptamos gustosos la
invitación que nos hacen desde Alhaurín the Big[.] (5.5.21) | Qué ambientazo en Alhaurín
The Great! (3.5.13) | [D]esde nuestra base de operaciones en Arganda of the King nos
mandan esto. (20.10.11) | [M]enos mal q soy de la republica independiente de benalup old
houses. (7.1.17) | Apesadumbrado, meditabundo y, asustado he quedado al oir conversación
en Conil of the Border en la q no sabían distinguir Gulag y Goulash. (10.8.14) | 10minutos y
listo, caminito de Coria of the River!!! (27.2.13) | Fin del bolo en Lora of the River. (3.6.13) |
[V]iene de visita a New Portil. (25.8.13) | Nosotros estamos un poco tocados del viaje a old
Colmenar. (28.8.13) | [Q]ué a que playa vamos? A Point Umbria. (9.5.13) | Qué fácil es
convencer a la gente para Sábado en Rodrigo City! (7.2.13) |Y a las 22:00 en Talavera of the
Queen a 38º. (29.6.19)

Otras piezas, en cambio, deben su escasa o nula transparencia a su estructura


unimembre o a la aglutinación gráfica de sus elementos, uno de los cuales resulta
formalmente indescifrable a efectos de traducción. En ellas, no obstante, todo
obstáculo se puede salvar aprovechando cualquier paralelismo interidiomático,
por fantástico que parezca. Los ejemplos que se pueden aducir no son pocos:
Aranjudge (< Aranjuez, Madrid), Badaga (< Málaga), Bustarold (< Bustarviejo,
Madrid), Carcastle (< Carcastillo, Navarra), Catared (< Catarroja, Valencia), Dirty-
mán (< Guarromán, Jaén), Fuendeall (< Fuendetodos, Zaragoza), Fuenhot (< Fuen-
caliente, Ciudad Real), Ganday (< Gandía, Valencia), Gibralion (< Gibraleón,
Huelva), Granothing (< Granada), Infiernín (< Hellín, Albacete), La Cornerada (< La
Rinconada, Sevilla), Michaelturra (< Miguelturra, Ciudad Real), Navaclosed (< Na-
vacerrada, Madrid), Peñaflower (< Peñaflor, forma abreviada de Peñaflor de Horni-
ja, Valladolid), Rascacold (< Rascafría, Madrid), Ribared (< Riba-roja, forma
abreviada de Riba-roja de Túria, Valencia; o < Ribarroja, por abreviación de
Ribarroja del Turia), Tordechairs (< Tordesillas, Valladolid), Towerjon (< Torrejón,
forma abreviada de Torrejón de Ardoz, Madrid), Towerlodones (< Torrelodones,
Madrid) y Towerperogil (< Torreperogil, Jaén).

Pues me tengo que ir a Aranjudge de visita. (6.12.10) | Es de Badaga. (10.1.13) | Buen finde
en Bustarold. (13.9.15) | Volvemos para Carcastle! (22.12.12) | Hacia catared! (6.9.12) |
Paramos en Dirtymán (Guarromán) para comer algo. (23.8.18) | Francisco de Goya nacio en
fuendeall. (8.12.12) | Camino de Fuenhot!! (25.2.12) | Mi último regreso fiestero de madruga-
da en Ganday. (27.6.13) | Barbacoazo en gibralion?? (31.10.12) | Entonces tú eres de
granothing? (22.5.20) | Vuelvo de Infiernín y tengo el calor metido en los huesos... (30.7.13)
| [M]i abuela materna era d Tolosa, y me sabe mal que no esté representada en la Cornerada.
(13.4.15) | Cuando vienes por Michaelturra? (15.7.19) | De camino a Navaclosed!! (15.9.12) |
[D]ime q estas en Peñaflower, xq sq me acabo de cruzar contigo en el metro, igual de alta,
igual de rubia, flasheada me he quedao. (8.3.12) | Camino de Rascacold! (26.3.11) | [L]as
fiestas de Ribared empiezan este viernes. (8.8.11) | [D]e viaje a Tordechairs a jugar el primer
158 Antonio Lillo

partido de pretemporada. (23.7.11) | Este finde me lo demuestras en towerjon. (11.6.18) |


Dormir con ropa termica, oju que frio hace en towerlodones[.] (2.11.12) | Vaya finde nos
espera, Cadiz y Towerperogil! (5.2.13)

Sin duda, ese inevitable efecto cómico de la mezcla de lenguas explica por qué
ocasionalmente también se recurre a ella en topónimos de gran transparencia
formal, algunos de los cuales cuentan, de hecho, con formas calcadas en su
totalidad. Así, junto a Keepsea, Hardextreme o Extremehard, Flatport o Plainport y
Two Lie Town, también encontramos las formas semitraducidas Guardasea, Extre-
mahard, Puertoflat o Puertoplain y el pueblo de las two lies.

Buenas noches señor de Extremahard.... (30.10.17) | Uy, en Guardasea ya no queda playa.


(29.1.17) | [T]e gusta el pueblo de las two lies??? (5.5.12) | [E]l pueblo de mis abuelos está
más cerca de puertoflat que de ciudad real en sí. (5.8.18) | – Qué es de Ciudad Real!! Vaya
tela el gallego. – Que ya lo sé que la estoy vacilando cooñe. De Puertoplain. (18.7.17)

Esa combinación de códigos en una misma palabra permite la creación de


variantes formales de los calcos integrales, pero es posible ir aún más allá si al
híbrido le damos la posibilidad de manifestarse de más de una forma. Dependien-
do de la parte del topónimo que se trasvase al inglés, obtendremos Andalucy o
Walklucía, Torreold o Towervieja y Torremills o Towermolinos, equivalentes semi-
traducidos de los calcos integrales Walklucy, Oldtower o Towerold y Towermills,
Towerwindmills o Windmill Tower.27

[T]iaaaa, que el dia de andalucy es el Jueves loca JAJAJAJA. (26.2.13) | Mucho dicen los de
Torremills que somos unos homofobos por indicar una irresponsabilidad. (23.8.20) | En 5
días en Torreold no he hecho otra cosa que no sea gozar. (17.6.13) | Hoy puede que pise
towermolinos por una buena causa. (18.5.12) | [S]i estos se van a towervieja nosotros a algo
d benidorm jaja. (22.5.12) | La muy hijadesumadre se aprovecha de que mañana es fiesta en
Walklucía. (27.2.18)

3.3.4 Topónimos formados por calco directo y mixto

En el apartado precedente se ha visto que el calco inverso del léxico onomástico


es muchas veces factible gracias al filtro creativo de la reinterpretación. Ese
mismo camino que recorremos desde el español al inglés se puede recorrer

27 Walklucía y Walklucy han servido de base para la acuñación de los gentilicios walkluciano y
lucywalker, este último por analogía con Moonwalker y Skywalker, dos conocidos elementos de la
cultura popular contemporánea: «Se acaba la gran noche con mis walklucianos» (16.12.12);
«Compartí casa con varios lucywalkers que siempre habían vivido en Barna» (4.2.16).
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 159

igualmente en dirección contraria, a modo de calco directo. La direccionalidad de


la traducción tiene aquí una gran importancia. Si ya resulta de por sí extraño que
un topónimo español acabe adquiriendo una forma total o parcialmente inglesa,
tanto más extraño resultará que un topónimo adopte una forma española distinta
de la habitual como resultado de una supuesta traducción del inglés. Esta
traducción es solo supuesta, no real, porque la idea de traducir al español un
nombre que ya está en esta lengua es de todo punto absurda. Sabemos, sin
embargo, que en el dominio surrealista de la reinterpretación léxica casi nada es
imposible. La posibilidad de trasvase del español al español, pasando por el
tamiz del inglés en una especie de bucle, cobra sentido cuando observamos que
alguno de los elementos constituyentes de un topónimo puede coincidir formal-
mente con un lexema inglés.
Un ejemplo revelador es el del topónimo Badajoz. La palabra inglesa bad
‘malo’ que en él se cree reconocer hace posible la acuñación de la forma anglica-
da Malajoz. Siguiendo esa misma lógica, el elemento car de Almuñecar (Granada),
Mojácar (Almería) y Cárcar (Navarra), coincidente con la voz inglesa car ‘coche’,
sirve de base para la creación de Almuñecoche, Mojacoche y Cochecoche. Asimis-
mo, el elemento big de Bigastro (Alicante), coincidente con el adjetivo inglés big
‘grande’, nos lleva a la forma Granastro, y la reinterpretación de Guarromán (Jaén)
como si se tratara de un compuesto del adjetivo guarro y el sustantivo inglés man
‘hombre’ nos lleva inevitablemente a Guarrohombre y Hombreguarro, calcos
directos que alternan con el inverso Dirtymán, que ya he apuntado más arriba.

[E]se es el motivo por el cual bambro no fue a Almuñecoche. (30.8.11) | Pues habrá que ir a
fiestas de cochecoche! (8.9.13) | – Cuanto tiempo sin oír la lluvia...que gusto – en granas-
tro?? (16.9.14) | De enduro en guarrohombre, primera ruta guarroman-baños superada,
mañana a darle duro guarroman-carolina. (14.9.13) | Ay, si alguien me lleva a HombreGua-
rro a ver a mi novia jugar al furbol hoy. (6.11.16) | [E]sperando que se manifieste el de
Malajoz. (10.5.12)| Mago, tu no estás en mojacoche? (8.8.15)

Ocasionalmente, la recreación antietimológica que hace posible estos calcos


directos se puede combinar con procesos de calco inverso en un mismo topónimo,
originando así calcos de tipo mixto. Un calco mixto es, por ejemplo, lo que hace
que Guarromán, jocosamente interpretado como compuesto de un elemento
español (guarro) y otro inglés (man), pase a llamarse Dirtyhombre, con un elemen-
to inglés (dirty) y otro español (hombre). Este calco es mixto porque en él se
mezclan el inglés y el español, una forma de hibridación muy distinta a la que
encontramos en el calco inverso parcial Dirtymán. Mediante ese mismo malaba-
rismo casi circense, con dos lenguas implicadas en una misma palabra, Bedmar,
actualmente parte del municipio de Bedmar y Garcíez (Jaén), y Mojácar (Almería)
se convierten en Camasea y Wetcoche.
160 Antonio Lillo

Luego un paseíto por Camasea. (8.2.15) | Hojaldres en Dirtyhombre. (30.6.12) | Wetcoche


nos pilla más o menos de camino[.] (15.4.16)

4 Conclusiones y reflexiones finales


Los nombres geográficos de carácter coloquial, acuñados como alternativas a los
topónimos del acervo tradicional español, constituyen una manifestación del
anglicismo tan desconocida como fascinante. Su compilación y análisis son de
por sí interesantes por dos razones. En primer lugar, nos revelan la existencia de
una extensa constelación onomástica que puede circular durante años por los
aledaños de la lengua, de forma subrepticiamente paralela al repertorio de
denominaciones oficiales del Registro Central de Cartografía, sin llegar a calar de
un modo palpable en los medios escritos tradicionales. En segundo lugar, estos
topónimos nos permiten observar patrones de comportamiento lexicogenésico de
gran riqueza y originalidad, relacionados con ese impulso empático tan caracte-
rístico del coloquio.
Vistos desde una perspectiva general, los usos que aquí he diseccionado
representan tan solo una pequeña parte de la toponimia alternativa o no oficial
española, donde conviven con otros coloquialismos de naturaleza tan diversa
como Sanse para San Sebastián (Guipúzcoa) o San Sebastián de los Reyes (Ma-
drid), Polonia para Cataluña, la Gatera para Madrid y Pucela o Fachadolid para
Valladolid. Tengo por seguro que, pese a mis esfuerzos de exhaustividad, los
procedimientos examinados no son sino una muestra de un fenómeno más
amplio de lo que imaginamos. Sin duda, seguir investigando por esta senda nos
permitirá ahondar en algunas de las vías y formas más pintorescas del influjo del
inglés en el español; pero, ante todo, nos llevará a reflexionar sobre la importan-
cia del juego interlingüístico, practicado sin temor ni complejos, en la creación
léxica contemporánea.

Referencias bibliográficas
Abellán Pérez, Juan (1993–1994): «La sucesión nazarí, el topónimo “Granada” y el origen de su
población, según un cronista del siglo XVII». Sharq Al-Andalus 10–11, 197–210.
Alfaro, Ricardo J. (1970): Diccionario de anglicismos. 2ª ed. aumentada. Madrid: Gredos.
Algeo, John (1973): On defining the proper name. Gainesville: University of Florida Press.
Álvarez Mellado, Elena (2020–): «Observatorio Lázaro». <https://observatoriolazaro.es>; fecha
de consulta: 5.10.20.
Ayuso Collantes, Clara (2018): «Anglicismos y galicismos en los orígenes de la lengua del
boxeo». Revista de Investigación Lingüística 21, 108–125.
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 161

Balteiro, Isabel / Campos, Miguel Ángel (2012): «False Anglicisms in the Spanish language of
fashion and beauty». Ibérica 24, 233–260.
Beeby Lonsdale, Allison (1996): «La traducción inversa». Hurtado Albir, Amparo (ed.): La ense-
ñanza de la traducción. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I,
57–78.
Besga, Armando (2010): «El problema del nombre del País Vasco». Letras de Deusto 40(127),
9–79.
Bolaños-Medina, Alicia / Luján-García, Carmen (2010): «Análisis de los anglicismos informáticos
crudos del léxico disponible de los estudiantes universitarios de traducción». Lexis 34(2),
241–274.
Campos-Pardillos, Miguel Ángel (2015): «All is not English that glitters: false Anglicisms in the
Spanish language of sports». Atlantis 37(2), 155–174.
Campos-Pardillos, Miguel Ángel / Balteiro, Isabel (2020): «Power and norm-setting in LSP:
Anglicisms in the language of fashion influencers». ILCEA 40, 1–21. DOI: 10.4000/
ilcea.10499.
Catalán, J. Gustavo (2006): Tiempo de despedidas. Madrid: Huerga y Fierro.
Coates, Richard (2017): «The meaning of names: a defence of The Pragmatic Theory of Proper-
hood (TPTP) addressed to Van Langendonck, Anderson, Colman and McClure». Onoma 52,
7–26.
Coromines, Joan (1996): Onomasticon Cataloniae. Vol. V (L-N). Barcelona: Curial/La Caixa.
Coseriu, Eugenio (1986): Introducción a la lingüística. 2ª ed. Madrid: Gredos. (1ª ed. 1983).
Crespo-Fernández, Eliecer (2021): «Anglicismo léxico, eufemismo y tabú sexual en foros de
Internet». Luján-García (2021), 141–162.
Crespo-Fernández, Eliecer / Luján-García, Carmen (2018): Anglicismos sexuales en español.
Granada: Comares.
Cruz Cabanillas, Isabel de la / Tejedor Martínez, Cristina (2019): «Sports and adventure tourism
Anglicisms in Spanish: esferatón or zorbing?». Revista Alicantina de Estudios Ingleses 32,
67–88.
Cruz Trainor, María M. de la (2004): «Traducción inversa: una realidad». TRANS. Revista de
Traductología 8, 53–60.
Dworkin, Steven N. (2012): A history of the Spanish lexicon: a linguistic perspective. Oxford:
Oxford University Press.
Epalza, Míkel de (1980): «Al topónimo de Guardamar». Revista del Instituto de Estudios Alicanti-
nos 29, 205–214.
Fernández García, Antonio (1972): «Anglicismos en el español (1891–1936)». Oviedo: Gráficas
Lux.
Fernández Leborans, María Jesús (1999): «El nombre propio». Bosque, Ignacio / Demonte,
Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 1. Madrid: Real Academia
Española/Espasa Calpe, 77–128.
Fitch, Roxana (2011): Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español. Madrid:
Arco Libros.
Furiassi, Cristiano (2010): False Anglicisms in Italian. Monza: Polimetrica.
Galinsky, Hans (1963): «Stylistic aspects of linguistic borrowing: a stylistic and comparative view
of American elements in modern German, and British English». Jahrbuch für Amerikastudien
8, 98–135.
García Morales, Goretti et al. (2016): La presencia del inglés en la publicidad televisiva española
(2013–2015). Madrid: Síntesis.
162 Antonio Lillo

Garrido i Valls, Josep-David (1999): «Almodòver i Guardamar: història de dos topònims situats a
la gola del riu Segura». Massot i Muntaner, Josep (coord.): Estudis de llengua i literatura
catalanes, XXXIX. Homenatge a Arthur Terry, 3. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de
Montserrat, 313–329.
Gerding Salas, Constanza et al. (2018): «Neología sintagmática anglicada en español: calcos y
préstamos». Revista Signos. Estudios de Lingüística 51(97), 175–192.
Giles, Howard et al. (1991): Contexts of accommodation: developments in applied sociolinguis-
tics. Cambridge: Cambridge University Press.
Gómez Capuz, Juan (1998): El préstamo lingüístico. Concepto, problemas y métodos. Anejo XXIX
de Cuadernos de Filología. Valencia: Universitat de València.
González Cruz, María Isabel (2015): «Anglicising leisure: the multimodal presence of English in
Spanish TV adverts». Calidoscópio 13(3), 339–352.
González Cruz, María Isabel (2021): «Anglicismos en los titulares del periódico digital Canarias 7.
Categorías, usos y funciones». Luján-García (2021), 73–96.
González Cruz, María Isabel et al. (2009): Anglicismos en el habla juvenil de Las Palmas de Gran
Canaria. [s.l.]: La Factoría de Ediciones.
González Cruz, María Isabel / Rodríguez Medina, María Jesús (2011): «On the pragmatic function
of Anglicisms in Spanish: a case study». Revista Alicantina de Estudios Ingleses 24,
257–273.
Gottlieb, Henrik (2005): «Anglicisms and translation». Anderman, Gunilla / Rogers, Margaret
(eds.): In and out of English: for better, for worse. Clevedon: Multilingual Matters, 161–184.
Grijelmo, Álex (2020): «20 anglicismos nuevos cada día». El País (ed. digital), 21 de octubre de
2020. <https://elpais.com>; fecha de consulta: 5.10.20.
Gutiérrez Cuadrado, Juan (2006): «¿Y si los anglicismos fueran como las bacterias?». Dahmen,
Wolfgang et al. (eds.): Lengua, historia e identidad. Sprache, Geschichte und Identität.
Tubinga: Narr, 301–339.
Hipperdinger, Yolanda (2019): «Sobre la (hiper)extranjerización de configuraciones grafémicas».
Onomázein 45, 259–277.
Humbley, John (2015): «Allogenisms: the major category of “true” false loans». Furiassi,
Cristiano / Gottlieb, Henrik (eds.): Pseudo-English: studies on false Anglicisms in Europe.
Berlín: De Gruyter, 35–58.
Jeffrey, Amanda (2018): El book de Amanda. Barcelona: Libros Cúpula.
Knospe, Sebastian (2015): «A cognitive model for bilingual puns». Zirker, Angelika / Winter-
Froemel, Esme (eds.): Wordplay and metalinguistic / metadiscursive reflection. Berlín:
De Gruyter, 161–193.
Knospe, Sebastian (2016): «Through the cognitive looking glass: studying bilingual wordplay in
public signage». Knospe, Sebastian et al. (eds.): Crossing languages to play with words.
Berlín: De Gruyter, 195–230.
Llamazares, Julio (1993): «Modernos y elegantes». El País, 13 de mayo de 1993, 15.
López Socasau, Federico (2001): Shit yourself little parrot. (Cágate lorito). Madrid: Temas de Hoy.
Lorenzo, Emilio (1955): «El anglicismo en la España de hoy». Arbor 119, 262–274.
Lorenzo, Emilio (1996): Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
Luján-García, Carmen (ed.) (2021): Anglicismos en los nuevos medios de comunicación. Tenden-
cias actuales. Granada: Comares.
Madariaga, Salvador de (1966): «¿Vamos a Kahlahtahyood?». Revista de Occidente 36, 365–373.
Mallo, Jerónimo (1954): «La plaga de los anglicismos». Hispania 37(2), 135–140.
Mañas, José Ángel (1994): Historias del Kronen. Barcelona: Destino.
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 163

Mañas, José Ángel (2001): Mundo burbuja. Madrid: Espasa Calpe.


Medina López, Javier (2021): «El inglés y el español ante la globalización: una muestra de
anglicismos en el ámbito de la economía». Luján-García (2021), 13–44.
Moreno-Fernández, Francisco (2018): Diccionario de anglicismos del español estadounidense.
[Cambridge, MA]: Instituto Cervantes at FAS, Harvard University. DOI: 10.15427/OR037-01/
2018SP.
Moya, Virgilio (2000): La traducción de los nombres propios. Madrid: Cátedra.
Navarro, Fernando A. (2002): «En pos de la verdadera causa de los anglicismos médicos». Ars
Medica 1, 53–64.
Ochoa, Ignacio / López Socasau, Federico (1995): From lost to the river. (De perdidos al río).
Madrid: Publicaciones Formativas.
Ochoa, Ignacio / López Socasau, Federico (1999): Speaking in silver. (Hablando en plata).
Madrid: Temas de Hoy.
Ochoa, Ignacio / López Socasau, Federico (2006): Like fish in the water. (Como pez en el agua).
Madrid: Temas de Hoy.
Ochoa, Ignacio / López Socasau, Federico (2014): Like fish in the water (reloaded). Madrid: Punto
de Lectura.
Pano Alamán, Ana / Mancera Rueda, Ana (2014): «La “conversación” en Twitter: las unidades
discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios
españoles en esta red social». Estudios de Lingüística del Español 35(1), 234–268.
Pocklington, Robert (1988): «La etimología del topónimo “Granada”». Al-Qantara 9(2),
375–402.
Pratt, Chris (1980): El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.
Reagan, Timothy (2019): Linguistic legitimacy and social justice. Londres: Palgrave Macmillan.
Riffo Farías, Antonio (2014): Diccionario de anglicismos. Valparaíso (Chile): Puntángeles.
Riquelme, Jesucristo (1998): Los angli(ci)smos: anglismos y anglicismos, huéspedes de la
lengua. Alicante: Aguaclara.
Rodríguez Arrizabalaga, Beatriz (2017): «Present-day Spanish fashion lexicon dresses up in
English». Revista Alicantina de Estudios Ingleses 30, 242–280.
Rodríguez de la Torre, Fernando (2000): Dichos, coplas y versos tópicos de La Mancha y de la
provincia de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel».
Rodríguez González, Félix (1996): «Functions of Anglicisms in contemporary Spanish». Cahiers
de Lexicologie 68(1), 107–128.
Rodríguez González, Félix (2005): «Calcos y traducciones del inglés en el español actual».
Fuertes Olivera, Pedro A. (coord.): Lengua y sociedad: investigaciones recientes en lingüís-
tica aplicada. Valladolid: Universidad de Valladolid, 177–192.
Rodríguez González, Félix (2012): «Anglicismos en el mundo del deporte: variación lingüística y
sociolingüística». Boletín de la Real Academia Española 92(306), 317–341.
Rodríguez González, Félix (2013): «Pseudoanglicismos en español actual. Revisión crítica y
tratamiento lexicográfico». Revista Española de Lingüística 43(1), 123–170.
Rodríguez González, Félix (2014): «A vueltas con “a relaxing cup of café con leche”». Puntoycoma
137, 4–6.
Rodríguez González, Félix (2017): Gran diccionario de anglicismos. Madrid: Arco Libros.
Rodríguez González, Félix (2019): «La introducción de los anglicismos en español: historia,
actitudes, registro». González Ruiz, Ramón et al. (eds.): Lengua, cultura, discurso. Estudios
ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra
(EUNSA), 799–819.
164 Antonio Lillo

Rodríguez González, Félix / Castañón Rodríguez, Jesús (2021): Diccionario de anglicismos del
deporte. Madrid: Arco Libros.
Rodríguez González, Félix / Lillo Buades, Antonio (1997): Nuevo diccionario de anglicismos.
Madrid: Gredos.
Rodríguez Medina, María Jesús (2004): «La búsqueda de efectos humorísticos, irónicos y paródi-
cos a través de los anglicismos». Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada 5, 105–120.
Rodríguez Medina, María Jesús (2016): «An approach to the study of the use of English in the
activities of Spanish gyms». Spanish in Context 13(1), 128–148.
Rodríguez Medina, María Jesús (2021): «Este jugador está en el top ten de los cracks: anglicismos
en la prensa deportiva en las redes». Luján-García (2021), 121–139.
Roig-Marín, Amanda (2016): «Anglicisms in music fandom terminology: the idiosyncratic use of
self-referential nouns in the language of youth». Atlantis 38(2), 181–199.
Sánchez Fajardo, José A. (2017): A dictionary of 1,000 English loan words in Cuban Spanish with
usages, synonyms, and etymologies. Nueva York: Edwin Mellen Press.
Sánchez Fajardo, José A. (2018): «Towards a typological account of pseudo Anglicisms (illus-
trated with loanwords in Cuban Spanish)». Pragmalingüística 26, 330–348.
Sánchez Fajardo, José A. (2021): «“Tips de tu BFF sobre make-up”: el uso de anglicismos en
revistas digitales en español para jóvenes adolescentes». Luján-García (2021), 97–118.
Searle, John R. (1967): «Proper names and descriptions». Edwards, Paul (ed.): The encyclopedia
of philosophy. Vol. 6. Nueva York: Macmillan, 487–491.
Serra, Màrius (2019): «La agudeza allanada». La Vanguardia (ed. digital), 12 de noviembre de
2019. <https://www.lavanguardia.com>; fecha de consulta: 12.5.21.
Shuttleworth, Mark / Cowie, Moira (1997): Dictionary of translation studies. Manchester:
St Jerome.
Stone, Howard (1957): «Los anglicismos en España y su papel en la lengua oral». Revista de
Filología Española 41, 141–160.
Tejedor Martínez, Cristina (2021): «El look de las celebrities o la imagen de los famosos. La
influencia del inglés analizada a través de las secciones sobre gente y estilo en la prensa».
Luján-García (2021), 45–71.
Trapero, Maximiano (1996): «Sobre la capacidad semántica del nombre propio». El Museo
Canario 51, 337–353.
Trapero, Maximiano (2004): «La toponimia de Gran Canaria en el tiempo en que Colón pasó por
ella». Anuario de Estudios Atlánticos 50(1), 27–70.
Van Langendonck, Willy (2007): Theory and typology of proper names. Berlín: Mouton de
Gruyter.
Vázquez Amador, María (2018): «Los anglicismos de la moda en la prensa rosa española».
Onomázein 40, 49–55.
Vigara Tauste, Ana María (2002): «Cultura de los “niños bien”: radiografía del lenguaje pijo».
Rodríguez González, Félix (coord.): El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel, 195–242.
Vivas Tesón, Daniel/Isard, Nicholas (2014): The Lemony Pear! Barcelona: Zenith/Planeta.
Weinreich, Uriel (1953): Languages in contact: findings and problems. Nueva York: Linguistic
Circle of New York.
Winter-Froemel, Esme (2017): «The pragmatic necessity of borrowing. Euphemism, dysphemism,
playfulness – and naming». Taal en Tongval 69(1), 17–46.
Yus, Francisco (2010): Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona:
Ariel.
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 165

APÉNDICE — ANGLICISMOS TOPONÍMICOS


A continuación se incluyen, en orden alfabético estricto, todos los anglicismos que se han
analizado en este trabajo. Las variantes que reflejan procesos formativos o fonológicos distintos
cuentan con entradas independientes, mientras que las que son propiamente ortográficas apare-
cen entre paréntesis junto a su forma más frecuente en el corpus de estudio. Como ocurre con los
topónimos tradicionales, algunos de estos anglicismos se refieren a provincias y a sus capitales
(por ejemplo, Toledo) o a ciudades e islas (por ejemplo, Ibiza).

Aibiza Ibiza (Islas Baleares) Benalup Old Houses Benalup Casas-Viejas


Alabama Alhama de Murcia (Murcia) (Cádiz)
Albacete, shit and go away Albacete, caga y Beniyork Benidorm (Alicante)
vete (= Albacete) Big Fairy Granada
Alcalá of the River Alcalá del Río (Sevilla) Bignothing Granada
Alcorbronx Alcorcón (Madrid) Bilbeiou Bilbao (Vizcaya)
Alcorqueens (o Alcorqueen) Alcorcón Blackboard Pizarra (Málaga)
(Madrid) Bleins Blanes (Gerona)
Alhabama Alhama de Murcia (Murcia) Broken Rota (Cádiz)
Alhaurín the Big Alhaurín el Grande Bronxcelona Barcelona
(Málaga) Bronxtoles Móstoles (Madrid)
Alhaurín the Great Alhaurín el Grande Bustarold Bustarviejo (Madrid)
(Málaga) Cádizfornia Cádiz
Alicantey Alicante Camasea Bedmar, en el municipio de Bedmar
Almeraia (o Almeraya) Almería y Garcíez (Jaén)
Almondfar Almendralejo (Badajoz) Canaries Islas Canarias
Andalucy Andalucía Canary Islas Canarias
Aranjudge Aranjuez (Madrid) Canary Islands Islas Canarias
Arganda of the King Arganda del Rey Carcastle Carcastillo (Navarra)
(Madrid) Cardiff Cádiz
Bacon Bridge Puente Tocinos (pedanía de Carry on Carrión de Calatrava (Ciudad Real);
Murcia) Carrión de los Céspedes (Sevilla)
Badabronx Badajoz; Badalona (Barcelona) Catalonia Cataluña
Badaga Málaga Catared Catarroja (Valencia)
Badayork Badajoz Christine Island Isla Cristina (Huelva)
Balearic Islas Baleares Cinnamon Island Isla Canela (Huelva)
Balearic Islands Islas Baleares Cocks Cox (Alicante)
Balearics Islas Baleares Coldmountain Montefrío (Granada)
Baltimore (o Baltimor) Valdemoro (Madrid) Comeandsleep Benidorm (Alicante)
Barcelouna Barcelona Conil of the Border Conil de la Frontera
Barseloun Barcelona (Cádiz)
Barselouna Barcelona Coria of the River Coria del Río (Sevilla)
Barsilouna Barcelona Count City la Ciudad Condal (= Barcelona).
Basque Country País Vasco Va precedida del artículo determinado:
Beautifulsea (o Beautiful Sea) Marbella la Count City.
(Málaga) Cowboys Fountain Fuente Vaqueros
Beds Camas (Sevilla) (Granada)
166 Antonio Lillo

Cowface Caravaca de la Cruz (Murcia) Hell-in Hellín (Albacete)


Cuenca York (o Cuencayork) Cuenca Hombreguarro Guarromán (Jaén)
Dirtyhombre Guarromán (Jaén) Houseblondes Casarrubios del Monte
Dirtymán Guarromán (Jaén) (Toledo)
el pueblo de las two lies el pueblo de las dos Huelma York Huelma (Jaén)
mentiras (= Puertollano, Ciudad Real) Huelva York (o Huelvayor, Huerva York,
Estepouna Estepona (Málaga) Güelvayork) Huelva
Euskeidi Euskadi o País Vasco Huescoast Huesca
Extremahard Extremadura Huesconsin Huesca
Extremehard Extremadura Huevar York Huévar del Aljarafe (Sevilla)
Faralmond (o Far Almond) Almendralejo Hueva York Hueva (Guadalajara)
(Badajoz) Ibitsa Ibiza (Islas Baleares)
Fatriver Riogordo (Málaga) Infiernín Hellín (Albacete)
Five Houses Cinco Casas (Ciudad Real) Jaentucky Jaén
Flatport Puertollano (Ciudad Real) Jane (o Jein, Llein) Jaén
Four Tits Cuatro Tetas (= Dos Hermanas, Keepsea Guardamar (Alicante)
Sevilla) Kill the canes Matalascañas (Huelva)
Fuendeall Fuendetodos (Zaragoza) La Cornerada La Rinconada (Sevilla)
Fuenhot Fuencaliente (Ciudad Real) Laion León
Fuenlabreida Fuenlabrada (Madrid) Lansarout Lanzarote
Fuenlabronx Fuenlabrada (Madrid) Lanzaroti Lanzarote
Fuenlabrooklyn Fuenlabrada (Madrid) La Raioja La Rioja
Fuenladelphia Fuenlabrada (Madrid) Legabronx Leganés (Madrid)
Fuenyiroula Fuengirola (Málaga) Little Silver Cup la Tacita de Plata (= Cádiz).
Ganday Gandía (Valencia) Va precedida del artículo determinado:
Gata de Gorgeous Gata de Gorgos (Alicante) la Little Silver Cup.
Getabronx Getafe (Madrid) London de las Nieves Hondón de las Nieves
Gibralion Gibraleón (Huelva) (Alicante)
Goodstone Piedrabuena (Ciudad Real) London de los Frailes Hondón de los Frailes
Gossip’s Towers (o Gossip Towers) La Torre (Alicante)
de Cotillas (Murcia) Lora of the River Lora del Río (Sevilla)
Granastro Bigastro (Alicante) Mad-rid (o Mad Rid) Madrid
Graneida Granada Madruid Madrid
Granothing Granada Malajoz Badajoz
Grenade Granada Manchatan Mancha Real (Jaén)
Guardasea Guardamar del Segura (Alicante) Manhattan (o Manjatan) Majadahonda
Guarrohombre Guarromán (Jaén) (Madrid)
Harbacete Albacete Manhattanhonda (o Manhatanhonda,
Hardcorebendas (o Hardcorbendas, Manhattahonda, Manhattaonda)
Harcobendas, Jarcobendas) Alcobendas Majadahonda (Madrid)
(Madrid) Marbs Marbella (Málaga)
Hardcorecón (o Hardcorcón, Jarcorcón) Michaelturra Miguelturra (Ciudad Real)
Alcorcón (Madrid) Mister Benny (o Mr. Benny) Don Benito
Hardextreme Extremadura (Badajoz)
Harlemganés Leganés Mojacoche Mojácar (Almería)
Harvardcete (o Harvarcete, Jarvarcete) Morepigeons Maspalomas, en San Bartolomé
Albacete de Tirajana (Las Palmas)
Anglicismos coloquiales en la toponimia española 167

Muchhoney Muchamiel (Alicante) Talavera of the Queen Talavera de la Reina


Murcia York Murcia (Toledo)
My Weapon city la ciudad miarma (= Sevilla) Teneraif Tenerife
Navaclosed Navacerrada (Madrid) 10erife Tenerife
New Portil Nuevo Portil (Huelva) The Iron El Hierro, isla del archipielago
Ohio de Manzanares Hoyo de Manzanares canario
(Madrid) Three Singings Tres Cantos (Madrid)
Olait Olite (Navarra) Three Sings Tres Cantos (Madrid)
Old Colmenar Colmenar Viejo (Madrid) Three Songs Tres Cantos (Madrid)
Oldtower Torrevieja (Alicante) Three Stones Tres Cantos (Madrid)
Onecastle Uncastillo (Zaragoza) Tolidou Toledo
Onion Cebolla (Toledo) Tordechairs Tordesillas (Valladolid)
Orange Juice (u Oranjuice) Aranjuez (Madrid) Torremills Torremolinos (Málaga)
Pails Piles (Valencia) Torremolainos (o Torremolainous)
Palm of the River Palma del Río (Córdoba) Torremolinos (Málaga)
Pamploun Pamplona (Navarra) Torreold Torrevieja (Alicante)
Pamps Pamplona (Navarra) Torry Torrevieja (Alicante)
Parlem Parla (Madrid) Towerjohn Torrejón de Ardoz (Madrid)
Peñaflower Peñaflor de Hornija (Valladolid) Towerjon Torrejón de Ardoz (Madrid)
Pines Bridge Pinos Puente (Granada) Towerlodones Torrelodones (Madrid)
Plainharbour Puertollano (Ciudad Real) Towermills Torremolinos (Málaga)
Plainport Puertollano (Ciudad Real) Towermolinos Torremolinos (Málaga)
Point Umbria Punta Umbría (Huelva) Towerold Torrevieja (Alicante)
Portflat Puertollano (Ciudad Real) Towerperogil Torreperogil (Jaén)
Portplain Puertollano (Ciudad Real) Towervieja Torrevieja (Alicante)
Puertoflat Puertollano (Ciudad Real) Towerwindmills Torremolinos (Málaga)
Puertollein Puertollano (Ciudad Real) Two Lie Town el pueblo de las dos mentiras
Puertoplain Puertollano (Ciudad Real) (= Puertollano, Ciudad Real)
Rascacold Rascafría (Madrid) Two Sisters Dos Hermanas (Sevilla)
Ribared Riba-roja de Túria (Valencia) Two Waters Dos Aguas (Valencia)
Rodrigo City Ciudad Rodrigo (Salamanca) Valtimor Valdemoro (Madrid)
Royal City Ciudad Real Walklucía Andalucía
Sevail Sevilla Walklucy Andalucía
Sevaila Sevilla We’re waters Somosaguas, en Pozuelo de
Seven Waters Siete Aguas (Valencia) Alarcón (Madrid)
Seville Sevilla Wetcoche Mojácar (Almería)
Sevillinois Sevilla Whorcia Murcia
Shagaluf Magaluf, en Calvià (Islas Baleares) Windmill Tower Torremolinos (Málaga)
Sherry Jerez de la Frontera (Cádiz) Wisconsin Huesca
Sherry of the Frontier Jerez de la Frontera Yuskeidi (o Yuskeidy) Euskadi o País Vasco
(Cádiz)

También podría gustarte