Derecho Exequias en Dia Santos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SOBRE ALGUNAS CUESTIONES DE DERECHO LITURGICO (EXEQUIAS EN DAS IMPEDIDOS Y CULTO A LOS BEATOS) Con motivo de la muerte del

pap del P. Luis Torres y la beatificacin del Papa Juan Pablo II, el Seor Obispo me ha pedido enviarles una comunicacin sobre el modo de obrar cuando no se puede celebrar la Misa exequial y sobre el modo de rendir culto a quienes han sido beatificados, recordando los principios del derecho litrgico. Es el motivo de esta comunicacin. EXEQUIAS EN DA IMPEDIDOS El Sacrificio eucarstico de la Pascua de Cristo lo ofrece la Iglesia por los difuntos, a fin de que, por la intercomunin de todos los miembros de Cristo, lo que a unos consigue ayuda espiritual, a otros lleve el consuelo de la esperanza (IGMR 379). Entre las Misas de difuntos, la ms importante es la Misa de las exequias o funeral, que se puede celebrar todos los das, excepto las solemnidades de precepto, el Jueves Santo, el triduo pascual y los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua, observando adems todas las prescripciones segn las normas del derecho (CIC 1176-1185) (IGMR 380). La Misa exequial es la de funeral, ligada a la inhumacin, con la presencia del cadver. Para ella el misal presenta varios formularios a elegir y adaptar segn las circunstancias. Pero en ciertos das en los cuales el pueblo de Dios se concentra en ciertos aspectos del misterio de Cristo no se puede distraer con este aspecto parcial de la participacin en la Pascua de Cristo por parte de un hermano resaltando su aspecto de dolor y muerte. No todos esos das tienen la misma categora, de acuerdo a la tabla de das litrgicos de acuerdo a su precedencia (Normas del Calendario, 59). En el jueves santo no se celebra ninguna Misa, excepto la Misa Crismal por la maana, y la Misa de la Cena del Seor por la tarde, la cual se pide que sea de preferencia nica y concelebrada, a no ser que el Obispo permita otra posterior para las personas que no pudieron participar. No cabe, pues, ninguna Misa privada. El viernes santo y el sbado santo son das alitrgicos, en los cuales no se celebra la Misa. As que en el Triduo Pascual no se celebra ninguna Misa, ni la exequial. Cuando ocurre un fallecimiento que requerira el funeral en esos das, para la celebracin del funeral tenemos varias posibilidades: a) Anticipar la Misa exequial al mircoles santo antes de la media noche, sin el rito de la ltima recomendacin y despedida, la cual se hace antes del sepelio en una celebracin de la Palabra; o aplazarla hasta el lunes santo si es posible. b) Celebrar la Estacin en a casa del difunto; llevarlo a la iglesia para la Estacin en la iglesia sin Misa si los horarios de los actos piadosos lo permiten (Ritual de Exequias, 6); y hacer la Estacin en el cementerio. c) Hacer una sola celebracin de la Palabra, sea en la casa, en la funeraria o en el cementerio, usando los textos del Ritual de Exequias, y ampliando la catequesis sobre los signos populares (coronas, luces, fotos, sahumerios, flores, cal). En cualquiera de estas posibilidades, se resalta la participacin tan viva en la Pascua de Cristo, precisamente en los mismos das en los cuales Jess muri por nuestros pecados y resucit para nuestra justificacin.

En cuanto a las solemnidades de precepto, los domingos de Adviento, Navidad y Pascua, tambin se prohbe la Misa exequial, pero las circunstancias son diferentes, puesto que s hay otras Misas que celebra el pueblo de Dios. As que, adems de las tres opciones anteriores, tenemos la posibilidad de que el cuerpo sea llevado a la iglesia en una de las Misas, la cual se celebra con los formularios propios de la fiesta, pero al inicio se hace la recepcin del cadver y el final se hace la ltima recomendacin y despedida. Cuando la Misa exequial no est permitida, se puede tomar una de las lecturas indicadas en el leccionario de difuntos, a menos que sea el Triduo Pascual, Navidad, Epifana, Ascencin, Pentecosts, Cuerpo y Sangre de Cristo o solemnidad de precepto (Rescripto de la Congregacin para el culto divino del 18 sept 1974). En las solemnidades que no son de precepto, el mircoles de ceniza, los tres primeros das de la Semana Santa, la octava antes y despus de Navidad, la octava de Pascua y el da de los fieles difuntos, as como en las fiestas, domingos de Navidad y del tiempo ordinario, se permite la Misa exequial, pero no otras Misas de difuntos. Por respeto al pueblo que tiene derecho a recibir la Palabra de Dios que se sirve en el curso del ciclo litrgico, conviene que slo se cambie una de las lecturas. La Misa de difuntos que se dice despus de recibida la noticia de la muerte, o con ocasin de la supltura definitiva, o en el primer aniversario, puede celebrarse an en la octava de Navidad, y en los das en que ocurre una memoria obligatoria, o cualquier feria que no sea la del Mircoles de Ceniza o una de la Semana Santa (IGMR 381). Por sepultura definitiva se entiende el traslado de los restos, o las cenizas en caso de incineracin, o la exhumacin. Al solicitar las licencias ministeriales para la comunidad, no se incluyen en los permisos de binacin o trinacin los funerales. Al seleccionar y ordenar para la Misa de difuntos, y especialmente para la Misa del funeral, las partes variables (por ejemplo, oraciones, lecturas, oracin universal, etc.), tnganse presentes, como es debido, los motivos pastorales respecto al difunto, a su familia, a los presentes. Especial cuidado tengan, adems, los pastores, por aquellas personas que, con ocasin de los funerales, vienen a las celebraciones litrgicas y oyen el Evangelio; personas que pueden no ser catlicas o que son catlicos que nunca o casi nunca participan en la Eucarista, o que han perdido la fe; los sacerdotes son ministros del Evangelio de Cristo para todos (IGMR 385). Una adecuada y digna celebracin de las exequias, as como todo el ministerio del sacerdote para con los difuntos, supone una consideracin orgnica del misterio cristiano y del oficio pastoral. Entre otras cosas compete al sacerdote: a) asistir a los enfermos y moribundos, como se indica en la parte correspondiente del Ritual Romano; b) catequizar sobre el sentido de la muerte cristiana; c) consolar con bondad a la familia del difunto, aliviar la angustia de su dolor y, en cuanto sea posible, ayudarla generosamente y preparar con ella la celebracin adecuada de las exequias, empleando las facultades propuestas y concedidas en el mismo rito; d) finalmente, ordenar la liturgia de los difuntos dentro del marco de la vida litrgica parroquial y del ministerio pastoral (Ritual de Eequias, 25). CULTO RENDIDO A LOS BEATOS

La misin evangelizadora de la Iglesia exige modelos de santidad, testimonios notables del amor de Cristo, con una vida virtuosa y una muerte digna de fe. El herosmo del santo se halla en su disposicin confesar su fe en Cristo incluso hasta padecer la muerte. El fin ltimo de la canonizacin es la gloria de Dios. Los beneficiarios no son los santos, sino los fieles. Un catlico que en vida haya ejercitado las virtudes cristianas en grado heroico y que hasta su muerte tenga fama de santidad, puede ser promovido a los altares. Cuando muchos fieles espontneamente le invocan y le atribuyen gracias obtenidas por su intercesin; se le considera con una perfeccin superior al comn, y un poder de intercesin ante Dios, no por propaganda. Por eso se requieren investigaciones delicadas. El Cdigo de Derecho Cannico establece que las causas de canonizacin se rijan por una ley pontificia propia (CIC 1403). Las normas bsicas para instituir las causas de los santos se hallan en la Constitucin apostlica "Divinus perfectionis magister" (25 enero 1983) y "Normas a observarse en las investigaciones de los obispos en las causas de los santos" (7 febrero 1983). Es normal que se quiera mantener vivo el recuerdo de un santo despus de su muerte de manera pblica. Entonces se origina un proceso para que sea puesto oficialmente como testimonio de vida. Inicia con una fase diocesana de investigacin y pruebas. Y pasa a la Congregacin para las Causas de los Santos, hasta su terminacin. La declaracin de santidad tiene dos fases reservadas al papa: La Beatificacin es la primera respuesta oficial y autorizada del Papa a las personas que piden poder venerar pblicamente a un cristiano que consideran ejemplar, con la cual se les concede permiso para hacerlo. No impone nada; la memoria de los beatos no se celebra universalmente en la Iglesia. La Canonizacin es una frmula solemne del Papa, que en un acto solemne de Magisterio dice: "Declaramos y definimos como santo(a) a N y lo incluimos en el catlogo de los santos, estableciendo que ste(a) ha de ser honrado(a) en toda la Iglesia entre los santos con piadosa devocin". Ya no se trata de una facultad, sino de una propuesta que debemos aceptar. Se les propone como modelos e intercesores a toda la Iglesia. Rendir culto pblico a una persona, sus restos o sus recuerdos llega a frenar el proceso por razones de imparcialidad. As que antes de la beatificacin no debe exponerse la imagen a pblica veneracin, ni hacerle altares, ni actos de honor como colocarle flores, velas, incensarlo o dirigirle oraciones. Se ora por la persona para que alcance la plenitud de la gracia y la perfeccin de la caridad y el honor de los altares. Se pueden incluir en el Calendario diocesano los beatos regularmente insertos en el Martirologio o en el Apndice (Instr. De calendariis particularibus, 9). Ser el caso del Papa Juan Pablo II, que estar en el calendario, pero su fiesta slo se har en Polonia y Roma. Los Beatos no pueden ser elegidos como Patronos sin un indulto especial de la Sede Apostlica (Normae circa Patronos constituendos, 4; Instr. De calendariis 28). Las iglesias no pueden tener como ttulo a un Beato, sin un indulto de la Sede Apostlica (Instr. De calendariis, 34). As que la imagen del Papa Juan Pablo el grande podrn ser expuestas a la pblica veneracin, y hacerse gestos de veneracin privada. Pero no se le pueden dedicar templos (se puede iniciar o avanzar la construccin y esperar hasta la Canonizacin para hacer la Dedicacin litrgica ponindolo como titular, con la autorizacin del Obispo).

Por el sentido peyorativo que el pueblo da a la palabra beato, al mencionarlo no podemos decir san Juan Pablo II, y se oye mal el beato Juan Pablo II, as que el Seor Obispo recomienda simplemente mencionarlo como el Papa Juan Pablo II. La declaracin de santidad es tan antigua como la misma Iglesia. Al principio, el mismo pueblo espontneamente honraba a los mrtires, y luego tambin a los confesores (quienes haban sufrido martirio pero no haban muerto y eran testigos de la fe y directores espirituales) y las vrgenes. Para evitar abusos, los obispos fueron confirmando la legitimidad del culto. Sobre la tumba del mrtir se elevaba un altar, donde se celebraba la Eucarista en el aniversario, y su nombre se inscriba en los dpticos de la oracin universal o del Canon. Para autorizar sto, el obispo examinaba la ortodoxia del mrtir y la autenticidad del martirio por causa de la fe. A este examen le llamaban "vindicatio" o exploracin oficial del martirio y del mrtir, segn el testimonio de San Agustn. Las actas las remita el obispo diocesano al Metropolitano o Primado quien, asesorado de los obispos de la provincia, decidan si el difunto era digno del ttulo y culto de mrtir en la Iglesia local. En el siglo X se peda con frecuencia la aprobacin del papa. Por ejemplo, el obispo de Augsburgo pidi al papa aprobara el culto de su predecesor Ulrico, muerto en 973; Juan XIV lo hizo en el Concilio Lateranense del 993. El papa Alejandro III estableci los pasos en una Constitucin de 1170, confirmada por una Bula de Inocencio III en 1200. As, en el siglo XIII se reserv exclusivamente al papa. En 1234 las Decretales de Gregorio IX reservaron al papa el proceso. El procedimiento a seguir lo fij definitivamente Sixto V por la Constitucin Apostlica "Inmensa aeterni Dei" del 22 de enero de 1587, instituyendo la Sagrada Congregacin de Ritos y encomendndole el proceso de beatificacin y canonizacin de los santos. En 1634 fue establecida una primera etapa que es la beatificacin, con San Francisco de Sales. Urbano VIII y sobre todo Benedicto XIV en el siglo XVIII establecieron las normas. De 1594 a 1980 fueron promulgadas por el papa trescientas canonizaciones. "La Iglesia introdujo en el ciclo del ao litrgico el recuerdo de los mrtires y de los dems santos, que llegados a la perfeccin por la multiforme gracia de Dios y habiendo ya alcanzado la salvacin eterna, cantan en el cielo la perfecta alabanza de Dios e interceden por nosotros. Porque al celebrar el trnsito de los santos de este mundo al cielo, la Iglesia proclama el Misterio Pascual que en ellos se ha cumplido al sufrir y ser glorificados con Cristo, propone a los fieles su ejemplo, que atrae a todos al Padre por medio de Cristo, e implora por sus mritos los beneficios divinos" (SC 104). Los santos son, pues, de carne, hueso y gracia; no de yeso, madera carcomida o fibra de vidrio y resina, como los vemos en las repisas de los templos, un tanto anacrnicos. A los santos les podemos tocar y hacer andar incluso sin imgenes. Si estn vivos y son dichosos, si se apasionan por lo que hace la Iglesia ahora como antes, y si nos aman como Dios nos ama, entonces podemos hablarles perfectamente de lo que nos pasa hoy. Y les podemos hablar con nuestro lenguaje, las expresiones de cada da. Y nos parecer que han bajado a la tierra, e incluso nos darn la impresin de saltar hasta las estrellas. Estamos llamados a formar parte de la visin del Apocalipsis: siguen al Cordero ciento cuarenta y cuatro mil sellados de todas las tribus de Israel, y detrs de ellos una muchedumbre inmensa que nadie poda contar, de toda nacin, tribu, lengua y raza. Un mundo sin Dios ha puesto sobre tronos a muchos falsos hroes e dolos que han manchado la historia humana con un estigma de maldicin. Nosotros los catlicos tributamos honor a nuestros autnticos hroes y mrtires que vivieron y murieron por la

gloria de Dios. Ante la presencia de Dios, vivieron ejemplarmente la vida cristiana, hasta el herosmo. El culto de los santos no es triunfalstico, sino pedaggico: nos ofrece buenos ejemplos y oportunos estmulos o cuestionamientos. El Papa Juan Pablo II, en su Carta Apostlica "Novo Millennio ineunte", nos propone una pastoral de santidad en los nmeros 30 y 31: "En primer lugar, no dudo en decir que la perspectiva en la que debe situarse el camino pastoral es el de la santidad hacer hincapi en la santidad es ms que nunca una urgencia pastoral. Conviene descubrir en todo su valor programtico el captulo V de la Constitucin Dogmtica Lumen Gentium sobre la Iglesia, dedicado a la 'vocacin universal a la santidad'. Si los padres conciliares concedieron tanto relieve a esta temtica no fue para dar una especie de toque espiritual a la eclesiologa, sino mas bien para poner de relieve una dinmica intrnseca y determinante. Descubrir a la Iglesia como 'misterio', es decir, como pueblo 'congregado en la unidad del Padre y del Hijo y del Espritu Santo' (LG 4), lleva a descubrir tambin su 'santidad', entendida en su sentido fundamental de pertenecer a Aquel que por excelencia es el Santo, el 'tres veces santo' (Is 6,3). Confesar a la Iglesia como santa significa mostrar su rostro de Esposa de Cristo, por la cual El se entreg, precisamente para santificarla (Ef 5,25-26). Este don de santidad objetiva -podramos as llamarla- se da a cada bautizado. "Pero el don se plasma a su vez en un compromiso que ha de dirigir toda la vida cristiana: 'Esta es la voluntad de Dios: la santificacin de ustedes' (1 Ts 4,3). Es un compromiso que no afecta slo a algunos cristianos: 'Todos los cristianos de cualquier clase o condicin estn llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfeccin del amor' (LG 40). Recordar esta verdad elemental, ponindola como fundamento de la programacin pastoral que nos atae al inicio de un nuevo milenio, podra parecer, en un primer momento, algo poco prctico. Acaso se puede programar la santidad? Qu puede significar esta palabra en la lgica de un plan pastoral? "En realidad, poner la programacin pastoral bajo el signo de la santidad es una opcin llena de consecuencias. Significa expresar la conviccin de que, si el Bautismo es una verdadera entrada en la santidad de Dios por medio de la insercin en Cristo y la inhabitacin de su Espritu, sera un contrasentido contentarse con una vida mediocre, vivida segn una tica minimalista y una religiosidad superficial. Preguntar a un catecmeno 'Quieres recibir el Bautismo?' significa al mismo tiempo preguntarle: 'Quieres ser santo?'. Significa ponerle en el camino del Sermn de la Montaa: 'Sean perfectos es como es perfecto su Padre celestial' (Mateo 5,48). "Como el Concilio mismo explic, este ideal de perfeccin no ha de ser malentendido, como si implicase una especie de vida extraordinaria, practicable slo por algunos 'genios' de la santidad. Los caminos de la santidad son mltiples y adecuados a la santidad de cada uno. Doy gracias al Seor que me ha concedido beatificar y canonizar durante estos aos a tantos cristianos, y entre ellos a muchos laicos que se han santificado en las circunstancias ms ordinarias de la vida. Es el momento de proponer de nuevo a todos con conviccin este 'alto grado' de la vida cristiana ordinaria. La vida entera de la comunidad eclesial y de las familias cristianas debe ir en esta direccin. Pero tambin es evidente que los caminos de la santidad son personales y exigen una pedagoga de la santidad verdadera y propia, que sea capaz de adaptarse a los ritmos de cada persona. Esta pedagoga debe enriquecer la propuesta dirigida a todos con las formas tradicionales de ayuda personal y de grupo, y con las formas ms recientes ofrecidas en las asociaciones y en los movimientos reconocidos por la Iglesia".

En qu consiste esa pastoral de santidad? 1) Convencernos de que todos estamos llamados a ser santos, y que la santidad es un valor posible y deseable. 2) Conocer en qu consiste la santidad y ofrecer los medios tradicionales y nuevos para alcanzarla. 3) Tener modelos de santidad en los diversos estados y situaciones de vida, sabiendo que los santos no caen del cielo, sino nacen de entre nosotros. 4) Releer el mensaje del Papa Juan Pablo II e imitar de su vida los rasgos de fidelidad, firmeza y perseverancia. 5) Pedir su intercesin ante los graves problemas de nuestra Patria, de las familias, del mundo entero, y de nuestra pastoral diocesana.

También podría gustarte