Concepto, Contenido y Evolución Del Derecho Constitucional.
Concepto, Contenido y Evolución Del Derecho Constitucional.
Concepto, Contenido y Evolución Del Derecho Constitucional.
DERECHO CONSTITUCIONAL
Disciplina científica, integrante de la Ciencia Política, la cual tiene por objeto el estudio y sistematización de
un ordenamiento jurídico de las relaciones de poder, que se expresan en el ámbito de una organización
política global.
No es una ciencia, si no una disciplina autónoma parte de la orgánica de la Ciencia Política. Su objeto
consiste en el estudio, descripción, análisis y sistematización de los fenómenos del poder sujetos a una
regulación normativa suprema que gravita decisivamente sobre el funcionamiento de un sistema político.
Su evolución tiene como punto de partida el movimiento constitucionalista durante la segunda mitad del
siglo XVIII. El movimiento revolucionario francés de fines del siglo XVIII, dio origen a varios textos
constitucionales. En 1791 la asamblea constituyente dispuso que en las facultades de derecho debía
enseñar la Constitución Francesa. Una Situación similar se produjo en España con la sanción de la
Constitución de Cádiz de 1812 la cual tuvo relevante gravitación sobre el movimiento constitucionalista
hispano americano, en sus origines la enseñanza de derecho constitucional en España respondió
exclusivamente al propósito de fomentar la instrucción política.
2. Concepto Tradicional.
El concepto clásico además de ceñirse rigurosamente al enfoque jurídico, presentaba al Estado como única
unidad de análisis para los fenómenos constitucionales.
3. Concepto Moderno.
Disciplina integrante de la Ciencia política, que aborda el análisis del orden político y del orden normativo
con el objeto de forjar, sobre la base de la idea política dominante una organización global estable y acorde
con los imperantes de la sociedad.
Fuentes Formales
Fuentes Naturales
Fuentes Directas: relación inmediata con los contenidos de la disciplina. Ejemplo: La Constitución, las Leyes
Institucionales y la costumbre.
Fuentes Indirectas: la relación se concreta por su conexión con las fuentes directas. Ejemplo:
Jurisprudencia, Doctrina y el derecho comparado.
5. La Constitución
Documento jurídico en el cual son expuestos de manera orgánica los principios fundamentales del
ordenamiento normativo de una organización política global, es la mas importante de las fuentes del
derecho constitucional. Es también un instrumento de Gobierno, destinado a la concreción de la unidad
nacional y el destino del desarrollo de la comunidad, previendo soluciones y satisfaciendo necesidades
esenciales de la sociedad.
6. Leyes Institucionales.
Leyes reglamentarias que desarrollan aspectos sustantivos de la organización constitucional genérica y por
imposición del propio texto constitucional. Estas son fuentes directas del derecho constitucional siempre
que sean concordantes con el texto constitucional.
7. La Costumbre.
Conducta generalizada, constante y uniforme, que adoptan los miembros de una sociedad con el
convencimiento de que ella responde a una necesidad y obligación que es jurídicamente exigible . La
costumbre esta integrada por dos elementos esenciales, uno interno, consiste en la convicción colectiva
sobre la necesidad del comportamiento como medio idóneo para satisfacer los derechos. Otro externo,
constituido por la reiteración generalizada en el tiempo de una conducta uniforme.
8. Clasificación de la Costumbre.
9. Jurisprudencia.
10. Doctrina.
Opiniones formuladas por los juristas desde la cátedra universitaria, el libro y cualquier medio técnico de
comunicación social teniendo en cuenta la jerarquía intelectual de los autores.
Descripción y análisis de los argumentos jurídicos fundamentales de los países extranjeros y las
organizaciones supranacionales.
Consiste en insertar en el plano institucional la idea política de una sociedad, mediante la instrumentación
de los mecanismos y factores que se consideren apropiados para forjar las bases de un sistema político. Los
sistemas políticos pueden ser calificados como sistemas personalistas, la meta reside en alcanzar y
preservar la plena vigencia de la libertad y dignidad del hombre. Sistemas transpersonalistas, la grandeza
del estado, la comunidad nacional o cualquier otra institución, se encuentra por encima de la
consideración que puedan merecer la dignidad y la libertad del hombre, no será el derecho de la libertad
sino del autoritarismo, con una convivencia social signada por la intolerancia, resentimiento y odio.
El derecho como parte de la Ciencia Política, tiene como objeto el estudio de los fenómenos del poder en
su amplia gama de manifestaciones. En las normas del Derecho Constitucional se encuentran establecidos
los principios básicos de todas las ramas de las ciencias jurídicas.
Camino o conjunto de procedimientos a que se debe ajustar estrictamente el investigador, compuesto por
tres etapas: técnica metodológica de investigación, enfoque metodológico y el método propiamente dicho.
15. Técnica metodológica de la investigación.
Procedimiento para obtener datos de la realidad sobre los cuales, previa selección se aplicará el
razonamiento. Puede ser Cualitativa – encuestas, estadísticas, documentos- o Cuantitativa, donde la
observación de los hechos es la realidad. La observación puede ser Directa o Indirecta y en ambos casos,
Observación extensiva donde se aplican datos que sirven como muestras representativas. Observación
intensiva, se aplica sobre pequeñas unidades de análisis.
Obtenidos todos los datos o hechos, corresponde aplicar sobre ellos un enfoque metodológico, adoptando
criterios propios del investigador para encarar el estudio de los fenómenos políticos desde un punto de
vista determinado.
Enfoque Iusnaturalista, selección de datos de la realidad con un criterio valorativo basado sobre los
principios de derecho natural.
Enfoque Histórico, Enfoque Jurídico, Sociológico, Político.
17. El Método.
Una vez efectuada la selección de datos y hechos mediante la aplicación de enfoques, el investigador
procura sistematizar tales elementos para formular conclusiones.
Método deductivo, considera los elementos generales para generar conclusiones particulares sobre la
base de la especulación.
Método inductivo, con base en la observación.
Método mixto, aplicaciones sucesivas de la deducción y la inducción, como proceso de verificación.
La concepción de Estado de derecho, como forma de manifestación de poder estatal opuesta al llamado
Estado de Policía, es una creación doctrinaria formulada por la Escuela Alemana de Derecho Constitucional
(1832 por Robert von Mohl). Su propósito fue el de dotar de seguridad a lo derechos de los hombres para
que no fueran desnaturalizados a través de un ejercicio abusivo de poder, no se limita a los particulares,
sino que se extiende al Estado, cuyo desenvolvimiento debe concretarse en el marco de la ley y nunca
fuera de ella. Desprovista de una idea política dominante personalista, esta concepción resulto incompleta
ya que podía transformar el estado de derecho a cualquier régimen cuyo accionar se adecuará a la ley. El
movimiento constitucionalista cubre este vacío mediante la revitalización de las ideas personalistas, surge
la democracia constitucional como movimiento político en el curso del siglo XIX, revestido con las
propiedades necesarias para garantizar la vigencia de las ideas personalistas. Debe existir una fluida y
constante comunicación entre gobernantes y gobernados, basados sobre la libertad e igualdad, y una idea
política dominante que le asigne al hombre el carácter de único objetivo del sistema. Para alcanzar esos
objetos se emplea un instrumento llamado Constitución. Como movimiento destinado a evitar el ejercicio
abusivo del poder y a reconocer los derechos del hombre, tuvo sus primeras experiencias en la
“Declaración de Virginia” de 1776, en la “Constitución de los Estados Unidos” de 1787, “Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano” de 1789 y en las “Constituciones Francesas” de 1791, 1793, 1795 y
1799.
En el seno del constitucionalismo prevaleció una tendencia individualista, a mediados del siglo XIX
comenzó a operarse una variación en esa línea por obra del liberalismo católico y del socialismo. Esa
variación quedo consolidada a comienzos del siglo XX en el fenómeno que Segundo V. Linares Quintana
designo con el nombre de constitucionalismo social. Fue en ese momento cuando los textos
constitucionales comenzaron a reconocer, no al hombre abstracto, sino inmerso en la convivencia
social, y los derechos individuales fueron reglamentados en base al interés social o bien común . Al
concluir la Primera Guerra Mundial en 1918 se inició un proceso de desconstitucionalización con el
surgimiento de diversos sistemas autocráticos, cuyos máximos exponentes se asentaron en Rusia (1918),
Italia (1922) y Alemania (1933).
Así mismo esta expansión totalitaria, estableció un amplio espectro de normas jurídicas, desembocando
en una situación de privilegio y abuso de poder. Después de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento
constitucionalista prosiguió su expansión que fue frustrada por la intolerancia y el vigor de las doctrinas
totalitarias impuestas en varias naciones de Europa, Asia, África y América. Por ese enfrentamiento entre
el constitucionalismo y las doctrinas totalitarias es la demostración de una constante en la historia de la
vida del hombre que es la lucha por la libertad.
La estabilidad de ciertos sistemas constitucionalistas es un ideal cuyo logro puede concretarse por los
medios adecuados. Dotando a la comunidad de la cultura democrática necesaria que le haga comprender
y valorar la transcendencia que reviste el vivir en libertad y con dignidad. Caso contrario, se presenta el
campo propicio para el desarrollo de germen de la indiferencia y de la insensibilidad jurídica. La
inexistencia de una apropiada cultura cívica permite la producción de ciertos fenómenos políticos que
atrofian todo intento por instaurar un sistema democrático constitucional.
Ejemplo:
Inexistencia de elecciones generales o parciales
Rupturas de orden constitucional
El temor del ciudadano a asumir responsabilidades políticas
Ausencia de libertad en el sistema político
Carencia de idoneidad de los gobernantes y dirigentes
El estado de incultura política permite verificar y comprender la presencia de dos especies de ciclos
políticos. El primero, de carácter formal, es el fervor por la democracia concebida, no como forma de
relación humana, sino como una lucha abierta por el poder. El hombre se conforma con el aparente
funcionamiento de las instituciones políticas sin verificar las fallas que presenta su estructura. El segundo
ciclo, esta personificado por el hombre autoritario, reniega de los valores constitucionalistas y procura
ordenar la vida social conforme reglas ideales del deber ser como si fuera un juego de laboratorio.