Reino Iglesia y Sociedad Por C. Mraida

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Reino, Iglesia y Sociedad: Tres estilos diferentes?

Soy pastor de una iglesia ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Por lo tanto, la siguiente es una lectura sudoccidental de la realidad. Seguramente desde otras latitudes la visin podr ser diferente. Sin embargo. como estamos en un mundo cada vez ms globalizado, seguramente encontraremos puntos en comn. Estoy usando la palabra estilo porque es la que mejor representa nuestro tiempo posmoderno. En efecto, la posmodernidad es un estilo cultural que responde a condiciones socioculturales. Si en las sociedades tradicionales la posicin de una persona estaba determinada por su rol, y en las sociedades modernas la posicin estaba determinada por el logro, en tiempos postmodernos la posicin de una persona est determinada por el estilo. A medida que cambia el estilo, debemos cambiar con l, porque si no nuestra identidad quedar en duda. Vicente Verd, uno de los ms agudos investigadores de los fenmenos contemporneos, escribi un libro llamado "El estilo del mundo", con uno de los anlisis ms certeros sobre nuestro tiempo. Y justifica el uso de la palabra estilo y no espritu, porque estilo "evoca mejor la sinuosa apariencia" de nuestra sociedad hoy. Quisiera usar algunas de las tendencias que el socilogo espaol marca para ubicamos en la realidad de nuestra sociedad actual. 1 El estilo de este mundo: 1. El estilo de este mundo es el del pensamiento dbil: Gianni Vattimo define a la posmodernidad como una especie de Babel informativa, donde la comunicacin y los medios adquieren un carcter central. La postmodernidad marca la superacin de la modernidad con sus modelos cerrados de las grandes verdades, de fundamentos consistentes. La postmodernidad abre el camino, segn Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafsico, de las cosmovisiones filosficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento dbil. La posmodernidad es un estilo de pensamiento que desconfa de las nociones clsicas de verdad, razn, identidad y objetividad, de la idea de progreso universal. Contra esas normas iluministas, considera el mundo como contingente, inexplicado, diverso, inestable, indeterminado, un conjunto de culturas desunidas o de interpretaciones. Todo esto engendra un grado de escepticismo

sobre la objetividad de la verdad, la historia, las normas, y la coherencia de las identidades. 2. El estilo de este mundo es el de la globalizacin. El mundo globalizado ha instalado la tendencia de nuestro mundo a la homologacin, a pesar de los movimientos nacionalistas, tribales y folkloristas. Lo que se conoce como el McWorld. Vivimos en el mundo de las franquicias, con la intencionalidad fuerte de que todos comamos lo mismo, vistamos igual, juguemos igual, vivamos en ciudades genricas, tengamos similares sistemas polticos y financieros, bajo un mismo componente cultural: el occidental y especialmente el norteamericano. Lo particular y diverso se "suman" al paquete cultural homogneo, con el propsito de introducirlo mejor. El resurgimiento del islamismo ha dado la impresin de que el mundo frenaba la occidentalizacin pero nada ha cambiado profundamente. Pierre Bourdieu deca que la globalizacin no es un efecto mecnico de las leyes de la tcnica o de la economa, sino una creacin poltica. Una progresiva creacin del capitalismo con el propsito de establecer las mejores condiciones para su funcionamiento y dominacin. Una dominacin blanda y cautivadora que ofrece una misma cultura propensa al desarrollo del negocio. La globalizacin tiene color norteamericano. El dominio norteamericano comenz por la fascinacin por sus industrias. Junto a ello sobrevino la influencia social y moral: divorcios, competencia feroz, los derechos civiles, el feminismo, el superindividualismo, el estrs, el ecologismo, el neoliberalismo, el voluntariado, lo gay, el shopping. Alcanz el status de primera potencia econmica en los aos veinte del siglo pasado, logr un glamur humano en la dcada de los treinta, su apoteosis en los cincuenta, arras el mundo financiero durante los ochenta se hizo imperio mundial tras la cada de Berln, en 1989. Nunca antes en la historia de la humanidad un solo pas reuni tanto poder. La hegemona norteamericana despus de la cada del muro de Berln es indiscutible. La arrogancia militar y financiera ha provocado que la imagen de la superpotencia se haya deteriorado significativamente. Esto hace que el capitalismo globalizado utilice una nueva estrategia. No est para avasallar, sino para hacer amigos. No busca ser temido, sino obtener los mejores resultados por ser "encantador". Una presencia sutil, blanda. 3. El estilo de este mundo es el del nuevo capitalismo: El capitalismo ha pasado por tres fases. La primera es el capitalismo de produccin, que fue desde finales del siglo XVlll hasta la Segunda Guerra Mundial. En esta etapa lo principal eran las mercancas. La segunda fue la del capitalismo de consumo, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la cada del muro de Berln. El nfasis fue que los artculos estaban

envueltos en el habla de la publicidad. Y la tercera etapa, la actual, lo que Verd llama el capitalismo de ficcin, surgido a comienzos de los aos noventa del siglo XX. Y el nfasis est en la importancia teatral de las personas. Los dos primeros capitalismos se ocupaban primordialmente de los bienes, del bienestar material, pero el actual capitalismo de ficcin se encarga de las sensaciones, del bienestar emocional. Los dos primeros abastecan la realidad de artculos y servicios, mientras que el capitalismo actual ofrece producir una nueva realidad. Es decir, una segunda realidad o realidad de ficcin, con la apariencia de ser una realidad mejorada. De esta manera el capitalismo deja de ser meramente una organizacin econmica y social, y se convierte en civilizacin. 4. El estilo de este mundo es el del show. La guerra santa, la responsabilidad moral de las empresas, el comercio justo, el marketing con causa, la trasparencia" de la poltica, la esttica de les injertos, la orgia futbolstica, los reality show, la videovigilancia universal, la cultura del Shopping, la ciudad como parque temtico, la democratizacin, la clonacin, son fenmenos del capitalismo de ficcin, donde la realidad se convalida por la realidad del espectculo. Segn Baudrillard, el mundo contemporneo se caracteriza por un proceso de desmaterializacin de la realidad: la mirada del hombre ya no se dirige hacia la naturaleza, sino hacia las pantallas de televisin, la comunicacin se ha convertido en un fin en s misma y en un valor absoluto. Todo es un espectculo, y para ello es precise convertir al ciudadano es un espectador, y vender las entradas a todo un planeta homogenizado. Los espacios donde compramos, a donde viajamos, donde vivimos, van camino de convertirse en un teatro donde ya somos actores y espectadores, clientes y artistas". O como dijo el famoso consultor internacional Tom Peters, "todo el mundo est ya en el negocio del espectculo". Las tcnicas del espectculo estn incorporadas a la religin, a la educacin o a la guerra y ninguna actividad queda fuera del show business, porque los ciudadanos aspiran a no aburrirse nunca, escapando del peso y gravedad de la realidad. Erich Fromm sostena hace medio siglo, que el estado estaba interesado en crear individuos deprimidos porque gobernar a unos ciudadanos depresivos seria siempre mas fcil a los efectos de la manipulacin, y porque el individuo en ese estado no tiene fuerzas para protestar ni revelarse. Pero hoy la estrategia es otra. El estilo actual del mundo ha comprobado que el individuo entretenido es el que protesta menos y deja de revelarse. El ttulo del libro de Neil Postman, Amusin Ourselves to Death (Divertirnos hasta morir) revela el objetivo de este tiempo. En la mitad del siglo XX la industria de la defensa fue clave en el desarrollo norteamericano. Pero hoy el primer lugar lo ocupa ventajosamente el sector del

entretenimiento. En Espaa se han construidlo en los ltimos aos ms de 60 parques de ocio. Pases en crisis como Argentina en el 2002, a pesar de la adversidad tienen una demanda creciente de entretenimiento. Todo tiene que ser divertido. La lucha por los pobres no se hace mas con actos revolucionarios ni con protestas masivas, sino con recitales de rock. Lo nico que tiene relevancia es que sea entretenido. En Gran Bretaa los desembolsos en ocio y diversiones han superado a los de comida y bebida. "nosotros vendernos felicidad", es el slogan de Disney, "porque felicidad es el mejor producto del mundo". Charles Baudelaire llamaba al arte "los domingos de la vida", los intervalos en que la experiencia esttica convierte al tiempo comn en fiesta. Pero hoy, en la sociedad del espectculo, que todos los das de la semana intenta divertirnos hasta morir, siempre puede ser domingo. 5. EI estilo de este mundo es infantil: Una de las agencias de publicidad mas grandes del mundo, ha acuado un trmino: AABKA, para calificar a los nuevos adultos progresivamente aniados: "Adults Are Becoming Kids Again (los adultos estn volvindose nios otra vez). Algunos han llamado a esta tendencia Vice is Nice (el vicio es hermoso), aludiendo a la inclinacin infantil de procurarse satisfacciones continuas y urgentes. Los adultos cada vez juegan ms, no solo a deportes, sino a juegos. Los videojuegos contrariamente a lo que se cree no es un pasatiempo de nios y adolescentes exclusivamente, sino sobre todo de aclultos. La Play Station, es considerada por la Sony como un modo de vida para adolescentes y adultos jvenes. No hay que subestimar esta infantilizacin. Nuestra cultura globalizada avanza hacia una extraordinaria complacencia de la figura del nio o la adoracin a la mentalidad del nio. Nunca como en los ltimos aos se han publicado tantos libros sobre la regresin a la infancia. Los jvenes se resisten a ser adultos. La escasez de compromiso poltico, la sustitucin de la crtica social por el mantenimiento pasivo del status quo, las serias dificultades para asumir responsabilidades, el abandono y negligencia en la educacin de los nios, los programas de televisin mas vistos con un nivel menor al de un adolescente de secundaria, el retorno a los hroes de los comics, la vestimenta adulta con gorras, mochilas, camisetas estampadas en amplio crecimiento. No slo se trata de borrar el paso de los aos de la apariencia fsica, sino de la conciencia. La doblez de vida, que hace que los adultos intenten vivir disfrazndose de otros personajes, como lo hara un nio. Quizs la apoteosis como signo del infantilismo sea el lugar absolutamente desmedido que tema el espectculo deportivo. Las ciudades ya no se inmovilizan por una huelga general, sino por un partido de ftbol. El ftbol permite vivir una para-realidad

infantilizada, sin tener que sufrir los elementos duros de la vida. La version femenina son los talk shows y los reality shows. Mientras los hombres se trasladan a la para-realidad del partido, las mujeres cambian su realidad por la realidad de las peripecias que exponen los personajes de la televisin. 6. El estilo de este mundo es el de falsificacin. El concepto de verdad est en crisis. En el modelo posmoderno la verdad ha sido reemplazada por lo verosmil. Esto hace que vivamos en el mundo de la copia, de la falsificacin, de la doblez, del reciclaje. El travestismo en la sexualidad. El cuerpo con los trasplantes y las cirugas plsticas, la aplicacin de clulas madres para evitar los defectos del cuerpo. La clonacin. Ms de la tercera parte del mercado discogrfico son los discos piratas, que ya no son tan piratas porque sus empresas pertenecen a la corporacin del sello original. China no solo ha copiado la ropa o los aparatos occidentales, sino que ha copiado la misma cultura capitalista. Hoy se falsifica en todo el mundo hasta los medicamentos. En la India y en otros pases se falsifican los cosmticos, es decir se falsifica la apariencia de la apariencia. Se mimetiza la cosmtica occidental en una cosmtica de la cosmtica. En Argentina hay un mercado de lo "trucho" (falso), llamado "La Salada" al cual asisten miles y miles de personas de todo el mundo semanalmente a comprar todo tipo de productos copiados. Este no es un fenmeno exclusive de los pases en vas de desarrollo, sino que lo mismo sucede con los chinos en 5 Avenida en New York o en Piccadilly Circus en Londres. Ya no solo se falsifica la mercanca, sino tambin sus referentes de verdad formal: los cdigos de barra, los estuches, los logos, los certificados de garanta, los envoltorios. Con el sistema digital la reproduccin de obras de arte hace indistinguible el original de la copia. En esta misma lnea el furor por lo "retro" es una forma de copiar. El revival como copia del pasado. En los comienzos del siglo XX haba un entusiasmo por abrazarse al porvenir, haba una vision optimista y proyectiva, pero el inicio del siglo XXI ha coincidido con el terror y nadie quiere ir ms lejos, y todos temen al futuro. Es como si la historia se hubiera atascado y empezara a revivir los acontecimientos pasados como el nacionalismo, el racismo, las luchas tnico-religiosas, la amenaza nuclear, los populismos latinoamericanos, el discurso sobre los desaparecidos en los gobiernos posdictatoriales, las protestas antiglobalizacin con las imgenes del Che y la msica de John Lennon. Mucho de lo que vivimos tiende a ser un dj vu, una reedicin de lo vivido ya que no hay esperanzas de un horizonte superador. El presente se hace presente mediante una copia del

pasado. La falta de compromiso con la circunstancia presente es tan dbil que el nico anclaje es el pasado. 7. El estilo de este mundo es el del hiperindividualismo: Luc Ferry ha llamado a nuestro tiempo la poca del ultraindividualismo Pascal Bruckner lo ha bautizado como "superindividualismo" y los socilogos norteamericanos, como Lash, lo denominan narcisista". Lipovetsky ha calificado este periodo de "segunda revolucin individualista" o paso del individualismo limitado que inauguro el siglo XVIII al individualismo total. En la actualidad, segn Touraine, no se trata de buscar el sentido del mundo, sino el sentido de "mi" vida. El sistema ha impuesto el modelo de personalizacin de los artculos (customizados) para neutralizar el malestar que padecan les consumidores al ser tratados en serie, dentro del tosco capitalismo anterior. El capitalismo de consumo ofreci grandes cantidades de objetos para aumentar la sensacin de bienestar, pero ahora, el capitalismo de ficcin procura aumentar la impresin de "ser alguien". De lo que se ocupa el sistema no es directamente de hacernos gastar mucho, sino de hacernos creer cuanto valemos. La marca no se impone, sino que coopera en hacer el "yo"; las empresas no presionan para que gastemos en su provecho sino para que invirtamos, sobre todo, en nosotros. En poltica ya no se trata de enarbolar una ideologa determinada y fuerte, sino de acomodarse a la solicitud de electorado. En la nueva psicoterapia, altamente pragmtica, se renuncia a prescribir un cambio en las conductas del cliente si tal correccin le incomoda: mejor se recurre a los frmacos. A las firmas les cuesta cuatro o cinco veces ms captar un nuevo cliente que conservar al que tienen, as que sobre todo, se trata de no espantarlo. El bombardeo de consejos (libros de autoayuda, dictados publicitarios, recomendaciones mdicas, opiniones mediticas) para disear interminablemente otro yo mejor. Paradjicamente a la centralidad en el yo, le acompaa la falta de una identidad clara. Hoy hay una aglomeracin de yoes sustitutivos y contradictorios. En el capitalismo de ficcin, no se habla de clases sociales, sino solo de clases de vida. A la lucha de clases ha sucedido la lucha por ser yo, y a la pugna por la revolucin ha continuado el afn por ser uno mismo. El escritor Walter Truett Anderson da cuatro trminos que usan los postmodernistas para hablar del yo o de las mltiples identidades. El primero es multifrenia. Esto se refiere a las muchas voces diferentes en nuestra cultura que nos dicen quin somos y qu somos. El posmodemismo nos dice que no hay una personalidad ntegra, sino multiplicidad de personalidades. En definitiva no podemos saber muy bien quines somos. El segundo trmino es proteano (viene del dios Proteo, un dios marino conocido por su capacidad de metamorfosis).

El yo proteano es capaz de cambiar constantemente para adecuarse a las circunstancias actuales. "Puede incluir cambiar de opiniones polticas y de comportamiento sexual, cambiar de ideas y de formas de expresarlas, cambiar formas de organizar nuestra propia vida." En tercer lugar, Anderson habla del yo descentrado y significa que no existe ningn yo. El yo est siendo redefinido constantemente, y sufriendo cambios. El cuarto trmino es el-yo-en-relacin. Significa que vivimos nuestras vidas no como islas en cuanto a nosotros sino en relacin con personas y a ciertos contextos culturales. Para entendemos necesitamos entender los contextos de nuestras vidas. Si juntamos estos cuatro trminos, tenemos la imagen de una persona que no tiene ningn centro sino que est tirada en muchas direcciones diferentes, y est constantemente cambiando y siendo definida externamente por las diferentes relaciones que tiene con otros. Antes se crea que nuestra meta debla ser lograr la integridad. El postmodernismo dice: imposible. El desarrollo de la asistencia psiquitrica, la proliferacin de antidepresivos, el enorme consumo de sedantes y pldoras de la felicidad se corresponden con esta patologa que el hiperindividualismo ha esparcido por nuestra sociedad. El individuo atemorizado por desaparecer en el "colectivo" y desperado por la falta de comunidad. Desvelndose por evitar ser homogneo y sufriendo, paralelamente, el peso del culto al yo. En este hiperindividualismo, el cliente es el que determina todo en el mundo de hoy. Los ejecutivos de las productoras de televisin, de las editoriales, de las cinematogrficas, asisten a cursos sobre estructura narrativa, con el propsito nico de satisfacer el gusto del pblico, y entonces a partir de lo aprendido le hacen las correcciones a las obras que los guionistas, escritores, compositores les han entregado. Hoy las producciones, no son de un autor, sino de equipos de trabajo que apuntan a realizar un producto que satisfaga el gusto del pblico. Los artistas de antao intentaban explorar nuevos mundos, y provocaban estupefaccin al comunicarlo al pblico, porque iban ms all de lo comprendido por la gente, vean lo que los otros no vean, eran profetas, y por ende alardeaban de ser incomprendidos, pero los artistas de hoy, no pretenden traer la revelacin de lo nuevo, sino que su tarea es reelaborar lo conocido y aceptado, y el gran esfuerzo es comunicado. Ser hoy un incomprenddo no aumenta la talla de los autores, sino que consigue acabar con ellos. Los artistas hoy concentran sus sueos en difundirse masivamente, a punto que cuando hace algo que "pega", se ver obligado a repetirlo sin cesar. El artista busca ser aplaudido y no incomprendido, pretende ser un suceso meditico, incorporarse al mundo de los media. Los artistas no quieren ser profetas, ni pasar a la historia, lo que quieren es entrar en el mundo. 8. El estilo de este mundo reemplaza la tica por la cosm-tica: El

capitalismo de ficcin quiere mostrar una imagen bondadosa. Hoy se entregan etiquetas de buena conducta a las empresas que colaboran con el medio ambiente, no sobreexplotan a los empleados y no manipulan la contabilidad. Las universidades dan clases de tica en los negocios. En la prctica la mayor parte de las empresas no se comporta de una manera muy distinta de las de hace treinta aos, pero se someten a un diagnstico tico, para aparecer como limpias. Lo ms importante no es cumplir con las autoridades, a menudas sobornadas, ni ante los sindicatos, sino ante la opinin pblica, con una imagen de militancia moral por medio del marketing con causa. En el plano individual la relatividad tica se ha convertido en anemia. Frente a la sexualidad, la postmodernidad ha subido los decibeles a muy altas cuotas de promocin y de consumo, dosis fuerte de erotismo y de "vulgar genitalidad". Hay toda una apologa del hedonismo focalizado en la sexualidad todo muy bien estudiado, programado y ofrecido con persistente desenfado. El sexo se ha convertido en consumo de masas mediante la web porno, la telefona ertica, los clasificados de citas, los videos y las telenovelas; el consumo de sexo, no solamente se ha intensificado, sino que ha ganado en precocidad. Podemos decir que la postmodernidad vive a "toda sexualidad", a toda "resurreccin de la carne". Con un efecto paradjico: la exposicin de la intimidad a la mirada absoluta anilla la intimidad y hace desaparecer el objeto. Porque una vez que se ha explorado exhaustivamente todo el campo, que la pupila se ha colmado de lo ms explcito, la visin se vela. La total visin de lo visible anula la excitacin y el resultado es una hartura donde agoniza el deseo por el objeto. Paralelamente hay una crisis de la heterosexualidad. La homosexualidad no slo es aceptada, sino que ya est perdiendo significacin, precisamente por el xito logrado en pennear la cultura, y entonces ya no es ms llamativo. Dos sexos, hoy son pocos sexos, pero incluso tres es una cantidad exigua. Lo actual, de acuerdo con las ltimas tendencias, es ser queer (rarito). Para los queer no hay una identidad sexual determinada, sino ml gradaciones del sexo. II. El estilo de la iglesia contempornea: La iglesia vive en una tensin permanente entre estar en el mundo y ser del mundo. Es la tensin cultural. Y lamentablemente a lo largo de los siglos el pueblo de Dios, desde Abraham hasta hoy, est en esta lucha y muchas veces cae en lo que llamo "cautividad cultural de la iglesia". Si esta presentacin hubiera sido hecha por un socilogo y no por un pastor, seguramente no hubiera separado este punto del anterior, sino que as como ilustramos cada una de las caractersticas del estilo de nuestro mundo con comentarios sobre arte, moda, poltica, economa, comercio, de la misma manera, se podra haber

incluido el elemento iglesia, ya que lamentablemente el estilo de la iglesia contempornea no presenta una contracultura, sino que manifiesta una adaptacin cultural envidiable para cualquier antroplogo cultural. Por supuesto que hay aspectos positivos en la iglesia contempornea. Pero en este segundo punto voy a marcar los negativos, o al menos los riesgos que la iglesia de hoy corre al estar bajo cautividad cultural. 1. El estilo de la iglesia contempornea es el de la teologa dbil: El capitalismo con su nueva cosmtica blanda, se manifiesta en la iglesia, que hoy en da privilegia la apariencia, de estilo blando. Hoy vivimos el tiempo de la iglesia arty, friendly, slow. Un Evangelio sin Reino, y sin Rey. Un evangelio sin demandas, sin compromisos. El protestantismo (glesias protestantes y evanglicas) de hoy, tiene dos vertientes o manifestaciones en cuanto a esta blandura. Por un lado, una parte del pueblo de Dios, heredero del movimiento Pentecostal-carismtico, mantiene de ste la bsqueda de la experiencia, pero ha perdido la solidez bblica, privilegia el alcance de las personas en pro del crecimiento numrico, pero desprecia el discipulado y el crecimiento en calidad. Se ofrece una espiritualidad slo del corazn y no de la cabeza. Ms teraputica (confort emocional) que teolgica (espiritualidad que afecta integralmente la vida). No hay didach, y por lo tanto la gente no sabe lo que es bueno y lo que es malo. Se emociona, se entretiene pero no se transforma. El producto que sale es un cristiano light, con un seguimiento chirlo, desprovisto de compromiso, sin poder de cambio para su propia vida y mucho menos para la sociedad. Por otra parte, estn los que ms ligados a la modernidad, asumen la posmodernidad, como desborde de aquella, y hablan de una teologa dbil, en trminos de un vaciamiento de lo sobrenatural, sin intervencin divina en la historia, sin lo milagroso y poderoso. Ambas vertientes tienen algo en comn, y es un evangelio sin Reino. 2. El estilo de la iglesia contempornea es el del evangelio mcdonalizado: El McWorld est colonizando a la iglesia con sus valores: individualismo, marcado por un evangelio de auto ayuda con una experiencia espiritual intimista, egocntrica; consumismo, alimentado por una religiosidad de consumo que busca la autosatisfaccin; materialismo con la versin del evangelio de la prosperidad y la seduccin del dinero y del poder de la que son vctimas tantos pastores y lderes. Las cadenas televisivas cristianas que retransmiten sus programas en decenas de pases del mundo, son un vehculo privilegiado para la transmisin del evangelio cultural norteamericano, y que producen en todo el mundo la iglesia que refleja ms los valores de la cultura posmodema imperante que los valores del Reino, y siembra en los corazones de los creyentes del mundo no desarrollado aspiraciones que tienen que ver ms con el American Dream y el criterio de progreso noroccidental, que con el shalom de Dios.

Como alguien dijo: la semilla del evangelio fue plantada en Palestina, de alli viaj a Europa, de all a Estados Unidos, y de all junto con la semilla nos vino la maceta. En Amrica Latina recibimos las peores versiones de este evangelio mcdonalizado de sabor norteamericano, a travs de la mediacin de ciertos ministerios centroamericanos y sudamericanos, que a los valores del Mcworld, le agregan su cuota de autoritarismo, ostentacin, manipulacin, tpicos de nuestra cultura hispanoamericana. 3. El estilo de la iglesia contempornea es el del nuevo protestantismo de ficcin: Yo encuentro un paralelismo entre el desarrollo del capitalismo en sus tres fases, capitalismo de produccin, de consumo y de ficcin, con el desarrollo del protestantismo desde la revolucin industrial al da de hoy. El capitalismo de produccin tiene como correlato un protestantismo pietista, con sus nfasis en la razn, el esfuerzo, la renuncia, la tica personal. Este protestantismo enfatiz la doctrina, el dogma, produjo las denominaciones, los seminarios, las misiones modernas. Luego, a partir del siglo XX, le sigui un Protestantismo PentecostalCarismtico, correlato del Capitalismo de Consumo, que fue privilegiando la experiencia en lugar de la razn, que promovi la bsqueda de bienestar espiritual, fisco y material, en lugar del sacrificio, el esfuerzo y la renuncia. El eje de misin pasa a las campaas masivas. Las denominaciones entran en crisis y crecen las llamadas iglesias independientes. Y hoy el correlato del Capitalismo de Ficcin es el Protestantismo de ficcin, compartiendo metodologas y valores: el eje de la misin pasa por los medios de comunicacin, se promueve el bienestar emocional, se refuerza el yosmo, la blandura tica y de pensamiento, la afirmacin personal y el crecimiento numrico eclesial. Sabiendo que toda generalizacin es injusta, nos puede ayudar el siguiente cuadro: Carctersticas Protestantismo Pietista Razn, tica, individual Entrega, abnegacin, sacrificio, renuncia Portestantismo Pentecostal Caris. Experiencia espiritual Devocin, predicacin, dones, manifestacin poder espiritual Pentecostalism o de Ficcin Bienestar emocional individual Sentirse bien, progresar, conquistar, bsqueda de poder poltico y material

Enfasis Carcterstica

Poder Ministerio Organizacin Eje de Mision Verdad

Del esfuerzo y de la autodisciplina Pastor, visitador, misionero. denominacione s Plantacin de iglesias

Sobrenatural por medio del espritu santo. Pastor evangelista Iglesia independiente

Campaas masivas de milagros Resultante de Reultante de la la iglesia biblica revelacin del dogma espritu. Experiencia

Poltico, numrico, material. Pastor hombre de medios y gerente. Celulas, iglesia celular, iglesia emergente. Iglecrecimiento t.v. y otros medios Resultante de un pragmatismo individualista y relativista

4. El estilo de la iglesia contempornea es el del espectculo y la diversin: En los tiempos de Jess, haban hecho de su casa de oracin, un mercado. En nuestro tiempo hemos hecho de nuestros cultos shows, y de nuestros templos sets de televisin. Y esto no estara mal si no fuera porque reflejamos como iglesia ese estilo farandulero. Slo a modo de ilustracin, uno de los eventos espirituales ms numerosos e impactantes de la historia de la Argentina, no fue presidido por un pastor, sino por un imitador cmico, y no hubo canciones de adoracin, sino nmeros musicales de artistas con cierta fama secular. Por qu un imitador y no un pastor? Porque todo tiene que ser divertido. Por qu artistas seculares y no adoradores? Porque de lo que se trata es de dar un buen show. En dimensiones ms pequeas, esto mismo sucede en muchas congregaciones. Un buen predicador es el que hace muchos chistes, y se lo presenta no como un predicador, sino como un "comunicador dinmico". Porque todo tiene que ser divertido. En muchos pases, la gente asiste ms a congresos donde los que ministran son cantantes y no pastores. Y no importa lo que se transmite a nivel de contenidos, porque lo que interesa es que el show must go on. En reaccin a esto, surgen nuevas formas clticas como las de las distintas iglesias emergentes. Pero, otra vez, la reaccin no es producto de una reflexin bblico-teolgica sino motivada por una comprensin y asimilacin de la posmodernidad. As el templo-set de televisin de la megaiglesia es reemplazado por la catacumba de oracin, que se convierte en otra escenografia de ficcin para una iglesia que tiene que sigue los mandatos de la sociedad posmoderna donde todo es show.

5. El estilo de la iglesia contempornea es el del evangelio infantil: El cristiano medio de hoy en da es renuente a los sacrificios y a la espera. Es exigente del bienestar a corto plazo. La generacin actual profesa lo que Giles Lipovetsky llama una tica indolora. Una vida que reclama satisfacciones sin entregar nada importante a cambio y menos todava por adelantado. El altar no es lugar de muerte, sino de recompensas. Los cristianos son vctimas de los mismos males que los no cristianos, como la compra compulsiva y el desorden, como algunos de los rasgos de una cultura en el que el yo infantil es entronizado. El quererse a s mismo por encima de todo, amar al nio que llevamos dentro. El pasar por alto sus errores y reforzar sus logros y divertirlo continuamente. El sobre nfasis en la sanidad interior como una vuelta permanente a la niez. La postergacin indefinida en los jvenes para asumir compromisos afectivos como parte de su evidente resistencia a ser adultos. La escasez de compromiso por la transformacin social. Las serias dificultades en los adultos para asumir responsabilidades. El pensamiento mgico que espera que Dios haga lo que el creyente debe hacer. El negarse a hacerse cargo de su propia vida. El turismo congregacional, que hace que los creyentes vivan cambiando constantemente de iglesia, segn el show o servicio que le ofrezcan, evitando de esta manera ser discipulados. El liderazgo pastoral con fantasas infantiles de ser "el" hombre de Dios para la ciudad. Son algunas de las caractersticas de una iglesia que refleja una cultura infantil. 6. El estilo de la iglesia contempornea es el del evangelio falsificado: La iglesia no est exenta de la influencia del mundo de la falsificacin, de la copia, y de la franquicia. Hay un pseudo evangelio que no requiere que las personas cambien, mientras que Jesucristo dice que hay que convertirse. No requiere compromiso, alcanza con emocionarse. Yo puedo seguir siendo el centro de mi vida, el que manda en mi vida. Eso es mucho ms barato que lo que Jess pretende: el que quiere venir en pos de m, niguese a s mismo, tome su cruz cada da y sgame. Negarse a uno mismo, crucificar mi egocentrismo cada da y seguirlo? La copia es ms econmica. Y como es un evangelio sin Remo, se confunde crecimiento numrico con extensin del Reino. El problema con esta visin es que en Buenos Aires, en los ltimos 20 aos casi todas las congregaciones han crecido, pero el estado de la ciudad es significativamente peor que 20 aos atrs. Es decir, al hacer un anlisis del estado espiritual, moral, econmico, social, educativo de la ciudad, no vemos que el Reino de Dios se haya establecido a pesar del crecimiento numrico. En pro del crecimiento numrico de la iglesia y a partir de una mirada pragmtica de la realidad, se copian las recetas de lo que funciona en otras latitudes. Y

el fenmeno propio de la globalizacin de las franquicias, se repite hoy en la iglesia. Y se afirma rotundamente, "la visin no se adapta, sino se adopta". Como el objetivo de la globalizacin es la homologacin por la va de la homogenizacin, todos tienen que trabajar para la visin del pastor, y al cabo de algunos aos, si la visin fue exitosa, el nico realizado, prosperado y satisfecho es el pastor, mientras que hay un pueblo empobrecido, sin desatar su potencial, sin concretar su propsito. Por supuesto para que se cumpla la visin se requiere de la spervisin. Y en un contexto como el latinoamericano eso significa autoritarismo, control, manipulacin. En algunas congregaciones hay una suerte de Gran Hermano, con una supervisin propia de las sectas. Porque la visin lo justifica todo. An pasar por encima de las visiones preexistentes, es decir, las del Reino, como por ejemplo: que sean uno para que el mundo crea. "La unidad no importa, porque no puedo negociar la visin que Dios me ha dado". 7. El estilo de la iglesia contempornea es el del hper individualismo: El individuo es el centro, aunque no tenga una identidad definida. Al modelo de mltiples yoes, equivale el de mltiples identidades cristianas, lo que es lo mismo que decir la falta de identidad cristiana. Los cristianos pos modemos son como un Lego. ptimo para las alianzas volubles del sincretismo. En la iglesia de hoy tambin el que manda es el "cliente". Los programas son el resultado de estudios de mercado, como si el Evangelio del Reino fuera un producto para ser vendido, y para ser adaptado para que pueda ser aceptado masivamente. Cualquier cosa que ofenda a los consumidores de este evangelio, debe suprimirse. Algunas iglesias por dar satisfaccin al consumidor procuran no hablar de pecado, ni de santificacin, ni de negacin, sino que enfatizan los beneficios temporales de ser cristiano, y poniendo al consumidor como el centro, en lugar de Dios. El mensaje est ms centrado en aliviar el stress que en un seguimiento de la persona de Cristo. El movimiento "Sensibles a los que Buscan" que involucra a un gran nmero de mega iglesias en los Estados Unidos y en otras partes del mundo, ha enseado que si las iglesias quieren crecer deben transformarse en iglesias sensibles y adecuadas al perfil y a los gustos de los que estn a la bsqueda de una iglesia. Esto tiene algunos aspectos positivos pero tambin significa predicar sobre el amor y no sobre el pecado; ensear sobre el pensamiento positivo y la auto ayuda; invertir en confort y en instalaciones de entretenimientos; ser ms tolerantes con el comportamiento de sus miembros, reemplazar la adoracin comunitaria por el canto de artistas. Para muchos pastores la meta no es ser parte de un avivamiento, sino ser famosos mediticos. No buscan transformar la cultura sino que ser aceptados por la misma. No se busca ser profetas, sino grandes comunicadores.

8. El estilo de la iglesia contempornea es el del reemplazo de la tica por la cosm-tica: El dios del cristiano posmoderno no pude ser demasiado exigente. Puesto que el individuo posmoderno obedece a lgicas mltiples, su postura religiosa tambin las tiene. Corno es un evangelio sin Reino, no hay normas absolutas, sino que todo es relativo. As tenemos, slo para mencionar un ejemplo, miles de pastores atados a pornografa va Internet, gracias a lo que los americanos llaman la triple A: anonimity (anonimato), access (acceso fcil), affordability (barato). La palabra pornografa, deriva de pern, esclavo. Y porn era la forma de llamar a las prostitutas y a los esclavos de los que se poda gozar sexualmente. As que hoy tenemos que ir en contra de un mundo gobernado por un espritu de inmoralidad, con una iglesia liderada en buena parte por esclavos de ese mismo espritu. El estilo de la iglesia contempornea salmodia una felicidad intmista y materialista y la satisfaccin de los deseos inmediatos, con un cristianismo del posdeber, que privilegia el bienestar sobre el bien. Una fe desvalijada del deber austero, cosmetizada de "bendicin". III. El estilo del Reino: Me disculpo porque la presentacin aparece como muy negativa en cuanto al estado de la iglesia. Como dije, hay por supuesto aspectos muy positivos de la iglesia de hoy. Pero me he concentrado en lo negativo, no slo por razones de espacio, sino por la misin apostlica dada por Pablo a Tito: Por esta causa te dej en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, as como yo te mand y sobre todo por el llamado que hay sobre la iglesia. Estoy usando la palabra estilo, no slo, porque es la palabra usada por la posmodernidad, como se explic anteriormente, sino porque deriva de la palabra griega stylo, que es la palabra usada por Pablo cuando escribe a Timoteo y le dice que: si tardo, sepas cmo debes conducirte en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, columna (stylo) y baluarte de la verdad (1 Timoteo3.15). As que estoy usando la palabra estilo, en el sentido, no de moda, o simple apariencia, sino de columna, Ese es el llamado a la iglesia, ser columna (stylo) de la verdad. El problema es que si la iglesia en lugar de ser columna (stylo) de la verdad, es columna (stylo) de la cultura predominante, es imposible que el Reino se establezca en la realidad. Por eso la iglesia debe reflejar el estilo del Reino y ser libre de la cautividad cultural. Las parbolas de Mateo 13 fueron dichas por Jess, para que nos sean dados a conocer los misterios del Reino, y lo reflejemos. l. El estilo del Reino es como la buena tierra: Frente al pensamiento dbil y su correlato de la teologa dbil, el reino de Dios es semejante

a la semilla de la palabra que cae en buena tierra: Mas el que fue sembrado en buena tierra, ste es el que oye y entiende la palabra, y da fruto; y produce a ciento, a sesenta, y a treinta por uno (Mateo 13.23). La cautividad cultural de la que es vctima la iglesia, ha hecho que la Biblia pierda su centralidad. Pero segn Jess, la receptividad y obediencia a la palabra, es la que determina el tipo de terreno, y el fruto correspondiente. El evangelio ser contracultura con poder de transformacin nicamente si la Palabra tiene status de verdad. De lo contrario, no slo la iglesia pierde su poder liberador, sino que termina cautiva de una cultura donde nada es verdad absoluta: Cuidensede que nadie los cautive con la vana y engaosa filosofa que sigue tradiciones humanas, la que va de acuerdo con los principios de este mundo y no conforme a Cristo (Col 2.8 NIV). Ante una sociedad que se derrumba a partir de la erosin del concepto de verdad, la iglesia debe recuperar su llamado a ser columna (stylo) de la verdad. 2. El estilo del Reino es como una semilla que crece: Frente a una sociedad infantilizada, el reino crece, da fruto. Cuando la iglesia refleja el estilo del mundo, y deja de ser expresin de la cultura del Reino, mantiene a sus miembros en niez espiritual. Segn Glatas 4, la niez espiritual hace que siendo seor de todo, el creyente viva como esclavo. As tenemos un pueblo de Dios llamado a ser cabeza de la realidad, pero que vive como cola, que juega en los cultos a poner al diablo debajo de sus pies, pero que experimenta la opresin en su vida familiar, econmica y en la sociedad toda. Un pueblo empobrecido, que juega a las escondidas, huyendo de la realidad. Pero en la cultura del Reino todo nace pequeo, pero todo crece, madura, alcanza propsito, cumple su misin de transformacin. Mucho del terreno de la iglesia es junto al camino, sin races, entre pedregales y entre espinos. Tres manifestaciones de inmadurez. El problema es que mientras la iglesia permanezca en niez, seguir en cautividad cultural: As tambin nosotros, cuando ramos nios, estbamos en esclavitud bajo los rudimentos del mundo (Glatas 4.3). Es preciso guiar al pueblo de Dios a una maduracin a partir de los principios del Reino para que ya no seamos nios fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engaar emplean con astucia las artimaas del error (Efesios 4.14). El crecimiento numrico tan espectacular de la iglesia en los pases no desarrollados no ha ido acompaado de un crecimiento integral. Y otra vez, el deterioro del concepto de verdad es clave, y la restauracin de la centralidad de la Palabra se hace indispensable: sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo. La distorsin de lo que es bueno y de lo que es malo dentro del pueblo de Dios y an de los pastores es consecuencia de esta

inmadurez: Y todo aquel que participa de la leche es inexperto en la palabra de justicia, porque es nio; pero el alimento slido es para los que han alcanzado madurez. para los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal y esto resulta en una discapacidad para ser instrumentos de justicia en el mundo. Por eso la iglesia debe recuperar su rol de columna (stylo) de la verdad del Reino. 3. El estilo del Reino es como el trigo: Frente a un reemplazo de la tica por la cosm-tica, el Seor no nos manda arrancar a los malos, sino que crezca el trigo. La distincin tiene que ser evidente. Se debe manifestar una contracultura, la del Reino. Hay que volver a enfatizar la necesidad de ser un pueblo distinto, de manera tal que haya opcin para el mundo. El cristianismo como una verdadera "contracultura", es vivir el evangelio y el cristianismo como la verdad a partir de la cual se articulan todas las reas de nuestro vivir. Todo est permeado por el Reino, todo est sujeto a l. Es mucho ms que asentir a un dogma y a algunas prcticas. Se trata de una cosmovisin diferente, a partir de la verdad de Dios. Porque toda transformacin viene por medio de la renovacin del entendimiento de un pueblo que no se con-forma a este mundo (Romanos 12:2-3). La iglesia columna (stylo) de la verdad del Reino. Porque nuestra verdad no es una verdad entre muchas: es la verdad, Jesucristo, la verdad que nos hace libres. Hoy la iglesia no es una contracultura sino una sub cultura del mundo, es decir, no algo diferente a la cultura posmoderna imperante, sino la misma cultura con algunas caractersticas propias de grupo. De esta manera perdemos la capacidad de salar y de iluminar. Jess no constituy una comunidad subcultural dentro del judasmo de su tiempo, sino una comunidad contracultural, absolutamente revolucionaria, a partir de los mandatos del Sermn del Monte, Pero muchas de estas cosas no se ensean ms en la iglesia. Como escribi John Stott, en relacin a una juventud desencantada que busca algo diferente "demasiado a menudo lo que ven en la iglesia no es contracultura sino conformismo; no una nueva sociedad que encarna los ideales que ellos tienen, sino otra versin de la antigua sociedad a la que han renunciado; no vida, sino muerte". Hoy adjudicaran con prontitud lo que Jess dijo de una iglesia en el primer siglo: Tienes nombre de que vives, y ests muerta. 4. El estilo del Reino es como la semilla de mostaza: Benjamn Barberen su libro Jihad vs. Mcworld argumenta que las dos fuerzas mayores que determinan el futuro de la humanidad son las fuerzas de la globalizacin (McWorld) y de la fragmentacin (Jihad) y que prcticamente uno debe elegir entre una de ellas. No debemos resignamos a una mcdonalizacin del evangelio, ni asumir un fundamentalismo integrista. Nosotros no tenemos que

elegir entre estas dos fuerzas. Porque Jess ense que hay una tercera fuerza que est operando en el mundo: el Reino de Dios que est trabajando por meda del poder subversivo de la semilla de mostaza y que hace todas las cosas nuevas. La iglesia debe ser columna (stylo) de esa verdad. 5. El estilo del Reino es como la levadura: Frente a un protestantismo de ficcin, debemos recuperar la capacidad transformadora de la levadura que tuvo la Reforma, la capacidad expansiva de la levadura que tuvo el Pietismo con su movimiento misionero, la capacidad leudante del Protestantismo Pentecostal-carismtico. El rescate de estas tres dimensiones producira un verdadero avivamiento. Un mover del Espritu, que llena la tierra, y que produce transformaciones que afectan las siguientes generaciones ("mostrar en los siglos vellideros"). La mentalidad y la teologa de conquista, tan popular hoy en la iglesia latinoamericana, posiciona al cristianismo no como contracultura redentora, sino con la pretensin de cultura dominante. Deja de ser cristianismo para convertirse en cristiandad, deja de ser levadura para convertirse en masa. La categora de conquista es veterotestamentaria, La categora del Nuevo Testamento es la redencin, no la conquista. En Amrica Latina debemos aprender de cinco siglos de una iglesia que conquist pero no redimi. Debemos ser libres de esta cautividad cultural y ser columna (stylo) de la verdad redentora del evangelio. 6. El estilo del Reino es como un tesoro escondido: Frente al estilo de la diversin que solo desencanta y sume en la apata posmodema, el que encuentra el tesoro escondido del Reino 'vuelve gozoso, y vende todo para comprar el campo". La iglesia debe liberarse de esta cultura del show y de que todo debe ser divertido. Hay que diferenciar como dira Mamerto Menapace, claramente entre estar divertido y estar contento. En latn contentus significa contenido. Por ejemplo: el agua que est en un vaso est contenida, contenta. 'Mientras que si yo la derramo, esa agua est di-vertida, sin contencin". El Reino produce contentamiento, no diversin. 7. El estilo del Reino es como una perla de gran precio: Frente a la copia falsa o pseudoevangelio, manchado de bsqueda de poder humano, poltico, numrico, los "mercaderes" debemos dejar de buscar esas perlas falsas, y vender todo por comprar la perla del Reino. No es el poder poltico el que transformar la realidad, no es el poder numrico el que impactar una ciudad, no es el poder econmico el que posicionar a la iglesia como una ciudad asentada sobre un monte. Es el poder del Remo, el poder de una iglesia que vive diferente, el poder de predicacin de la verdad eterna, de la cual es columna istylo), el poder espiritual de una iglesia que ve en las calles las seales y milagros que respaldan la palabra, el poder de una iglesia unida que vive con autenticidad el amor que declama,

8. El estilo del Reino es como una red: Frente a un mundo fragmentado e hiperindividualista, el Reino de Dios es como una red. Ese avivamiento liderado por el Espritu Santo, de alcance mundial, con poder transformador de vidas y estructuras sociales, y que trasciende a las siguientes generaciones, requiere de una iglesia unida: que sean uno para que el mundo crea. La unidad no es un adorno de la iglesia, sino un requisito, una columna (stylo) de la verdad, y del avivamiento. El Reino de Dios es singular, y su agencia principal, la iglesia en cada ciudad, tambin es una. En un mundo de confrontaciones culturales, la iglesia debe presentar un modelo diferente, del cual ella es ejemplo. Esa ejemplaridad todava es una materia pendiente. Sin esa expresin visible de la unidad que Cristo gan en la cruz, nuestro mensaje, pierde singularidad, y se convierte en un mensaje ms. Conclusin: Una agenda apostlica: Jess vino a implantar una nueva cosmovisin, una nueva cultura (creencias, valores y comportamientos). Esa cultura es la del Reino, Por eso ense a orar: Venga tu Reino, hgase tu voluntad en el cielo como en la tierra. Creo que la clave para que la iglesia vuelva a ser columna (stylo) de la verdad es la restauracin completa de las columnas (styloi) de la iglesia, que son los apstoles: En efecto, Jacobo, Pedro y Juan, que eran considerados columnas (styloi), al reconocer la gracia que yo haba recibido, nos dieron la mano a Bernab ya mi en seal de compaerismo, de modo que nosotros furamos a los gentiles y ellos a los judos (Glatas 2.9). Slo a modo de sugerencias que ilustran el punto, permtanme dar ocho pistas de lo que creo es urgente para que la iglesia refleje la cultura del Reino, y no la cultura imperante del mundo, para que sea verdaderamente columna (stylo) de la verdad: 1. Un ministerio apostlico que trabaja prioritariamente por la unidad de la iglesia en cada ciudad: Segn el Nuevo Testamento hay una sola iglesia en cada ciudad. Segn Jess la unidad es requisito para el avivamiento: que sean uno para que el mundo crea. Cunto ms en la sociedad fragmentada del mundo posmoderno. Segn Efesios 3, esta tarea apostlica, no tiene que ver tanto con el tamao del ministerio de alguien en una ciudad, sino con la revelacin recibida del misterio de la iglesia, como un solo cuerpo en una ciudad: que por revelacin me fue declarado el misterio.... misterio que en otras generaciones no se dio a conocer a los hijos de los hombres, como ahora es revelado a sus santos apstoles y profetas por el Espritu: que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo.... A m, que soy menos que el ms pequeo de todos los santos (Efesios 3.3,5-6,8). La unidad de la iglesia en su ciudad deber ser prioritario en la agenda de un apstol.

2. Un ministerio apostlico que establece el presbiterio de la ciudad: Esa unidad ser imposible si los ministerios apostlicos en una ciudad, no se integran con una visin de Reino y establecen el presbiterio de la ciudad, agrupando a todos los pastores de la ciudad para empezar a funcionar como establece Efesios 4 segn los distintos ministerios, para que la iglesia de la ciudad cumpla su ministerio en la ciudad. En muchas partes del mundo se ha avanzado en la unidad por medio de la conformacin de Consejos o Confraternidades de Pastores. Este ha sido un paso de avance hacia la unidad. Pero todava es insuficiente para poder plasmarla. El modelo de estas organizaciones responde a una visin ms institucional que espiritual y misionolgica. Debemos pasar al Presbiterio de la Ciudad. En donde los cinco (o cuatro) ministerios de Efesios 4 se liberen para que la iglesia cumpla su funcin de ministrar, no tan slo a la grey, sino a la ciudad. 3. Un ministerio apostlico que pastoree a los pastores: La necesidad nmero uno dentro de la iglesia contempornea son los pastores. Estn hurfanos, estn sin rumbo, estn mal formados, estn necesitados de sanidad emocional. Estn necesitados de paternidad apostlica, Al tiempo en que los apstoles se preocupan por la expansin del evangelio y el crecimiento numrico de la obra, es indispensable servir en la maduracin del liderazgo, en especial de los pastores. 4. Un ministerio apostlico que llene las ciudades con la didach: El sumo sacerdote les dijo a los apstoles: No os mandamos estrictamente que no enseaseis en ese nombre? Y ahora habis llenado a Jerusaln de vuestra doctrina. Los apstoles respondieron: Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres (Hechos 5.2729). Obedecer a Dios antes que a los hombres implicaba llenar la ciudad de la didach. Cuando el cristianismo produce un cambio cultural, un cambio de cosmovisin en el mundo judo y en el mundo griego, una de las tareas esenciales de los apstoles fue la enseanza. Por eso los adversarios les mandaban que no ensearan. Pero ellos llenaron la ciudad de la doctrina. Con la posmodernidad, se hace preciso en esta bisagra cultural, en este cambio de cosmovisin, reforzar la enseanza apostlica, es decir la enseanza de la cosmovisin del Reino, por boca de los apstoles, para que la gente sepa cmo vivir. Y perseveraban en la doctrina de los apstoles (Hechos 2.42). No de los pastores, sino de los apstoles. Porque los pastores hoy no tienen clara la didach neotestamentaria. Se precisa un fuerte refuerzo del ministerio apostlico con la enseanza 5. Un ministerio apostlico que mire la realidad desde los ms necesitados: Nos alegramos de la conciencia creciente en la iglesia de su necesidad de ejercer nfluencia en todos los mbitos de la realidad,

incluyendo el poltico. Sin embargo, detrs de esa mentalidad de conquista, y no de redencin, hay mucho de bsqueda de poder, y poca visin bblica de la poltica que comienza, precisamente, por ver lo politico con los ojos de las vctimas. Tan sensibles como somos en Amrica Latina al tema de los derechos humanos, pocas son las voces que se levantan para denunciar las persecuciones y muertes que nuestros hermanos sufren en el mundo islmico. Permtanme, frente a un evangelio del show divertido, frente a los pseudoapstoles de la ostentacin, honrar en este momento a los hermanos que en estos das estn siendo perseguidos en Ossira y en otros lugares de la tierra. Si Dios ha visto la opresin de su pueblo, seamos nosotros tambin capaces de verla. Lo mismo en relacin con los que sufren injusticia, pobreza, miseria, marginacin. La condicin sine qua non que los apstoles le pusieron a Pablo para reconocerlo como tal fue que no se olvidara de los pobres (Glatas 2.10). Cuando hoy vemos la caricatura del ministerio apostlico, que entre otras cosas ha cambiado la condicin sine qua non de la atencin a los pobres y a los que sufren, por una teologa de la prosperidad, que ignora el sufrimiento, se precisa un ministerio apostlico que con urgencia recupere esa visin bblica, superando el asistencialismo y guiando procesos de transformacin social y promocin humana. 6. Un ministerio apostlico respaldado por seales, maravillas y prodigios: En el mundo de la posmodernidad, donde la verdad es absolutamente relativa, y la verdad del evangelio, es slo "nuestra verdad", es preciso el respaldo de esa "nuestra verdad" con milagros y seales. Esperar que Dios respalde con seales y milagros la palabra, de manera tal que sea manifiesta la intervencin de Dios en la historia. La enseanza apostlica y las seales apostlicas son dos columnas para la unidad de los pastores en una ciudad. La enseanza apostlica nivela y las seales apostlicas convocan y unen al liderazgo en una ciudad: Y por la mano de los apstoles se hacan muchas seales y prodigios en el pueblo; y estaban todos unnimes en el prtico de Salomn (Hechos 5.12). Las cosas, enseanza y seales apostlicas van juntas. Revelamos a la dicotoma entre ministerios docentes y ministerios de poder. Nicodemo pudo reconocer la autenticidad de la enseanza de Jess por las seales que haca: Rab, sabemos que has venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer estas seales que t haces, si no est Dios con l (Juan 3.2). 7. Un ministerio apostlico con un plan estratgico para el mundo: El ministerio apostlico en una ciudad establece el Presbiterio de la ciudad: establecieses ancianos en cada ciudad, as como yo te mand (Tito 1. 5). Y el presbiterio de la ciudad a su vez reconoce el ministerio apostlico emanado de esa ciudad: Haba entonces en la iglesia que estaba en Antioquia, profetas y maestros: Bernab, Simn el que se llamaba Niger, Lucio de Cirene, Manan el que se haba criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo. Ministrando stos al

Seor, y ayunando, dijo el Espritu Santo: Apartadme a Bernab ya Saulo para la obra a que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron (Hechos 13). El Presbiterio de la ciudad, inspirados por sus apstoles, establecen un plan para la ciudad. A su vez, los ministerios apostlicos reconocidos del mundo, deben reunirse no slo para compartir, reflexionar, sino tambin para recibir revelacin para un plan estratgico para el mundo, pertinente para alcanzar la presente cultura. En esta presentacin, vimos las caractersticas negativas de esa realidad, pero la presente cultura de la posmodernidad, tambin ofrece oportunidades extraordinarias para la extensin del evangelio. 8. Un ministerio apostlico en permanente bsqueda del Espiritu: Todos los que estamos aqu, fuimos formados en la cultura de la modernidad, pero debemos ministrar en la cultura de la posmodemidad. Todos los que estamos aqu nacimos en la etapa del Protestantismo Pentecostal-Carismtico, pero somos testigos de un Protestantismo de Ficcin que debemos cambiar. Todos los que estamos aqu fuimos formados para liderar una congregacin "local", pero de pronto descubrimos el nfasis bblico de que la localidad no es la parroquia del templo, sino la ciudad. Todos los que estamos aqu fuimos formados para defender los principios e intereses denominacionales, muchas veces en contra de los de otros, pero hoy Dios nos empuja a ser agente activos para la unidad de la iglesia en la ciudad. Todos los que estamos aqu fuimos llamados a pastorear ovejas, pero de pronto nos vemos pastoreando pastores. Todos los que estamos aqu fuimos llamados a ser pastores, pero se nos encomienda ahora la tarea apostlica. Es decir, en cuestin de pocos aos nos cambiaron el mapa de nuestro ministerio. Nos hallamos en una bisagra en nuestro ministerio, envueltos en un proceso de cambios para los cuales no hemos sido preparados, ministrando en una sociedad que tambin est experimentando una bisagra cultural, con cambios inusitados. Todos los que estamos aqu necesitamos ser expresiones del poder y de la sabidura de Dios por medio de la enseanza y de las seales apostlicas, de manera tal de impactar esa realidad. Es ms que obvia, nuestra debilidad, nuestra incapacidad, nuestra limitacin. Pero es la gran oportunidad, si nos mostramos dbiles, incapaces, limitados y vulnerables, para que Su poder se perfeccione en nuestra debilidad. Por eso resulta indispensable una bsqueda cada vez mayor y desesperada de su Santo Espritu. Los apstoles, columnas (styloi) de la iglesia, columna (stylo) de la verdad, necesitamos una uncin renovada del Espritu Santo para este tiempo. Viene por delante un tiempo maravilloso, el mejor tiempo de nuestro ministerio. Veremos cosas que nunca antes vimos. Veremos una iglesia madura, sana, sin manchas y sin arrugas, unida.

Una iglesia que reflejar la cultura del Reino, y que en amor y servicio implantar ese Reino en un mundo necesitado de Dios. Mantengmonos unidos, dependientes del Espritu, y expectantes, porque inevitablemente la tierra ser llena de la gloria de Dios, como las aguas cubren el mar. Por Carlos Mraida.

También podría gustarte