Enfoque Del Comportamiento SEM4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO EN LA

ADMINISTRACIÓN.

El enfoque del comportamiento (también llamado conductista, con base en el


conductismo de la psicología) marca la influencia más fuerte de las ciencias de la
conducta en la teoría administrativa y la búsqueda de nuevas soluciones democráticas,
humanas y flexibles a los problemas organizacionales.
Las ciencias conductuales trajeron a la teoría administrativa una variedad de conclusiones
sobre la naturaleza y características del ser humano, como son:
 El hombre es un animal social dotado de necesidades.
 El hombre es un animal dotado de un sistema psíquico.
 El hombre tiene capacidad de articular el lenguaje con el razonamiento abstracto.
 El hombre es un animal dotado de aptitud para aprender.
 La conducta humana se orienta hacia objetivos.
 El hombre se caracteriza por un estándar dual de conducta.

 CONCEPTO DE COMPORTAMIENTO:
El comportamiento es la forma en la que un individuo o una organización actúan o
reaccionan en sus interacciones con su ambiente y en respuesta a los estímulos que de
éste reciben.

 TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN.


La Teoría del comportamiento (o Teoría conductista) de la administración trajo una nueva
concepción y un nuevo enfoque dentro de la teoría administrativa: el enfoque de las
ciencias de la conducta (behavioral Sciences approach), el abandono de las posiciones
normativa y prescriptiva de las teorías anteriores (Teoría clásica, de las relaciones
humanas y de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas. El
énfasis permanece en las personas, pero dentro del contexto organizacional más amplio.

Administración General Lic. Paola Ojeda


 ORÍGENES DE LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO.
Los orígenes de la Teoría del comportamiento de la administración son los siguientes:
1. La fuerte y definitiva oposición de la Teoría de las relaciones humanas (con su
énfasis profundo en las personas) en relación con la Teoría clásica (con su énfasis
profundo en las tareas y en la estructura organizacional) caminó lentamente hacia
una segunda etapa: la Teoría conductista. Esta última representó un nuevo intento
de síntesis de la teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones
humanas.
2. La Teoría del comportamiento representa un desdoblamiento de la Teoría de las
relaciones humanas, con la cual se muestra inminentemente crítica y severa. Si
bien comparte algunos de sus conceptos fundamentales, utilizándolos únicamente
como puntos de partida o de referencia y reformulándolos profundamente, la
Teoría del comportamiento rechaza las concepciones ingenuas y románticas de la
Teoría de las relaciones humanas.
3. La Teoría del comportamiento critica la Teoría clásica, y algunos de sus autores
ven en el conductismo una verdadera antítesis a la teoría de la organización
formal, a los principios generales de administración, al concepto de autoridad
formal y a la posición rígida y mecanística de los autores clásicos.
4. Con la Teoría del comportamiento se dio la incorporación de la Sociología de la
burocracia, ampliando el campo de la teoría administrativa. También con relación
con la Teoría de la burocracia, la Teoría del comportamiento se muestra muy
crítica, principalmente a lo que se refiere "modelo de máquina" que aquélla adopta
para representar la organización. En 1947 surge un libro que marca el inicio de la
Teoría del comportamiento en la administración: la conducta administrativa de
Herbert A. Simón. El libro constituye un ataque a los principios de la Teoría
clásica y a la aceptación (con las debidas reparaciones y correcciones) de las
principales ideas de la Teoría de las relaciones humanas. El libro constituye el
inicio de la Teoría de las decisiones.
La Teoría del comportamiento surge en el final de la década de 1940 con la
redefinición total de conceptos administrativos: al criticar las teorías anteriores, el

Administración General Lic. Paola Ojeda


conductismo en la administración no solamente reacomoda los enfoques
anteriores, amplía su contenido y diversifica su naturaleza.

 NUEVAS PROPOSICIONES SOBRE LA MOTIVACIÓN HUMANA.


Para explicar la conducta organizacional, la Teoría del comportamiento se fundamenta en
la conducta individual de las personas. Para poder explicar cómo las personas se
comportan, se hace necesario el estudio de la motivación humana. Así, uno de los temas
fundamentales de la Teoría del comportamiento de la administración es la motivación
humana, campo en el cual la teoría administrativa recibió voluminosa contribución. Los
autores conductistas verificaron que el administrador necesita conocer las necesidades
humanas para comprender mejor la conducta humana y utilizar la motivación como un
medio poderoso para mejorar la calidad de vida dentro de las organizaciones.
 JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
Maslow presentó una teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas se
encuentran organizadas y dispuestas en niveles, en una jerarquía de importancia y de
influencia. Esa jerarquía de necesidades puede ser visualizada como una pirámide. En la
base de la pirámide se encuentran las necesidades primarias (necesidades fisiológicas) y
en la cima, se encuentran las necesidades más elevadas (las necesidades de
autorrealización).

Administración General Lic. Paola Ojeda


 TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG FREDERÍCK

Herzberg formuló la teoría de dos factores para explicar la conducta de las personas en
situación de trabajo. Para Herzberg existen dos factores que orientan la conducta de las
personas:
Factores higiénicos o factores extrínsecos, pues se encuentran en el ambiente que rodea
a las personas y abarcan las condiciones dentro de las cuales ellas desempeñan su trabajo.
Los principales factores higiénicos son: sueldo, beneficios sociales, tipo de jefatura o
supervisión que las personas reciben de sus superiores, condiciones físicas y ambientales
de trabajo, políticas y directrices de la empresa, clima de relación dentro la empresa y los
empleados, reglamentos internos, etcétera. Son factores de contexto y se sitúan en el
ambiente externo que circunda al individuo. De manera tradicional únicamente los
factores higiénicos se utilizan en la motivación de los empleados: el trabajo se
consideraba como una actividad desagradable y, para hacer que las personas trabajaran
más, se hacía necesario el recurso de premios e incentivos salariales, supervisión, políticas
empresariales abiertas y estimuladoras, es decir, incentivos situados externamente al
individuo a cambio de su trabajo. Las investigaciones de Herzberg revelaron que cuando
los factores higiénicos son excelentes, éstos únicamente evitan la insatisfacción de los
empleados; si elevan la satisfacción no logran mantenerla por mucho tiempo. Cuando los
factores higiénicos son precarios, éstos provocan la insatisfacción de los empleados.
Debido a esta influencia más enfocada para la insatisfacción.

Factores motivacionales, o factores intrínsecos, se relacionan con el contenido del


cargo y con la naturaleza de las tareas que la persona ejecuta. Los factores motivacionales
se encuentran bajo control del individuo, pues se relacionan con aquello que él hace y
desempeña. Involucran sentimientos de crecimiento individual, reconocimiento
profesional y autorrealización, y dependen de las tareas que el individuo realiza en su
trabajo. El efecto de los factores motivacionales sobre las personas es profundo y estable.
Cuando los factores motivacionales son óptimos, éstos provocan la satisfacción en las
personas. Sin embargo, cuando son precarios, éstos evitan la satisfacción.

Administración General Lic. Paola Ojeda


Los factores higiénicos y motivacionales son independientes y no se encuentran
vinculados entre sí. La teoría de los dos factores de Herzberg presupone los siguientes
aspectos:
 La satisfacción en el cargo depende de los factores motivacionales o
satisfacientes. El contenido o actividades desafiantes y estimulantes del cargo
desempeñado por la persona.
 La insatisfacción en el cargo depende de los factores higiénicos o no
satisfacientes. El ambiente de trabajo, salario, beneficios recibidos, supervisión,
compañeros y contexto general que involucra el cargo ocupado.
 El enriquecimiento de cargos se agrega o disloca hacia arriba o hacia los lados,
involucrando atribuciones más elevadas o laterales y complementarias.

 ESTILOS Y ADMINISTRACIÓN TEORÍAS X Y TEORÍAS Y.


McGregor compara dos estilos opuestos y antagónicos de administrar: de un lado, un
estilo que se basa en la teoría tradicional, mecanicista y pragmática (a la cual la denominó
Teoría X) y, de otro, un estilo basado en las concepciones modernas en relación con la
conducta humana (a la cual le dio el nombre de Teoría Y).
Teoría X: Es la concepción tradicional de administración y se basa en las convicciones
erróneas e incorrectas sobre la conducta humana, que son:
 Las personas son indolentes y perezosas por naturaleza: ellas evitan el trabajo o
trabajan lo mínimo posible, a cambio de recompensas salariales o materiales.
 Les falta ambición: no les gusta asumir responsabilidades y prefieren ser dirigidas
y sentirse seguras en esa dependencia.
 Su propia naturaleza las lleva a resistir a los cambios, pues buscan su seguridad y
pretenden no asumir riesgos que las pongan en peligro.
 Su dependencia las hace incapaces de autocontrol y autodisciplina: las personas
necesitan ser dirigidas y controladas por la administración.
 Esas concepciones y premisas sobre la naturaleza; humana conforman la Teoría
X, que refleja un estilo de

Administración General Lic. Paola Ojeda


Teoría Y Es la moderna concepción de administración según la Teoría conductista. La
Teoría Y se basa en concepciones y premisas actuales y sin preconceptos sobre la
naturaleza humana, que son:
 Las personas no tienen disgusto inherente en trabajar. Dependiendo de ciertas
condiciones, el trabajo puede ser una fuente de satisfacción y recompensa (cuando
se desempeña voluntariamente) o una fuente de sanción (cuando se evita siempre
que sea posible).
 Las personas no son, por su naturaleza, pasivas o resistentes a las necesidades de
la empresa; ellas pueden transformarse como resultado de su experiencia negativa
en otras empresas. Las personas tienen motivación, potencial de desarrollo,
patrones de conducta adecuados y capacidad para asumir responsabilidades. El
empleado; debe ejercitar autodirección y autocontrol al servido de los objetivos
que se le confían por parte de la empresa. El control externo y la amenaza de
sanción no son los únicos medios de obtener la dedicación y esfuerzo para
alcanzar los objetivos empresariales.
 El hombre mediocre aprende bajo ciertas condiciones a aceptar, pero también a
procurar responsabilidades. El huir a la responsabilidad, la falta de ambición y la
preocupación exagerada con la seguridad personal son consecuencias de la
experiencia insatisfactoria de cada persona, y no una característica humana
inherente a todas las personas. Tal conducta no es causa: es efecto de experiencia
negativa en alguna empresa.
 La capacidad de alto grado de imaginación y de creatividad en la solución de
problemas empresariales es ampliamente (y no escasamente) distribuida entre las
personas. En la vida moderna, las potencialidades intelectuales de las personas
son únicamente parcialmente utilizadas.
En función de esas concepciones y premisas sobre la naturaleza humana, la Teoría Y
muestra un estilo de administración abierto, dinámico y democrático, a través del cual
administrar se vuelve un proceso para crear oportunidades, liberar potenciales, eliminar
obstáculos, motivar el crecimiento individual y proporcionar orientación en cuanto a los
objetivos.

Administración General Lic. Paola Ojeda


 SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN

Likert, un exponente de la Teoría del comportamiento, considera a la administración un


proceso relativo, en el cual no existen normas y principios universales válidos para todas
las circunstancias y situaciones. La administración nunca es igual en todas las
organizaciones y puede asumir características diferentes, dependiendo de las condiciones
internas y externas existentes.
A partir de sus investigaciones, Likert propone una clasificación de sistemas de
administración, definiendo cuatro perfiles organizacionales. Los sistemas administrativos
se caracterizan en relación con cuatro variables: proceso decisorio, sistema de
comunicación, relación interpersonal y sistema de recompensas y sanciones.
A. SISTEMA 1: "Autoritario coercitivo". Es un sistema administrativo
autocrático y fuerte, coercitivo y arbitrario, que controla rígidamente todo lo que
ocurre dentro de la organización.
B. SISTEMA 2: "Autoritario benevolente". Es un sistema administrativo
autoritario que consiste de una variación atenuada del Sistema 1. En esencia, es
un Sistema 1 más condescendiente y menos estricto.
C. SISTEMA 3: "Consultivo". Se trata de un sistema que tiende más para el lado
participativo que para el lado autocrático e impositivo, como en los dos sistemas
anteriores. Representa un ablandamiento gradual de la arbitrariedad
organizacional.
D. SISTEMA 4: '"Participativo". Es el sistema administrativo democrático por
excelencia. Es el más abierto de todos los sistemas.

 LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA SOCIAL COOPERATIVO.

Mucho antes de la Teoría del comportamiento, Chester Barnard publicó un libro


oponiendo una teoría de la cooperación para explicar las organizaciones. Para Barnard,
las personas no actúan aisladamente, sino por medio de interacciones con otras personas
es que pueden alcanzar sus objetivos. En las interacciones humanas, las personas se
influencian mutuamente: son las relaciones sociales. Gracias a las diferencias

Administración General Lic. Paola Ojeda


individuales cada persona tiene sus propias características personales, sus capacidades y
limitaciones. Para que puedan superar sus limitaciones y ampliar sus capacidades, las
personas necesitan cooperar entre sí para alcanzar de mejor forma sus objetivos. Es por
medio de la participación personal y de la cooperación entre las personas que surgen las
organizaciones. Las organizaciones son sistemas cooperativos que tienen por base la
racionalidad. Es decir, las organizaciones son sistemas sociales basados en la cooperación
entre las personas. Una organización únicamente existe cuando ocurren tres condiciones
al mismo tiempo:
a. Interacción entre dos o más personas.
b. Deseo y disposición para la cooperación.
c. Finalidad de alcanzar un objetivo común.

 PROCESO DECISORIO.
La Teoría de las decisiones nació con Herbert Simón, que la utilizó como base para
explicar la conducta humana en las organizaciones. La Teoría del comportamiento
concibe la organización como un sistema de decisiones. En ese sistema, cada persona
participa de forma racional y consciente, escogiendo y tomando decisiones individuales
al respecto de alternativas racionales de comportamiento. Para la Teoría del
comportamiento no es únicamente el administrador quien toma las decisiones. Todas las
personas en la organización, en todas las áreas de actividades y niveles jerárquicos y en
todas las situaciones se encuentran continuamente tomando decisiones relacionadas o no
con su trabajo. La organización es un complejo sistema de decisiones.

 LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA DE DECISIONES.


El comportamiento humano en las organizaciones se visualiza de forma diferente por las
varias teorías de administración:
a. Teoría clásica de la administración. Considera a los individuos participantes de la
organización como instrumentos pasivos cuya productividad varía y puede ser elevada
mediante incentivos financieros (remuneración de acuerdo con la producción) y
condiciones físicas ambientales de trabajo favorables. Es una posición simplista y
mecanicista.

Administración General Lic. Paola Ojeda


b. Teoría de las relaciones humanas. Considera a los individuos participantes de la
organización como poseedores de necesidades, actitudes, valores y objetivos personales
que necesitan ser identificados, estimulados y comprendidos para obtener su participación
en la organización, condición básica para su eficiencia. Es una posición limitada.
c. Teoría del comportamiento. Los individuos participantes de la organización se dan
cuenta, razonan, actúan a través de la razón y deciden su participación o no participación
en la organización como tomadores de opinión y decisión y como los que solucionan
problemas.

 TEORÍA DE LAS DECISIONES


Decisión es el proceso de análisis y elección entre las alternativas disponibles de cursos
de acción que la - persona deberá seguir.
Toda decisión involucra seis elementos:
1. Tomador de decisiones. Es la persona que elige una opción entre varias
alternativas futuras de acción.
2. Objetivos. Son los objetivos que el tomador de decisión pretende alcanzar con
sus acciones.
3. Preferencias. Son los criterios que el tomador de decisión utiliza para hacer su
elección.
4. Estrategia. Es el curso de acción que el tomador de decisión escoge para alcanzar
sus objetivos. El curso de acción es el camino seleccionado y depende de los
recursos de que se puede disponer.
5. Situación. Son los aspectos del ambiente que involucra al que toma la decisión,
algunos de ellos fuera de su control, conocimiento o comprensión y que afectan
su elección.
6. Resultado. Es la consecuencia o resultante de una cierta estrategia.

Administración General Lic. Paola Ojeda


 ETAPAS DEL PROCESO DE DECISIÓN.
El proceso de decisión es complejo y depende de las características personales del
tomador de decisiones, de la situación en que está involucrado y de la forma en cómo
percibe la situación. El proceso de decisión exige siete etapas, éstas son:
1. Percepción de la situación "que involucra algún: problema.
2. Análisis y definición del problema.
3. Definición de los objetivos.
4. Búsqueda de alternativas de solución o de cursos de acción.
5. Selección de la alternativa más adecuada al alcance de los objetivos.
6. Evaluación y comparación de las alternativas.
7. Implementación de la alternativa seleccionada.

 IMPLICACIONES DE LA TEORÍA DE LAS DECISIONES.


El pro ceso de decisión permite solucionar problemas o enfrentarse con situaciones. La
subjetividad en las decisiones individuales es enorme. Simón hace algunas observaciones:
a. Racionalidad limitada. Al tomar decisiones, la persona necesitaría de un gran número
de información al respeto de la situación para que pudiera analizar y evaluar. Como eso
está más allá de la capacidad individual de colecta y análisis, la persona toma decisiones
por medio de presuposiciones, es decir, de premisas que esta persona asume
subjetivamente y en las cuales basa su opción.
b. Imperfección de las decisiones. No existen decisiones perfectas: únicamente unas son
mejores que otras en lo que se refiere a los resultados reales que producen. El proceso
decisorio racional implica la comparación de caminos (cursos de acción) por medio de la
evaluación previa de los resultados que se derivan de cada uno y de la confrontación entre
tales resultados con los objetivos que se desea alcanzar.
c. Relatividad de las decisiones. En el proceso de decisión, la elección de una alternativa
implica en la renuncia de las demás alternativas y la creación de una secuencia de nuevas
alternativas a lo largo del tiempo. A esa gama de alternativas en cada decisión se da el
nombre de árbol de decisión. Toda decisión es, hasta cierto punto, una acomodación, pues

Administración General Lic. Paola Ojeda


la alternativa seleccionada jamás permite la realización completa o perfecta de los
objetivos al cual se enfocan, representando únicamente la mejor solución encontrada en
aquellas circunstancias.
d. Jerarquización de las decisiones. Existe una jerarquía para distinguir qué es un medio
y qué es un fin. Los objetivos a los cuales las personas se enfocan obedecen a una
jerarquía, en la cual un nivel se considera el final en relación con el nivel más bajo y se
considera medio en relación con el de orden mayor.
e. Racionalidad administrativa. Existe una racionalidad en la conducta administrativa,
pues es planeada y orientada en el sentido de alcanzar objetivos de la forma más adecuada.
Los procesos administrativos son básicamente procesos decisorios, pues consisten en la
definición de métodos rutinarios para seleccionar y determinar los cursos de acción
adecuados, y en su comunicación a las personas por ellos afectados.
f. Influencia organizacional. La organización retira de sus participantes la facultad de
decidir sobre ciertos asuntos y la sustituye por un proceso de decisión propio, previamente
establecido y definido como rutinario. Las decisiones que la organización toma por el
individuo consisten en:
a. División de tareas. La organización limita el trabajo de cada persona para ciertas
actividades y funciones específicas, que son sus cargos.
b. Estándares de desempeño. La organización define estándares que sirven de guía y
orientación para la conducta racional de las personas y para actividad de control por la
organización.
c. Sistemas de autoridad. La organización influencia y condiciona la conducta de las
personas por medio de la jerarquía formal y del sistema informal de influencia en las
personas.
d. Canales de comunicación. La organización proporciona toda ia información vital en
el proceso decisorio de las personas.
e. Entrenamiento y doctrina. La organización entrena y condiciona en las personas los
criterios de decisión que ella pretende mantener

Administración General Lic. Paola Ojeda


 HOMBRE ADMINISTRATIVO
Para abastecer el proceso decisorio, la organización necesita colectar y procesar una
enorme variedad de información para permitir la elección de alternativas, en situaciones
que nunca revelan todas las opciones disponibles, ni los posibles resultados de esas
alternativas.
La capacidad de la organización de colectar y procesar dichas informaciones para
proporcionar a las personas que deciden, en el tiempo hábil, las bases para que puedan
ser exitosas en la elección es limitada. Así, el tomador de decisiones no tiene condición
de analizar todas las situaciones ni siquiera de buscar todas las alternativas posibles.
Mucho menos de buscar la mejor alternativa o la alternativa más adecuada entre todas.
Así, la conducta administrativa no optimiza ni busca la mejor forma, pero satisface, pues
busca la forma satisfactoria entre aquellas que logró comparar.
El proceso de decisiones típico del hombre administrativo se explica de la siguiente
forma:
1. El tomador de decisiones evita la incertidumbre y sigue las reglas estandarizadas de la
organización para tomar sus decisiones.
2. El mantiene inalteradas la reglas y las redefine únicamente cuando se encuentra bajo
presión o crisis.
3. Cuando el ambiente cambia súbitamente y nuevas situaciones afloran al proceso de
decisión, la organización es lenta en el ajuste. Ella intenta utilizar su modelo actual para
enfrentarse a las condiciones modificadas.

 TEORIAS RELACIONADAS:
La Teoría de las Relaciones Humanas
La Administración sufre una revolución conceptual: la transición del énfasis antes puesto
en la tarea {por la Administración Científica) y en la estructura organizacional (por la
Teoría Clásica) al énfasis en las personas que trabajan o que participan en las
organizaciones. El Enfoque Humanista hace que el interés puesto en la máquina y en el
método de trabajo, en la organización formal y en los principios de la administración ceda
prioridad a la preocupación por las personas y por los grupos sociales (de los aspectos
técnicos y formales se pasa a los psicológicos y sociológicos). El Enfoque Humanista

Administración General Lic. Paola Ojeda


aparece con el surgimiento de la Teoría de las Relaciones Humanas en Estados Unidos, a
partir de 1930. Esta teoría surgió gracias al desarrollo de las ciencias sociales,
especialmente de la psicología y, en particular, de la Psicología del Trabajo.
Tiene sus orígenes en los siguientes hechos:
1. La necesidad de humanizar y democratizar la Administración, liberándola de los
conceptos rígidos y mecanicistas de la Teoría Clásica y adecuándola a los nuevos patrones
de vida del pueblo estadounidense. En ese sentido, la Teoría de las Relaciones Humanas
se reveló como un movimiento típicamente estadounidense vuelto hacia la
democratización de los conceptos administrativos.
2. El desarrollo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología, así como de su
creciente influencia intelectual y de sus primeras aplicaciones a las organizaciones
industriales. Las ciencias humanas demostraron lo inadecuado de los principios de la
Teoría Clásica.
3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt
Lewin fueron fundamentales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es el
fundador de esta escuela Dewey y Lewin también contribuyeron a su concepción y la
sociología de Pareto fue fundamental.
4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, realizado entre 1927 y 1932, bajo la
coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque a los principios postulados por la Teoría
Clásica de la Administración.

La Teoría de la burocracia
Se desarrolló en la administración alrededor de la década de 1940, en función de los
siguientes aspectos:
a. La fragilidad y la parcialidad de la Teoría Clásica y de la Teoría de las Relaciones
Humanas, ambas oponentes y contradictorias, pero sin la posibilidad de un enfoque global
e integrado de los problemas organizacionales. Ambas revelan puntos de vista extremistas
e incompletos sobre la organización, generando la necesidad de un enfoque más amplio
y completo.
b. La necesidad de un modelo de organización racional, capaz de caracterizar todas las
variables involucradas, así como el comportamiento de los miembros que en ella

Administración General Lic. Paola Ojeda


participan, y aplicable no solamente a la fábrica, sino a todas las formas de organización
humana y principalmente a las empresas.
c. El creciente tamaño y complejidad de las empresas exigieron modelos organizacionales
mucho más definidos. Miles de hombres y mujeres puestos en diferentes sectores de
producción y en diferentes niveles jerárquicos (los ingenieros y administradores en lo alto
de la pirámide y los obreros en la base) deben ejecutar tareas específicas y deben ser
dirigidos y controlados. Tanto la Teoría Clásica como la Teoría de las Relaciones
Humanas fueron insuficientes para responder a la nueva situación.
d. El resurgimiento de la Sociología de la burocracia, a partir del descubrimiento de los
trabajos de Max Weber, su creador. La Sociología de la burocracia propone un modelo
de organización y las organizaciones no tardaron en intentar aplicarlo en la práctica,
proporcionando las bases de la Teoría; de la burocracia.
Burocracia:
Es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, es decir, en la
adecuación de los medios a los objetivos (fines) pretendidos, con la finalidad de garantizar
la máxima eficiencia posible en el alcance de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia
se remontan a la época de la antigüedad

Administración General Lic. Paola Ojeda

También podría gustarte